Vous êtes sur la page 1sur 11

¿Qué es el sonido?

El sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas a través de


un medio elástico generado por el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente
audible se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas
mecánicas en el oído y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido involucra transporte
de energía sin transporte de materia. El sonido no se propagan en el vacío. Las ondas sonoras
se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La frecuencia es el número de vibraciones u
oscilaciones completas que efectúan por segundo. Los sonidos producidos son audibles por un
ser humano promedio si la frecuencia de oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz.

La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar del receptor
en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por una prolongación, a modo
de "cola sonora", que se añade al sonido original.

Propiedades
Las cuatro cualidades básicas del sonido son la altura, la duración, la intensidad y el timbre o
color.

Cualidad Característica Rango

Altura o Frecuencia de onda Agudo, medio, grave


tono

Duración Tiempo de vibración Largo o corto

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave

Timbre Armónicos de onda o Depende de las características de la fuente emisora


forma de la onda. Análogo del sonido (por analogía: áspero, aterciopelado,
a la textura metálico, etc)
Altura

La altura, o altura tonal, indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la
frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

● vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.


● vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

Para que los humanos podamos percatar un sonido, este debe estar comprendido entre el rango
de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima
los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene,
este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

En la música occidental se fueron estableciendo tonos determinados llamados notas, cuya


secuencia de 12 (C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B) se va repitiendo formando octavas, en
cada una de estas se duplica la frecuencia. La diferencia entre distintas notas se denomina
intervalo.

Duración

Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido.

Intensidad

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un


sonido. La intensidad del sonido se divide en intensidad física e intensidad auditiva, la primera
está determinada por la cantidad de energía que se propaga, en la unidad de tiempo, a través
de la unidad de área perpendicular a la dirección en que se propaga la onda. Los sonidos que
percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (130 dB). Esta
cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor
al científico e inventor Alexander Graham Bell.

La intensidad también tiene que ver con la direccionalidad, ya que se relaciona directamente con
la distancia.

Timbre

Véase también: Timbre musical

El timbre es la cualidad del sonido que permite la identificación de su fuente sonora.

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc. Cada
instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo
mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un niño tienen distinto timbre. El timbre nos
permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la
variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo,
agradable o molesto. Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, están compuestos
por varias ondas simultáneas, aunque nosotros las percibimos como una sola. El timbre
depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de
ellos. En el movimiento vibratorio generador del sonido intervienen, simultáneamente, de una
parte, un movimiento vibratorio principal, y de otra, uno o más movimientos vibratorios
secundarios.

ACONTECIMIENTO SONORO: definición de acontecimiento en el diccionario_


“algo que ocurre en un lugar concreto en un determinado espacio de tiempo”
Esto sugiere que el acontecimiento no puede ser abstraído de las coordenadas
del tiempo y el espacio que le son otorgadas en su definición. El
acontecimiento sonoro como el objeto sonoro, es definido por el oído humano
como la mínima partícula autónoma de un paisaje sonoro. Se diferencia del
objeto sonoro en que este último es un objeto acústico abstracto cuyo fin es
ser estudiado, mientras que el acontecimiento acústico es un objeto simbólico,
semántico o estructural para ser estudiado y, por lo tanto, es un punto de
referencia no susceptible de ser abstraído, pues está relacionado a un todo
mayor a él en sí mismo.

ALTA FIDELIDAD: relación señal-ruido favorable. El uso más generalizado de este término tiene
lugar en la electroacústica. Aplicado a los estudios del paisaje sonoro, un entorno de alta
fidelidad es aquel en el que los sonidos pueden ser claramente oídos sin que se produzca
saturación o enmascaramiento.

BAJA FIDELIDAD: relación señal-ruido desfavorable. Aplicado a los estudios de paisaje sonoro,
un entorno de baja fidelidad es aquel en el que hay sobrecarga de señales, cuyo resultado es el
enmascaramiento y la falta de claridad.

ESQUIZOFONÍA: del griego schizo, “escindir”, y fono, “voz, sonido”. La primera


vez que utilicé este término fue en El nuevo paisaje sonoro para referirme a la
escisión entre un sonido original y su reproducción electroacústica. Los sonidos
originales están ligados a los mecanismos que los producen. Los sonidos
reproducidos de manera electroacústica son copias y pueden ser repetidos en
otros momentos o lugares. Empleo esta palabra nerviosa para hacer hincapié
en el efecto aberrante del desarrollo del siglo XX.

JARDÍN SONÍFERO: jardín, y por análogía, cualquier lugar de acústica agradable.


Puede ser un paisaje sonoro natural o uno creado artificialmente conforme a
los principios de diseño acústico. El jardín sonífero puede asimismo incluir
entre sus principales atracciones un templo del silencio destinado a la
meditación.

PAISAJE SONORO: El entorno sonoro. Técnicamente , es cualquier porción del


entrono sonoro observado como campo de estudio. El término puede
aplicarse, ya a entornos reales, ya a constructos, por ejemplo, las
composiciones musicales o los montajes de cinta, especialmente cuando se los
considera en calidad de entorno.

RUIDO: etimológicamente la palabra se remonta al francés antiguo (noyse) y al


provenzal del siglo XI (noysa, nosa, nausa) mas su origen es incierto. Posee una
gran variedad de significados y matices, entre los cuales destacan los
siguientes:

I. “ Sonido no deseado”: el diccionario de Oxford de inglés contiene


referencias al ruido como sonido no deseado que se retrotraen a
1225.
II. “Sonido no musical”: en el siglo XIX el físico Hermann Helmholtz
empleó la palabra ruido para describir el sonido compuesto por
vibraciones no periódicas (el susurro de las hojas), en contraposición
con los sonidos musicales, los cuales consisten en vibraciones
períodicas. El término ruido sigue utilizándose en ese sentido al
hablar de ruido blanco o ruido gaussiano.
III. “Cualquier sonido fuerte”: hoy día en su uso genérico , ruido suele
referirse a sonidos especialmente fuertes. Con arreglo a esto las
legislaciones contra el ruido prohíben ciertos sonidos fuertes o
establecen los límites permitidos en decibelios.
IV. “Distorsión en cualquier sistema de señalización”: en electrónica e
ingenería el vocablo ruido designa toda alteración que no forma parte
de la señal en sí misma, como las interferencias telefónicas o la nieve
sobre la pantalla de televisión.
RUIDO SAGRADO: cualquier sonido (ruido) prodigioso que está fuera de
cualquier proscripción social. En su origen, el Ruido Sagrado hacía referencia a
los fenómenos naturales – como el trueno, las erupciones volcánicas, las
tormentas, etc._ ya que se creía que estos representaban los combates divinos
o el descontento divino con el hombre. Por analogía, la expresión puede
aplicarse a los ruidos sociales, los cuales – al menos durante ciertos períodos
de tiempo- han escapado a la atención de los legisladores de la disminución del
ruido. Sirvan como ejemplo las campanas de la iglesia, el ruido industrial, la
música pop a todo volumen, etc.
SEÑAL SONORA: cualquier sonido al que se dirige la atención de manera
especial. En los estudios del paisaje sonoro, las señales sonoras se distinguen
de los sonidos tónicos, de la misma manera en que en la percepción visual se
distingue figura y fondo.

SONIDO TÓNICO: en música la nota tónica es el tono o tonalidad e una


composición determinada. En consecuencia, ofrece el tono fundamental
alrededor del cual la composición puede modularse, pero desde la cual otras
tonalidades asumen una relación concreta. En los estudios del paisaje sonoro,
los sonidos tónicos son aquellos que una sociedad determinada escucha de
manera continua o muy frecuente, formando así el fondo sobre el que se
perciben otros sonidos. Los sonidos tónicos no suelen ser percibidos de
manera consciente, empero actúan como agentes que condicionan la
percepción de otras señales sonoras. Por este motivo han sido comparados
con el concepto de fondo en el campo de la percepción visual. Véase SEÑAL
SONORA.

TESTIMONIO AUDITIVO: el de alguien que da testimonio o puede darlo de algo


que ha oído.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL PAISAJE SONORO


(Extracto de El Paisaje sonoro y la afinación del mundo de R.MURRAY SCHAFER)

El siguiente glosario simplemente incluye los neologismos y los términos


acústicos que he adoptado o aquellos a los que he otorgado significados
específicos para el propósito de este libro. No contiene los términos generales
de acústica empleados en su sentido habitual, cuyas definiciones pueden
encontrarse en obras de referencia clásica.

ACONTECIMIENTO SONORO: definición de acontecimiento en el diccionario_


“algo que ocurre en un lugar concreto en un determinado espacio de tiempo”
Esto sugiere que el acontecimiento no puede ser abstraído de las coordenadas
del tiempo y el espacio que le son otorgadas en su definición. El
acontecimiento sonoro como el objeto sonoro, es definido por el oído humano
como la mínima partícula autónoma de un paisaje sonoro. Se diferencia del
objeto sonoro en que este último es un objeto acústico abstracto cuyo fin es
ser estudiado, mientras que el acontecimiento acústico es un objeto simbólico,
semántico o estructural para ser estudiado y, por lo tanto, es un punto de
referencia no susceptible de ser abstraído, pues está relacionado a un todo
mayor a él en sí mismo.

ALTA FIDELIDAD: relación señal-ruido favorable. El uso más generalizado de


este término tiene lugar en la electroacústica. Aplicado a los estudios del
paisaje sonoro, un entorno de alta fidelidad es aquel en el que los sonidos
pueden ser claramente oídos sin que se produzca saturación o
enmascaramiento.

BAJA FIDELIDAD: relación señal-ruido desfavorable. Aplicado a los estudios de


paisaje sonoro, un entorno de baja fidelidad es aquel en el que hay sobrecarga
de señales, cuyo resultado es el enmascaramiento y la falta de claridad. Véase
ALTA FIDELIDAD

CLARA AUDIENCIA: literalmente, “audición clara”. Nada hay de místico en la


manera en que utilizo este término. Con éste simplemente me refiero a una
capacidad auditiva excepcional, en concreto en lo que respecta al sonido
ambiental. Se puede instruir la capacidad auditiva hasta llegar a un estado de
clara audiencia a través de ejercicios de LIMPIEZA DE OÍDOS.

COMPETENCIA SONOLÓGICA: conocimiento implícito que permite la


comprensión de formaciones sonoras. El término ha sido tomado de Otto
Laske. La competencia sonológica une la impresión con la cognición, y permite
formular y expresar las percepciones sonoras. Es posible que de la misma
manera que la competencia sonológica varía de un individuo a otro, también lo
haga de una cultura a otra o que, al menos, se desarrolle de manera diferente
en las diversas culturas. La competencia sonológicase puede mejorar mediante
ejercicios de limpieza de oídos. Véase O.Laske: “Musical Acoustics (Sonology):
A Questionable Science Reconsidered”, Numus-West, Seatle, núm 6, (1974);
“Toward a Theory of Musical Cognition”, Interface, Ámsterdam, vol.IV,núm.2,
invierno (1975), inter alia.
DISEÑO ACÚSTICO: nuevo campo interdisciplinar que requiere los talentos de
científicos, especialistas en ciencias sociales y artistas, en especial, los músicos.
El diseño acústico trata de descubrir los principios por los que la cualidad
estética del entorno acústico o paisaje sonoro pueden ser mejorados. A fin de
lograrlo es necesario que concibamos el paisaje sonoro como una enorme
composición musical en perpetua evolución, y por añadidura que nos
preguntemos cómo se puede mejorar su orquestación y sus formas, cuyo
resultado habrá de ser la producción de una amplia diversidad de efectos, los
cuales, sin embargo, nunca deberían ser destructivos para la salud y el
bienestar humanos. Los principios del diseño acústico pueden, por lo tanto,
incluir la eliminación o restricción de ciertos sonidos (disminución del ruido), la
prueba de nuevos sonidos antes que sean lanzados indiscriminadamente al
entorno, pero también la preservación de sonidos (marcas sonoras) y, sobre
todo, la ubicación imaginativa de los sonidos, cuya fidelidad será la de crear
entornos acústicos atractivos y estimulantes para el futuro. El diseño acústico
puede asimismo incluir la composición de entornos modelo, aspecto contiguo
a la composición musical contemporánea. Véase ECOLOGÍA ACÚSTICA.

ECOLOGÍA ACÚSTICA: la ecología es el estudio de la relación entre los


organismos y su medio ambiente. La ecología acústica es en consecuencia, el
estudio de los efectos del entorno acústico en el paisaje sonoro en las
respuestas físicas o características de comportamiento de los seres que viven
en él. Su objetivo específico es dirigir la atención hacia aquellos desequilibrios
que puedan tener efectos dañinos o adversos para la salud. Véase DISEÑO
ACÚSTICO.

ESPACIO ACÚSTICO: perfil de un sonido sobre un paisaje. El espacio acústico de


cualquier sonido es aquella área en la que éste puede ser escuchado antes de
caer por debajo del sonido ambiental.

ESPACIO AUDITIVO: en cualquier gráfico, el espacio que resulta del trazado de


varias dimensiones sonoras comparadas entre sí. A fin de facilitar la lectura,
normalmente solo se trazan dos dimensiones al mismo tiempo. Así, se pueden
comparar los pares de tiempo y frecuencia; de frecuencia y amplitud, o de
amplitud y tiempo. El espacio auditivo es, por consiguiente, una mera notación
convencional, por lo que no debería ser confundido con el espacio acústico que
es la expresión del perfil de un sonido en el paisaje.

ESQUIZOFONÍA: del griego schizo, “escindir”, y fono, “voz, sonido”. La primera


vez que utilicé este término fue en El nuevo paisaje sonoro para referirme a la
escisión entre un sonido original y su reproducción electroacústica. Los sonidos
originales están ligados a los mecanismos que los producen. Los sonidos
reproducidos de manera electroacústica son copias y pueden ser repetidos en
otros momentos o lugares. Empleo esta palabra nerviosa para hacer hincapié
en el efecto aberrante del desarrollo del siglo XX.

JARDÍN SONÍFERO: jardín, y por análogía, cualquier lugar de acústica agradable.


Puede ser un paisaje sonoro natural o uno creado artificialmente conforme a
los principios de diseño acústico. El jardín sonífero puede asimismo incluir
entre sus principales atracciones un templo del silencio destinado a la
meditación.

LIMPIEZA DE OÍDOS: programa sistematico cuyo fin es instruir a los oídos para
que escuchen los sonidos de manera más exigente, especialmente aquellos del
entorno. En mi libro Ear Cleaning ofrezco una serie de ejercicios para esto.

MARCA SONORA: deriva del término inglés landmark (“punto de referencia”,


“hito”), indica aquel sonido exclusivo a una comunidad o aquel cuyas
cualidades hacen que sea observado o percibido de una manera determinada
por la gente de esa comunidad.

MOOZAK, MOOZE O HILO MUSICAL: término que se aplica a todos los tipos de
esquizofonía musical, especialmente la presente en los lugares públicos. No ha
de ser confundido con la compañía Muzak.

MORFOLOGÍA: estudio de las formas y las estructuras. Originalmente


empleado en biología, después (ca.1869) se utilizó en filología para referirse a
los patrones de inflexión y formación de las palabras. Trasladado a los estudios
del paisaje sonoro, se refiere a los cambios en grupos de sonidos con formas o
funciones similares cuando son ordenados de manera arbitraria en
formaciones temporales o espaciales. Ejemplos de morfología acústica podría
ser el estudio de la evolución histórica de las trompetas fónicas o la
comparación geográfica de los métodos empleados en la telegrafía (el cuerno
suizo, los tambores de la jungla, etc.)

OBJETO SONORO: Pierre Schaeffer, el inventor de este término, lo describe


como un “objeto acústico para la percepción humana y no un objeto
matemático o electroacústico para ser sintetizado. Por lo tanto el oído humano
define el objeto sonoro como la más mínima partícula autónoma de un paisaje
sonoro, el cual es analizable por las características de su curva envolvente.
Aunque el objeto sonoro puede ser referencial (por ejemplo, la campana, el
tambor, etc.), fundamentalmente ha de ser considerado como una información
sonora fenomenológica, sin tener en cuenta sus cualidades referenciales como
acontecimiento sonoro. Véase ACONTECIMIENTO SONORO.

PAISAJE SONORO: El entorno sonoro. Técnicamente , es cualquier porción del


entrono sonoro observado como campo de estudio. El término puede
aplicarse, ya a entornos reales, ya a constructos, por ejemplo, las
composiciones musicales o los montajes de cinta, especialmente cuando se los
considera en calidad de entorno.

PROYECTO MUNDIAL DEL PAISAJE SONORO: organización con sede en el


Departamento de Investigaciones Sonoras y de Comunicaciones de la
Universidad Simon Fraser de Columbia Británica (Canadá) y dedicada al estudio
comparativo del paisaje sonoro mundial. La organización nació en 1971 y
desde aquel momento ha llevado a cabo un buen número de trabajos de
investigación nacionales e internacionales sobre la percepción auditiva, el
simbolismo sonoro, la contaminación acústica, etc., todos los cuales han
tratado de unir las artes y las ciencias del sonido a fin de desarrollar un campo
de estudio interdisciplinario: el diseño acústico.

RUIDO: etimológicamente la palabra se remonta al francés antiguo (noyse) y al


provenzal del siglo XI (noysa, nosa, nausa) mas su origen es incierto. Posee una
gran variedad de significados y matices, entre los cuales destacan los
siguientes:
I. “ Sonido no deseado”: el diccionario de Oxford de inglés contiene
referencias al ruido como sonido no deseado que se retrotraen a
1225.
II. “Sonido no musical”: en el siglo XIX el físico Hermann Helmholtz
empleó la palabra ruido para describir el sonido compuesto por
vibraciones no periódicas (el susurro de las hojas), en contraposición
con los sonidos musicales, los cuales consisten en vibraciones
períodicas. El término ruido sigue utilizándose en ese sentido al
hablar de ruido blanco o ruido gaussiano.
III. “Cualquier sonido fuerte”: hoy día en su uso genérico , ruido suele
referirse a sonidos especialmente fuertes. Con arreglo a esto las
legislaciones contra el ruido prohíben ciertos sonidos fuertes o
establecen los límites permitidos en decibelios.
IV. “Distorsión en cualquier sistema de señalización”: en electrónica e
ingenería el vocablo ruido designa toda alteración que no forma parte
de la señal en sí misma, como las interferencias telefónicas o la nieve
sobre la pantalla de televisión.

RUIDO SAGRADO: cualquier sonido (ruido) prodigioso que está fuera de


cualquier proscripción social. En su origen, el Ruido Sagrado hacía referencia a
los fenómenos naturales – como el trueno, las erupciones volcánicas, las
tormentas, etc._ ya que se creía que estos representaban los combates divinos
o el descontento divino con el hombre. Por analogía, la expresión puede
aplicarse a los ruidos sociales, los cuales – al menos durante ciertos períodos
de tiempo- han escapado a la atención de los legisladores de la disminución del
ruido. Sirvan como ejemplo las campanas de la iglesia, el ruido industrial, la
música pop a todo volumen, etc.

SEÑAL SONORA: cualquier sonido al que se dirige la atención de manera


especial. En los estudios del paisaje sonoro, las señales sonoras se distinguen
de los sonidos tónicos, de la misma manera en que en la percepción visual se
distingue figura y fondo.

SONIDO TÓNICO: en música la nota tónica es el tono o tonalidad e una


composición determinada. En consecuencia, ofrece el tono fundamental
alrededor del cual la composición puede modularse, pero desde la cual otras
tonalidades asumen una relación concreta. En los estudios del paisaje sonoro,
los sonidos tónicos son aquellos que una sociedad determinada escucha de
manera continua o muy frecuente, formando así el fondo sobre el que se
perciben otros sonidos. Los sonidos tónicos no suelen ser percibidos de
manera consciente, empero actúan como agentes que condicionan la
percepción de otras señales sonoras. Por este motivo han sido comparados
con el concepto de fondo en el campo de la percepción visual. Véase SEÑAL
SONORA.

SONOGRAFÍA: el arte de la notación del paisajes sonoro. Puede incluir métodos


tradicionales de notación, como la espectrografía o la grabación del nivel del
sonido, pero más allá de estos también buscará registrar la distribución
geográfica de los acontecimientos sonoros. Se están utilizando diversas
técnicas de sonografía aérea, por ejemplo, las isolíneas empleadas en
cartografía.

TESTIMONIO AUDITIVO: el de alguien que da testimonio o puede darlo de algo


que ha oído.

Vous aimerez peut-être aussi