Vous êtes sur la page 1sur 11

Educar consiste en desarrollar la inteligencia y que sepamos resolver problemas por nosotros mismos y conseguir

descifrar en qué herencias culturales estamos escritos. No somos nadie, ni estamos educados cuando no
comprendemos el universo que nos rodea, el universo al que pertenecemos. Cuando esto no sucede, cuando el niño no
conoce sus orígenes, sus raíces, su historia, es lo que en el libro denomina adolescentes “bólido”. Estos son causa de la
aceleración que la historia sufre y el cambio radical entre generaciones y culturas.

Debemos darnos cuenta de que la educación esta llena de obstáculos y nadie la puede programar. “La mayor
satisfacción del educador sería que su criatura le saludara como un hombre libre”

El aprendizaje humano.

Fernando Savater.

En esta lectura me ha puesto pensar que al “ser humano” no solo es una especie más adentro del reino animal, más
bien, al ser un ser humano es también un deber, es llegar a ser humano en naturaleza.

el hombre nace, pero aún no es el hombre le falta que nazca a través del conocimiento que haya adquiriendo con el
paso deltiempo y de la concencia de su especie.! siendo cierto que la humanidad plena no es simplemente biológica,
una determinación genética programada como la que hace las plantas u otros animales, la humanidad es un proceso en,
algo más comple o que la suma de cinco más cinco.!e puede hablar con prudencia al afirmar o sostener que el hombre
nace parala humanidad, nuestra humanidad biologica una historia de generaciones anteriores, el cual se da por medio
de nuestro trabajo, esfuerzo y la comunicación los otros humanos. Es por ello que cuando una persona que sol*a i
ir un poco ale ada de lasociedad o de la cultura, y se pon*a al contacto con ella, la sociedad suele decir que ese su eto
se ha contagiado de la humanidad.

El llegar a ser y ser un humano de todo, es todo un arte. !e hace estacomparaci)n por el simple hecho de que el arte se
necesite paciencia,comprensi)n, tolerancia y más, el ser humano se forma casi de la misma manera./os antrop)logos
denominan al humano como un caso de neotenia, ya quepara ellos, el humano ha nacido antes de tiempo. &0or qué
antes de tiempo( &1qué se refiere el nacer antes, si nace a los nue e meses( !e dice esto, ya que adiferencia de las
demás especies de animales, el hombre necesita después denacer, la ayuda del mismo hombre para crecer, mientras en
las otras especies, elprimate 2animal3 desde sus primeros d*as, aprende a sobre i ir y menos tiempos,a
comparaci)n del humano, está ya listo para qui$ás sobre i ir por s* s)lo, sin lanecesidad de que la madre le cuide.En
otras palabras, el primate está listo para arreglárselas solas cuanto antes,mientras el humano, está dise+ado para
mantenerse infantil y minus álido por más tiempo. 1hora, un punto es interesante, es que el primate crece
rápidamente parasobre i ir, mientras el hombre crece lento para aprender, esto quiere decir que elprimate muere
con más rapide$, ya que no tiene nada que aprender, mientras elhumano i e más tiempo porque tiene cosas aun
por aprender./a neotenia del humano, es que tiene esa habilidad plástica y disponibilidad u enil para aprender a
sobre i ir en la naturale$a, en un contexto determinado. El humano, principalmente el ni+o, pasa por dos
gestaciones, la primera es ladel útero materno, según como lo determina la ciencia, la biolog*a, mientras lasegunda
gestaci)n se da en la matri$ social, en la que se cr*a, sometido a ariad*simas determinaciones. 0or ello, se dice que el
humano es sobre todo una imitaci)n y es por ellologramos ser más que unos simples primates, la imitaci)n nos ense+a el
c)mosobre i ir, el como desen ol ernos en la sociedad, etc.. 4ambién por medio de losest*mulos la sociedad
tiene una humanidad, un pensamiento pedag)gico. En lasociedad en la que nace el ni+o, implica que se erá obligado a
aprender ytambién las peculiaridades de su aprendi$a e. /a gran diferencia entre los primates y los hombres, ahora se
puede decir, noes s)lo f*sico o mental, sino que es el organismo social, algo que en ciertamanera, s)lo tiene el hombre,
el criar al humano para una sociedad, y que estehumano aprenda a sobre i ir y ayude a esa sociedad.
El ense+ar será siempre el ense+ar al que no sabe y quien no indaga,constata y deplora la ignorancia a ena. El proceso
educati o puede ser informal, principalmente la familia, los padres,los hermanos, t*os, abuelos, también los ecinos,
los conocidos y otras personas. no de los principales requisitos para poder ense+ar a otra persona es haber i
ido5 la experiencia en la ida es una gran gu*a para ense+ar. 0or eso, losgrupos que tienen mayor número de sobre
i encia, son aquellos que tienenconocimientos posteriores de errores, y por ello, e itan cometer los mismoserrores.
Creo que se pude decir que el humano no creo la educaci)n o la ense+an$as)lo para pasar el tiempo, más bien, se cre)
para finalidades más sociales, confinalidad de sobre i ir, para que la humanidad no se extinga con facilidad.!egún la
lectura, se dice que “#que la peor de la educaciones potencia lahumanidad del su eto con el condicionamiento,
mientras que un ilusorio limbosil estre incondicionado no har*a más que bloquear infiniti amente al su eto.” Esohe
de suponer que quiere decir, que con un mal condicionamiento, el su eto puedeser bloqueado y no afectar*a al mismo
su eto, y qui$ás a otros su etos. 6tra diferencia entre los primates y los humanos, es que los primates nofor$an a sus
peque+os a aprender algo, cosa contraria a los humanos, ellos for$ana sus peque+os, cual se llama imitaci)n for$ada, la
cual tiene el fin de ayudar alhumano a sobre i ir. !egún a la teor*a cultural, el humano hace cosas en ra$)n de su
cultura, paraque ella cre$ca y se desarrolle con el tiempo. /a humanidad sostiene que tiene que habitar un mundo en
que las cosas noson lo que son, sino que también significan, cada cosa es, pero también esimportante en la cultura y
naturale$a. n detalle también importante, es la gran diferencia entre procesar informaci)n y comprender el
significado de esa informaci)n. 7a que comprender elsignificado puede ayudar en muchas cosas.“#la erdadera
educaci)n no s)lo consiste en ense+ar a pensar, sino tambiénen aprender a pensar sobre lo que se piensa y este
momento reflexi o.” Eso essumamente importante, ello nos hace ra$onar y recapacitar en detalles quepueden ayudar
a nuestra me or comprensi)n de la socas.

En este capítulo Savater nos habla de la importancia que tiene la familia en el proceso de aprendizaje de los niños. La
amenaza de perder el cariño de los seres de quien más dependen, es el principal motivante para aprender de ellos, todo
lo que tienen para enseñar. Poco a poco van cambiando o ampliando su grupo de personas que se encuentran de igual
forma muy cercanas al él en la vida cotidiana.

Es por esto que el cambio en la dinámica familiar generada por el desgano y abandono de las responsabilidades
educativas que corresponden a los padres, irritan tanto a los maestros ya que con esto les aumenta y dificulta el reto de
la enseñanza.

La falta de adultos en la familia contribuye a esta problemática. Ahora ya nadie quiere tomar el papel de adulto-
autoridad por temor a caer en el concepto de que los viejos ya no viven, son feos, arrugados y tienen menos
oportunidades sociales, pretendiendo aparentar ser siempre y a toda costa, jóvenes. Esta crisis de autoridad en la
familia, repercute en mayor carga y problemática social para el estado.

El principio de realidad radica en el miedo, puede despertar en el individuo un sentimiento de repulsa pero no hay más
remedio que asumirlo si se quiere llegar a la madurez y con el la capacidad e educar a otros. Es el miedo un factor hasta
cierto punto necesario ya que un aprendizaje que exija mucha aplicación se realizará bien, motivado por un miedo
controlable.

Otro factor importante que menciona el capitulo es el de la ausencia de la infancia debido a la televisión , con la que
muchos no están de acuerdo argumentando la perversidad de sus contenidos, la realidad es que la televisión ha venido
a informar de manera general y de todo tema a los niños quitando el velo de secretos con que los adultos cubrían a los
niños de temas que los mantenían en la inocencia, pero la televisión lo cuenta todo desde sexo, matanzas, se dan
cuenta de que los políticos mienten y estafan, modelos de vida ejemplares y contra ejemplos.
Asi que los niños llegan a las escuelas con un gran cumulo de información, la cual necesitan que el adulto le ayude a
organizar y darle sentido a esa información para que no se vuelva dañina y por el contrario sea provechosa.

Otra de las cuestiones donde se ve reflejada la intervención de la familia o la falta de ella, es el área de la religión, éste
es uno de los aspectos que se ven en la familia, reafirmando los valores morales mas con la crisis, hasta este tema se ha
empobrecido; la introducción de la ética como asignatura en la escuela, ha reafirmado los valores morales desde un
punto de vista científico-filosofico sin ningún lazo religioso.

monopolizacion del coocimiento revelado puede conferir a sus representantes, el concepto monopolio cobra
importancia para el autor. Seguidamente de la presentación del poder a partir del monopolio del conocimiento el
autor presenta el poder a partir del monopolio de la fuerza. Para presentar este tipo de monopolio y su
expresión de poder Elias sigue con el ejemplo de la iglesia, está después de muchos años de poder lo pierde cuando
los recursos militares y financieros de los reyes y príncipes aumentan y sobrepasan los de la iglesia, el monopolio de la
fuerza física jugó un papel central en la constitución del estado.

Las ciencias naturales y sociales constituyen una de las mas poderosas palancas destinadas a liberar a la humanidad de
su fuerte tendencia a someterse a la autoridad. Los equilibrios de poder constituyen un aspecto importante de todas

las relaciones humanas.

Elias presenta otra forma de monopolio, el monopolio de los impuestos, est acompaña al de la fuerza. Ya
presentados los tres tipos de monopolios se puede decir que el monopolio de la fuerza mas el de los impuestos conlleva
que unos pocos controlan y coaccionan a la mayoría, vemos que el monopolio del conocimiento no esta tan
presente esto puede ser debido que cada vez es mas difícil controlarlo pero si es posible amoldar, lo que quiero decir
con esto, es que con el paso del tiempo es mas difícil mantener un monopolio del conocimiento, los avances
tecnológicos, científicos y de la sociedad hacen que esta obtenga conocimiento mas fácilmente, pero no es del todo
perfecto, porque los grupos que tienen el poder pueden a partir de diferentes medios como por ejemplo la publicidad,
la prensa, ejercer un tipo de control sobre las masas haciendo llegar a estas solo la información que les parezca
conveniente.

Una vez llegados a este punto se presenta la democratización funcional, contratendencias que pueden intentar romper
esos monopolios o que pueden también tender simplemente a supervisar a los controladores de esos
monopolios centrales de forma mas efectiva y rigurosa.

El creciente poder potencial de la población de un estado está ligado a una serie de factores tales como niveles de
educación mas elevados, así como a una mayor dependencia de los gobiernos respecto de los gobernados. Cada
vez mas los gobernantes necesitan del apoyo de los gobernados.

En la segunda parte de la entrevista mas relacionada con la sociología, se puede interpretar como Elias está en
desacuerdo con las personas que opinan que la sociología no es una ciencia, y también se observa su malestar con las
personas que se hacen pasar por sociólogos sin realmente serlo. Para Norbert Elias la sociología posee todas las
propiedades que definen una ciencia, el handicap se encuantra en que esta ciencia desvela cosas ocultas, relaciones y
correlaciones.

Para el autor la manera de practicar la sociología viene influida por el mundo social al cual pertenece la persona.

Para terminar presenta que la sociología toma lo biológico y lo psicológico como un dato. Y se esfuerza por establecer
como el mundo social lo utiliza, y también lo transforma.

Como conclusión podemos extraer que existen diferentes formas de poder, el qual no es una cosa, y que la relación
entre los tipos de poder conlleva una cosas u otras para la sociedad, presenta como el conocimiento conlleva poder y
también hace hincapié en considerar a la sociología como una ciencia al nivel de las demás con el extra de poder ver
mas alla de las cosas y comprender mejor la vida social.
Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar

A) En este párrafo el pedagogo define como acto inherente a la educación el meterse con el otro, la intervención o
influencia en el otro que debe tener una intencionalidad especifica. Por lo tanto para que haya educación se necesita de
más de un sujeto, el otro debe suponerse que es un ser maniobrable, influenciable, o educable. Dice también que esta
influencia en el otro es inconmensurable.

B) Aquí plantea la inadecuación de la intervención, como él lo define lo incalculable.

Esto es el resultado del encuentro con el otro, del impacto que tengo en el otro, porque más allá de la intencionalidad
de mi intervención el resultado del mismo es incalculable, la indeterminación plena del resultado es una característica
fundamental de la educación.

C) El licenciado Antelo aquí nos habla sobre la problemática (¿es un problema?) de la indiferencia, el “segui
participando”. Cuando un educador se propone intervenir en el otro, a meterse con el otro, oferta más allá de la
demanda, el plantea el ejemplo de los aztecas ¿Qué bípedo implume necesita para habitar en este mundo unos
aztecas? Y utiliza como analogía el amor, como él lo dice “te quiero y te necesito”. Intervenir es decirle al otro “te
quiero y te necesito”, ahora bien, y aquí está la problemática de la indiferencia y la libertad del educando, porque
cuando decimos “te quiero y te necesito” el podrá decir “y yo también”, pero también podría decir “seguir
participando”. Comúnmente los “seguí participando” son los que más abundan a la hora de meterse con el otro. Pero
dice que en esa libertad que tiene el otro de decidir está el valor agregado de la educación.

D) Ahora bien, si la idea de la intervención más allá del resultado es inherente al acto educativo, la adecuación creciente
de la oferta a la demanda es equivalente a la no educación. Es decir satisfacer al otro, darle lo que quiere, adecuar la
oferta según el contexto del sujeto, de los nuevos niños en las escuelas es, como lo explica Antelo, dimisión: en el
sentido de abandonar la tarea de generar algo en los otros, y solamente satisfacer la demanda.

E) Normalmente los educadores al referirse al acto de meterse con el otro o la intervención, se lo define como vinculo.
Esta idea de vinculo tiene dos dimensiones: conexión con el otro y forzar el comportamiento del otro. En base a esta
idea del vínculo Antelo nos dice que la educación no es el mero acto de transmitir conocimientos o saberes, sino que
hay algo más. Ese algo es la promesa de la transformación del ser a partir del vínculo con el otro. Es así que define la
educación, una acción que unos ejercen (forzar) sobre otros con propósitos desmesurados. Entonces antelo dice que
para que haya un acto educativo tiene que haber intencionalidad, apetito de vinculo y promesa de transformación del
ser.

F) En el encuentro con el otro o en la intervención se genera estados que son subproductos tales como el respeto, la
dignidad, etc. estos subproductos , aunque esenciales para generar un vínculo con el otro, son incalculables debido a
que no se puede obligar al otro a sentir estas emociones o como dice Antelo, uno no planea enamorarse, solamente
sucede. En cuanto lo ponemos como objetivos inmediatos de nuestra actividad nos eluden, no se puede pedir de
manera directa, solamente suceden.

G) Basado en lo dicho en el párrafo anterior, es decir en los anhelados pero inalcanzables estados subproductos
necesarios para una intervención, un impacto en el otro, se plantea el hecho de la problemática reciente de la
educación higiénica, que pretende calcular lo incalculable, y adecuar la intervención a la demanda. Se pretende conocer
al sujeto (Capacidades, como es, su contexto, su familia, en que barrio vive, etc.) para dosificar la oferta. Recién cuando
se conoce al sujeto se dice “te quiero y te necesito”, pero olvidan que el verdadero valor de la educación está en
generar en el otro un interés, no darles lo que desean. El problema es que se parte de la idea que el otro a influenciar
debe ser flexible, critico, creativo, etc. pero partir de esta base es poner un subproducto como objetivo primordial de la
educación, por ende es un despropósito total, porque como dijimos la lógica de estos estados subproductos es que nos
eluden en tanto lo ponemos como resultado inmediato de nuestra actividad.

H) Ahora bien, en este último párrafo Antelo plantea la idea del miedo a meterse con el otro, partiendo de una pregunta
¿Por qué nuestra acción produce cada vez menos efecto? La respuesta es que ya no existe “nuestra acción”, porque el
temor a interferir en el otro por miedo al resultado de esta intervención. No solo está el pavor por la ampliación del
campo de lo posible, sino que también está el hecho de la Responsabilidad Civil del educador. Porque luego de muchos
problemas surgidos en las escuelas, se dispuso como ley la quita de bienes a los maestros o profesores encargados de
un grupo en donde surgió una problemática determinada, por ejemplo el chico que fue a buscar la pelota a la casa de
alado y se rompió la pierna. No está solamente el miedo a la respuesta del otro, sino también el terror de un problema
que pueda concluir en una pérdida económica.

Pedagogía estará condenada al fracaso si no busca un cercamiento previo al concepto de la educación. En general la
epistemología es el conjunto de reflexiones sobre los fundamentos, el sentido y la ubicación de todas y de cada una de
las ciencias.

Los problemas que llevan al problema epistemológico de la pedagogía, el para quede su solución. Las cuestiones que
obligan a al pedagogo a caer en las cuestiones del fundamento y significado de su disciplina. De todas ellas se destaca la
que nace del doble carácter de la educación, definida simultáneamente como influencia y actividad intencional y como
realidad para la vida del individuo, de la cultura y la sociedad, si la educación es una actividad intencional, la
pedagogíadebe preocuparse por regularla, dirigirla o conducirla; pero como, al mismo tiempo, se ofrece como un hecho
real o como un dato, tendrá que describirla, explicarla o comprenderla. El pedagogo no puede elegir entre los dos
caminos sino decidirse al recorrer ambos en la ciencia de la educación ser una acción regulable y un dato a estudiar o un
problema a resolver. Cuando mas solida sea lafundamentación de la pedagogía como disciplina con derecho a
constituirse, mayor será la posibilidad de penetraren la complejidad de lo educativo y mayor la eficacia de la actividad
correspondiente; cuando más cerca se este de la vida misma de la educación mediante la afinación de los instrumentos
que conducen ese contacto, mas factible será que una reciproca fecundación ocupe el lugar de la atención entrela teoría
del pedagogo y la experiencia del educador.

La teoría del pedagogo solo podrá construirse con una gran amplitud de espíritu y con un real deseo de ayuda mutua
entre los trabajadores de diversas ciencias.

Etimología

La palabra pedagogía la que, desde su mismo significado etimológico, nos enfrenta con el problema de su concepto
hasta lo que ha llegado a significar en nuestra época,pedagogía

Equivale a conducción del niño fue le esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba a la escuela.

El tiempo modifico el sentido primitivo, pedagogía no designa ya el acto de conducción, si no, en forma mucho más
amplia, el estudio y la regulación del proceso de la educación, el afán por captar su esencia y su dirección. Pedagogía no
tiene en su significado conceptual contemporáneonada que ver con la raíz etimológica, no puede desprenderse
totalmente de ella. En el encuentro de las dos acepciones la primitiva y la que ganó a lo largo de la historia.

Precisiones terminológicas:

Hernández Ruiz y Tirado Benedí prefieren agologia del griego agogía= conducción y de logos=tratado o ciencia.

Ernst Krieck y Peter Petersen quienes no sustituyen la palabra pero restringen elcontenido a su valor de agogía
(conducción), para hacer de la pedagogía una mera “tecnología” lo cual es muy similar a la ciencia de la conducción.

Nosotros conservamos el termino clásico (pedagogía), pueden convivir las dps exigencias igualmente fundamentales de
la teoría y de la práctica.

A) La pedagogía no puede definirse solo como la conducción de los niños y los adolescentes, porque aunobtenida como
conducción, la educación afecta a la totalidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con el.

B) No puede definirse únicamente como la ciencia de la conducción o de la educación consciente y sistemática, porque
la educación también adopta la forma de una influencia internacional y de una realidad social y cultural historia.
C) No puede definirse más que como teoría de laformación o de la educación, porque esta es también una actividad
concreta que necesita ser regulada mediante un conjunto de nomas.

Según nuestro criterio la palabra pedagogía debe referirse siempre a la educación en todas sus formas y aspectos.

Durkeim: concepción de educación

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida
social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto numero de estado físico, intelectuales y morales, que
exigen de el la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que esta particularmente vinculado.

Paulo freire: educación

La educabilidad del ser humano

Los hombres y mujeres enventaron lo que llamamos “ existencia yhumana”. Hicimos la invención de la sociedad y la
producción del lenguaje. Y fue hay en ese prewciso momento, en medio de ese y otros saltos formidables que vdimos,
que mujeres y hombres alcanzamos esa instancia formidable que fue comprender que somos incompletos.

Los seres humanos ganamos estos: sabemos que somos inacabados. Y es precisamente ahí, en esta radicabilidad
humana, que reside la posibilidad de educación. La conciencia de inacabamiento creo lo que llamamos la educabilidad
del ser. La educación es entonce una especificidad humana.

Seres condicionados/no determinados

La presencia en el mundo es es el que se inserta en el. Es la posición de quien lucha para no ser tan solo un objetivo,
sino también su sujeto de la historia.

La naturaleza política de la educación/la educación no es neutra

La politicidad de la educación

La naturaleza misma de la practica educativa la que conduce al aducador a ser político.

La politicidad es inherente a la practica educativa. Esto significa que como profesor debo tener claras mis opciones
políticas, mis sueños.

La educación tiene una naturaleza política.

Es en la direccionsalidad de la educackion, donde se encuentra la politicidad de la educación. La cualidad de ser política,


inherente a su naturaleza.

La educabilidad del ser humano y la politicidad de la educación.

La raíz mas profunda de la politicidad de la educación esta en la propia educabilidad del ser humano, que se funde en su
naturaleza inacabada y de la cual se volvió conciente. Inacabado y conciente de su inacabamiento, histórico, el ser
humano se haría necesariamente un ser ético, un ser de opción, de decisión.

Juan Carlos Tedesco

Hace una distinción entre el capitalismo industrial y el nuevo capitalismo. El primer era un capitalismo inclusivo,y éste
implicaba la necesidad de postular un pensamiento hegemónico, es decir, la cultura se basaba eninstituciones que
funcionaban sobre la base de la lógica de la oferta y ésta tenia un fuerte poderhomogeneizador ya que la escuela y la TV
se basaban en ofrecer a todos un mismo producto, y en este poder seexpresaba la voluntad hegemónica de los sectores
dominantes. En cambio, el nuevo capitalismo generaexclusión mediante la ruptura o ausencia de los vínculos, y la fuerte
potencialidad excluyente del nuevocapitalismo, debilita su vocación hegemónica. Con respecto a ello, Tedesco insiste en
no confundir pensamientoúnico con pensamiento hegemónico. El “pensamiento” neoliberal puede ser percibido como
único porque hastaahora no enfrenta alternativas, pero para ser hegemónico tiene que convencer y ser capaz de
generar adhesión.Esta debilidad de la vocación hegemónica del nuevo capitalismo está asociada a los nuevos patrones
defuncionamiento de las instituciones responsables de la producción y la distribución de bienes culturales. A partirde
estas consideraciones se puede analizar las relaciones entre la escuela y la cultura en el Nuevo Capitalismo, ypara ello se
debe tener en cuenta los dos ámbitos institucionales más importantes donde tiene lugar el procesode trasmisión
cultural.

- Los cambios en la familia:

cuando hablamos del proceso de socialización, estamos hablando de dos fasesprincipales: la socialización primaria,
efectuada durante la niñez, es por la cual el individuo adquiere el lenguaje,y la secundaria por su parte, es todo proceso
posterior que introduce al individuo a nuevos sectores del mundo.Los análisis de dichos procesos destacaron que las dos
características más importantes de la socializaciónprimaria eran la carga afectiva y la identificación, las cuales, están
sufriendo modificaciones. Por un lado seregistran cambios en la composición familiar, como por ejemplo, expansión de
la familia nuclear, reproducciónde número de hijos, crecimiento de las uniones libres y del número de hijos que viven
solo con uno de susprogenitores, entre otros. En síntesis, el cambio fundamental que se ha producido en las familias es
ladisociación entre la conyugalidad (vinculo de pareja) y filiación (vínculos entre padres/madres hijos/as). En
laactualidad mientras la conyugalidad ha perdido su carácter indisoluble, porque es una relación social, la
filiaciónmantiene dicho carácter porque es un vínculo natural. También se aprecian cambios importantes en
loscontenidos y en las formas como dichos contenidos son transmitidos. Diversos estudios indican que son cada vezmás
los adultos que consideranque no deben transmitir a sus hijos una determinada visión del mundo sino la capacidad para
elegir y formarautónomamente su propia concepción. La trasmisión efectuada en el seno de la familia ya no se apoya en
laaceptación del principio de autoridad, en la existencia de una paternidad simbólica, sino que el único principiovalido
es, el principio democrático. Con respecto a ello Tedesco cita el análisis efectuado por Margaret Mead,luego del cual
explica que la ruptura con el pasado no abrió las perspectivas a un futuro distinto sino a unasignificativa ausencia de
futuro. La incertidumbre, la ausencia de óptimos fijos, la idea que nada es ni seráestable, provoca serias dificultades
para elaborar cualquier perspectiva de larga duración. Los cambios en elproceso de transmisión cultural –des-
institucionalización de la familia- abren la puerta a un conjunto defenómenos sociales complejos y diferentes, según los
contextos sociales y culturales y los nuevos sistemasinstitucionales parecen basarse en la idea de no hacerse cargo del
destino de las personas. Cuando lascondiciones materiales no aseguran esta capacidad de ejercer autónomamente la
posibilidad de definir unproyecto y elegir las opciones más apropiadas, lo que presenciamos es la generalización de la
anomia, laingobernabilidad y la apelación a las formas mas tradicionales de dominación.

-Nuevo papel de la escuela: la función de ésta en relación a la cultura consiste en la formación del núcleo estable, de los
marcos de referencia, que permitirán enfrentar los cambios permanentes a los cuales nos somete la producción cultural
del nuevo capitalismo.

Dichos marcos de referencia son tanto culturales como cognitivos.Desde el punto de vista cultural, las informaciones y
las opciones de conductas son procesadas a través de unaserie de operaciones de identificación, de reconocimiento, de
diferenciación, de adhesión o de rechazo, quesuponen la existencia de un núcleo cultural básico, desde el cual es
posible elegir y responder a los mensajesculturales. Desde el punto de vista cognitivo sucede algo similar: el acceso a las
informaciones provoca procesosde comparación, asociación, transferencia, etc. que dependen del desarrollo intelectual
del sujeto. Cuando estenúcleo cultural y cognitivo no está constituido o lo está muy débilmente, los riesgos de
alienación y dedependencia aumentan considerablemente, ya que los medios de comunicación, particularmente la
televisión, nohan sido concebidos para formar este núcleo. Desde el punto de vista de los contenidos de los marcos
dereferencia, sería posible sintetizarlos en dos de los pilares de la educación del siglo XXI. El primero correspondea la
dimensión cognitiva

“Aprender a Aprender”

supone introducir en la escuela la posibilidad de vivirexperiencias que no se producen “naturalmente” en el espacio


externo a la escuela; implica un esfuerzo dereflexión sobre las propias experiencias de aprendizaje que no pueden
desarrollarse sin un guía, sin un modelo,sin un “acompañante cognitivo”15, que sólo la actividad educativa organizada
puede proporcionar. Aprender avivir juntos, por su parte, implica vivir experiencias de contacto con el diferente,
experiencias de solidaridad, de respeto, de responsabilidad con respecto al otro, que la sociedad no proporciona
naturalmente. La escuela,entonces, puede cumplir un papel cultural y social significativo si asume un cierto grado de
tensión y conflictocon la cultura. Su papel no es “adecuarse” a la cultura popular, ni tampoco, por supuesto, aislarse ni
vaciarse decontenidos por la vía del empobrecimiento de los contenidos que ella transmite. Se trata de oponerse a la
salidaindividual a-social, de los que promueven la idea de educarse en el seno de la familia y a través de
mecanismosbasados en las nuevas tecnologías de la información como los que promueven una escuela uniforme
ypromotora de un solo modo de ver y concebir el mundo.Emilio Tenti FanfaniEl texto de Emilio Tenti Fanfani refuta la
tesis sustentada por Juan Carlos Tedesco en “Educación y hegemoníaen el nuevo capitalismo”. Tedesco afirma en su
artículo que la búsqueda de conquista de la hegemonía propia delas sociedades capitalistas ha llegado a su fin. Tenti
Fanfani asevera que este fin de la hegemonía en realidadimplica un total logro de la misma. Supone para afirmar lo
anterior, que el capitalismo no domina solo a niveleconómico, sino sobre todo en las conciencias de los seres humanos.
El esquema que usa para fundamentar suargumentación es el siguiente:1. Modos de producción y reproducción de la
hegemonía2. Papel de las instituciones de socialización en la formación de la subjetividad de los agentes sociales1.
Modos de producción y reproducción de la hegemonía Tedesco distingue dos momentos en el capitalismo:Primer Fase
del Desarrollo del Capitalismo: Capitalismo Industrial:Momento inclusivo o tendiente a la inclusión. Para poder incluirse
en el sistema productivo, había que cumplircon ciertas características, que no todos poseían. Por esta razón, el Estado
montó una empresa civilizadora, através de la escuela, donde los maestros debían formar en hábitos y esquemas de de
distinción, apreciación yacción. La hegemonía cobra sentido cuando se vuelve necesaria para "formar parte de algo". La
escuela tieneentonces un "sentido contracultural" porque debía transmitir valores, creencias, y actitudes que muchas
veceseran distintos de los que la población traía. Expresaba la voluntad hegemónica de aquellos sectores quelideraban
el proceso de modernización industrial.Concepto de Hegemonía: Basado en los conceptos de Gramsci, enraizado en el
concepto de poder y dominaciónde Weber: Según Weber:* Poder: significa la probabilidad de imponer la propia
voluntad, dentro de una relación social, aun contra todaresistencia y cualquiera que fuera el fundamento de esa
probabilidad* Dominación: debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado
contenidoentre personas dadas.

Esta entrada la dedicaré a hablar de “La educación como proceso de socialización” que se corresponde con el primer
capítulo (pp. 19-25) de La escuela a examen de Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología en la Universidad
de Salamanca. En este capítulo, Enguita comienza introduciéndonos cómo los profesionales y miembros de la Enseñanza
se sienten desprestigiados por el resto de la Sociedad, ya que ésta última se dedica a achacar a la escuela de sus propios
perjuicios y deterioros.

Comenzaré haciendo un resumen de “La educación como proceso de socialización” y, posteriormente, daré paso a mi
opinión personal.

En primer lugar he de enunciar que entendemos que la socialización es un proceso de interiorización y adquisición de
normas, de modo permanente así como continuo dentro de un grupo social, cuyo objetivo fundamental es adoptar
aquellas conductas que son consideradas como más adecuadas, por uno mismo, prescindiendo del resto. Cualquier
sociedad necesita la aportación de sus miembros para su “reproducción”. Dicho término es una palabra polisémica. En
el texto se hace referencia, en primer lugar, a la reproducción biológica; en segundo lugar, se alude la reproducción
económica y, finalmente, y en lo que el autor hace más hincapié es sobre la cultura y el orden social.

La socialización dura toda la vida, pero no siempre presenta la misma eficacia. Ello hace que la escuela, que se encarga
de acoger a los individuos desde que despegan de la vida vegetativa hasta que se incorporan a realizar funciones o
papeles adultos, posea un gran poder. De este modo podemos observar como dicha institución dedicada a la
enseñanza, es decir, la escuela, es entendida como un subsistema social que representa el sistema social en el cual
quedan enmarcadas las diferentes instituciones sociales que el individuo va adquiriendo, poco a poco, con el paso del
tiempo. La escuela no sólo se encarga de transmitir conocimientos o ideas a los alumnos, sino que además organiza la
actividad intelectual y material de estos mismos, siendo la primera organización burocrática y formal a la que acceden.
Por otra parte, cabe destacar que entre las instituciones relevantes, únicamente la familia y la escuela cuentan con una
autoridad establecida sobre niños y jóvenes. Por lo tanto, si comenzamos a hablar con propiedad, no hallamos una
sociología de la educación como una rama separada de la sociología general, sino que existe una sociología general que
se encuentra aplicada a la educación. Cualquier análisis sociológico de la educación implica un análisis general de la
sociedad, particularmente de sus instituciones más importantes (economía, Estado y familia).

El problema de la educación no consiste en hallar los medios más adecuados para obtener unos fines que por su parte,
se dan por sentados o quedan fuera de la discusión. Si el único enlace entre profesores y estudiantes fuera que los
primeros saben algo que los segundos desconocen, las clases se hubiesen encontrado siempre vacías, y en el caso de
que se hubieran llenado, no funcionarían del modo en que actúan.

Cabe destacar que nunca ha habido, ni habrá fórmula alguna de educación válida para todo tiempo y espacio porque
existen distintas sociedades y cada una de ellas organiza su educación de forma dispar, ya que éstas son diferentes
entre sí. Además, hemos de tener en cuenta que la sociedad, así como las cosas, van cambiando a lo largo del tiempo.

Para la Sociología, no tiene ningún sentido que caiga toda la responsabilidad de los resultados de la escuela sobre el
alumno. Asimismo, el autor enuncia que no son las diferencias entre alumnos las que determinan sus distintos
comportamientos y relaciones en la escuela. Por tanto, no son las distinciones que cuentan las que se encuentran fuera
de la institución escolar, sino las que se hallan entre ésta última y la sociedad global o sus principales instituciones.

Finalmente, las instituciones constituyen una realidad muy singular y excepcional, diferente de los individuos que las
forman, pero únicamente cobran vida gracias a éstos. Esto también ocurre en la escuela, al igual que ocurre en las
distintas instituciones existentes.

¿La Educación cómo proceso de socialización? El texto hace referencia a que la escuela es una de las principales
instituciones en el proceso de Socialización. Así es, pero no es la única institución participante en dicho proceso, por
tanto, todo el peso no ha de recaer en ella. Hemos de destacar que la escuela es la segunda institución con la que el
niño interactúa, y la encargada de ejercer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Realmente, la escuela y los profesores
no ejercen la mayor responsabilidad sobre los/as niños/as, ya que ésta viene dada por la familia, que es la primera
institución con la que el niño interactúa y de la que debe recibir una serie de conductas adecuadas para saber actuar
correctamente a lo largo de la vida. El proceso de Socialización es muy importante ya que todo el mundo tiene la
necesidad de vivir rodeado de individuos, es decir, la necesidad de vivir en sociedad. Toda sociedad necesita la
aportación de sus miembros para su propio desarrollo y evolución. Por ello, es verdaderamente importante adoptar las
conductas más adecuadas desde niños, para saber ejercer el comportamiento más apropiado en cada momento.

En mi opinión, la escuela es una de las principales instituciones existentes y una de las que más responsabilidad y
dificultades tiene para ejercer su trabajo. Considero que aunque existen casos especiales en los que los profesores no
hacen bien su trabajo, por unas razones u otras, en la mayoría de los casos si actúan adecuadamente, por lo que la
Sociedad, antes de culpar a ellos cuando un niño no está bien educado o no actúa correctamente, ha de revisar otras
cuestiones, principalmente, la familia de la que proceden, es decir, la primera institución con la que interactúan tras el
nacimiento.

Preguntas en base al texto: “Te llevo bajo mi piel, el poder de la escuela”. Dussel y Caruso.

Explique la siguiente afirmación: “Decir que las escuelas son neutrales es hablar de un lugar imposible” Desarrolle,
justifique y ejemplifique.

Como bien se explicita en el texto, la neutralidad (creer en la posibilidad de un “no-poder”) en la escuela, es una mera
ficción, es algo irreal el cual lovemos a simple vista como un concepto erróneo.

Para entender ello es indispensable obtener una mirada distinta sobre nuestras escuelas y para esto resulta necesario
que los ídolos “caigan”. Tres ídolos que proclaman esta idea de neutralidad y que están atravesados por el poder.
En primer lugar, Nietzsche plantaba al conocimiento como una actividad de pasión y fogosidad y este se produce por
elpoder derivado de la voluntad de objetividad como una forma de borrar el sujeto del proceso de conocimiento es una
nueva versión de las renuncias cristianas. Entonces, las ideas Nietzscheanas no son más que un reflejo de cómo en el
conocimiento existe una relación con el poder.

El matemático Tomas Popkeuritz, plantea a sus alumnos diferentes desafíos ante conocimientos matemáticos. El
conocerimplica una relación activa y crítica de los contenidos. Esta relación refleja poder a la hora de enfrentarse ante
algo que debe ser conocido y que dice tener un valor el cual no es igual para el alumno. La propia relación de
aprendizaje puede ser vista como un valor de poder.

Hasta acá es claro cómo nuestros dos primeros ídolos están inmersos en situaciones de poder y que hay que
reconocerentonces que la propia relación de conocimiento es una relación de poder.

Si bien es claro que las mismas instituciones están plagadas de poder, para Loureau y La passade, las escuelas, son
“herencias de los muertos que cargan los vivos” confundiendo la institución con su historia y siendo así una mera
sombra del pasado. En cambio, una versión crítica de las escuelas implica poder verlas con su propioproyecto teniendo
en cuenta el poder que tienen y no como una rectificación de herencias históricas.

Un tercer ídolo es el propio vínculo pedagógico. En los años ’80 sostenían equívocamente que la educación procedía de
una determinada manera y hacia una determinada forma de mirar y conducirse. También señalan que para alcanzar la
verdadera realidad era necesario considerarse “señor del mundo”mostrando claramente que un buen aprendizaje o un
buen alumno está vinculado a la cuestión del poder.

Entonces podemos claramente ver como entre los grandes ídolos y referentes de la educación se ven ideas vinculadas al
poder.

Actualmente sería contradictorio afirmar la neutralidad en las instituciones ya que se ven de forma cotidiana cosas
como: las alianzas entre los directivos con ciertosdocentes, los manejos, los repartos de tarea, las paredes de los baños,
las contestaciones, los curriculums que “bajan”, etc.. Situaciones como estas, gritan que el poder existe y que además
está desigualmente repartido. 2) Los autores Dussel y Caruso recurren a diferentes versiones del poder, recupere las
versiones que corresponden a un poder débil y a un poder fuerte.

Los autores explican,primeramente, que existe un centro de poder, es decir, un poder y a su vez un no-poder. Tener
poder sobre alguien es influir o incidir en sus conductas. Si el recurso utilizado para ejercer poder es a través del castigo,
la represión o la fuerza, sería difícil concretarlo. La violencia debe ser guardada para cuando “valga la pena”. De lo
contrario no generaría obediencia por lo tanto sería un poder débil.Por ello para que el poder funcione es necesario que
quien obedezca acepte la existencia de quien ejerce el poder pero no la cuestione ni produzca ningún hecho en contra.

Entonces estamos ante dos reglas principales:

El poder no funciona a través de la violencia continua.

Es necesario que alguien obedezca y sobre ese alguien se debe influir, por ejemplo, a través de la decisión de la...

.La estratificación designa para Weber

la forma en que se distribuye el poder en una comunidad. Pero como el poder puede ser de distintos tipos, el
modelo de estratificación que él propone no es unidimensional. Es decir, las “clases” no son desde la perspectiva
weberiana la única forma de abordar la división de la sociedad. Junto a la división en clases puede postularse,
paralelamente, la división en estamentos y partidos, según se trate de la distribución del poder económico, social o
político. Su modelo de estratificación es entonces tridimensional, basado en la separación de los órdenes o esferas
económica, social y política.

Para Weber, “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra
toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. Dicha definición está formulada en
términos de individualidades. Se trata de una definición psicológica, ya que el poder “Está vinculado a la persona.
Al resultar el poder de la capacidad del individuo para imponer al prójimo su voluntad, sus intereses, sus valores,
venciendo la “resistencia” de éste, la relación de poder queda equiparada a la de competencia, competición o
lucha. Weber define a la lucha en idénticos términos a como define el poder -acción orientada a imponer la
propia voluntad contra la resistencia del otro- y deriva de ella las nociones de lucha pacífica, competencia,
competencia regulada y selección social. Los individuos implicados en una relación de poder, en una lucha que puede
ser “pacífica” y estar regulada por un determinado orden legítimo, compiten por el control de las “probabilidades
de vida y de supervivencia”, y se ven así sometidos a un proceso de “selección”.

“Selección social significa, por lo pronto, tan sólo que determinados tipos de conducta y, eventualmente, de
cualidades personales, tienen más probabilidades de entrar en una determinada relación social

las cualidades personales del actor condicionan de manera importante sus probabilidades de adquirir poder en los
distintos órdenes en que compite; o dicho en otras palabras, que la posesión de poder, en sus distintas formas,
depende en última instancia de las disposiciones del individuo.

es indudable que constituyen el marco de referencia de su concepción de las clases, desde el momento en que concibe,
por ejemplo, a las clases, estamentos y partidos como fenómenos que representan la distribución del poder

Vous aimerez peut-être aussi