Vous êtes sur la page 1sur 19

UNA MIRADA MACROECONÓMICA AL MERCADO LABORAL EN BOGOTÁ

Ludy Juliana Molina Gamboa 1.026.589.299

José Francisco Ovalle Fonseca 1.072.430.556

JOSÉ MARCOS VERA LEYTON

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ECONOMÍA

PROYECTO INTEGRADOR

BOGOTÁ D.C, 2017


Contenido

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................

CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................

1.2 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................

1.3 OBJETIVOS...............................................................................................................

1.4 METODOLOGIA.......................................................................................................

CAPÍTULO 2

2.1. ESTADO DEL ARTE: ..............................................................................................

2.2. MARCO CONCEPTUAL: ........................................................................................

CAPÍTULO 3

3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS: ................................................................................

CAPÍTULO 4

4.1. CONCLUSIONES: ......................................................................................................

ANEXOS
ACRÓNIMOS

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

MEN: Ministerio de Educación Nacional de Colombia

PIB: Producto interno bruto


INTRODUCCIÓN

Keynes, al igual que Marx y la escuela ortodoxa (clásica y neoclásica), supone libre

concurrencia en el mercado de productos, pero a diferencia de todos ellos, asume un

mercado de trabajo imperfecto, en el cual los salarios se negocian en términos nominales

y no reales, evidenciando así un desempleo involuntario. Igualmente, Keynes postula una

rigidez en el mercado de capitales que limita la expansión del empleo, no solo en el corto

plazo, sino también en el largo plazo, aun cuando el beneficio sea todavía positivo.

Mientras los clásicos sostenían la idea de precios y salarios flexibles, Keynes señalaba lo

contrario, es decir, rígidos e inflexibles. Para Keynes, la causa del desempleo era la

insuficiente demanda agregada y que el desempleo no se corregía con una reducción de

salarios, sino con una mayor demanda. Este fue su postulado básico para explicar el

empleo.1

La información cualitativa recolectada se analiza conjuntamente con la

información cuantitativa y se contrasta con los referentes teóricos, para conseguir las

conclusiones finales.

El documento se estructura en cuatro capítulos: en el primero se plantea el

problema, se trata la justificación y metodología desarrollada para el logro de los

objetivos; en el segundo se presenta el estado del arte y el marco teórico; el tercero

corresponde al análisis de los resultados consolidados para Bogotá y en el último capítulo

se presentan las principales conclusiones de la investigación.

1
Keynes y el empleo. Recuperado de:www.eumed.net
CAPÍTULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desempleo está formado por la población activa2 (en edad de trabajar) que no tiene

trabajo y está interesado en ingresar al mercado laboral, se puede agrupar en:

a) Desempleo calificado es el que se genera como resultado de contar con las

herramientas tecnológicas, técnicas y de formación para ejercer y desempeñar las labores

de manera precisa y eficiente.

b) Empleo informal: Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las

personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que

establecen entre sí como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de

amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el

organigrama, o en cualquier otro documento formal.

c) Subempleo: ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o

cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos

menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas

donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de

los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la calle. También suele llamarse

subempleados, en las estadísticas sobre ocupación, al conjunto de personas que no

trabajan un número mínimo de horas a la semana o que lo hacen sólo de modo esporádico,

sin suficiente regularidad.

2 Describe, dentro de cierto universo de población delimitado, de personas que son capaces de trabajar y lo

hacen. Se refiere a la fracción perteneciente a la Población activa (también llamada Población en edad

económicamente activa o PEEA), que actualmente tiene trabajo.


El desempleo es un problema recurrentemente en Bogotá según cifras del Banco de la

República, el desempleo en Bogotá ha estado entre 9,22% y 9,45%3

Para ello se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las

principales causas del desempleo en Bogotá durante el periodo de 2012-2016?

1.2 JUSTIFICACIÓN

La idea de realizar un estudio que proporcione información cualitativa, sobre la

problemática del desempleo en Colombia en las ciudades de Bogotá, Barranquilla,

Cartagena, Medellín y Villavicencio, mediante la aplicación de encuestas, detectó la

mayor causa de desempleo en Colombia. Lo innovador de este estudio radica en que,

partiendo de un estudio cuantitativo fuerte, se aportará información cualitativa que

enriquecerá el conocimiento sobre las decisiones que intervienen en dicha

problemática.

Este conocimiento puede constituirse en un insumo para que quienes tienen la

facultad de hacer política pública, puedan generar estrategias que vayan de la mano

con las necesidades reales de la población y con su sentir, logrando de esta manera

llevar a la sociedad a un mercado laboral más sostenible. De esta manera, el mercado

laboral puede cobrar una mayor importancia para la población, motivando a los

hogares para que hagan mayores esfuerzos, que permitan a sus integrantes conseguir

trabajo teniendo en cuenta condiciones de vida favorables para el hombre.

3
Información recopilada y calculada por el Departamento Técnico y de Información Económica del Banco
de la República.
1.3 OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las causas del desempleo de la población que habita en Bogotá en las edades

comprendidas entre los 18 y 25 años en el periodo 2012-2016.

Para el logro de este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

 Describir el comportamiento del mercado laboral de la población de 18 a

25 años durante el periodo 2012-2016

 Analizar la incidencia de variables socioeconómicas en la existencia de

desempleo en la población de 18 a 25 años durante el periodo 2012-2016

 Identificar la composición del mercado laboral en Bogotá durante el

periodo 2012-2016

1.4 METODOLOGIA

Para el logro de estos objetivos se buscó la mejor estrategia para conocer y

comprender la problemática del mercado laboral.

En su obra Metodología de la Investigación, (Hernández, Fernández y Baptista,

2010), afirman que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques

principales: el cuantitativo y el cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un

tercer enfoque: El enfoque mixto.

La investigación con métodos mixtos ha sido definida como la clase de estudios en

los cuales se mezclan o combinan técnicas, métodos, aproximaciones, conceptos o

lenguajes dentro de un mismo estudio (Pereira, Z, 2011) y es vista como una forma

expansiva, creativa y rigurosa de dar respuesta a preguntas investigativas.


El análisis de estos referentes condujo a la conclusión de que el método mixto era el

más conveniente para el logro de las metas propuestas. El estudio se desarrolló en

tres fases:

 Revisión de fuentes bibliográficas, se buscó una mayor comprensión del

tema, en donde se revisaron fuentes que aportaron al hallazgo y conocimiento

de otros estudios relacionados. Se partió de estudios realizados y de

publicaciones del Ministerio de Trabajo y para tener un mayor contexto de

las ciudades se consultó en el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE), entre otros. Está consulta de fuentes secundarias de

información permitió contextualizar debidamente al mercado laboral con los

factores ligados a la problemática misma.

 Análisis de información cuantitativa, tal como se ha mencionado, se tomó

como punto de partida la base de datos con la información recolectada del

DANE, encuesta cuya base se toma a partir del 2010 hasta 2016, lo que

permitirá a futuro seguir con un seguimiento del comportamiento del

fenómeno del mercado laboral.

 Recolección y análisis de información cualitativa, con el propósito de que

el aspecto cualitativo fuera más completo de manera exploratorio se tuvo en

cuenta las entrevistas que han realizado debidamente las diferentes entidades

encargadas de tal problemática.


CAPÍTULO 2

2.1. ESTADO DEL ARTE

Para el caso de la investigación específicamente del mercado laboral en Bogotá, se pueden

encontrar trabajos de grado (tesis) por ejemplo, Mercado laboral para los jóvenes en

Colombia la cual brinda información desde la parte teórica hasta la parte de políticas

públicas y las distintas categorías de clasificación existente. En ella se pretende

comprender mejor la evolución del mercado laboral a través del tiempo, basado en

estudios hechos por fuentes primarias, por ejemplo, el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE), entre otras. Asimismo, presenta de manera gráfica y

analítica la categoría estudiada y concluye proponiendo soluciones a dicha problemática.

Otra tesis fue acerca de las Condiciones socio-económicas, empleo y heterogeneidad

estructural: ¿un laberinto sin salida? Estudio para el caso colombiano año 2013, la cual plantea

el fenómeno del mercado laboral desde un aspecto internacional hasta la exposición de las

distintas teorías de empleo, partiendo de la teoría neoclásica hasta la teoría institucionalista.

Tomando como punto de referencia la teoría cepalina, es decir, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), en donde el aumento del empleo conlleva a la

reducción de la heterogeneidad estructural y una baja del subempleo. Además, tiene en

cuenta la evidencia empírica en el marco colombiano, la metodología, la estimación del

modelo, los resultados obtenidos y las conclusiones de dicha investigación.


2.2 MARCO CONCEPTUAL

TOCA HACER: desempleo según Keynes y según los marginalistas algunos


estudios de desempleo en Bogotá y juvenil

La Teoría General hace parte de los clásicos como lo son, La Riqueza de Las Naciones

de Smith, Principles de Ricardo o los Eléments de Walras. Teniendo en cuenta la

distinción de la que gustaba Schumpeter podríamos decir que, en la Teoría General

predomina el análisis teórico puro. Hay, por supuesto, contribuciones analíticas de

primera magnitud en la Teoría General (sobre todo la teoría de la demanda efectiva y su

encarnación concreta, la función de consumo) pero, sin duda, este pensamiento deja a

Keynes en un lugar permanente en el panteón de los grandes economistas.

La teoría que propuso John Maynard Keynes explicaba el desempleo como el

fenómeno de equilibrio de la demanda efectiva (asociando el multiplicador y la función

de consumo). La misma es, sin duda, su contribución más importante a la teoría

económica pura. A diferencia del sistema walrasiano los agentes económicos reaccionan

ahora óptimamente no solo a las restricciones de precio sino también a restricciones en

las cantidades que es posible comprar y vender. Teniendo en cuenta la oferta y la demanda

los trabajadores podrán saben si están empleados o no y forman sus planes de consumo

teniendo en cuenta esta información. En la Teoría General del Empleo, el Interés y el

Dinero se considera que solo hay restricciones cuantitativas en el mercado de trabajo.

Tenemos entonces para cada valor del salario monetario una noción de equilibrio a corto

plazo con racionamiento en el mercado laboral, es decir, desempleo.

Basta decir que el nivel de la inversión (decisivamente influido por las

expectativas) y del gasto público (influido por la actividad potencialmente compensadora

de la autoridad monetaria y fiscal) se combinan con el consumo privado para fijar el nivel

de empleo de equilibrio.
En la época de la gran depresión la explicación de la economía ortodoxa,4 al

aumento masivo y en apariencia permanente del desempleo, consistía en la proposición

de que éste era, en cierta forma, “voluntario” por parte de los trabajadores. Es decir, dicha

situación sucedió porque los trabajadores se negaban a aceptar los salarios reales esto

debido a que dichos salarios no alcanzaban a cubrir sus gastos, quienes, de esa manera, a

través de las organizaciones sindicales, impedían que el exceso de oferta de fuerza de

trabajo sobre su demanda se tradujera en una reducción del precio de la fuerza de trabajo:

el salario real. Si el salario real no se podía reducir, ya sea porque los sindicatos

intervenían, entonces la manera como el mercado disminuía el exceso de oferta, lo que

conllevaría a la reducción del precio, estaría impedido para continuar con su operación.

Según Cuevas (2002) afirmaba que se concluía, la acción sindical impedía el libre

funcionamiento del mercado, entrabando su mecanismo para eliminar el exceso de oferta

y terminando por perpetuarlo, es decir por perpetuar el desempleo. Entonces, se puede

decir que los sindicatos son la razón por la cual el desempleo era masivo. Los

trabajadores, ante tal situación tan desconcertante, decidieron crear el “desempleo

voluntario”, en un aspecto masivo y no individual.

Keynes refutó tal teoría del desempleo en dos argumentos:

i. El salario nominal (SN) puede permanecer constante y, por el contrario, el

salario real (SR) disminuir si cada unidad monetaria se desvaloriza si hay

4
Keynes incluye entre los economistas clásicos, además de “los fundadores de la teoría que culminó en la
economía de Ricardo” a “J.S. Mill, Marshall, Edgeworth y el profesor Pigou”. Marshall y Edgeworth fueron
fundadores de la escuela hoy llamada neoclásica y Pigou era el principal representante en Inglaterra, en la
época de Keynes, de esta misma escuela. En realidad, cuando Keynes critica a lo que él llama “escuela
clásica” o “clásicos”, se refiere, en estricto sentido, solamente a la versión ricardiana de la Ley de Say,
adoptando como punto de partida la Ley de Say. Hace aconsejable dejar de lado el término de “economía
clásica”, adoptando en su lugar el de “economía ortodoxa”.
inflación de los precios.5 Adicionalmente, Keynes afirmaba que como lo

importante eran los salarios reales entonces la baja de los salarios

nominales desencadenado por la acción sindical generaba la reducción de

los salarios reales.

ii. Teniendo en cuenta el postulado de la economía ortodoxa se decía que la

producción marginal de trabajo (𝑃𝑀𝑡 ) era igual a la remuneración por

unidad de trabajo (𝑠). Dicho en otras palabras, el volumen de trabajo

empleado solo puede aumentar (T) si y solo si la remuneración disminuye

(𝑠). En conclusión, se puede decir que el desempleo “voluntario” inicia a

partir de tal argumento.

La teoría acerca del desempleo “voluntario” implica que la disminución de los

salarios es una condición suficiente para eliminar el exceso de oferta del trabajo. entre la

renta y el consumo.

El paro keynesiano se genera cuando las empresas, aunque los salarios sean bajos,

no contratan mano de obra sino hay demanda suficiente de la producción en comparación,

con los marginalistas en donde el mercado laboral estaba conformado por la oferta y la

demanda de trabajo. En primer lugar, está conformado por una función creciente, puesto

que cuantos mayores fueran los salarios más estímulos tenía la gente para trabajar; no

obstante, había alguna excepción cuando, ante un alto nivel salarial, determinados

asalariados empezaran a valorar más la inactividad laboral que las horas de ocupación y

reaccionaran disminuyendo su oferta de trabajo; en segundo lugar, era decreciente sin

excepciones, ya que los empresarios no podían pagar salarios por encima de la

5
El salario real (SR) puede reducirse con un aumento del ingreso real, aunque el salario nominal
permanezca constante.
productividad marginal de la mano de obra contratada. Por tanto, la curva global de

demanda de trabajo coincidía con la curva de productividad marginal correspondiente a

la función global de producción.

La posibilidad del desempleo ha sido, pues, explicada. El mismo se presentará en

toda una región de salarios monetarios y su magnitud dependerá del valor específico de

éste. Cabe resaltar el papel de la ilusión monetaria y la demanda efectiva, esto es:

a. La ilusión monetaria: Keynes analizó la posibilidad de que una economía se

encontrase en equilibrio, aunque existiera desempleo, es decir, la posibilidad de que no

exista ningún tipo de mecanismo económico que garantice el pleno empleo demostrando

así la posibilidad de conseguir el equilibrio con desempleo argumentando que los salarios

monetarios son rígidos hacia abajo, es decir, que aunque se redujeran los salarios de los

trabajadores, y las empresas pudiesen contratar más empleados, aumentando así la

demanda efectiva no suponía una solución para el problema del desempleo. Como

consecuencia, el comportamiento de los trabajadores viene determinado en mayor medida

por el salario monetario, que por el salario real. Así los trabajadores aceptarían una

reducción en sus salarios reales, pero no en los monetarios.

b. Demanda efectiva: Para Keynes, era un factor determinante de influencia en

el mercado de trabajo. Así explicaba que el empleo total dependía de la demanda total y

el parto se interpretaba como una falta. Esta demanda efectiva se veía a través del gasto

de la renta de una determinada comunidad. Así si aumenta la renta de una comunidad

aumentara también su consumo, aunque no de forma proporcional así mismo.

Adicionalmente, explicaba que para que exista una demanda suficiente para mantener los

niveles de empleo, se debe comprobar el nivel de la inversión equivalente a la diferencia

entre consumo y renta.


La conclusión a la que llega Keynes del porqué del desempleo “voluntario” es falsa y

porqué si es correcto hablar que el desempleo es “involuntario”, se basa en que la teoría

de la Ley de Say no es posible en un capitalismo moderno. El economista británico, John

Maynard Keynes, afirmó que la teoría ortodoxa es equivocada y desastrosa si se aplicase

a la época de la gran depresión. Asimismo, está en contra de la noción de David Ricardo

en cuanto a la Ley de Say.

En cuanto al marco colombiano se puede decir que…


CAPÍTULO 3

3.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS


CAPÍTULO 4

4.1. CONCLUSIONES
ANEXOS
REFERENCIAS

1. BanRep. (14 de noviembre de 2017). Información recopilada y calculada por el

Departamento Técnico y de Información Económica del Banco de la República.

Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf

2. Blanchard, O. (1997), Macroeconomics, Prentice-Hall, pág. 418.

3. Farné, S. (junio, 2002). Efectos ocupacionales de una reforma laboral en

Colombia. Causas directamente relacionadas con el mercado de trabajo.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Recuperado de:

https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno_2.pdf

4. Lora, E. (2013). ¿Por qué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer?. Recuperado

de: https://juanfe.org/wp-content/uploads/2013/03/ponen_lora.pdf

5. Maynard, J.M. (2001). La teoría general del empleo, el interés y el dinero.

Demanda efectiva y determinación del nivel de producción y ocupación.

Fondo de Cultura Económica. México.

6. Morales, L., Triana, M. (2014). Tesis de grado. Condiciones socio-económicas,

empleo y heterogeneidad estructural: ¿un laberinto sin salida? Estudio

para el caso colombiano año 2013. Escuela Colombiana de Ingenieros

Julio Garavito. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/64/1/Tesis%20Pilar%

20Triana_Laura%20Morales.pdf

7. Sánchez, A. (2017). Tesis de especialización. Mercado laboral para los jóvenes

en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.

Recuperado de:

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16493/1/SanchezRoja

sAngelaMaria2017.pdf
WEBGRAFÍA

1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Recuperado de:

www.dane.gov.co

2. Enciclopedia Virtual. (EUMED). Recuperado de:

http://www.eumed.net/ce/2013/keynes-empleo.html

3. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Desempleo. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/desempleo

Vous aimerez peut-être aussi