Vous êtes sur la page 1sur 40

QUIMICA AMBIENTAL.

EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION.

PREINFORMES DE LABORATORIOS.

TEMATICAS.

Recolección de muestras de agua y suelo en zonas urbanas contaminadas.

Evaluación y estudio físico – químico de agua.

Evaluación y estudio físico – químico de suelo.

Determinación de acidez intercambiable.

Evaluación de la concentración de co2 en un espacio cerrado.

Simulación del efecto de lluvia acida y smog fotoquímico en fuentes naturales y no


naturales.

Determinación de dióxido de azufre (so2) y dióxido de carbono (co2).

Análisis estadístico del reporte meteorológico de una estación desconocida en un rango


de tiempo determinado (opcional).

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

CODIGO: 98.652.093

GRUPO.

401549_51

TUTOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.

UNAD.

ECAMPA

MEDELLIN.

MAYO DE 2019.
PREINFORME DE PRÁCTICA # (01.)

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA Y SUELO EN ZONAS URBANAS


CONTAMINADAS.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Recolectar una toma de muestra de agua y suelo contaminado por una industria, para
aplicar a esta un análisis físico químico que nos permitan evaluar su contaminación.

ESPECIFICOS.

 Conocer las técnicas que nos permitan realizar la toma de una muestra de agua y
suelo contaminado.
 Hacer uso de los elementos de laboratorio apropiados para desarrollar con éxito la
actividad académica.
 Someter mediante las técnicas apropiadas las muestras de suelo y agua
contaminada para garantizar la fiabilidad de los resultados arrojados en el
laboratorio.

CONCEPTOS TEORICOS.

Realizar la toma de muestras de agua y suelo contaminado es preciso para poder realizar
análisis físico químicos a las mismas.
Según sea nuestro objetivo en el estudio físico químico de las muestras de agua y suelo
contaminado podremos aplicar tres tipos de muestreo:

 Aleatorio simple: se toman las muestras en puntos localizados al


azar.

 Sistemático: las muestras se toman en puntos similares en cuanto a


ubicación y tiempo.
 Dirigido: las muestras son tomadas en sitios preestablecidos
previamente.

PARTE EXPERIENTAL

 Cada estudiante deberá tomar la muestra de suelo y agua contaminada y dirigirla


al laboratorio para realizarle el análisis físico químico.
 Es indispensable realizar la toma de las muestra de forma técnica, con el fin de
garantizar la calidad de los resultados.

MATERIALES

 Termómetro calibrado con escala de 10 – 110°.


 Hielo, bolsas con hielo o bolsas refrigerantes.
 Envases de polietileno y vidrio limpios con tapa o tapón hermético, y capacidad
mínima de 100 y 2000 mL.
 Bolsas de cierre hermético con capacidad de 5 Kg.
 Un barreno, muestreador cilíndrico o pala.
PROCEDIMIENTO.

TOMA DE LA MUESTRA DE SUELO.

ALISTAMIENTO DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA TOMAR LA MUESTRA DE FORMA TECNICA.

SELECCIÓN DEL LUGAR DEL CUAL TOMAREMOS LA MUESTRA DE SUELO CONTAMINADO Y


RECOLECCION DE LAS MISMAS CONSERVANDO HOMEGENEIDAD ENTRE LAS MISMAS.

APLICACIÓN
DEL METODO
PRUEBAS DE LABORATORIO.
DE MUESTREO
A EMPLEAR.

INSERCION DEL
BARRENO A ALMACENAMIENTO TECNICO DE
PROFUNDIDAD (10 LA MUESTRA RECOLECTADA.
A 50 CM) Y SACAR
LA MUESTRA.
TOMA DE LA MUESTRA DE AGUA.

ALISTAMIENTO DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA TOMAR LA MUESTRA DE FORMA TECNICA.

SELECCIÓN DEL LUGAR DEL CUAL TOMAREMOS LA MUESTRA DE AGUA CONTAMINADA.

TOMA DE MUESTRAS A PROFUNDIDAD MEDIA Y DEL FONDO DEL CAUCE, EN UN RECIPIENTE


PREVIAMENTE ESTERILIZADO DURANTE 30 SEGUNDOS Y TAPAR.

ALMACENAR LA MUESTRA CON LA PRECAUCION DE NO CONTAMINARLA.

PRUEBAS Y PROTOCOLOS DE LABORATORIO.

Descripción física de la muestra de agua

Tomar una muestra de 50 ml en una probeta.

Descripción de color y olor.

Mezclar la muestra en la probeta con un agitador y dejarla reposar por 30 minutos. Seguidamente
hacer una descripción de lo observado.
PREINFORME DE PRÁCTICA # (02.)

EVALUACION Y ESTUDIO FISICO – QUIMICO DE AGUA.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Identificar las características físico – químicas de la muestra de agua recolectada.

ESPECIFICOS.

 Implementar técnicas de recolección de agua para muestras de laboratorio.


 Reconocer y analizar las características físico – químicas iniciales de la muestra
agua.

CONCEPTOS TEORICOS.

Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor, cuya molécula está formada por 2 átomos
de hidrogeno y un átomo de oxígeno. En estado natural es factible encontrarla en forma
sólida y gaseosa.

Agua cruda: Es aquella agua que se encuentra en estado natural y que nunca ha sido
sometida a un proceso de tratamiento.

Muestra: Toma puntual de una porción de agua en los puntos de muestreo previamente
seleccionado con el propósito de realizar análisis de tipo físicos y químicos.

Muestreo: Proceso mediante el cual se realizan la toma de muestras para ser analizadas
en el laboratorio.

Acidez: es la capacidad cuantitativa que esta tiene para reaccionar con una base fuerte
hasta un pH estimado. Se puede deber a la presencia de ácidos minerales, ácidos fuertes,
dióxido de carbono no combinado y a bases débiles.

Alcalinidad: Es la capacidad que tiene el agua para neutralizar los ácidos. Se debe
principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes también
pueden contribuir.

Dureza: la dureza en el agua se debe al alto contenido de minerales, principalmente sales


de magnesio y de calcio

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.
Bureta de 50 ml, agitador de vidrio, bureta, matraz Erlenmeyer, pipeta, goteros, probeta,
pH – metro, cinta indicadora de pH, frasco lavador, vasos de precipitado, embudo de
decantado, estufa, balanza analítica.
Éter de petróleo, solución buffer amoniacal, solución de negro de eriocromo T, solución
estándar de EDTA 0,01 M, agua destilada, ácido acético 0,1 N, hidróxido de sodio 6 M,
indicador de cromato de potasio, nitrato de plata 0,0141 N, ácido sulfúrico, tiosulfato de
sodio, naranja de metilo, fenolftaleína
PROCEDIMIENTO.

DESCRIPCION FISICA DE LA MUESTRA DE AGUA.

Tome una alícuota de la muestra (50 mL) en una probeta de vidrio


previamente lavada.

Describir olor y color de la muestra.

Mezclar con un agitador de forma vigorosa la muestra en la probeta, luego permitir quietud a la
muestra por un tiempo de 30 minutos. Luego observar la muestra y describir en una tabla si
hubo separación de solidos o diferentes fases en el líquido.

Repetir el proceso 3 veces con la misma muestra de agua.

DESCRIPCION REPLICA. COLOR. OLOR. FASES. Solido /


DE LA liquido.
MUESTRA.
MUESTRA 1. 1.
2.
3.
DETERMINACION DE ALCALINIDAD.

Filtrar la muestra si presenta muchos solidos o turbiedad.

Llevar 50 ml dela muestra en un matraz Erlenmeyer limpio. (V)

Añadir una gota de solución Tiosulfato de sodio.

Verificar que el pH de la muestra este entre 7 y 8. Si este está entre 1 y 6 gotearle hidróxido de sodio al
1 % y paulatinamente ir midiendo pH.

Si el pH esta entre 8 y 14 gotear ácido acético al 0,1 N e ir midiendo paulatinamente el pH. Agitar cada
vez que se agregue una gota de cualquiera de los dos reactivos mencionados según sea el caso. Si el pH
es superior a 8 agregar 2 gotas de indicador de fenolftaleína (deberá tornarse rosado).

Si la muestra no se torna a color rosado al agregar la fenolftaleína, se deben agregar más gotas de
NaOH 1% hasta ver la formación del color rosado. Agitar cada vez que se agregue una gota de NaOH o
de CH3COOH (según corresponda) de lo contrario la muestra se pondrá muy básica o ácida antes de
realizar la titulación.

Aplicar ácido sulfúrico 0,02 N en la bureta hasta que el color desaparezca. (V1). Anotar el volumen
gastado.

Agregar 02 gotas de indicador naranja de metilo. Aparecerá un color amarillo.

Valora contra el ácido hasta que el indicador cambie de amarillo a naranja. Registrar el volumen. (V2)

Realizar el proceso e veces más

Con los datos obtenidos se deberán hacer los respectivos cálculos y registrarlos.
CÁLCULOS.

Formula:

𝑉1 ∗ 1000 𝑉2
𝑝= 𝑇=
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

P corresponde a la alcalinidad determinada con fenolftaleína expresada como mg/mL de CaCO3; y


T, corresponde a la alcalinidad total expresada como mg/mL de CaCO3.

Recolección de datos para la determinación de alcalinidad


DESCRIPCION DE Replica. Volumen del ácido Volumen del ácido
LA MUESTRA. utilizado (V1). utilizado (V2).

MUESTRA 1.

Con base en los cálculos realizados en el numeral 11, determine la alcalinidad basándose en la
relación de la siguiente Tabla.

Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.


Resultado de la Alcalinidad debido a Alcalinidad debido a Alcalinidad debido a
titulación. iones hidroxilo como iones carbonato como iones bicarbonato
CaCO3. CaCO3. como CaCO3.
P=0 0 0 T
P<½T 0 2P T – 2P
P= ½T 0 2P 0
P>½T 2 P-T 2 (T-P) 0
P=T T 0 0

Por último, consigne los resultados de la práctica en la Tabla 4.

Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.


Descripción Replica. Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad
de la debido a debido a debido a debido a debido a
muestra. iones iones iones iones iones
hidroxilo carbonato bicarbonato carbonato e carbonato,
como CaCO3. como CaCO3. como CaCO3. hidroxilo bicarbonato
(mg/ml) (mg/ml) (mg/ml) como CaCO3 como CaCO3
(mg/ml) (mg/ml)
Muestra 1. 1.
2.
3.
DETERMINACION DE CLORUROS POR EL METODO DE MOHR.

Tomar 50 ml de la muestra y ajustar 100 ml con agua destilada.

Agregar 3 ml de hidróxido de aluminio si la muestra es de color, seguidamente agitar, dar reposo, filtrar, lavar y
recolectar el filtrado.

El pH de la muestra debe estar entre 7 – 8, de no estarlo se deberá ajustar por adición de ácido.

Agregar 01 ml de solución de cromato de potasio.

Llenar la bureta con la solución nitrato de plata, titular la muestra preparada hasta que aparezca un precipitado
marrón y registrar el volumen gastado (v1).

Aplicar el mismo procedimiento por triplicado para cada una de las muestras recolectadas.

Repetir el procedimiento con 100 ml de agua destilada para el blanco (v2).

Realizar los cálculos respectivos a partir de los datos obtenidos y registrarlos.

Para el cálculo de mg/L de cloruros en la muestra, aplique la siguiente ecuación para cada punto
medido:

Formula.

(𝑉1 − 𝑉2 ) ∗ 𝑁 ∗ 35,46 ∗ 1000 (𝑉1 − 𝑉2 ) ∗ 500


𝑚𝑔/𝑙
𝑣 𝑣
DETERMINACION DE DUREZA.

Tomar 25 mil de la muestra y llevarlas a un beaker y ajustar con 50 ml de agua destilada

Agregar 01 ml de solución buffer

Agregar 02 gotas de solución indicadora y con ello la muestra deberá tornarse roja.

Llenar la bureta con solución estandarizada de EDTA y titular hasta que de rojo pase a azul (V1)

Realizar el experimento 3 veces para cada muestra

Registrar los datos recolectados para los respectivos cálculos.

Formula.
𝑉1 ∗ 𝑠 ∗ 100 𝑚𝑔 1000 𝑉1
= 𝑚𝑔/𝑙
𝑣 𝑙 𝑣
DETERMINACION DE GRASAS Y ACEITES.

Tomar una muestra de agua residual de 50 ml y depositarla en un embudo decantador.

Agregar 10 ml de éter de petróleo.

Agitar la mezcla con vigorosidad.

Retirar el embudo de la fase acuosa y transferir el extracto que contiene grasa y aceite en un
recipiente de vidrio previamente pesado (m1)

Pesar la fase acuosa en el decantador y agregar 10 ml de éter de petróleo, agitar con vigorosidad y
repetir el procedimiento 4 veces.

Realizar nuevamente el proceso anterior.

Procurar que al desarrollar los pasos anteriores se obtengan aproximadamente 40 mL de éter +


grasas.

Calentar a 105 °C durante 10 minutos. Luego debemos dejar enfriar el recipiente

Pesar el recipiente. (M2)

Determine la cantidad de grasas y aceites empleando la siguiente ecuación:

(𝑚2 + 𝑚1 ) ∗ 1000
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Cuestionario práctica No. 2

- ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?

- ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?

- ¿Por qué se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?

- ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe variación diurna del pH?

- ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua?

- Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por qué?

- ¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de CO2?

HOJAS DE SEGURIDAD.

FICHAS DE SEGURIDAD

Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que
se manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como
la manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual).

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRACTICO\HOJAS DE


SEGURIDAD\TIOSULFATO DE SODIO.pdf

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRACTICO\HOJAS DE


SEGURIDAD\Nitrato de plata.pdf

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRACTICO\HOJAS DE


SEGURIDAD\Cromato de potasio.pdf
PREINFORME DE PRÁCTICA # (03.)

EVALUACION Y ESTUDIO FISICO – QUIMICO DE SUELO.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Reconocer los componentes y características físico químicas del suelo, por medio de la
muestra recolectada.

ESPECIFICOS.

 Determinar presencia de contaminantes en el suelo.


 Determinar las características físicas y químicas de la muestra de suelo.
 Aprender a asociar los resultados obtenidos luego de los análisis químicos.

CONCEPTOS TEORICOS.

Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar las cualidades propias de cada uno de
los tipos de suelos propuestos por el triángulo de texturas.

Humedad: incide en las propiedades físicas del suelo, tales como la densidad aparente, porosidad,
compactación, permeabilidad, succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es muy
dinámica y depende en parte del entorno en donde se encuentre el suelo a estudiar,
entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos en el suelo y suele
reportarse como porcentaje, con respecto a la muestra inicial.

Sólidos totales: se asocia la totalidad de minerales presentes en la muestra, es una forma que
permite descartar la materia orgánica que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la
muestra se somete a calcinación a temperaturas cercanas a los 550 ºC.

pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada estabilidad del suelo o su
posible contaminación, ya que a pH por debajo de 5.5 causado por diferentes fuentes, los
elementos secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede presentar deficiencia de éstos.
Se estima que los cambios drásticos afectan la productividad del suelo.
Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y potasio: estos iones en
particular, están relacionados al adecuado estado del suelo, la carencia de ellos es causa de una
exposición a una excesiva producción o a fuentes contaminantes.

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.

Probeta de 1000 o 2000 ml, o recipiente plástico transparente de volumen conocido, estufa de
secado, capsula de porcelana, balanza analítica, desecador, vaso de precipitado, potenciómetro o
cinta indicadora universal, frasco lavador, probeta, conductimetro, balanza analítica.
Agua destilada, muestra de suelo, soluciones buffer pH 7 y 10.
PROCEDIMIENTO

DETERMINACION DE TEXTURA.

De entre todas las muestras, tomar una muestra combinada que pese 50 mg

Colocar con mucha precaución la muestra dentro de una probeta de 250 mg

Adicionar agua en cantidad tal, que nos quede en un porcentaje de 1-2; suelo – agua.

Agitar duro durante 10 minutos y luego dejar decantar por 30 minutos.

Identificar el suelo, según el tamaño de las partículas.

Registrar las observaciones, según el triángulo de texturas

Repetir 3 veces con la misma muestra de suelo.

Para diligenciar la Tabla 8, tenga en cuenta que:

- El volumen total corresponde a la cantidad de agua y suelo que se agregó a la probeta (volumen
de la probeta), en este caso serían 150 mL.
- El volumen total del suelo corresponde al volumen de la arena + volumen del limo + volumen de
la arcilla.
- El porcentaje de clase de suelo es la relación de la cantidad de clase de suelo con el volumen
total del suelo, como se muestra en las siguientes ecuaciones:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑜


% 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
∗ 100 % 𝑙𝑖𝑚𝑜 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
∗ 100

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎
% 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = ∗ 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
DETERMINACION DE HUMEDAD.

Tamizar la muestra de suelo hasta obtener una cantidad de 30 gr.

De la muestra tamizada, pesar 25 gr y depositarlos en una capsula de porcelana previamente


pesada.

Colocar la muestra a una temperatura de 100 a 110 °C por 24 horas.

Retirar la muestra y ponerla en un desecador hasta que logre una temperatura ambiente.

Pesar y registrar el peso seco de la muestra.

Determinar el porcentaje de humedad

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎


𝑓ƛ = ∗ 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Repetir el proceso 3 veces con la misma muestra y registrar los resultados.

MEDICION DE Ph.

Colocar en un vaso de precipitado 15 gr de suelo y 37,5 de agua destilada.

Mantener en agitación durante 5 minutos.

Medir el pH con el potenciómetro previamente calibrado con la solución buffer pH 7 y 10. En caso
de no tener potenciómetro medir con cinta indicadora universal

Repetir el proceso 3 veces con la misma muestra de suelo y registrar los resultados.
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD.

Pesar 30 gr de suelo y disponerlo en una probeta de 100 ml.

Adicionar 60 ml de agua y agitar por 5 minutos. Dejar reposar 5 minutos también.

Con un conductimetro medir la conductividad en miliSiemens (mS) y anotar el valor después de 30


segundos.

Repetir el proceso 3 veces con la misma muestra y registrar los datos.

Cuestionario práctica No. 3.

- ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?

- ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?

- ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?

- Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.

- ¿Qué valor de conductividad deberá́́ presentar un suelo apto para la agricultura?

FICHAS DE SEGURIDAD

Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que se
manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como la
manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual).
PREINFORME DE PRÁCTICA # (04.)

DETERMINACIÓ DE ACIDEZ INTERCAMBIABLE.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

 Determinar la acidez intercambiable en distintos tipos de suelo-

ESPECIFICOS.

 Aplicar métodos y técnicas propias de laboratorio para determinación de acidez.


 Asociar acidez intercambiable con las características propias de la zona donde se
toma la muestra.
 Identificar los niveles de contaminación del suelo por medio de la acidez
intercambiable.

CONCEPTOS TEORICOS.

Acidez intercambiable.

Hace relación a la presencia de iones de hidrogeno en el suelo por fracción de materia


orgánica presente en este, y por medio de este podemos determinar la cantidad de
dolomita o mejoradores que nos permitan compensar el pH.

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.
Espátula, vaso de precipitado de 50 ml, pipeteador, pipeta aforada de 10 ml, pipeta
aforada de 25 mg, agitador de vidrio, papel filtro, Erlenmeyer de 25 ml, Erlenmeyer de 50
ml, Erlenmeyer de 100 ml, embudo de vástago corto, balón de aforado e 50 ml, balanza
analítica, gotero, soporte universal, pinza para bureta, bureta,

Agua destilada, muestra de suelo, cloruro de potasio 1 M. fenolftaleína en etanol 1 %,


hidróxido de sodio 0,05 M, ácido clorhídrico 0,1 N, ácido clorhídrico 0,05 M, fluoruro de
sodio 1 N, naranja de metilo 0,1 %.

PROCEDIMIENTO.
PREPARACION DEL EXTRACTO.

Pesar 2.5 gr de la muestra de suelo.

Adicionar 12.5 mg de KCL en un vaso de precipitado

Agitar la mezcla durante 5 minutos y filtrar.

Agregar en un balo aforado de 25 ml y aforar con KCL 1 M

Preparar 3 extractos y con cada uno de ellos desarrollar los dos siguientes diagramas.

DETERMINACION DE ACIDEZ INTERCAMBIABLE.

agregar en un Erlenmeyer 10 ml del extracto del diagrama anterior.

Agregar 3 gotas de fenolftaleína en etano 1 %.

Titular con NaOH 0,05 M, hasta que haya un cambio en la coloración y registrar el volumen gastado en la titulación
(V1).

Calcular la acidez intercambiable en cmol/kg con la siguiente ecuación.

𝑚𝑒𝑞 𝑣𝑜𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝑙) 100 𝑔𝑟


𝐴. 𝑖𝑛𝑡 = 𝑣1 (𝑚𝑙) ∗ 𝑁 (𝑁𝑎𝑂𝐻 )∗( )∗( ) ∗ 10
𝑚𝑙 𝑣𝑜𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡 (𝑚𝑙) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

DETERMINACION DE ALUMINIO INTERCAMBIABLE.


Agregar de 2 a 4 gotas de HCL 0,1 N al producto titulado en el diagrama anterior, hasta que
desaparezca el color. (V2)

Agregar 10 ml de NaF. Si no toma una coloración rosada podemos afirmar que no hay presencia
de AL3+ en la muestra.

Calcular el aluminio intercambiable en cmol/kg con la siguiente ecuación.

𝑚𝑒𝑞 𝑣𝑜𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 (𝑚𝑙) 100 𝑔𝑟


𝐴𝑙. 𝑖𝑛𝑡 = 𝑣2 (𝑚𝑙) ∗ 𝑁 (𝐻𝐶𝐿 )∗( )∗( ) ∗ 10
𝑚𝑙 𝑣𝑜𝑙 𝑎𝑙𝑖𝑐𝑢𝑜𝑡 (𝑚𝑙) 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔𝑟)

DETERMINACION DE HIDROGENO INTERCAMBIABLE.

Este se calcula con la diferencia de la acidez intercambiable y el aluminio intercambiable con


ayuda de la siguiente ecuación.

H. Int = Ac int – Al int

FICHAS DE SEGURIDAD

Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que
se manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como
la manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual).
PREINFORME DE PRÁCTICA # (05.)

EVALUACION DE LA CONCENTRACION DE CO2 EN UN ESPACIO CERRADO.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Aprender a evaluar las concentraciones de CO2 en espacios cerrados y el impacto que este genera
en el ambiente y en la salud humana.

ESPECIFICOS.

 Analizar la concentración de CO2 en el lugar de la muestra.


 Determinar la concentración del CO2 en el lugar de la muestra y establecer conclusiones.

CONCEPTOS TEORICOS.

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, ligeramente ácido, no inflamable, se encuentra


normalmente en el aire y en el agua formando parte del ciclo del carbono. La molécula de CO2 es
lineal y está compuesta por un átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno. Este gas es uno
de los más abundantes en la atmósfera del planeta, jugando un papel importante en los procesos
de respiración y en la fotosíntesis.
El CO2 en el proceso de fotosíntesis de las plantas se desarrolla, cuando éstas lo transforman junto
con agua en glucosa y oxígeno.

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.

Seis frascos de boca ancha de 100 mL con tapa hermética, Pipeteadores, Pipeta volumétrica de 5
mL, Dos buretas de 25 mL, pinzas para bureta, Tres Matraces Erlenmeyer de 125 o 250 mL, Vaso
de precipitado de 50 o 100 mL, Cinta métrica o metro, y Gotero.

Hidróxido DE sodio (NaOH), ácido clorhídrico (HCL), anaranjado de metileno, fenolftaleína, agua
destilada.
PROCEDIMIENTO

PARTE I.

Preparar una solución de NaOH de 1N.

Rotular cinco frascos del 1 al 5y otro con el nombre de Blanco.

En los seis frascos adicione 40 mL de NaOH 1N, medidos con pipeta volumétrica. Cierre
inmediatamente con la tapa hermética el frasco de Blanco.

Los cinco frascos restantes (sin tapa), debe ubicarlos por separados en el laboratorio o en su
zona de trabajo por una o dos semanas con el fin de captar el CO2.

Ubicar los frascos en una zona


segura libre de accidentes y
contaminación inducida o
intencionada.

Al finalizar la semana o las semanas de exposición cerrar herméticamente los frascos, hasta el
momento del análisis.

Medir los m3 del área donde se encontraban las muestras.


PARTE II.

Tome una alícuota de 5 mL (medidos con pipeta volumétrica) de cada una de las muestras y
dispóngalas en un Erlenmeyer o vaso de precipitado. Cada muestra se analiza por separado.

Adicione 20 mL de agua destilada.

Prepare Fenolftaleína (0,5%) y adicione 3 gotas a cada muestra, las cuales tendrán un viraje de
rosa a incoloro.

Prepare HCl 1 N y titule hasta obtener en la muestra un color rosa pálido. Registre el gasto de
HCl del paso anterior en la Tabla 12.

Prepare el anaranjado de metilo (0,1%) y agregue 5 gotas a cada muestra, las cuales tendrán un
viraje a color amarillo.

Continúe con la titulación (empleando HCl 1 N) hasta que la muestra vire de color a rojo canela.
Registre el gasto de HCl del paso anterior en la Tabla 12.

Realizar el blanco antes de desarrollar los puntos 1 al 6.

PARTE III.

Realizar los cálculos necesarios para obtener mgCO2 / m3 aire.

Si la normalidad de HCl al prepararla no es la indicada en la guía anotarla para realizar los


cálculos.

La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente con la siguiente


ecuación:
CÁLCULOS

𝑚𝑔𝐶𝑂^2 (𝐺𝑚 − 𝐺𝑏𝑐𝑜 ) ∗ (𝑁) ∗ (44) ∗ (20)


=
𝑚^3 (5) ∗ (𝑉𝐴)

Dónde:

CO2: Contenido de CO2 (mg/m3).

Gm: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para la muestra.

Gbco: Volumen (mL) de HCl (0,1 N) empleado para el blanco.

N: Normalidad del HCl (meq/mL).

44: Equivalente de CO2, para transformar a gramos de CO2.

20/5: Factor por el que se multiplica para obtener el total. Se empleó una alícuota de 5 mL de un
total de 20 mL (Volumen total de la muestra).

VA: Volumen (m3) del área de trabajo.

FICHAS DE SEGURIDAD
PREINFORME DE PRÁCTICA # (06.)

SIMULACION DEL EFECTO DE LLUVIA ACIDA Y SMOG FOTOQUIMICO EN


FUENTESNATURALES Y NO NATURALES.

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Simular en el laboratorio una lluvia acida y smog fotoquímico.

ESPECIFICOS.

 Generar la destreza necesaria para identificar el proceso de lluvia acida y smog


fotoquímico.
 Establecer las causas que generan la lluvia acida y el smog fotoquímico.
 Establecer los cambios físicos que se producen por la lluvia acida y el smog
fotoquímico.

CONCEPTOS TEORICOS.

El smog, también llamado niebla tóxica es un tipo de contaminación generado por el uso de
combustibles fósiles en fuentes móviles y fijas. El smog tiene un impacto ambiental y en la salud
que aumentan con la emisión de gases de efecto invernadero.

Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es producido por óxidos de azufre
y partículas sólidas; y el segundo es el smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la producción del
ozono troposférico, el cual es un gas contaminante, cancerígeno y tóxico generado en las capas
bajas de la atmósfera, más exactamente en la troposfera, debido a la emisión de óxido nítrico,
compuestos orgánicos volátiles (COVs) e hidrocarburos no quemados, que son emitidos a la
atmósfera, los cuales reaccionan con la radiación solar, aumentando la concentración de radicales
libres que participan en la formación del smog fotoquímico.

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.
Lenteja, puntilla de hierro, vaso de yogurt, piedra caliza, cabina de extracción

Agua destilada, ácido sulfúrico, ácido nítrico


PROCEDIMIENTO.

Realice previamente dos plantaciones de lentejas en vasos de yogurt.

Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua, relación 1:3 acido: agua.
Adiciones primero el agua y luego el ácido.

Agregue la solución del numeral anterior en una de las plantaciones realizadas en el numeral uno

La otra planta se regara con agua natural, la cual será el blanco.

Registre los resultados en la Tabla 14.

Agregar la solución del numeral dos en dos tubos de ensayo, e introduzca en ellos una
puntilla de hierro o cobre, y una pequeña piedra caliza (por separado).

NOTA: Este procedimiento se debe realizar en la cabina de extracción y los tubos se deben
dejar ahí aproximadamente 30 minutos por la reacción que se genera.

Repita el numeral cinco en tubos de ensayo que contengan agua, los cuales servirán como
testigos de la reacción. Aplique las recomendaciones descritas para el numeral anterior.

FICHAS DE SEGURIDAD
Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que se
manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como la
manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual).
PREINFORME DE PRÁCTICA # (07.)

DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE (SO2) Y DIOXIDO DE CARBONO (CO2).

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093
OBJETIVOS.

GENERAL.

Determinar la concentración de dióxido de azufre y dióxido de carbono en el laboratorio.

ESPECIFICOS.

 Generar destreza para entender los procesos de contaminación atmosférica por


dióxido de azufre y dióxido de carbono.
 Aprender a determinar la presencia de estos contaminantes en la atmosfera.
 Determinar las consecuencias que se desprenden por causa de estos dos
contaminantes atmosféricos.

CONCEPTOS TEORICOS.

PARTE EXPERIENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.
Erlenmeyer de 250 ml, tapón de caucho o corcho con orificio de entrada y salida e aire, manguera,
probeta de 100 ml, goteros, soporte universal, pinza para bureta, bureta de 25 ml, vaso de
precipitado de 50 y 100 ml, burbujeador o globos llenos de aire del tubo de escape de un vehículo,
cronometro, barómetro, termómetro, pH metro calibrado, pipeteador, pipeta aforada 1 ml,

Agua destilada, peróxido de hidrogeno 0,3 N, metanol, indicador de Tashiro (se debe preparar
disolviendo 0,06 gr de verde bromocresol, y 0,04 gr de rojo de metilo en 100 ml de metanol
(almacenar frasco en ámbar), ácido nítrico al 65 %, hidróxido de sodio 0,02 N, hidróxido de bario
0,1 N, fenolftaleína, acido oxálico 0,0454 N.
PROCEDIMIENTO.

DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE.

Ajustar la solución de peróxido de hidrogeno a un pH de 3 y 5 con HNO3 al 65 %.

Disponer en un erlenmeyer de 100 ml la solución de peróxido de hidrogeno. (V1).

Colocar el tapón en el erlenmeyer asegurando que el burbujeador tenga una entrada y salida de aire.

Iniciar la circulación de aire con previa agitación rigurosa.

Al terminar el burbujeo retirar el tapón.

Adicionar 7 gotas del indicador de Tashiro (V2), si aparece una coloración roja significa que tras el burbujeo en el
aire se formó el dióxido de azufre por la absorción y oxidación del ácido sulfúrico.

De no ser así, se deberá aumentar el tiempo del burbujeo.

Titular la solución de hidróxido de sodio hasta que se observe un cambio en la coloración de rojo intenso a gris. Si
se presenta un color verde es necesario repetir el procedimiento.

Registrar el volumen gastado en la titulación (V3)

Medir la presión barométrica o consultar la P. atmosférica del lugar de laboratorio. (P)

Tomar la temperatura del lugar donde se desarrolla el laboratorio. (T).

Determinar la concentración de dióxido de azufre en ppb, no sin antes calcular los ug de SO2

v3 N(NaOH) ∗ 64
μg =
2000 ∗ 106

Nota: como se está estudiando un gas se deben relacionar la temperatura y la presión


barométrica.
𝑣1 ∗ 𝑃
𝑉𝑛 =
298
760 ∗
(𝑇 + 273)
DETERMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO.

Disponer en un erlenmeyer de 50 ml la solución de hidróxido de bario.

Colocar el tapón de caucho en el erlenmeyer asegurándose que el burbujeador tenga una


entrada y salida de aire.

Iniciar la circulación de aire en la solución de hidróxido de sodio con el fin de obtener una
formación de carbonato de bario contaminado por CO2.

L finalizar el burbujeador, retirar el tapón.

Adicionar 10 gotas de fenolftaleína.

Titular la solución con ácido oxálico hasta observar u cambio de color rosa intenso a blanco.

Anotar el volumen gastado de la titulación.

Repetir el proceso 3 veces.

Determinar la concentración de dióxido de carbono teniendo en cuenta que cada ml gastado


del agente titulante equivale a 0,5 mg de CO2.
FICHAS DE SEGURIDAD.
PREINFORME DE PRÁCTICA # (08.)

ANALISIS ESTADISTICO DEL REPORTE METEREOLOGICO DE UNA ESTACION


DESCONOCIDA EN UN RANGO DE TIEMPO DETERMINADO (OPCIONAL).

MAYER ANDRES MONTES CASTELLANOS.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

UNAD.

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.

ECAPMA.

Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación).

Grupo # (401549_51)

CEAD: Medellín.

Medellín - Colombia.

Sesión (sesión 1): 07, de marzo de 2019

Entrega preínforme: 07, de marzo de 2019

Estudiante Correo electrónico Código


mmontesca@unadvirtual.edu.co
Mayer A. Montes mayer_andresmontes@hotmail.com 98.652.093

OBJETIVOS.
GENERAL.

ESPECIFICOS.

CONCEPTOS TEORICOS.

Deben exponer los conceptos necesarios para el desarrollo y entendimiento de la


práctica.

No incluir conceptos que no se relacionen con la temática a desarrollar en la práctica de


laboratorio. Los conceptos teóricos deberán ser claros y concisos. Recuerden que
cantidad no es calidad.

PARTE EXPERIENTAL

Deberán describir paso a paso del desarrollo de la práctica. Por ejemplo

MATERIALES
Vasos de precipitado; probetas; embudos; matraces de Erlenmeyer; espátula; varillas de
agitación; balanza analítica marca Mettler Toledo AL-204; bureta; papel filtro, pinza para
bureta, cronómetro (esto es un ejemplo)

REACTIVOS
En el desarrollo de esta práctica se emplearon reactivos de grado analítico comercial
como: Fenolftaleína; Hidróxido de Sodio (NaOH); Ácido Clorhídrico (HCl) al 37%; Cloruro
de Potasio (KCl);
Fluoruro de Sodio (NaF) (esto es un ejemplo)

PROCEDIMIENTO

Describir con diagrama de flujo. En este caso se hablará en futuro porque la práctica no
se ha realizado. Recuerden que un diagrama de flujo no es lo mismo de mapas
conceptuales, cuadros sinópticos, diagrama de bloques, etc.

CÁLCULOS
Deberán realizar todos los cálculos necesarios para el desarrollo de la práctica y no llegar
al laboratorio a hacerlos. La finalidad del preinforme es conocer lo que se va a hacer. Si
para el desarrollo de la práctica no es necesario realizar cálculo, omita este paso.

FICHAS DE SEGURIDAD

Deberán buscar e incluir las Fichas de Seguridad (FDS), de cada uno de los reactivos que
se manejarán en el desarrollo de la práctica. Incluya la información más importante como
la manipulación, cuidados y características del producto (sea breve y puntual).
BIBLIOGRAFÍA

Agua. (2019, 30 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:54,


mayo 16, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua&oldid=115628421.

Alcalinidad del agua. (2018, 12 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 19:26, mayo 16, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alcalinidad_del_agua&oldid=111947528.

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/acidez-agua.html

Vous aimerez peut-être aussi