Vous êtes sur la page 1sur 34

Narcea Ediciones

Publicado:
Nov 7, 2016
ISBN:
9788427721838
Formato:
Libro

La educación técnico-profesional en los


procesos de desarrollo latinoamericanos
Del Giorgio Solfa, Federico | Sierra, María Sol | Vescio, María Victoria | Fernández Zocco, Leandro Abel

Año

2018
Resumen: El debate en torno a la educación técnica, su metodología y finalidad, generalizado después
de la segunda guerra mundial, ha derivado en el surgimiento de nuevos y diversos roles en los procesos
de desarrollo económico y productivo de los países. En este contexto, la formación técnica ha tenido un
papel clave en los ámbitos educativos en la implementación de políticas de desarrollo. El objetivo de
este trabajo, radica en examinar literatura sobre estos debates y analizar casos representativos de los
países latinoamericanos, que reflejen diversos abordajes inherentes a las particularidades de cada
territorio y arribar a perspectivas concluyentes. The debate about technical education, its methodology
and its purpose, which became widespread after the Second World War, has resulted in the emergence
of new and diverse roles within the processes of economic and productive development of the
countries. In this context, technical training has played a key role in the educational field for the
implementation of development policies. The objective of this work focuses on examining literature on
these debates and analyzes representative cases of Latin American countries, which reflect different
approaches inherent to the particularities of each territory to arrive at conclusive perspectives. O debate
em torno da educação técnica, sua metodologia e finalidade, generalizado após a segunda guerra
mundial, tem derivado no surgimento de novos e diversos papéis nos processos de desenvolvimento
econômico e produtivo dos países. Neste contexto, a formação técnica tem tido um papel finque nos
âmbitos educativos na implementação de políticas de desenvolvimento. O objetivo deste trabalho,
arraiga em examinar literatura sobre estes debates e analisar casos representativos dos países
latinoamericanos, que reflitam diversas abordagens inerentes às particularidades da cada territorio e
arribar a perspectivas concluyentes.

 Lugar de desarrollo: Universidad Nacional de La Plata


 Materia: Educación General
 Palabra clave: desarrollo local | educación secundaria | emprendedorismo | enseñanza
técnico-profesional | innovación
 Cobertura espacial: América Latina
 Lenguaje: Español
 Extensión: p. 188-198

Mas informacion

 Notas: Presentado en el V Congreso de Creatividad, Diseño y Comunicación para


Profesores y Autoridades de Nivel Medio. `Interfaces Palermo´ (Buenos Aires, 2018)
 Fecha de disponibilidad: 30 de mayo de 2018
 Fecha de carga: 30 de mayo de 2018
 Fecha de publicación: febrero de 2018
 Otros identificadores: ; hdl:10915/67115; http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67115
 Direccion de acceso a la obra: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8144
 Licencia: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE
ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
DEPARTAMENTO DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN: INCLUSION EDUACTIVA Y


ATENCION A LA DIVERSIDAD

PLAN DE PROYECTO DE TITULACIÓN

PROPUESTO POR: FECHA:

Lic. Nelly Asencio Bohórquez 5 de agosto 2018


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: VALIDADOR:

IINCLUSION EDUACTIVA Y ATENCION A


LA DIVERSIDAD

1.-TEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÒN.

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE PARA LA ATENCIÓN A LA

DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA EN LOS ESTUDIANTES DE

EDUCACION GENERAL BÀSICA .

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud más del 60% de los

estudiantes presentan de una u otra forma problemas de discapacidad, esto implica que se

requiere de docentes capacitados para solucionar este problema. En la Unidad Educativa

“Carlos Matamoros Jara” de la Provincia del Guayas, Cantón Playas, durante el periodo lectivo

2018-2019, se observa que el principal obstáculo, es la atención a la Discapacidad Intelectual

Moderada por parte de los docentes, se ha detectado que los docentes que no poseen el material

adecuado de competencias, existen pocos recursos pedagógicos, escaso material didáctico para

docentes y la dificultad de cómo integrarlos en la formación académica para atender a las

necesidades de estos estudiantes.


Ante esta situación se hace necesario Diseñar un Manual de Competencias profesionales para

que docentes se direccionen para atender las necesidades educativas de los estudiantes, como

la Discapacidad Intelectual Moderada y de esta forma contribuir en la solución de los

problemas para afrontar con éxito los casos de estudiantes con discapacidad que llegan a la

Unidad Educativa. Cabe recalcar que este grupo se encuentra dentro del grupo de

vulnerabilidad, por ello es necesario aportar con la ayuda pertinente, para que estos estudiantes

tengan un buen desenvolvimiento en el ámbito de la educación.

La Constitución, Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.-

El Estado garantizará políticas de prevención de las Discapacidades y, de manera conjunta con

la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos

a: 1. La privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá

la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que

requieran tratamiento de por vida.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué competencias profesionales deberán poseer los docentes para la atención a la

discapacidad intelectual moderada de los estudiantes de Educación General Básica?

SISTEMATIZACIÒN DEL PROBLEMA.

¿Qué competencias profesionales debe poseer un docente?


¿Cómo se debe atender a las necesidades del estudiante?

¿Qué es inclusion Educativa?

¿Qué es Discapacidad Intelectual Moderada?

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar las competencias de los docentes para la atención a la discapacidad intelectual

moderada de los estudiantes de Educación General Básica.

Objetivos específicos

 Analizar los referentes teóricos metodológicos de la investigación

 Identificar el estado actual de las competencias de los docentes para la atención de la

discapacidad intelectual moderada.

 Diseñar acciones metodológicas para la atención a la discapacidad intelectual

moderada en el aula.

 Diseñar una guía metodológica

 Implementar la guía metodológica

JUSTIFICACIÒN

Este proyecto está basado en la recopilación de actividades que permitirán emplear las distintas

competencias, elaborados en una guía metodológica para atender a los estudiantes con

Discapacidad Intelectual Moderada.


La guía Metodológica facilitara al docente para que realice las actividades propuestas para

despertar el interés y la integración en los estudiantes con discapacidad intelectual moderada,

a ser un integrador en el ámbito educativo de ayuda y orientación en el desarrollo del proceso

de aprendizaje del educando, en tal virtud el docente debe actualizarse constantemente, sobre

todo en la atención de la discapacidad Intelectual Moderada teniendo a su alcance un Manual

de métodos y procedimientos para garantizar el desenvolvimiento de los estudiantes.

Actualmente estos alumnos están integrados en las escuelas regulares, los docentes de estas

escuelas tienen que enfrentar el reto de atenderlos, brindándoles apoyos adicionales que

requieren para lo cual es necesario disponer de una guía metodológica en la atención a la

Discapacidad Intelectual Moderada y de esta manera mejorar la calidad de vida en el ámbito

educativo de los estudiantes.

Dicen los autores (Arteaga y García García, 2012). “Es importante que los docentes

sepan enseñar teniendo en cuenta a la diversidad del alumnado, definir un modelo de

profesor, con competencias básicas, compromiso y actitud positiva hacia la diversidad

planificación educativa teniendo en cuenta las diferencias, y lograr los objetivos

propuestos para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes”.

Se considera muy importante este estudio de investigación por las siguientes razones

 Interés por verificar las competencias de agentes académicos con modelos de

educación inclusiva
 es puramente académica, ya que son las competencias que deben adquirir los

profesionales en el sistema educativo.

IDEA A DEFENDER

La capacitación de las competencias en los docentes en la atención a la Discapacidad

Intelectual Moderada de los niños y niñas, permite que el docente realice correctamente el

proceso de enseñanza, facilitando al estudiante su aprendizaje.

Todas las personas con discapacidad de manera relevante los estudiantes con discapacidad

intelectual moderada, tienen derecho a ser tratados por igual, ya que tienen derecho a la

formación integradora incluyéndolos en cada área de estudio, es por tal motivo ante las

investigaciones realizadas en la Comunidad Educativa Carlos Matamoros Jara se ha visto la

necesidad de crear e implementar un Manual de Métodos y competencias para que el docente

lo aplique para la Atención la Discapacidad Intelectual Moderada y de esta forma lograr que

el estudiante progrese en el área educativa.

DEFINICION DE LAS VARIABLES

Variable Independiente

Las competencias profesionales del docente

Variable Dependiente

La atención a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada


CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

1.-ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Según Tamayo y Tamayo, Mario (2012) sostiene que:

“El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos

contenidos en la descripción del problema, de tal manera que puedan ser

manejados y convertidos en acciones concretas y anota como funciones las de:

Delimitar el área de investigación. Sugerir guías de investigación, compendiar los

conocimientos y expresar proposiciones teóricas generales”. (pag.139)

En este se expresa un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones

que mejorarán la investigación que realizamos, sitúa a nuestro problema dentro de un conjunto

de conocimientos sólidos permitiéndonos orientar en nuestra búsqueda, además nos ofrece un

término adecuado para conceptualizar los términos que se utilizaràn.

Para ello se partió del estudio de algunas competencias señaladas por autores como

Bar, Perrenoud y Varsavsky. Asimismo, se analizó la concepción de competencias y su

relación con el aprendizaje, asumiendo que son el resultado de la integración de estudiantes

con Discapacidad Intelectual moderada. Nuestra meta principal es la Elaboración de una Guía

de Acciones Metodológica que ayude al docente a desarrollar adecuadas competencias

profesionales para la atención de la discapacidad Intelectual en el desarrollo de formación

académica de aquellos estudiantes.


Mi trabajo de investigación, tiene como objetivo principal analizar cómo están

desarrolladas las competencias profesionales de los docentes para la atención de los

estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada .de Educación General Bàsica.

Siguiendo el proceso de transformación del perfil del docente, tradicionalmente

concebido, en un perfil construido con un enfoque basado en competencias y de distintos tipos

de conocimiento y práctica (saberes).

Se presenta el perfil del docente basado en competencias y el proceso metodológico

que se seguirá para identificar las competencias intelectuales, sociales, intra e interpersonales

y profesionales que lo componen, así como también, a manera de conclusión, las

transformaciones a las cuales conduce el proceso de cambio de un perfil docente tradicional a

un perfil docente basado en competencias.

Como lo mencionan Serrano y Adriana Ramos: “La integración escolar de niños

con necesidades educativas especiales es una corriente pedagógica que pretende

incorporar la educación especial a la escuela regular”. (Ramos, 2012, pág. 72)

1.2.-LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE

La educación inclusiva ha sido objeto de múltiples debates a nivel mundial. Se

desprenden de allí los análisis de las políticas establecidas en nuestros países, y si las mismas

garantizan una educación bajo el principio de que todos los alumnos son sujetos de derecho.

Según la UNESCO (2005) la educación inclusiva se inspira en un proceso que permite

abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una
mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la

exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Debe desarrollar el potencial humano y el

sentido de la dignidad y la autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos. Implica

cambios y modificaciones de contenido, enfoques, estructuras y acciones basadas en una visión

común que abarca a todos los niños en edad escolar. El discurso debe estar ligado a la práctica

educativa.

Si respetamos las legislaciones y reconocemos que las personas son sujetos de

derechos, las autoridades están obligadas a crear las condiciones para su cumplimiento. Entre

ellas la política educativa.

La educación inclusiva tiene que ser abordada como una propuesta para facilitar el

acceso, la permanencia y garantía de un aprendizaje exitoso para todo el estudiantado, desde

el preescolar, primaria, secundaria hasta la universidad.

1.3 –ROL DEL DOCENTE INCLUSIVO.

La inclusión escolar es “un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de

necesidades de todos los estudiantes” (UNESCO) que implica la reestructuración orgánica y

funcional de las instituciones educativas.

Cuando hablamos de educación inclusiva nos ponemos enfrente a un modelo que pone

énfasis en el sentido comunitario de la educación y en el derecho que tienen todas las personas

a educarse.
La Educación Inclusiva involucra a todos los niños, jóvenes y adultos de una

determinada comunidad a que aprendan juntos, sin tomar en cuenta su origen, sus condiciones

personales, sociales o culturales, incluidas aquellas que presentan problemas de aprendizaje

y/o discapacidad.

Según la UNESCO (2003) se trata de un modelo de escuela en la que no existen

requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer

realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la

participación.

La Educación inclusiva se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de

un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa, entendiendo que podemos ser

parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser

consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

Se trata de desplazar la atención desde los mismos estudiantes que miran de forma

individual hacia el estudiante con discapacidad ya que es observado desde su contexto

educativo con una mayor responsabilidad frente a los resultados de aprendizaje que éstos

alcancen.

Todo esto se logra a la medida que los docentes preparan los contenidos de estudio ,

las actividades y las condiciones que se crean en el aula para estimular la participación y apoyar

el aprendizaje de todos. Es la escuela la que debe estar preparada para incluir a todo niño,

considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano.


Cabe destacar que el proceso de inclusión es continuo ya que se debe ir allanando el

camino progresivamente y derribando las diversas barreras que se presentan en toda institución

y que pueden ser de tipo socio-económico, arquitectónico, humanas y administrativas del

sistema educativo convencional tradicional.

La inclusión escolar abarca la participación activa de todos los actores de la comunidad

educativa: alumnos, padres, docentes de grado y especializados, directores, administrativos y

profesionales de apoyo con un fin común.

En la actualidad, a pesar de los múltiples argumentos por la inclusión en el discurso

educacional, la pregunta de cómo se pueden cubrir mejor las diversas necesidades de los niños

dentro de los sistemas educacionales sigue siendo un tema mucho interés, Para poner en

perspectiva esta controversia, un gran número de autores está de acuerdo en considerar la

docencia como una pieza importante a la hora de satisfacer las necesidades del alumnado al

momento de impartir una enseñanza.

Fernández Batanero así lo manifiesta: “Una docencia basada en el

aprendizaje de nuestros estudiantes nos obliga a estar pendientes de cada uno de

ellos, a supervisar el proceso que va siguiendo, a facilitar su progreso a través de

los dispositivos didácticos cuyo dominio se nos supone como profesionales de la

enseñanza, en definitiva, una enseñanza más individualizada.” (Batanero, 2013,

pág. 45)
La UNESCO en el año 2008 estableció que para adoptar la educación inclusiva como

una vía para alcanzar los objetivos de la Educación para todos se recomiendan seis acciones

específicas para la formación y el desarrollo profesional de los docentes:

1. Reforzar el rol de los docentes y obrar para mejorar su posición y sus condiciones

de trabajo, desarrollar mecanismos para reclutar candidatos idóneos y retener docentes

calificados, sensibles a exigencias de aprendizaje diferentes.

2.Formar a los docentes equipándolos con las competencias y materiales apropiados

para enseñar a poblaciones estudiantiles diversas y satisfacer las diferentes necesidades de

aprendizaje de distintas categorías de educandos mediante métodos como la evolución

profesional a nivel escolar, la formación inicial sobre la inclusión y la enseñanza atenta al

desarrollo y a las fortalezas individuales del educando.

3. Sostener el rol estratégico de la educación con la formación inicial y profesional de

los docentes sobre prácticas de educación inclusiva mediante la provisión de recursos

adecuados.

4. Promover investigación innovadora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje

relacionados con la educación inclusiva.

5. Capacitar a los administradores escolares de modo que puedan responder a las

diversas necesidades de todos los educandos y promover la educación inclusiva en sus

establecimientos.

6. Tomar en cuenta la protección de los educandos, docentes y escuelas en tiempos de

conflicto.
Como afirma Mac. Davinia: “Parece conveniente recuperar, en forma

equilibrada, los aportes de la didáctica para que, como andamios para la práctica,

sea posible definir las formas particulares de utilizarlos, adecuándolos en función

de los casos, los sujetos y los ámbitos concretos” (Mac.Davinia, 2015, pág. 47)

1.3.-LA INCLUSIÓN: INCLUSIÓN O INTEGRACIÓN?

Los principios de la educación integradora se pueden resumir en cuatro conceptos

básicos: normalización, integración, sectorización e individualización (Guzmán Mataix,

1989).

Se entiende por normalización la adaptación del sujeto con deficiencias al contexto

dominante, en otras palabras, lo ajusta a la norma. La integración es vista como el proceso por

el cual se adapta al sujeto al contexto. La sectorización clasifica a los sujetos con NEE y los

ubica en diferentes secciones para un correcto acercamiento a su dificultad. La individuación,

centra toda la atención en el que tiene NEE y no en el sistema que lo acoge o lo excluye, que

es lo que debe cambiar según la educación inclusiva.

El enfoque inclusivo se diferencia del tradicional dela educación integradora en que

este se centra en el aula y no en el alumno, ya no se trata de hacer planes curriculares

personalizados para estos chicos con NEE, sino de elaborar estrategias y crear condiciones

para que el centro educativo pueda.

Ginè afirma que: “Una escuela inclusiva es aquella, pues, que ofrece a todos sus

alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales)

necesarias para su progreso académico y personal.” (Ginè, 2018, pág. 4)


Las diferencias entre integración e inclusión se asientan sobre su marco de referencia.

Mientras la integración se basa en la normalización, la inclusión defiende los derechos

humanos. La integración tiene como objeto de estudio la educación especial, aquella que solo

se centra en los estudiantes como dificultades de aprendizaje (nivel micro), mientras que la

inclusión intenta hacer mejoras al sistema educativo (nivel macro) para que estos estudiantes

(y todos) se sientan acogidos, su objeto de estudio es la educación general.

Como lo manifiesta el autor: “La escuela inclusiva se organiza para atender a todos

los alumnos, no solo a los que presentan necesidades educativas especiales.”

20 (Verdugo, 2012)

La intervención que realiza la educación inclusiva está centrada en la institución

educativa .

y la comunidad, mientras que la integración solo interviene en el alumno con NEE, de

esta manera reconoce que hay sujetos no adaptados al sistema educativo y busca que estos se

acomoden a las exigencias sociales y dejando de lado la idea de que la sociedad también puede

aprender de estos estudiantes. Se cree que únicamente ellos deben cambiar, adquirir

habilidades que les permitan acomodarse al grupo, pero muy poco se hace para que el grupo

se adapte a ellos. Las necesidades son siempre del alumno con NEE y no del centro educativo,

no del sistema educativo. La integración se basa en la identificación de los trastornos de

aprendizaje, todo gira en torno a una deficiencia que debe ser subsanada.

Las adaptaciones curriculares, la creación de aulas de apoyo, la compensación de lo

que le falta al sujeto para acomodarse al sistema son las medidas clásicas que aplica la

educación integradora. Los cambios se dan a nivel metodológico y organizativo en la

educación inclusiva, no se trata de reducir contenidos del currículum ni de hacerlos más


sencillo para que el sujeto con NEE pueda acceder a ellos. Esto a su vez determina el manejo

de los recursos del centro, ya no enfocados únicamente al alumno con NEE, sino dirigidos a

todos los integrantes de la comunidad educativa.

La responsabilidad del docente en la inclusión o la exclusión de los estudiantes es un

punto fundamental de la educación inclusiva, el profesor debe hacerse cargo de sus alumnos y

de que todos participen en igualdad de condiciones y derechos en el proceso educativo. No

ocurre lo mismo con la integración educativa, donde la responsabilidad del maestro queda

relegada y quienes deben solucionar los problemas del sujeto con NEE son los especialistas,

es decir, los psicólogos, los psicopedagogos, los terapistas del lenguaje, etc. El modelo

inclusivo entiende que todos los estudiantes tienen necesidades educativas especiales en algún

momento o ante determinadas situaciones, cada uno aprende de una manera diferente, por lo

tanto no hay motivo por el cual identificar a algunos como deficientes a ser mejorados y otros

como normales a ser exigidos. Se trata de una educación que fomenta la participación de todos,

no solo de los estudiantes, sino de la comunidad educativa, es decir, de los padres de familia,

la escuela y el entorno. La inclusión se basa en los principios de equidad, cooperación,

solidaridad, comunidad, respeto y valoración de las diferencias. No se etiqueta el sujeto con

NEE como aquel que tiene un trastorno mental, sino como resultado de las deficiencias del

sistema educativo.

1.4.-INCLUSIÓN O EXLUSIÓN

Su definición nos hace prestar atención al hecho, en primer lugar, de que la inclusión

o la exclusión no son «estados- o situaciones definitivas, sino un Proceso en el que ambos

extremos, inclusión-exclusión, están en continua tensión, de forma que el avance hacia uno

sólo se puede producir por la reducción significativa del otro. En segundo lugar, eso nos hace
situarnos ante la perspectiva de que estamos frente a escuelas en movimiento, que tienen ante

sí -un viaje" hacia la mejora de su capacidad de responder a la diversidad que, en cierta

medida, nunca termina. Por último, su definición deja entrever el carácter sistémico de un

proceso que afecta tanto a la comunidad, en su más amplio senticlo, como a los centros

escolares con los que aquella cuenta y que en estos se trata, a su vez, de un proceso con

implicaciones en su «cultura», en sus -políticas» y en sus -prácticas de aula.

Pero desde nuestro punto de vista defendemos que también podrían ampararse bajo esta

denominación de «educación inclusiva- otras iniciativas que en las últimas dos décadas han centrado

su interés y sus esfuerzos en mejorar la educación del alumnado en desventaja y la convivencia en los

centros, aportando en cada caso propuestas creativas, pero con el apoyo de la investigación educativa

más rigurosa, a ese complejo dilema entre -comprensividad„ y "diversidad» anteriormente aludido. No

estamos proponiendo que cada una de ellas pierda su «identidad. Y sus referencias bajo una

denominación única. Lo que nos mueve es resaltar lo que de común y positivo hay en las mismas para

dotarnos de esquemas y principios que dirijan nuestro pensamiento y nuestras prácticas hacia las metas

apuntadas al inicio de este trabajo.

1.4.-COMPETENCIAS DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Siempre han sido muchos los trabajos que se han realizado en relación con las

competencias docentes, aunque todavía hoy desconocemos qué capacidades o competencias

específicas relacionadas con la atención a la diversidad, puedan ser utilizadas como una

herramienta poderosa para favorecer la inclusión. En este sentido, mi estudio de investigación

se realizará en torno a las competencias del docente que serán muy necesarias para atender a

las necesidades con buenas prácticas educativas en el marco de una educación inclusiva.
Cabe recalcar que una docencia basada en el aprendizaje de nuestros estudiantes nos

obliga a estar pendientes de cada uno de ellos, a supervisar el proceso de estudios, a facilitar

su progreso a través de los materiales didácticos cuyo dominio se nos supone como

profesionales de la enseñanza, en definitiva, debemos tener una enseñanza practica e

individualizada.

1.5.-TIPOS DE COMPETENCIAS

I.- El docente debe ser capaz de seducir al alumnado, con la forma en que hace las

clases, la estructura, cómo habla, el buen uso del lenguaje: no usar modismos, no usa malas

palabras o no adecuadas, ni permite que ellos lo hagan, les exige a ellos, por ejemplo,

buenos valores”,

II.- “El profesor debe ser persuasivo, los alumnos deben creer en él.

III.- El profesor debe ser práctico.

Enfatiza en las prácticas tradicionales y considera la educación especial como un

trabajo artesanal en el que la experiencia se identifica como fuente del aprendizaje del profesor.

Se destaca la práctica como principal estrategia formativa del profesional

IV.- El profesor como especialista

Concibe la formación de profesionales como un proceso de transmisión de

conocimientos científicos y culturales cuya meta es dotarlos de una formación orientada al

dominio de los conceptos y la estructura disciplinar de la materia que enseña.


V.-El profesor como técnico: un sujeto con destrezas

Se entiende al profesor como un técnico que domina el conocimiento científico

producido por otros y que lo convierte en reglas de actuación, es decir, un especialista que

emite «recetas» acerca de cómo actuar, tal y como sucede en la formación de la educación

especial tradicional.

VI.- El profesor como persona

Aquí se opta por una formación más atenta a las características individuales y

personales. Se concibe la educación como dependiente a cada caso, de biografías particulares,

de personalidades concretas.

VII.-El profesor como práctico-reflexivo

Plantea la necesidad de superar la racionalidad técnica y propone una orientación crítica

en la formación. Se concibe la reflexión como instrumento básico de aprendizaje e incorpora

un compromiso ético y social de búsqueda de prácticas educativas más justas y democráticas.

Se diseñan programas formativos basados en currículos abiertos, orientados a la indagación,

que enfatizan los elementos cognitivos de la actividad del profesional de apoyo, así como la

construcción del conocimiento que supone dicha actividad.

Cada una de estas concepciones va a influir de forma determinante en los contenidos,

métodos y estrategias para formar a los profesores de educación especial. José Moya considera

que: “Si bien, algunos maestros muestran una mayor sensibilidad a las cuestiones de la

diversidad, su bondad no es independiente del proyecto formativo que pretenden

desarrollar.” (Moya, 2012, pág. 72). Esto infiere que los docentes debemos ser sensibles con
todos los estudiantes y aún más con aquellos que llegan a la Institución con problemas de

Discapacidad Intelectual.

Conceptualización de competencias del docente

Si el concepto de competencias es multidimensional e incluye distintos niveles como:

 saber (datos, conceptos)

 saber hacer (habilidades, destrezas),

 saber ser (actitudes y valores).

Es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Podemos

entonces proponer algunas competencias específicas como las siguientes:

En el conocer; que domine la tecnología aplicada a la educación, maneje criterios

técnicos pedagógicos comunes del campo profesional para brindar atención educativa a todos

los alumnos, comprenda las bases teóricas que sustentan sus estrategias y que permiten

direccionar su aprendizaje de manera efectiva, conozca las leyes y normas nacionales e

internacionales de las personas con discapacidad como sujetos de derecho, que conozca las

potencialidades de sus estudiantes y propicie su desarrollo.

Qué debe hacer: aplique diferentes criterios científicos de evaluación basadas en las

particularidades de los alumnos y los utilice para valorar y replantear sus estrategias de

aprendizaje, ponga en práctica acciones adecuadas para atender las diferentes necesidades de

sus estudiantes, promueva recursos y alianzas acciónales con la comunidad que fortalezcan la
educación inclusiva, que participe en la investigación-acción para propiciar transformación de

las practicas que realiza en el aula.

Cómo debe ser: flexible y creativo ante la diversidad del estudiantado y sus

circunstancias, propicie una cultura inclusiva en la escuela con participación de la comunidad

familia y entorno, asertivo en su comunicación con los estudiantes, el personal docente, padres

y madres de familia, aplique un enfoque filosófico sobre la valoración de la persona como ser

humano.

La formación del docente es importante para cumplir con esta noble misión de

facilitador en el aula de clases, su compromiso y vocación es parte de una filosofía de vida

hacia la atención de la diversidad del alumnado.

1.6.- EL COMPORTAMIENTO DEL DOCENTE EN EL AULA.

1.7.-LA EDUCACION INCLUSIVA.

Según la UNESCO (2005) la educación inclusiva se inspira en un proceso que permite

abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una

mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la

exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Debe desarrollar el potencial humano y el

sentido de la dignidad y la autoestima, y reforzar el respeto por los derechos humanos. Implica

cambios y modificaciones de contenido, enfoques, estructuras y acciones basadas en una visión

común que abarca a todos los niños en edad escolar. El discurso debe estar ligado a la práctica

educativa.
Si respetamos las legislaciones y reconocemos que las personas son sujetos de

derechos, las autoridades están obligadas a crear las condiciones para su cumplimiento. Entre

ellas la política educativa.

La educación inclusiva tiene que ser abordada como una propuesta para facilitar el

acceso, la permanencia y garantía de un aprendizaje exitoso para todo el estudiantado, desde

el preescolar, primaria, secundaria hasta la universidad

2.-LA ATENCIÒN A LA DISCAPACIDA INTELECTUAL

2.1.--LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Schalock (2015): plantea que el concepto de inteligencia que se utiliza actualmente es

uno más amplio que abarca tanto aspectos sociales (habilidades interpersonales), prácticos

(adaptarse a entornos propios y nuevos) como conceptuales (competencias académicas y

escolares). Esto se suma a lo planteado por la línea teórica de Feuerstein que entiende la

inteligencia como un proceso que se da a lo largo de toda la vida a través de la mediación y

transmisión cultural, por lo que las funciones cognitivas pueden desarrollarse y enriquecerse

al utilizar técnicas apropiadas, para lo cual La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Estructural de Feuerstein plantea que:

“la inteligencia que responde a una capacidad de adaptación del individuo

frente al medio que lo rodea, no puede ser fija, sino que dinámica, abierta al
cambio, flexible y por supuesto, frente a las exigencias te ayuda a crecer como

persona.” (Fuentes, 1992, p.3).

A pesar de que la utilización del coeficiente intelectual, que se obtiene por la aplicación

de pruebas estandarizadas (que para algunos miden aptitudes académicas solamente), sigue

considerándose como una manera válida para diagnosticar el funcionamiento intelectual en

Chile, con esta visión se transforma en un fenómeno dinámico que puede ser modificado.

Como plantea Schalock: “El concepto de la discapacidad intelectual ha ido

cambiando con los años donde, cada cambio es reflejo del continuo esfuerzo

realizado, por parte de diferentes disciplinas, para mejorar la comprensión de la

condición de retraso mental, así como para desarrollar una terminología y

clasificación más precisa y práctica y más orientada a la habilitación” (Schalock.

2015. p.1).

Este concepto de Discapacidad define que la persona no es discapacitada, sino

que se encuentra sin las habilidades adaptativas desarrolladas para adecuarse a su

sociedad, la cual, generalmente, no está organizada para la diferencia, sino que por la

norma. Para lograr la inclusión se requiere que exista una actitud o percepción positiva

de la sociedad hacia las personas con discapacidad intelectual ofreciéndolos los apoyos

necesarios para que puedan adaptarse a la sociedad, desarrollando al máximo su

potencial, pero si su comunidad no realiza un cambio de actitud, y acepta la diversidad,

no van a encontrar el espacio donde insertarse.


Según Nunkoosing manifiesta que : “La manera como

comprendemos a las personas con discapacidad intelectual y como nos

relacionamos con ellos y ellas tiene relación con la construcción que hemos

realizado sobre el concepto de discapacidad a través del conocimiento

construido por profesionales y académicos, ignorando el conocimiento

sobre sus experiencias de las propias personas con discapacidad”.

(Nunkoosing, 2000, p.50)

A partir de ahí, se establece el proceso de evaluación, que incluye tres funciones

diferentes: diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos, que persiguen mejorar los

resultados personales. A través de un análisis inicial de las habilidades sociales y de adaptación

de las personas con discapacidad intelectual, se describen los principales problemas de

comportamiento que presentan estos colectivos, incidiendo en el proceso de evaluación, previo

a una intervención eficaz, y en los propios procedimientos y estrategias de intervención

aplicados a los problemas del comportamiento.

2.2.- DISCAPACIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA

Desde la antigüedad hasta la edad media Desde las épocas más remotas de la

humanidad se tiene constancia de la existencia de patologías en el ser humano, siendo las

primeras explicaciones de este fenómeno las provenientes del mundo espiritual, donde se creía

que la existencia de alguna anormalidad era debida a la presencia de algún espíritu que entraba

en el cuerpo y tomaba posesión de los sentidos. En la época de la antigüedad clásica se fueron


disminuyendo paulatinamente estas creencias religiosas basadas en la posesión de espíritus

malignos, aunque en sus inicios se creía en la enfermedad mental como castigo de los dioses.

Desde el siglo XV hasta el siglo XIX A comienzos del siglo XV, empieza a gestarse

otro tipo de concepción más humanista y asistencial. Un hecho clave en España fue el

nacimiento de los hospitales psiquiátricos siendo uno de los impulsores Juan Gilberto Jofré

quien fundó en 1409 el Hospital de Santa María de los Santos Mártires Inocentes en Valencia,

el primer hospital psiquiátrico de Europa. A este Hospital Psiquiátrico le siguieron otros por el

resto de España como el de Sevilla, Barcelona, Toledo, etc.

Entre el siglo XV al XIX se va desarrollando un cambio de mentalidad con unas

tendencias más humanistas propias del renacimiento. Se pasó de una visión demoniaca de las

personas que tenías alguna discapacidad a una visión más natural y biologicista. En este

periodo cobra relevancia la medicina y existe un intento de clasificación de las personas con

discapacidad. Se distingue entre idiotas y lunáticos, los primeros hacen referencia a los que

tienen un problema orgánico y no tiene posibilidad de cura, mientras en los segundos se trata

de un estado transitorio y recuperable. Pero una de las aportaciones principales fue el cambio

que se produce en el tratamiento de las personas con discapacidad. Este periodo supuso un

cambio donde la Iglesia pierde Enseñanza de toma de perspectiva viso-espacial en

discapacidad intelectual poder y es el Estado el que comienza hacerse cargo y asumir el gasto

económico de los enfermos mentales, aunque se hizo por un intento de erradicar la mendicidad.

Desde el siglo XX hasta la actualidad tuvo lugar la aparición de numerosas pruebas de

evaluación psicológica y que supuso una auténtica revolución en la clasificación y diagnóstico


de la Enseñanza de toma de perspectiva viso-espacial en discapacidad intelectual. (Shanock,

2015)

2.3.-LA ATENCIÒN A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El enfoque a la atención de los servicios educativos y las habilidades para las personas

con Discapacidad Intelectual, considera cuatro aspectos importantes:

 Comprender las implicaciones del sistema de educación

 Incluir a los estudiantes con Discapacidad Intelectual.

 Demostrar las competencias que debe tener todo docente

inclusivo

Esto nos da a entender que los docentes deben ser inclusivos y demostrar las habilidades

competentes cuando se presente en su aula un estudiante con esas diferencias.

MARCO CONCEPTUAL

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Las competencias profesionales, son todas aquellas habilidades y aptitudes que tienen

las personas que les permiten desarrollar un trabajo de forma exitosa.

DOCENTE INCLUSIVO

El docente debe buscar capacitarse para poder responder a las diferentes necesidades educativas,

sean especiales o no.

HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y

relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria.

EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad

o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares con un área de

soportes apropiada

INCLUSIÒN. –

Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las

personas dentro de la sociedad.

DISCAPACIDAD. –

Discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser

humano.

ENFOQUE A LA ATENCIÒN. –

Es el enfoque a la atención de los servicios educativos y las habilidades para las personas

con Discapacidad Intelectual.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

la discapacidad intelectual significa déficits en la conducta adaptativa y manifestado

durante los períodos del desarrollo que afecta adversamente el rendimiento académico del niño
MARCO LEGAL

La Constitución-sección sexta

Personas con discapacidad .Art. 47.-

El Estado garantizará políticas de prevención de las

Discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión

de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento

de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas

técnicas.

7.-Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación

en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles

regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los

establecimientos educativos

Cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de

becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus

capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.


“LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES”

TÍTULO I

PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO PRIMERO

DEL OBJETO, ÁMBITO Y FINES

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la prevención, detección oportuna,

habilitación y rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de

los derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los

tratados e instrumentos internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con

enfoque de género, generacional e intercultural.

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad ecuatorianas o extranjeras que

se encuentren en el territorio ecuatoriano; así como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en

unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin

fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad.

El ámbito de aplicación de la presente Ley -Contexto Educativo

- Contexto Familiar abarca los sectores público y privado.


Las personas con deficiencia o condición discapacitante se encuentran amparadas por la presente Ley,

en lo que fuere pertinente.

Artículo 6.- Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se considera persona con

discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida

permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades

esenciales de la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.

Los beneficios tributarios previstos en esta ley, únicamente se aplicarán para aquellos cuya

discapacidad sea igual o superior a la determinada en el Reglamento.

El Reglamento a la Ley podrá establecer beneficios proporcionales al carácter tributario, según los

grados de discapacidad, con excepción de los beneficios establecidos en el Artículo 74.

SECCIÓN TERCERA DE LA EDUCACIÓN

Artículo 27.- Derecho a la educación.- El Estado procurará que las personas con discapacidad puedan

acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de

Educación Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o capacitación, asistiendo a

clases en un establecimiento educativo especializado o en un establecimiento de educación

escolarizada, según el caso.

Artículo 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional implementará las medidas

pertinentes, para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales que
requieran apoyos técnico tecnológicos y humanos, tales como personal especializado, temporales o

permanentes y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad física, comunicacional y espacios de

aprendizaje, en un establecimiento de educación escolarizada.

Artículo 30.- Educación especial y específica.- El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades

coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de educación, el diseño, la

elaboración y la ejecución de los programas de educación, formación y desarrollo progresivo del

recurso humano necesario para brindar la atención integral a las personas con discapacidad,

procurando la igualdad de oportunidades para su integración social.

La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios públicos de educación especial y

específica, para aquellos que no puedan asistir a establecimientos regulares de educación, en razón

de la condición funcional de su discapacidad.

La autoridad educativa nacional garantizará la educación inclusiva, especial y específica, dentro del

Plan Nacional de Educación, mediante la implementación progresiva de programas, servicios y textos

guías en todos los planteles educativos.

REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE

DISCAPACIDADES

Que, mediante Ley No. 180, publicada en el Registro Oficial No. 996 de 10 de agosto de 1992 , se

expidió la Ley Sobre Discapacidades, cuyo objetivo era según lo dispuesto en su artículo 1 el de

establecer un Sistema de Prevención de las discapacidades y la atención e integración de las personas


con discapacidades, permitiéndoles equiparar las oportunidades para desempeñar en la comunidad

un rol equivalente al que ejercen las demás personas

Art. 1.- De la persona con discapacidad.- Para efectos de este Reglamento y en concordancia con lo

establecido en la Ley, se entenderá por persona con discapacidad a aquella que, como consecuencia

de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa

que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y

asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción

equivalente al treinta por ciento (30%) de discapacidad, debidamente calificada por la autoridad

sanitaria nacional.

Art. 2.- De la persona con deficiencia o condición incapacitante.- Se entenderá por persona con

deficiencia o condición discapacitante, aquella que presente disminución o supresión temporal de

alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales, en los términos que establece la Ley, y

que aún siendo sometidas a tratamientos clínicos o quirúrgicos, su evolución y pronóstico es

previsiblemente desfavorable en un plazo mayor de un (1) año de evolución, sin que llegue a ser

permanente.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO PRIMERO
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO

SUJETOS DE DERECHOS

Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la

familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de

lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y

equidad.

Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños,

niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al

principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales

.Además de los derechos y garantías generales que la ley contempla a favor de los niños, niñas y

adolescentes, aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad especial gozarán de los derechos

que sean necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible,

de modo que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición.

Tendrán también el derecho a ser informados sobre las causas, consecuencias y pronóstico de su

discapacidad y sobre los derechos que les asisten.

Vous aimerez peut-être aussi