Vous êtes sur la page 1sur 46

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: CAMPO MARGARITA


Autor: : Algarañas Quispe Cristian Eduardo
Ali Pinto Brian Vladimir
Arias kantutaluz Vierka
Arias kantutaAmanda
Santander Humerez Estefany Nicole

Fecha: 29/04/2017

Carrera: Ingeniería en gas y petróleo


Asignatura: RESERVORIOS 1
Grupo: A
Docente: Ing. EDWIN CHAMBI CHALLA
Periodo Académico: IV / 2016

Subsede: La Paz

Copyright © (2016) por (GRUPO ACTIVO). Todos los derechos reservados.


Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:
El campo Margarita produce gas y condensado de los reservorios de la formación
Huamampampa El nombre Margarita viene de Puerto Margarita, villorrio situado en
la orilla sur del río Pilcomayo en el lugar del cruce del camino Palos Blancos-
Huacaya. Constituye la única vía de comunicación entre los pueblos situados al sur
del mencionado río y los existentes al norte forma parte de la extensa cuenca
Subandina que se desarrolla entre la Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo
Brasileño. En ella se ha depositado una espesa pila sedimentaria de más de 10.000
metros de espesor, originando una columna estratigráfica Margarita forma parte de
este cuadro, y se define como una estructura anticlinal cuya arquitectura está
determinada por la combinación de las fallas Bororigua y Mandiyuti, de tipo inverso y
de corrimiento, cuyos despegues se producen en las pelitas de la Fm. Kirusillas, de
edad Silúrica
Es también considerado uno de los mayores productores del país, desde sus
yacimientos se extrae gas y condensado, y en su planta diariamente se obtienen
cerca 19 millones de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural, el Campo Margarita,
es en la actualidad uno de los más exitosos en Bolivia. Por lo cual la inversión se
incrementara para el 2018

Palabras clave: Campo, Margarita, Formación, Gas, Consensado

Asignatura: RESERVORIOS 1 2
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

ABSTRACT:
The Margarita field produces gas and condensate from the reservoirs of the
Huamampampa Formation. The name Margarita comes from Puerto Margarita, a
hamlet located on the bank of the Pilcomayo River at the crossing point of the Palos
Blancos-Huacaya road. The only way of communication between the towns located
in the river and those existing in the north are part of the extension of the Subandine
basin that develops between the Eastern Cordillera of the Andes and the Brazilian
Shield. It has deposited a sedimentary stack foam of more than 10,000 meters of
thickness, originating a stratigraphic column Margarita forms part of this painting, and
defines as an anticline structure that the architecture is determined by the
combination of the faults Bororosa and Mandiyuti, of Inverse type and runoff, whose
take-offs occur in the pellets of the Fm. Kirusillas, of Silurian age
It is also considered one of the largest producers in the country, from its deposits is
extracted gas and condensate, and in its plant daily obtained about 19 million cubic
meters (MMmcd) of natural gas, Campo Margarita, is currently one The most
successful in Bolivia. So the investment will increase by 2018

TABLA DE CONTENIDO.
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN..............................................................................................5

Asignatura: RESERVORIOS 1 3
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
CAPÍTULO 2: ANTEDECENTES..............................................................................................6
2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................13
2.4. OBJETIVO.....................................................................................................................13
2.4.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................13
2.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO...................................................................................13
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.......................................................................................14
3.1. FORMACION DE UN RESERVORIO.........................................................................14
3.1.2. Roca madre:........................................................................................................16
3.1.3. Migración:............................................................................................................16
3.1.4. Roca reservorio:................................................................................................17
3.1.5. Roca sello:...........................................................................................................18
3.1.6. Trampas:..............................................................................................................18
3.1.7Tiempo:...................................................................................................................19
3.2 CLASIFICACIÓN DE RESERVORIO...........................................................................19
3.2.1. Gas.........................................................................................................................20
3.3 -TIPOS DE RESERVAS DE HIDROCARBUFOS...................................................22
3.3.1Reservas probadas..............................................................................................22
3.3.2. Reservas probables..........................................................................................22
3.3.3. Reservas posibles.............................................................................................23
3.4. PROPIEDADES PETROFISICAS DEL RESERVORIO..............................................24
3.4.1. Porosidad (Φ)......................................................................................................24
3.4.2. Permeabilidad (k)............................................................................................25
3.4.3. Saturación de Agua (Sw)..............................................................................27
3.4.4. Mojabilidad..........................................................................................................30
3.4.5. Presión Capilaridad...........................................................................................30
3.5 PROPIEDADES FISICAS DEL GAS CONDENSADO...............................................30
3.5.1. Peso molecular aparente.................................................................................31
3.5.2. Gravedad específica del gas condensado..................................................31
3.5.3. Propiedades seudocríticas.............................................................................32
3.5.4. Factor de compresibilidad..............................................................................32
3.5.5 Factor Volumétrico del Gas “Bgc”.................................................................33
3.5.6. RELACIÓN GAS-PETRÓLEO DE PRODUCCIÓN Rp. La relación gas-
petróleo de producción está dada por los pies cúbicos normales de gas (PCN)
producidos entre los barriles normales de crudo producidos (BN).........................35
3.5.7. Viscosidad del Gas “µg”.......................................................................................36
3.5.8. PRESION DE ROCIO:........................................................................................36
3. 6.Métodos para el Cálculo de Reservas de Hidrocarburos................................................36
3.6.1. Método Por Analogía........................................................................................37
3.6.2. Método Volumétrico..........................................................................................37
3.6.3.Balance De Materiales.......................................................................................37
3.6.4Factor O Grado De Agotamiento.....................................................................38
3.6.5. Análisis De Curvas De Declinación De Producción.................................38
3.6.6Método De Simulación Y Modelación Computarizada De Yacimientos.
...........................................................................................................................................38
3.6.7. Método Probabilístico Para La Determinación de Reserva...................38
3.7. CALCULO VOLUMETRICO.......................................................................................38

Asignatura: RESERVORIOS 1 4
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
3.7.1Método de Cimas y Bases..........................................................................40
3.7.2. Método de Isopacas....................................................................................42
CAPÍTULO 6: METODOLOGÍA.............................................................................................43
6.1. MEDOTOS DE INVESTIGACION...............................................................................43
CAPÍTULO 7: RESULTADOS. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................45
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................45

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN.

La Planta de Margarita está ubicada en el nor-este de la provincia O’connor dentro


del departamento de Tarija, a una distancia aproximada 640 Km. al sur de la ciudad
de Santa Cruz y 208 Km. al este de la ciudad de Tarija.

El campo Margarita produce gas y condensado de los reservorios de la formación


Huamampampa.

El desarrollo del bloque gasífero Caipipendi donde se encuentra el campo Margarita


y Huacaya está avanzando, con éxito que es la primera tarea para la ampliación de
los dos mega campos que integran el área: Margarita y Huacaya. El campo Margarita
produce 1.9 MM m3 de gas con 3200 Bbls de condensado, esta producción está
restringida por la capacidad de procesamiento de la planta Margarita que tiene una
capacidad de 2 MM m3/d, la misma se incrementara a 8 MM m3/d para el año 2012 y
a 14 MM m3/d para el año 2013. Esta producción viene de tres pozos de; MGR-X1,
MGR-X3 y MGR-4. En el cual más adelante se anexara la producción de pozo
Huacaya-X1 perforado en el año 2007.

El incremento en la producción del pozo Huacaya-X1 permitirá la producción de GLP


en la planta de gas de Rio Grande, donde actualmente se procesa parte del gas
producido en planta Margarita. (WWW-01)

La planta de Margarita en la actualidad tiene una capacidad de procesamiento de 83


MMCFD, 4130 BPD de condensado y 360 BPD de gasolina. La principal función de
la planta es acondicionar el gas natural para su posterior comercialización. Por medio
del gasoducto GASYRG se lleva el gas a la planta de compresión de Rio Grande
para su posterior exportación a Brasil.

Asignatura: RESERVORIOS 1 5
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Los pozos que producen en la actualidad son MGR-X1, MGR-X3 y MGR-4 a los
cuales se agregara en un futuro la producción del pozo Huacaya-X1

CAPÍTULO 2: ANTEDECENTES

El Subandino Sur, fue objeto de numerosos estudios geológicos desde los años 20,
con el Advenimiento de la Compañía Standard Oil of New Jersey (hoy ESSO), cuyos
geólogos efectuaronlos primeros estudios estratigráficos y estructurales de alto nivel,
llegando así a descubrir los campos productores de petróleo de Bermejo, Sanandita,

Asignatura: RESERVORIOS 1 6
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Camatindi y Camiri entre los años 1923 y1926. En el área de Caipipendi sur, se
conocen cuatro trabajos principales de geología estructural llevados a cabo por el
personal de exploración de YPFB, pero ninguno de estos abarcó la estructura de
Margarita. Un primer trabajo efectuado en la serranía de Huacaya al norte de
Margarita el año 1958 por M.A. Flores, estuvo orientado a definir una estructura y
enfocado a investigar en profundidad los reservorios de la Fm. Iquiri ya conocidas
como productoras de petróleo en los campos Camiri y Guairuy. Posteriormente en
1984, Hermas Marquez de YPFB, efectuó un estudio geológico detallado de la
misma serranía, llegando hasta Cumanderoti-Ivoca por el sur, sin cubrir el área de
Margarita. Otro trabajo también conocido, es el realizado por Carlos Salinas en la
serranía de Suaruro al sur del camino Tarija-Villamontes. El autor en este estudio
enfoca el objetivo en los desarrollos arenosos de las Fm. Tarija y Tupambi incluyendo
el Devónico y puntualiza como el prospecto más favorable, la culminación de
Iñiguazu donde se perforó el pozo Iñiguazu-X1, que atravesó los reservorios del
Tarija y Tupambi sin manifestaciones de hidrocarburos e incluso penetró en las
arenas del Huamampampa pero en fase acuífera con poca presencia de gas de alta
presión. Luego perforaron en esta culminación dos pozos más con objetivo Tupampi
con resultados negativos y finalmente un cuarto, el pozo Iñiguazu-X4 que penetró la
formación Santa Rosa, sin producción de hidrocarburos. En 1987 Domingo Rojas de
YPFB efectuó un estudio de detalle geológico en la serranía de Suaruro al norte del
trabajo anterior, más propiamente el área comprendida entre el río Pilcomayo y el
camino Tarija-Villamontes. Este estudio llegó a definir la estructura de Ipaguazu en el
bloque alto de la falla Bororigua, señalando como objetivo las arenas del Tarija y
Tupambi. La compañía Chevron, dentro su programa sísmico, registró el año 1990
varias líneas regionales, distanciadas de tal manera que cubrían la mayor parte de
las estructuras existentes en el bloque Caipipendi, con el fin de obtener un panorama
geológico regional de las estructuras con potencial hidrocarburífero

Considerado uno de los mayores productores del país, desde sus yacimientos se
extrae gas y condensado, y en su planta diariamente se obtienen cerca 19 millones
de metros cúbicos (MMmcd) de gas natural, el Campo Margarita, es en la actualidad
uno de los más exitosos en Bolivia.

Asignatura: RESERVORIOS 1 7
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Pero su historia como en la mayoría de los proyectos de la industria de los
hidrocarburos tiene antecedentes que se remontan décadas en el pasado, en este
caso hasta 1990, cuando las empresas petroleras Chevron y su socia Pecten
firmaron un contrato con YPFB para explorar en el bloque Caipipendi.

En 1991, la empresa Pecten entregó su participación accionaria a Maxus, que en


1995 contrató a la compañía Western Geophysical para que haga la prospección
sísmica de la superficie del campo Margarita en el departamento de Tarija.
Posteriormente Maxus se fusionó con la española Repsol y en base a los resultados
de dicho trabajo, en 1998 comenzaron las tareas de perforación del primer pozo, el
Margarita X-1.

Posteriormente, en 2006, producto de la nacionalización de los hidrocarburos, el


Titular fue obligado a migrar a la modalidad de Contratos de Operación, por lo que en
octubre de 2006 se suscribió el Contrato de Operación Caipipendi entre la estatal
YPFB y las empresas Repsol YPF (37.5%), BG Bolivia (37.5%) y PAE (25%),
contrato que es operado por Repsol YPF.Con el éxito del pozo descubridor se inicia
el desarrollo del Campo Margarita. En 1999, se perforan dos pozos más, el Margarita
x-2 - y x-3. Sin embargo, el x-2, fue cerrado al experimentar contacto con agua. Las
características del gas que se obtiene del campo Margarita son destacables por ser
de alto contenido de GLP y muy pocas impurezas
2.1. BLOQUE CAIPIPENDI.

Recientemente la producción del campo Caipipendi ya alcanzó una capacidad de producción


de más de 19 MM mcd, incremento conseguido en el marco del Plan de Desarrollo del
megacampo Margarita – Huacaya, una tarea titánica cuya ejecución implicó el cumplimiento
de tres fases o etapas que se pueden resumir de la siguiente manera

El Bloque Caipipendi se encuentra ubicado en la zona sur de Bolivia, que abarca los
departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El yacimiento de Margarita, está
ubicado en una de las zonas más ricas de reservas de gas del país, concretamente
dentro del bloque exploratorio denominado Caipipendi. El descubrimiento del campo
Margarita, se valora desde el punto de vista de exploración por hidrocarburo, en una

Asignatura: RESERVORIOS 1 8
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
extensa región del subandino sur, al oeste del área tradicional, antes considerada de
poco interés hidrocarburiferas. Ahora por los volúmenes de producción del campo
Margarita, se considera como un mega campo productor de gas. El yacimiento es
considerado de excelente, por contener un tipo de gas húmedo, es decir, alto
contenido de GLP (gas licuado de petróleo) y con muy pocas impurezas, lo que hace
que sea muy valorado por la facilidad de su tratamiento.

Los campos Margarita y Huacaya, tienen un área de explotación de 123.000


hectáreas en el bloque Caipipendi. Hay cinco pozos, cuyas profundidades oscila
entre 4.000 y 6.000 metros, fueron perforados entre 1998 y 2008. El primer pozo del
campo Margarita, fue descubierto en 1998 y comenzó la producción el 2004; tanto
que el segundo pozo HCY X-1 fue perforado el 2007, al presente este pozo no
produce. Los campos de margarita y Huacaya forman parte del bloque Caipipendi,
operado por la empresa Repsol, los mismo se encuentran ubicados en los
departamentos de Tarija y Chuquisaca.

El bloque Caipipendi, donde se encuentran ubicados los campos de Margarita y


Huacaya, esta operado por la empresa Repsol con una participación del 37.5%
teniendo como socios British Gas con 37.5% y Pan American Energy (PAE) que
posee el 25 % de las acciones. (WWW-02)

FIGURA 2.1: Ubicación de Planta Margarita

Asignatura: RESERVORIOS 1 9
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

Fuente:
http://www.academia.edu/25596183/CAMPOS_GASIFEROS_Y_PETROLIFEROS_D
E_BOLIVIA
ASPECTOS GEOLÓGICOS
El área de Margarita forma parte de la extensa cuenca Subandina que se desarrolla
entre la Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo Brasileño. En ella se ha
depositado una espesa pila sedimentaria de más de 10.000 metros de espesor,
originando una columna estratigráfica que se extiende desde el Paleozoico Inferior al
Terciario Superior. Actualmente se reconocen con claridad en esta área, dos
cuencas diferenciadas fisiográficamente. La faja Subandina, ubicada inmediatamente
al Este de la cordillera Oriental, caracterizada por un plegamiento intenso con fallas
longitudinales inversas que generalmente se inclinan al Oeste formando anticlinales y
sinclinales estrechos alineados paralelamente a la dirección de la Cordillera Oriental
de los Andes, es conocida también como la parte Andina. Los sedimentos
involucrados en este plegamiento van del Devónico Inferior al Terciario Superior. La
Llanura Chaco Beniana, ubicada en la parte oriental, entre la Faja Subandina y el

Asignatura: RESERVORIOS 1 10
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Escudo Brasileño, es una zona relativamente plana, que refleja la poca intensidad de
plegamiento y fallamiento. Esta extensa área esta rellenada con rocas de edades
Devónicas, Carboníferas, Cretácicas y, principalmente Terciarias, cubiertas en gran
parte por una capa cuaternaria
Descripción Geológica del Reservorio.

Como se menciono anteriormente, el campo Margarita produce de la formación


Huamampampa, que es un reservorio del Devónico, litológicamente conformado por
areniscas de grano medio a fino, de color gris olivo a gris oscuro, micáceas, duras,
compactas, con algunos niveles de bioturbación, estratificadas en bancos de 2 – 4
metros de espesor. Se intercalan con niveles de limolitas, que corresponde con
lutitas del mismo color, que corresponde a una secuencia de plataforma marina y
delta programarte (REPSOL YPF 2008)
FIGURA 3.3: Modelo de estructuras

Fuente: (Repsol YPF 2008)

En la FIGURA 3.3 se puede observar que el pozo Margarita X-4 se encuentra


ubicado en la formación Huamampampa en la arena Huamampampa 1.
Las características geológicas del campo se describen como complejas, debido a la
naturaleza del reservorio de donde produce, que fue depositada durante el devónico
bajo un medio ambiente marino – deltaico. El espesor de los paquetes de arenisca

Asignatura: RESERVORIOS 1 11
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
en el reservorio es considerado casi constante (estudio sísmico presentan
aproximadamente 180 metros de espesor promedio de cada arena). El reservorio
presenta una variedad de fósiles como por ejemplo; el palinomorfo Evita Somieri que
se encuentra presente en los recortes que se obtuvieron durante la perforación,
contribuyendo al análisis petrofísico y la correlación entre pozos, porque este
palinomorfo se presenta en algunas arenas mientras que en otras no.
3.3. Estructura del reservorio
El campo Margarita produce de reservorio Huamampampa (reservorio de devónico)
de tres arenas distintas. Los reservorios del devónico de sur-este de Bolivia y nor-
este argentino se caracteriza por su complejidad, en donde las fuerzas de
compresión aplicadas durante el Terciario y el Mesozoico resultaron ser la
constructora de la cordillera de los Andes; de causar el plegamiento y fallamiento de
formaciones pronunciados que son conocidos como la faja Sub Andina.

Los estratos sedimentarios en los anticlinales, incluyen a las formaciones


Huamampampa, Icla y Santa Rosa, presente como reservorios potenciales de
hidrocarburos, que están moderadamente plegados a lo largo de los bloques
levantados de las múltiples fallas. El sello reservorio es provisto por la formación Los
Monos, la cual está constituida mayormente de lutitas. Las fuerzas tectónicas
aplicadas en la formación, han dado como resultado la presencia de múltiples
estratos fallados que se encuentran amontonados en una parte de la estructura. Se
ha identificado la presencia de gas condensado en niveles arenoso Huamampampa
(H1) y Huamampampa (H2).

FIGURA 3.2: Mapa isópaco del reservorio Huamampampa

Asignatura: RESERVORIOS 1 12
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

Fuente:
(Repsol YPF 2008)

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.4. OBJETIVO
2.4.1. OBJETIVO GENERAL
 Demostrar mediante investigaciones el tipo de reservorio que existe en el
campo margarita.
2.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Analizar donde se encuentra el campo margarita y verificar que tipo de
reservorios exite en este.
 Identificar cual es la clasificacion de reservorio.
 Distinguir las propiedades fisicas existentes en el campo margarita.
 Determinar la permeabilidad, porosidad, saturacion, mojabilidad, presion
capilar, viscosidad, factor de compresibilidad y presion de rocio del reservorio.
 Determinar el volumen a condiciones de rreservorio y a condiciones de
superficie

Asignatura: RESERVORIOS 1 13
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO

3.1. FORMACION DE UN RESERVORIO

Los hidrocarburos se forman por la transformación térmica de la materia orgánica


que contienen algunas rocas (roca madre). Esta materia orgánica comienza a
transformarse (generación) en petróleo o gas al estar sometida a altas temperatura y
presiones. Después de ser expulsados de la roca madre, el petróleo y/o gas deben
fluir (migración) hacia una roca porosa y permeable (roca almacén) con una
configuración geométrica (trampa) que permita su acumulación, y que a su vez este
recubierta por una roca impermeable (roca sello) que impida su escape hacia la
superficie.

Asignatura: RESERVORIOS 1 14
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La acumulación de gas y petróleo ocurre en trampas, formadas por características
estructurales y estratigráficas o combinación entre ambas. Esta acumulación de gas
y petróleo están presentes en las partas más porosas y permeables de los estratos
siendo estos principalmente en formaciones de arenas, areniscas, calizas y
dolomitas, con aberturas intergranulares o con espacios porosos debidos a las
diaclasas, fracturas y efectos de solución, ver Figura 1.

Asimismo un yacimiento está definido como una trampa donde se encuentra


contenido el petróleo o gas o ambos como un solo sistemas hidráulico conectado,
cuyas características no solo depende de la composición sino también de la presión
y la temperatura a la que se encuentra. Muchos yacimientos de hidrocarburos se
hallan conectados hidráulicamente a rocas llenas de aguas, ver Figura 1. Esta
acumulación de aguas son denominados acuíferos, como también muchos de estos
yacimientos se hallan localizados en grandes cuencas sedimentarias y comparten un
acuífero común.

Figura 1.
Acumulación del petróleo & Gas en una Trampa Estructural.

Fuente:

Asignatura: RESERVORIOS 1 15
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La geología y la geofísica son ciencias esenciales en esta industria, su uso es
decisivo para predecir donde pueden encontrarse potenciales acumulaciones de
hidrocarburos. Los requisitos necesarios para que exista una acumulación de
petróleo, gas natural y/o agua un reservorio; una roca madre (materia prima),
migración (movimientos de los fluidos), una roca reservorio (roca recipiente), una
trampas (acumulación del petróleo y gas), una roca sello y el tiempo.
3.1.2. Roca madre:

La roca madre es una roca sedimentaria, normalmente arcillas negras con una alta
concentración de materia orgánica, debido a la incorporación de restos de
organismos vivos (algas, fragmentos de plantas terrestres, etc) durante el depósito
de la roca. La presentación de una roca madres es uno de los requisitos esenciales
paraque puedan generarse hidrocarburos.

Las rocas generadoras típicas, normalmente son las lutitas o calizas, contienen
aproximadamente un 1% de materia orgánica y al manos 0,5% de carbono orgánico
total (COT), si bien una roca generadora rica podría contener hasta 10% de materia
orgánica.
3.1.3. Migración:
Es el movimiento y desplazamiento del gas, petróleo y/o gas en las rocas
madre/generadoras y rocas de reservorio. Los principales tipos de migración son:
migración primaria, migración secundaria y migración tercería.

La migración primaria: expulsión del agua de los sedimentos compactados, que


arrancan el petróleo y gas de la roca madre hacia la roca reservorio en direcciones
de menor presión de la roca reservorio de mayor porosidad y permeabilidad. Los
aspectos físicos – químicos de la migración primaria son:

 Temperatura y presión.
 Compactación.
 Fluidos.

Asignatura: RESERVORIOS 1 16
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La migración secundaria: cuando el petróleo y gas se mueve en la roca de reservorio
en dirección paralelo a los planos de estratificación, debido a las fuerzas de flotación
y capilaridad.

 La fuerza de flotación: causa principal para el movimiento del agua, petróleo y


gas alcanzan las partes permeables más altos. Las condiciones básicas para
la flotación son los fluidos inmiscibles y los fluidos de diferentes densidades.
 Fuerzas capilar: que dirige al petróleo primero hacia las partes de granos
gruesos y después hacia los granos finos.

La migración terciaria: Ocurre por causas de eventos tectónicos, donde se rompe la


estructura del reservorio y se produce una redistribución de los hidrocarburos
acumulados.

3.1.4. Roca reservorio:


Son rocas que poseen la capacidad de almacenar el petróleo, gas y/o agua en
proporciones variables, con la característica fundamental que es porosa y permeable,
tales como las areniscas, aunque también pueden ser los carbonatos, especialmente
por sus fracturas y zonas de disolución. Los mayores reservorios son los de grano
medio a grueso y con alto grado de escogimiento.

Las rocas reservorios son diferenciadas por:

- Plioceno (lomas moderno)


 Su edad Geológica - Precámbrico (lo más antiguo)

- Siliceas: (SiO2)
 Composición: - Carbonaticos: (CaCO3 y MgCO3)

 Porosidad: Con una porosidad de 1 a 40%

Asignatura: RESERVORIOS 1 17
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
 Permeabilidad: Con una permeabilidad de 1md a varios darys.

3.1.5. Roca sello:

Es un tipo de roca impermeable que evita el escape del petróleo y gas en dirección
paralelo a la estratificación. La roca sello más comunes son las Lutitas, Limolitas y
Calizas, los mismos se existen diferentes tipos de cierre, como ser:

 Cierre Estructural
 Cierre Estratigráficas
 Cierre Capilar
 Cierre debido a los sellos
 Cierre de brea y asfalto

Las Lutitas representan las rocas sellos más importantes en cuencas dominadas por
reservorios clásticos y las Evaporitas en reservorios de carbonaticos.
3.1.6. Trampas:
Las trampas son la configuración geométrica de una roca porosa y permeable donde
el hidrocarburos puede quedar atrapado, las trampas deben de estar selladas por
rocas impermeables que permitan prevenir la migración continua de hidrocarburos.

Las trampas más comunes son las estructurales que se deben a las deformaciones
de la corteza, plegamientos y fallamiento, estratigráficas que se deben a las
anomalías estratigráficas durante la etapa de la sedimentación y mixtos es la
combinación entre las estructurales y estratigráficas.

Las trampas estratigráficas se diferencian por:

 Trampas estratigráficas primarias: generalmente de presentas en rocas


químicas como los:

a) Biostromas: formados por restos de organismos sedimentarios, que se


encuentran en forma ESTRATIFICADA o DOLOMITIZADA.

Asignatura: RESERVORIOS 1 18
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
b) Bioherms: Agregado rocoso sedimentario grande o pequeño de restos de
organismos de tipo colonial, que vivieron cerca o debajo de la superficie de
agua.

 Trampas estratigráficas secundarias: que se forman por causas, posteriores a


la DIAGÉNESIS tales como: soluciones de agua de deformaciones,
cementaciones e incluyendo las discordancias.

Las trampas mixtas pueden ser:

 Anticlinal de sal: capas de sal que se han expresado localmente por Fluencia
sin romper los estratos superiores. La sal fluye localmente en forma pasiva sin
romper los estratos superiores.
 Domo de sal: instrucción de masa de sal que cortan los estratos. La sal viene
de gran profundidad alcanzando a veces hasta la superficie.
 Discordancia: están caracterizados a menudo por anomalías sedimentarias
como la conservación de los pliegues, acuñamiento, también los planos
discordancia.

3.1.7Tiempo:

Es el tiempo necesario que el petróleo y gas se acumules, el tiempo es importante en


la trampa estructural.
3.2 CLASIFICACIÓN DE RESERVORIO
El petróleo y el gas natural no se encuentra en cavernas o bolsones, sino impregnados en cierto
tipo de rocas a las cuales se les denomina reservorios. En consecuencia, los reservorios son
rocas que tienen espacios vacíos dentro de sí, llamados poros que son capaces de contener
petróleo y gas del mismo modo que una esponja contiene agua.
Si bien un reservorio puede tener todas las condiciones de acumulación o trampa,
para almacenar ingentes volúmenes de hidrocarburos, su valor e importancia
comercial no tendría significado, sino reúne fundamentalmente las condiciones que
garanticen un flujo y drenaje del petróleo acumulado, hacia los pozos a ser

Asignatura: RESERVORIOS 1 19
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
perforados. O sea el petróleo o gas almacenado, deja de tener valor si no hay una
forma de extraerlo con alta eficiencia y a bajo costo.
Las condiciones básicas corresponden a buenas facilidades de flujo de la arenisca
(alta permeabilidad y continuidad de los sedimentos), así como un elevado diferencial
de presión (entre la presión del reservorio y la presión en el fondo del pozo), a las
cuales se adicionan los efectos de capilaridad y capacidad de transporte del gas.
(HAWKINS -1968).
En un reservorio natural de petróleo, antes de comenzar la explotación, se
encuentra dos fases como mínimo. Ellas son petróleo y agua generalmente, pero no
siempre; puede haber una tercera fase, la fase gaseosa, que constituye el casquete
gasífero. Estas tres fases se ubican de acuerdo a sus densidades: zona acuífera
abajo, petrolífera al medio y gasífera en la parte superior.

3.2.1. Gas

El gas de la formación o gas natural, contiene típicamente 0.6 a 0.8 mol de metano
con hidrocarburo C2 a C5, cada vez en menor proporción. Puede contener
impurezas de nitrógeno, dióxido de carbono o sulfuro de hidrogeno. Los dos últimos
son corrosivos en presencia de agua. El sulfuro de hidrogeno es, además venenoso.
Los análisis de fracciones de hidrocarburos en fase gaseosa, hasta C5 o C6, son
sencillos de realizar ya sea por destilación fraccional a baja temperatura, por
espectroscopia de masa o por cromatografía. (BIRNER 1997)
La clasificación del gas de la formación se basa en la densidad específica del gas
respecto de la del aire a igual temperatura. Esta medición se realiza siempre en el
yacimiento. Los hidrocarburos de los reservorios se agrupan de acuerdo a estas tres
clasificaciones:
El gas seco se presenta en el reservorio totalmente en fase gaseosa durante toda la
explotación y no produce hidrocarburo líquido en superficie.
El gas húmedo también permanece a la fase gaseosa en el yacimiento, pero puede
formar hidrocarburo líquido en superficie.

Asignatura: RESERVORIOS 1 20
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
El gas condensado constituye una fase gaseosa en las condiciones iniciales, antes
de ser producido. Sin embargo, al disminuir la presión del reservorio presenta un
compartimiento anormal: la condensación retrógrada, que forma un petróleo líquido
liviano.

3.2.1.1.Gas Seco
Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricondentermica y
están constituidos mayormente por metano, con rastros de hidrocarburos superiores,
que en superficie no condensan. Debido a la alta energía cinética de las moléculas y
a su baja atracción, no alcanzan la forma de líquidos a la presión y temperatura del
tanque de almacén está representada por el punto (BIRNER, 1997).

3.2.1.2 Gas Húmedo


Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura
cricondentermica y están formados por hidrocarburos livianos a intermedios, estos no
se condensan en el reservorio pero si lo hacen en superficie, en el separador como
consecuencia de la disminución en la energía cinética de las moléculas de gas más
pesadas, originando un aumento en las fuerzas de atracción transformándose parte
de este gas en líquido (BIRNER, 1997).

3.2.1.3 Gas Condensado


Algunas mezclas de hidrocarburo se presentan en la naturaleza en condiciones de
temperatura y presión situadas por encima del punto crítico. Se clasifica como gas
condensado y presenta un comportamiento de fases anormal. Cuando la presión
disminuye, en vez de expandirse o vaporizarse, tienden a condensarse. (BIDNER
1997)
La producción de gas condensado puede considerarse una fase intermedia entre
petróleo y gas. Los yacimientos petrolíferos tienen un contenido de gas disuelto que
varía desde cero a unos pocos miles de pies cúbicos de gas a condiciones normales;
por consiguiente una pequeña cantidad de hidrocarburo líquido se obtiene en los
separadores en superficie.

Asignatura: RESERVORIOS 1 21
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Pueden definirse los yacimientos de condensado de gas como aquellos que
producen líquidos de color pálido o incoloro, con gravedades por encima de 45° API y
razones de gas – petróleo en el intervalo 5000 a 100.000 PCS/bl (HAWKINS, 1968).
3.3 -TIPOS DE RESERVAS DE HIDROCARBUFOS

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo crudo, condensado,


gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de
acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.

Las reservas son clasificadas generalmente por los Ministerios de Energía de cada
país. El Ministerio de Energía y Petróleo clasifica las reservas en tres tipos

3.3.1Reservas probadas
Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido
constatados mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y
de ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay
pruebas de producción que me indica, que ese petróleo está ahí con una curva de
declinación de producción. Por ejemplo; se puede determinar las reservas con un
balance de materiales o con una simulación de yacimiento.

3.3.2. Reservas probables

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde


el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las
reservas probadas. Al decir un grado menor de certeza, se refiere, a lo mejor que ya no estoy
produciendo de ahí; pero hay unos parámetros que me indica, que si puede haber este petróleo
y que si lo puedo producir.
Entonces las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo condiciones
económicas futuras favorables; es decir, a lo mejor no puede ser ahorita pero en el
futuro si, diferente a las utilizadas para las reservas probadas. En este caso se tiene
un 50% de probabilidades de éxito; es decir, el Ministerio dice: si las probabilidades
de que eso exista y de que se pueda producir de forma económicamente rentable es

Asignatura: RESERVORIOS 1 22
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
de un 50%, eso lo vamos a considerar como una reserva de tipo probable, porque los
estudios de producción en un momento me dijeron que ahí hay, pero no lo puedo
producir, ya que, si no le gano no voy a perder; es decir, que se queda ahí. Entonces;
a veces hay pozos que están cerrados; por ejemplo, digamos que un pozo que
produce 10 barriles de petróleo y que viene con producción de agua, se gasta cierto
dinero en producir ese petróleo, ¿Por qué? Porque yo tengo que separar el petróleo
del agua, además tengo que ver que hago con esa agua y tengo que distribuirla, y
para distribuirla tiene que haber una tubería que va desde los separadores hasta el
tangue y tiene que haber una tubería que va hasta la estación de flujo. Entonces, si
este costo de producción es aproximadamente 10$ y si cuesta 8$ el barril se deja
ahí, ya que, no voy a estar perdiendo 2$ por cada barril que se produzca y cuando
sea económicamente rentable se abre el pocito. En conclusión, cada pozo va a tener
un costo de producción.

3.3.3. Reservas posibles

Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería indica, desde


el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las
reservas probables.
Estas estimaciones se hacen cuando se suponen condiciones económicas y
gubernamentales futuras favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su
estimación, estas deben tener por lo menos un 10% de probabilidades de éxito. Las
reservas posibles es igual a las reservas probables, solamente que el porcentaje de
éxito, ya no es de un 50%, sino es inferior a un 10%.

3.4. PROPIEDADES PETROFISICAS DEL RESERVORIO

Durante la caracterización de un Yacimiento de hidrocarburos se necesita


determinar en los diferentes tipos de rocas que constituyen el reservorio las
propiedades de porosidad (Φ), permeabilidad (k) y saturación de Agua inicial (Swi)
con el objetivo de poder cuantificar el volumen de hidrocarburos presentes en el

Asignatura: RESERVORIOS 1 23
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
subsuelo. A continuación se hace una breve descripción de cada una de estas
propiedades:

3.4.1. Porosidad (Φ)


Es la medida del volumen de espacios porosos en la roca que tiene la capacidad de
almacenar fluidos en cualquier condición. Se expresa por el porcentaje de volumen
de poros respecto al volumen total de la roca (porosidad total o bruta). La porosidad
total es considera como el volumen poroso del total de poros estén o no
interconectados (ver Ecuación (1)).

Donde: Φ: Porosidad

Vp = Volumen poros

VT = Volumen Total

Vg = Volumen de granos

La porosidad se mide en laboratorio sobre muestras de núcleos de pozos


corazonados y esta medida se usa para calibrar los cálculos de porosidad hechos
desde registros eléctricos. Sin embargo no todo el espacio poroso está disponible
para almacenar fluidos, por esta razón cuando se cuantifica volumen de fluidos
móviles se trabaja con porosidad efectiva

Dependiendo de cómo sea la comunicación de estos poros, la porosidad se puede


clasificar de la siguiente manera:

 Interconectada o efectiva: La porosidad efectiva se refiere al porcentaje de


poros interconectados mediante gargantas que permiten la circulación de
fluidos (fluidos móviles).

 No interconectada o no efectiva. La porosidad no interconectada o no


efectiva es aquella que representa la fracción del volumen total de la roca

Asignatura: RESERVORIOS 1 24
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
que está conformada por los espacios que pueden contener fluidos pero no
están comunicados entre sí (fluidos no móviles).
 La porosidad Total o absoluta se define como :

3.4.2.Permeabilidad (k)
se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a
través de sus poros interconectados. El sistema poral efectivo está constituido por
poros y espacios reducidos que conectan a los poros llamados gargantas (Ver
Figura 4-51). La permeabilidad es una función directa del radio de la garganta que
caracterice la roca. Entre más grande y despejada la garganta mejor es el paso de
los fluido

Figura: Esquema Sistema poral.

Grano

Poro
Poro

Asignatura: RESERVORIOS 1 25
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La permeabilidad está determinada por la ecuación que define la “Ley de Darcy”.
La Figura 4-52 muestra una gráfica que esquematiza la “Ley de Darcy”. Darcy
estableció que el caudal que atraviesa un medio poroso es proporcional al
gradiente hidráulico y al área de flujo (ver Ecuación (4.6)).

Donde:

Q = flujo (CC/seg)

ΔP = Delta de presión
(atm/cm) A = área (cm2)

μ = viscosidad (centipoise)

L = longitud (cm)

K = constante de proporcionalidad = permeabilidad (Darcies)

Figura 4-52: Esquema Ley de Darcy.


L

P2
P1

Asignatura: RESERVORIOS 1 26
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La permeabilidad se mide en laboratorio sobre muestras de núcleos de pozos
corazonados y esta medida se usa para calibrar los cálculos de permeabilidad
hechos desde registros eléctricos.

En un yacimiento la permeabilidad no puede existir si no existe la porosidad por


lo cual existe una relación entre ambas propiedades. Para determinar la relación
que existe entre estas dos propiedades se hace un gráfico crossplot
semilogarítmico de porosidad vs permeabilidad con el objetivo de conocer la
relación entre capacidad de almacenamiento (Φ) y capacidad de flujo (k).

3.4.3.Saturación de Agua (Sw)

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define


como la fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por
dicho fluido

Vx

Sx = VT

Donde:

Sx = Saturación de la fase X.

Vx = Volumen que
ocupa la fase X.

VT = Volumen
poroso total de la
roca.

Asignatura: RESERVORIOS 1 27
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se
encuentran presentes en el espacio poroso de una roca, debe ser
igual a 1. Si consideramos un medio poroso saturado por petróleo,
agua y gas, entonces

Donde:

So = Saturación de
petróleo.

Sw = Saturación de
agua.

Sg = Saturación de gas.

Un yacimiento en la zona de Hidrocarburos puede tener las tres o mínimo dos


saturaciones de fluidos pero siempre está presente la Saturación de agua ya sea
móvil o Saturación de agua connata (Swc). La saturación de agua connata (Swc)
es la saturación de agua existente en el yacimiento al momento del
descubrimiento, la cual se considera como el remanente del agua que
inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la fuerza de la
presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos cuando
éstos migraron al yacimiento.

La saturación de agua connata se correlaciona con la permeabilidad, con el área


superficial y con el tamaño de los poros. A mayor área superficial y menor
tamaño de partículas, mayor es la saturación de agua connata. La determinación
de la saturación inicial de agua se puede efectuar por tres diferentes métodos:

4. Núcleos tomados en pozos perforados.


5. Cálculos a partir de las curvas de presión capilar.
6. Cálculo a partir de registros eléctricos.

Asignatura: RESERVORIOS 1 28
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
La determinación de la saturación de agua a partir de registros eléctricos en
formaciones

limpias con una porosidad intergranular homogénea está basada en la ecuación


de saturación de Archie’s (ver Ecuación (4.10)).

Donde:

Rw = Resistividad del agua formación.

RT = Resistividad verdadera de la
formación Φ = porosidad

n = exponente de
saturación

m = Factor de
cementación

a = Factor de
Tortuosidad
generalmente se asume
como 1

3.4.4. Mojabilidad
Se define mojabilidad, como la capacidad que posee un líquido para esparcirse sobre
una superficie dada. La mojabilidad es una función del tipo de fluido y de la superficie
sólida. (BIRNER 1997)
3.4.5. Presión Capilaridad

Asignatura: RESERVORIOS 1 29
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Es la diferencia de presión a través de las interfaces, o también como las fuerzas
retentivas, que impiden el vaciamiento total del yacimiento. Las fuerzas capilares
presentes en el yacimiento se originan por la acción molecular de dos o más fluidos
inmiscibles (Gas, Petróleo y Agua) que coexisten en dicho medio, los datos de
presión capilar proveen de información muy útil sobre el radio de gargantas de poro
efectiva, permeabilidad y al ser convertido a condiciones de superficie, también
proveen un estimado de la elevación de la columna de hidrocarburos necesaria
para producir una saturación de agua determinada en un tipo de roca.

2(σSo - σSw) 2σWo – cos θ


Pc = Po - Pw = =
r r

Par llevar la presión de capilar de laboratorio a pression capilar de yacimiento se usa


la siguiente formula
σ cos θ (reservorio)
Pc(reservorio) = Pc(labo)
σ σ cos θ (labo)

3.5 PROPIEDADES FISICAS DEL GAS CONDENSADO


Tanto el gas natural como el gas condensado son mezclas de hidrocarburos
gaseosos livianos (C1, C2) y medianos (C3+) además de componentes no
hidrocarburos como son el CO2, N2 y H2S). Por la infinidad de mezclas que se
pueden realizar no existe forma de tener registradas las propiedades para cada una
de ellas, el estudio del comportamiento físico del gas natural y gas condensado se
realiza a través de la manipulación de las propiedades de sus componentes puros,
atendiendo a su contribución en la mezcla, es decir, su fracción molar, o también
puede ser por correlaciones de otras propiedades físicas de las que se posea
información.
3.5.1. Peso molecular aparente

Asignatura: RESERVORIOS 1 30
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
No es lo más preciso hablar de peso molecular en una mezcla de distintas
moléculas, por eso el concepto de peso molecular aparente es utilizado para la
caracterización de los yacimientos de gas y gas condensado. Es posible calcular este
valor como un promedio ponderado de los pesos moleculares de los componentes
que constituyen la mezcla, o por correlaciones a partir de su gravedad específica.

6084

Mc =

API - 5,6

0,07636 * RGC(Mg/ 28,96) + 350 (γc)

Mgc =

0,002636 * RGC + 350 (γc / Mc)

Donde:

Mgc: Peso Molecular del gas a condiciones de yacimiento RGC:


Relación gas-condensado

Mg: Peso Molecular del gas a condiciones de superficie

γc: Gravedad Especifica del condensado

Mc: Peso Molecular del Condensado a condiciones de superficie

3.5.2. Gravedad específica del gas condensado

La gravedad específica es la relación de la densidad del gas y la densidad del aire a


las mismas condiciones de presión y temperatura.

ρ GAS

GE =

ρ AIRE

3.5.3. Propiedades seudocríticas

Asignatura: RESERVORIOS 1 31
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Provienen de la ley de estados correspondientes para una mezcla de gas natural o
gas condensado, y fueron desarrolladas básicamente para ser utilizadas en
correlaciones de propiedades físicas. Pueden ser determinadas a través de la
composición o de la gravedad específica del gas condensado.

Es importante conocer las propiedades del gas condensado ya que a través de ellas
y utilizando los modelos matemáticos podemos poseer datos aproximados de
producciones futuras del yacimiento y al mismo tiempo podemos predecir
aproximadamente cuando va a disminuir la presión y si se necesita algún mecanismo
para mantenerla.

3.5.4. Factor de compresibilidad.

El factor de compresibilidad (Z), conocido también como el factor de compresión, es


la razón del volumen molar de un gas con relación al volumen molar de un gas ideal
a la misma temperatura y presión. Es una propiedad termodinámica útil para
modificar la ley de los gases ideales para ajustarse al comportamiento de un gas
real.1 En general, la desviación del comportamiento ideal se vuelve más significativa
entre más cercano esté un gas a un cambio de fase, sea menor la temperatura o
más grande la presión. Los valores de factor de compresibilidad son obtenidos
usualmente mediante cálculos de las ecuaciones de estado, tales como la ecuación
del virial la cual toma constantes empíricas de compuestos específicos como datos
de entrada. Para un gas que sea una mezcla de dos o más gases puros (aire o gas
natural, ejemplo), es requerida una composición del gas para que la compresibilidad
sea calculada.

Se determinoí el factor de compresibilidad del gas condensado a cada Pwf a traveí s de la


ecuacioí n de estado para gases ideales :

P* Mg

Z=

ρg * R *T

Asignatura: RESERVORIOS 1 32
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

Donde:

Zgc: Factor de compresibilidad de gas condensado P:


Presión de Fondo Fluyente

Mg: Peso Molecular de gas condensado

ρg: Densidad de gas condensado R:


Constante de los gases

T: Temperatura de Yacimiento

3.5.5 Factor Volumétrico del Gas “Bgc”


Z*T
Bgc = 0, 2829
P

DONDE:

βg: Factor Volumétrico del


gas

Z: Factor de
Compresibilidad

T: Temperatura de
Yacimiento

P: Presión de Fondo
Fluyente

Es la relación del volumen de gas a condiciones de temperatura y presión del


yacimiento, con el volumen de la misma masa de gas en superficie a condiciones
normales (14,7 lpca y 60 ºF).

Asignatura: RESERVORIOS 1 33
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

Bg = Vyac/Vsup

Vyac= Zyac nyac Ryac Tyac/Pyac

Vsup= Zsup nsup Rsup Tsup/Psup

Bg = 0.02827 Zyac Tyac/Pyac [PCY/PCN]

3.5.5.1. FACTOR VOLUMETRICO DE FORMACIÓN TOTAL O


BIFÁSICO Bt.

Es el volumen de petróleo que ocupa un barril fiscal de petróleo junto con su volumen
inicial de gas disuelto a cualquier presión y temperatura de yacimiento.

Bt = Bo + Bg (Rsb – Rs) [Bbl/BN]

Asignatura: RESERVORIOS 1 34
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

3.5.6. RELACIÓN GAS-PETRÓLEO DE PRODUCCIÓN Rp.

La relación gas-petróleo de producción está dada por los pies cúbicos


normales de gas (PCN) producidos entre los barriles normales de crudo
producidos (BN).

Asignatura: RESERVORIOS 1 35
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

El yacimiento se encuentra con cierta presión inicial, a medida que ésta va


reduciéndose, llega al punto de burbujeo donde comienza a liberarse el gas en
solución, pero como éste no forma una fase continua no puede moverse hasta llegar
a la saturación de gas crítica.

3.5.7. Viscosidad del Gas “µg”


La viscosidad de un fluido es una medida de la resistencia interna que ofrecen sus
moléculas a fluir. En general, la viscosidad de un gas es mucho menor que la de un
líquido, ya que las distancias intermoleculares de un gas son mayores que las de
un líquido. Todos los gases o condensados tienen comportamiento reológico
Newtoniano y se rigen por la ley de la viscosidad de Newton. Se denota como μg.
Es una propiedad importante para determinar la resistencia al flujo que presenta el
gas durante su producción y transporte. Generalmente, la viscosidad del gas
aumenta con los incrementos de presión. A presiones bajas la viscosidad del gas
(al contrario que los líquidos) se incrementa con la temperatura. Sus unidades son
los centipoises, cp. La viscosidad del gas también se determina por medio de
Correlaciónes empíricas con un margen de error inferior al 2 %..

μg = K exp(Xρgy)/ 104

Asignatura: RESERVORIOS 1 36
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
3.5.8. PRESION DE ROCIO:

Es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera gota de


líquido
3. 6.Métodos para el Cálculo de Reservas de Hidrocarburos.
Los Hidrocarburos representa hoy en día la principal fuente de energía a nivel
mundial, es por ello que el conocimiento de las cantidades de crudo y gas originales
en sitio es de vital importancia para determinar los volúmenes recuperables del
mismo, con el objeto evaluar los diversos métodos viables para su producción. En
este sentido, cuando se habla de reservas de hidrocarburos se hace referencia a las
cantidades de petróleo y gas que pueden ser recuperados comercialmente a partir de
acumulaciones conocidas a una fecha futura.

Para la estimación de las reservas es necesario la implementación de una serie de


metodologías o combinaciones de ellas, donde se emplee la información disponible,
el estado y desarrollo de los yacimientos. Dicho proceso se aplica utilizando la data
geológica, de ingeniería y métodos de índole probabilístico, de simulación,
volumétrico entre otros.

3.6.1. Método Por Analogía.

Este método se utiliza básicamente en la etapa exploratoria,cuando se descubren


yacimiento que no disponen de la información propia y se requieren estimar el
volumen del petróleo en sitio y reservas para tener una idea de su potencialidad el
cual toma en consideraciones la características similares existentes con los
yacimientos cercanos y la información que aporta una comparación entre los pozos.

3.6.2. Método Volumétrico.

Este método es uno de los mas usados ya que se emplea en las etapas iniciales en
que se comienza a conocer el campo o yacimiento y se fundamenta en la estimación
de las propiedades petrófisicas de la roca y de los fluidos que se encuentran en el

Asignatura: RESERVORIOS 1 37
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
yacimiento aun cuando no se ha empezado a producir. Para determinar el POES
existen parámetros que se deben tomar en cuenta para tener una mejor estimación
de las reservas de hidrocarburos ya que constribuyen de manera directa a la
exactitud de dichos cálculos:

 Determinación del volumen de roca.


 Determinación de la porosidad promedio.
 Eficiencia de recobro o Factor de recobro.

3.6.3.Balance De Materiales.

Este método se fundamenta en la premisa que dice queel volumen poroso de un


yacimiento permanece constante o cambia de una manera pronosticable cuando la
presión del yacimiento disminuye como consecuencia de la producción de fluidos
,entonces como el volumen poroso permanece constante eso esta indicando que los
fluidos remanentes en el yacimiento se están expandiendo,ocupando así el volumen
dejado por la salida de los fluidos producidos. También permita conocer el
comportamiento de los fluidos dentro del yacimiento en función al tiempo o grado de
agotamiento.

3.6.4Factor O Grado De Agotamiento.


Es un dato que permite relacionar presiones iniciales y finales dentro del yacimiento y así
poder determinar cual sera la presión de abandono en que se detendrá la producción. En
modelos volumétricos se le asocia este grado de agotamiento a un parámetro Pe (Presión
estática).
3.6.5. Análisis De Curvas De Declinación De Producción.
Se define como declinación de un pozo la disminución progresiva y continua de la tasa de
producción de dicho pozo, partiendo de su valor máximo inicial y como resultado de la

Asignatura: RESERVORIOS 1 38
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
disminución también continua del factor (Ko¨p2-p1¨)/Uo a medida que avanza el agotamiento
de su área de drenaje.
3.6.6Método De Simulación Y Modelación Computarizada De Yacimientos.
Este tipo de método utiliza como herramienta fundamental ecuaciones y aspectos físicos
relacionados con los métodos anteriores de volumétrica y balanceo de materiales:
3.6.7. Método Probabilístico Para La Determinación de Reserva.
Este método se basa en la revisión de datos geológico, ingenierías y económicos en un campo
parcialmente perforado.
3.7. CALCULO VOLUMETRICO.
A condiciones de reservorio
G = 788*Vb* *(1- SW)VA

Método volumétrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por medio de
algunos parámetros característicos del yacimiento predecir un estimado del
contenido de hidrocarburos en una roca yacimiento específica. El método
volumetrico, es usado escencialmente para conocer la cantidad de hidrocarburo
original en sitio, ya sea petróleo, gas, condensado, entre otros.

El método depende de parámetros del yacimiento como: el volumen de roca


contenedora, la porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de
gran importancia el volumen de roca, ya que es por éste parámetro que se
caracteriza el método. Para determinar el volumen, es necesario partir de dos
caracteristicas importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor de la
arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área por
el espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepipedo.

Generalmente la saturación de hidrocarburo, se representa en función de la


saturación de agua para un sistema yacimiento agua- hidrocarburo. Donde los poros
estarán saturados con una fración de agua y de hidrocarburo, es por ello que: Sh= 1-
Sw.

El área del yacimiento, es representada en acres y el espesor en pies, pero dicha


unidad se debe llevar a barriles por ello por medio de los factores de conversión se

Asignatura: RESERVORIOS 1 39
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
llega a:
Existen: 43560 ft2/ 1 acre y 5,615 ft3 / 1 bbl
Dividiendo ambos factores se obtienen:
7758 bbl / 1 acre-pie , y éste será el factor a multiplicar la ecuación 1, para un
yacimiento de petróleo, usando unidades de campo.

El valor calculado corresponde al POES, que es la cantidad original o inicial de


petróleo existente en la roca yacimiento antes de empezar a producir.

El área del yacimiento es expresada en acres y el espesor en pies,por lo tanto el


volumen será obtenido en acres-pie, pero en éste caso se llevará a pies cubicos por
referirse al gas hidrocarburo. Para efectuar la conversión adecuada se procederá de
la siguiente manera:
Existen: 43560 ft2 / 1 acre.
Sólo con éste factor se obtendrá el volumen de gas en pies cúbicos al aplicar la
ecuación del método volumetrico.

El nuevo factor, es el facor volumetrico de formación del gas, el cual me llevará la


cantidad de gas de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie, la unidad
necesaria para el FVF del gas, será PCY/PCN, con el fin de obtener el resultado en
PCN (pie cúbicos normales).

788* Vb * *(1- SW)VA

G=

Bgi

Donde:
G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN)
A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.

Asignatura: RESERVORIOS 1 40
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción.
Sgi= 1-Sw
Bgi= factor volumétrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN.

El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la cantidad de


gas en pies cúbicos originalmente en el yacimiento.

3.7.1Método de Cimas y Bases.

La parte central para este método son los planos de cimas y bases de la
formación determinados mediante los registros geofísicos realizados previamente,
además de los pozos asociados con el yacimiento en estudio, en caso de que se
tengan.

El procedimiento de cálculo consiste en ocho pasos que son:

1. Determinar las profundidades de cimas y bases de la


formación de interés, ajustadas a un mismo plano de
referencia.
2. En el plano del campo anotar la profundidad de las
cimas con la configuración correspondiente mediante
interpolación o extrapolación de los datos para
obtener las curvas de nivel respectivas.
3. Realizar el paso 2 para las bases de igual manera.
4. Marcar en ambos planos los límites del yacimiento.
5. Se determina el valor de las áreas de cada curva de
nivel tanto para las cimas como las bases a la
profundidad correspondiente.
6. Realizar la gráfica de profundidades vs áreas.
7. Se planimetría el área encerrada por la gráfica de

Asignatura: RESERVORIOS 1 41
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
profundidades vs áreas, con la que se calcula el
volumen de roca con la ecuación 3.1.

Donde:

VR: Volumen de roca del yacimiento

Ag: Área comprendida entre las gráficas de cimas y bases.

Ep: Segundo término de la escala de los planos de cimas y bases.

(Eg)x: Segundo término de la escala de la gráfica de áreas


contra profundidades, en el eje horizontal.

(Eg)y: Segundo término de la escala de la gráfica de áreas


contra profundidades, en el eje vertical.

1. El volumen original de hidrocarburos se obtiene multiplicando el


valor obtenido en el
paso 7 por los valores medios de porosidad y saturación
de hidrocarburos mostrado en la ecuación 3.2.

3.7.2. Método de Isopacas

Cabe mencionar que éste método determina el volumen de roca del yacimiento y
aunado a los valores de porosidad y saturación promedio del mismo, proporciona a
su vez el volumen original de hidrocarburos contenido a condiciones de yacimiento.
El procedimiento de cálculo comprende 7 pasos, los cuales son:

1. Determinar para cada uno de los pozos el valor del


espesor poroso neto de la formación.
2. Anotar para cada uno de los pozos el espesor neto

Asignatura: RESERVORIOS 1 42
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
correspondiente y las curvas de nivel respectivas
mediante métodos de interpolación o extrapolación con
iguales valores de espesor.
3. Marcar los límites correspondientes del yacimiento.
4. Se planimetría el área encerradas de cada curva de
isopaca, formando una tabla con los valores respectivos.
5. Graficar los valores del paso 4, Áreas en el eje de las
abscisas y espesor neto de la isopaca en las ordenadas.
6. Se planimetría el área encerrada por la gráfica de
isopacas vs áreas con la que se obtiene el volumen de
roca utilizando
7. Habiendo sido determinado el volumen de roca, se aplica
la ecuación 3.2 con lo que se obtiene el volumen de
hidrocarburos contenido en el yacimiento.

donde:

VR = Volumen de roca del yacimiento expresada en millones de m 3.

Ag = Área de la gráfica de isopacas vs áreas.

Ep = Segundo término de la escala del plano de isopacas.

Egx = Segundo término de la escala horizontal de la gráfica de isopacas vs


áreas.

Egy = Segundo término de la escala vertical de la gráfica de isopacas vs


áreas.

Asignatura: RESERVORIOS 1 43
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 6: METODOLOGÍA
6.1. MEDOTOS DE INVESTIGACION
La metodología de la Investigación es el conjunto de métodos y técnicas usados y descritos
durante el proceso de la presente investigación:
 Se utilizó el método de investigación de tipo exploratoria ya que se realizó la busque
adecuada para obtener la información necesaria encontrada en distintos medios como
ser sitios web. Revistas informativas etc. al respecto del tema.
 Para lo cual se realizó una investigación documental recurriendo a la obtención de
datos relevantes encontrados en libros revistas etc.

 Posteriormente usando el método de análisis se procedió a descomponiendo la


información general encontrada para posteriormente caracterizarla y poder estudiar lo
puntual (lo que nos interesa conocer) de forma individual, respecto de la información
que requerimos para el desarrollo de esta investigación.

 Y finalmente se procedió a la síntesis de la información que es la reconstrucción de lo


descompuesto por el análisis para poder clasificar la información que resulto ser
adecuada para la investigación

Asignatura: RESERVORIOS 1 44
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 7: RESULTADOS. CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

RESULTADOS
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se brinde con mayor facilidad la información. referente a


los campos petroleros de Bolivia existentes,
 Se recomienda mayor accesibilidad de los datos de los campos petroleros
para los futuros profesionales

BIBLIOGRAFIA

 AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.1961. “Petroleum Science and


Engineering: 1996”
 BIDNER, Martha Susana, “Propiedades de las Rocas y los fluidos en
Reservorio de Petróleo” Feudaba 1995
 CRANE “Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías”
 CAF, B.C.; Hawkins, M.F. “Ingenieríía Aplicada de Yacimientos Petrolííferos” 1977
 MARTINEZ Marcíías “La composicioí n del Gas”

Asignatura: RESERVORIOS 1 45
Carrera: Ing. Gas y petroí leo
Tíítulo: CAMPO MARGARITA
Autor: Grupo TNT
__________________________________________________________________________________________________________
 Rosales-Marines, L. y R. Vaí zquez-Romaí n, Simulacioí n de sistemas de gas y
petroí leo, artíículo presentado en CAIP2003, Cholula, Puebla, MEXICO (2003).
 PEMEX 2007 “Disenñ o, Construccioí n, Inspeccioí n y mantenimiento de ductos
terrestres para transportar y recoleccioí n de Hidrocarburo”
 HAWKINS M.F. “Ingenieríía Aplicada de Yacimiento Petrolííferos” 1968 editorial
Tecnos Madrid
 SAMPIERI Roberto Hernaí ndez “Metodologia de la Investigacioí n” 2006 editorial
McGraw Hill
 ZEGARRA V, Justiniano. 2006. “4 Formas de Elaboracioí n Tesis y Proyectos de
Grado”. Bolivia
 (WWW-01) El Diario Compañías petroleras avanzan en el desarrollo del
campo Margarita http://www.fmbolivia.com.bo/noticia14634-companias-
petroleras-avanzan-en-el-desarrollo-del-campo-margarita.html
 (WWW-02) El Diario Compañías petroleras avanzan en el desarrollo del
campo Margarita http://www.fmbolivia.com.bo/noticia14634-companias-
petroleras-avanzan-en-el-desarrollo-del-campo-margarita.html.
 (WWW-03) Ubicacioí n de pozos Margarita y pozo Huacaya
www.epocaecologica.com

Asignatura: RESERVORIOS 1 46
Carrera: Ing. Gas y petroí leo

Vous aimerez peut-être aussi