Vous êtes sur la page 1sur 16

INFLACIÓN Y DESEMPLEO

PRESENTADO POR:

JOSE LUIS PRECIADO HERNANDEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2016
INFLACIÓN Y DESEMPLEO

PRESENTADO POR:

JOSE LUIS PRECIADO HERNANDEZ

CUARTO SEMESTRE INGENIERIA INDUSTRIAL


NOCTURNO

PRESENTADO AL INGENIERO:
BERNARDO JIMÉNEZ ROJAS

CORPORACION UNIVERSITARIA CENTRO SUPERIOR


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2016
1. Inflación

1.1 Definición de inflación.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento
porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la
inflación es el índice de Precios al Consumidor (IPC).

1.2 Causas Generadoras de la inflación.

Entre las principales causas de la inflación destacan:

 La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general


y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa
demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de
moda una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.

 La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de


producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de
la mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que
los productores suban el precio final del producto o servicio para compensar
dicha subida.

 La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores


de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos
subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.

 Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base


monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que
aumente la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los
bienes y servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios
(P). En la siguiente fórmula vemos como cuando la demanda tiene un
aumento mayor en relación con el suministro de bienes, los precios suben.
Esta situación se experimentó por primera vez en España en el los siglos
XVI y XVII cuando los barcos con metales preciosos que se enviaban a la
península ibérica desde América, en vez de provocar que aumentara
enormemente la riqueza de España provocó que aumentasen los precios
de todos los bienes y servicios de la península. Estos hecho fueron
registrados por los primeros economistas de la historia, entre ellos Martín
de Azpilicueta, precursor de la teoría cuantitativa del dinero, perteneciente a
la escuela de Salamanca, donde se realizaron los primeros estudios
económicos, mucho antes de la escuela clásica y de que Adam Smith
escribiera su famosos libro “la riqueza de las naciones” en 1776.

Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana,
mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del
dinero.

1.3 Tipos de inflación.

Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de inflación según a


los factores y parámetros que atendamos. Es importante que conozcamos estos
conceptos porque son muy utilizados en las noticias e información de actualidad
para referirse a las subidas o bajadas de la inflación.

Por ejemplo, en el caso de valorar la magnitud de la variación de la inflación en un


periodo determinado podemos encontrarnos con diferentes clases de inflación.

 Inflación moderada: cuando los precios suben de forma gradual. Hace


referencia a las variaciones de precios que se encuentran por debajo del
10%. Se considera positiva para la economía cuando no supera el 2%
porque mantiene los precios estables.

 Inflación galopante: cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos


en un año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco aumento de
los precios en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los
consumidores de ese territorio.

 Hiperinflación: se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual,


ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un
país pierda su valor.

 Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la inflación, es decir,


a la disminución del crecimiento de la inflación. Se produce cuando los
precios de un país suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos
anteriores.

 Deflación: es el contrario de la inflación. Hablamos de deflación cuando se


produce una bajada, en lugar de una subida de precios.

Sin embargo, podemos encontrar otros tipos de inflación en función de otros


factores económicos o de las intervenciones producidas por algunos agentes de la
economía:
 Estanflación: este fenómeno aparece en momentos de problemas
económicos para un país, cuando se produce un aumento de la inflación
que no se corresponde con la subida del PIB, el cual se estanca en el
mismo valor.

 Reflación: la reflación hace referencia al intentar de aumentar la inflación


en aquellos momentos en los que se tiene miedo a que se produzcan
procesos deflacionarios.

 Inflación subyacente: la inflación subyacente es un indicador que hace


referencia a la subida de precio de los bienes de consumo, eliminando
aquellos productos que poseen mayores variaciones en sus precios en
breves periodos de tiempo como los alimentos no elaborados o los
productos energéticos. De esta forma se obtiene una referencia más exacta
de la variación de precios del país, ya que las variaciones de estos
productos pueden depender de factores ajenas al territorio en cuestión.
Como en España se calcula la inflación a través del IPC, este índice se
conoce como IPC subyacente, que muestra cómo ha aumentado el valor de
la cesta de la compra sin estos productos.

Con esta información ya conoces qué es y cuáles son los diferentes tipos de
inflación que existen. Es fundamental conocer cada uno de ellos para poder
valorar la situación económica de un país y entender las noticias actualidad. Solo
de esta forma podemos saber si las noticias hablan de datos positivos o negativos
para la economía de forma real.

1.4 Consecuencias de la inflación.

La inflación puede afectar de diferentes maneras no solo es indicadores, la


inflación trae consecuencias si eres ahorrista, inversionista, prestamista, o
consumidor. A continuación mostramos algunas consecuencias de la inflación:

 Aumento en el costo de vida: los precios de productos aumentan, el


sueldo pierde su valor, ya que ahora se gastara más en los productos de
primera necesidad.

 Ahorros en pérdida: si estás ahorrando dinero en un banco con por


ejemplo una tasa de interés de 5%, pero la inflación es de 11%, eso quiere
decir que la tasa real es de -6%. Por lo tanto es un ahorro en pérdida.

 Las inversiones a largo plazo se desalientan: debido a la inseguridad en


los precios de los factores productivos en un futuro.

 Los deudores se beneficiarán: puesto que el valor real de las cuotas de


los préstamos y tasas de interés caen en situaciones de inflación.
 La moneda local se devalúa: propiciando la preferencia de monedas
extranjeras.

 Desorienta o consumidores, comerciantes y productores: Sabemos


que los precios actúan como una vía, a través de la cual llega la
información necesaria para que los consumidores decidan qué deben
adquirir, y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir,
pero, teniendo en cuenta que la inflación los cambia continuamente, dejan
de cumplir su función informativa; lo que trae como consecuencia que los
consumidores sean incapaces de saber si un supermercado tiene los
precios más bajos que otro; y los dueños (comerciantes) de supermercados
a su vez, perderán el estímulo para mantener los precios bajos y les
resultará difícil prever los efectos en la demanda ante un alza de los
precios.

 Desalienta la inversión y frena el crecimiento: El aumento en la tasa de


interés, generará en el empresario dificultades adicionales para estimar sus
ganancias debido a la inseguridad en los precios futuros de los factores, los
productos intermedios y los productos finales. Por lo tanto en períodos de
fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de
carácter especulativo, por ejemplo el atesoramiento de moneda extranjera,
mediante la que se enriquecen injustificadamente los especuladores y los
ahorristas en el extranjero. Este enriquecimiento no tiene justificación
alguna, ni ética, ni jurídica, porque no es el resultado del esfuerzo o del
riesgo, sino simplemente de un suceso o hecho ajeno, pero se da en el
sistema social.

 Disminuye las posibilidades de planeamiento, debido a la mayor


incertidumbre: La incertidumbre provoca cierta inseguridad económica, lo
que se traduce en la fuga de los capitales al extranjero. Esta fuga se
observa, por ejemplo, en la desnacionalización de las empresas argentinas,
en la venta de inventos y descubrimientos a empresas multinacionales, en
el alejamiento de profesionales y técnicos, y en otros numerosos casos.

 *Produce el desvío de los esfuerzos de las actividades productivas:


Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten
esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los
deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo
recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los que
decidieron ahorrar son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. En
general, todos aquellos que perciben rentas fijas (jubilados, pensionados,
propietarios de viviendas en alquiler con contratos sin cláusula de ajuste)
verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben
abonar esas rentas (el Estado, los inquilinos) percibirán un inmerecido
beneficio.
En algunos extremos, los consumidores solamente adquieren productos de
primera necesidad.

Cuando se agrava la inflación se denomina hiperinflación, esto se da cuando la


tasa de inflación se acelera a una tasa superior al 50% mensual, y generalmente
ocurre cuando el banco central adopta una política agresiva de expansión
monetaria.
2. Desempleo.

2.1 Definición de desempleo.

El desempleo es la falta de empleo. Se refiere a la situación en la cual un individuo


carece de empleo y de salario. Como desempleo también se emplean los términos
paro o desocupado en algunos países.

La persona desempleada se caracteriza por tener una edad promedio para estar
activa (entre 18 y 65 años), tener disposición para trabajar, estar en busca de
empleo que sin embargo no logra obtener ningún puesto de trabajo.

El desempleo es consecuencia un conjunto de medidas erradas por parte


del Estado, que en su mayoría afectan al sector empresarial y de manufactura.
Las legislaciones tanto políticas, económicas y sociales deben impulsar el
crecimiento económico de un sector y de un país en general.

Cuando no se logra promover el crecimiento económico de manera gradual y


coherente, se genera la incapacidad de ampliar las oportunidades desarrollo
industrial, inversión y competitividad y, por ende, las tasas de desempleo
aumentan.

Cabe mencionar que el desempleo afecta tanto al desempleado como a las


empresas y organizaciones.

Por ello, es importante que se consideren todas las variables que afectan la
creación de nuevos puestos de trabajo y se tomen medidas que solucionen dicho
problema.

No obstante, hay gobiernos que han desarrollado planes de subsidios con el fin de
ayudar a las personas desempleadas. Estas ayudas económicas varían según la
relación de cantidad de dinero que la persona descontó en su periodo activo y su
situación actual.

Sin embargo, se trata de una solución que puede tener un efecto negativo si no se
controla ni se solucionan los problemas que produjeron el desempleo masivo.

2.2 Causas del desempleo.

Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes cuatro factores como los causantes
del desempleo:

 La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores


en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus
cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que
aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de
desempleo friccional.
 La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún
desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al
obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un
salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y
reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa
desempleo.

 La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos.


Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios
superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.

 La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de


eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar
unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden
mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad
y aumentar su esfuerzo.

2.3 Tipos de desempleo.

Cuando nos referimos al desempleo, nos dirigimos a la porción de población


laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido
despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de
nuevo.

Veremos ahora los tipos de desempleo más importantes, aclarando siempre que
una clasificación primaria que distingue: cíclico, friccional y estructural.

 Desempleo cíclico: cuando el desempleo se genera solo por un ciclo, el


más nocivo es el desempleo cíclico. En este caso sus consecuencias
pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia generalizada
y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación
puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente
la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento
institucional. El número de trabajadores parados excede el número de las
vacantes del trabajo, de modo que si incluso todos los trabajos abiertos
fueran llenados, algunos trabajadores siguieran siendo parados.

 Desempleo friccional: Se deriva del tiempo que se requiere para


encontrar, ya sea una nueva colocación o bien de poder conseguir el primer
empleo, al ingresar en el mercado laboral. Se trata de factores que pueden
estar asociados al tipo estructural de paro. Se refiere a los trabajadores que
van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no
representa un problema económico. El desempleo friccional es
relativamente constante.
 Desempleo estructural: corresponde técnicamente a un desajuste entre
oferta y demanda de trabajadores. La característica de la oferta suele ser
distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un
porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera
sostenida.

 Desempleo estacional: varía con las estaciones del año debido a


fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de
desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la
demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura,
por ejemplo en donde los denominados “trabajadores golondrinas” recorren
grandes distancias para ocupar plazas de trabajo según el tiempo de
cosecha.

 Desempleo clásico: En este caso, como el del desempleo cíclico, el


número de trabajo-buscadores excede el número de vacantes. Sin
embargo, el problema aquí no es falta de la demanda agregada. En esta
situación, salarios verdaderos sea más alto que el salario del mercado-
equilibrio. En términos simples, las instituciones tales como “el salario
mínimo” disuaden a patrones emplear a todos los trabajadores disponibles,
porque el coste excedería la ventaja tecnológico-determinada de
emplearlos.

La clasificación anterior es teniendo en cuenta el estado de la economía. Ahora


bien, existen muchos más tipos a los que nosotros haremos referencia. Por
ejemplo, el desempleo juvenil es un tipo de desempleo que no está recogido en
los cuatro tipos mencionados anteriormente. De la misma forma, el desempleo por
nivel educativo tampoco está recogido en la clasificación anterior. Los tipos de
desempleo más importantes se clasifican según:

 Desempleo por estado de la economía.

El tipo de desempleo en función del estado de la economía es el más


popular y utilizado. Pero, no el único. Entre estos tipos de desempleo se
encuentran:

 Coyuntural o cíclico
 Estructural
 Friccional
 Estacional

 Desempleo por edad.

Uno de los factores de clasificación, se encuentra en la edad. Así, se puede


clasificar el desempleo según la edad, de la siguiente forma:
 Juvenil
 Mayores de 52 años

 Desempleo por sexo.

El desempleo por sexo es una de las métricas más importantes. Además,


también es importante el tipo contrato al que acceden según el sexo. El
análisis de desempleo por sexo se suele analizar junto con la edad o el
nivel educativo. De ahí, que sea un concepto relacionado con el de brecha
salarial.

 Mujeres
 Hombres

 Desempleo por nivel educativo.

La formación es uno de los aspectos clave en el empleo. En la mayoría de


los países desarrollados, aquellas personas con formación superior tienen
menor nivel de desempleo que aquellas que carecen de formación. Esto es
algo lógico. Tanto, que por eso para los padres es tan importante la
formación de sus hijos.

 Educación superior
 Educación media
 Educación básica
 Sin educación

 Desempleo por zona geográfica.

Dependiendo de la zona geográfica el nivel de desempleo puede variar. Así,


en algunos países existen zonas con más desempleo y otras con menos
desempleo. Por ejemplo, en España, suele existir más desempleo en las
comunidades del sur que en las del norte. De la misma forma, las capitales
de provincia suele tener menores tasas de paro que los pueblos o zonas
rurales.

 Ciudades
 Pueblos
 Rural
 Norte
 Sur

También cabe destacar, que el desempleo, en cuanto a geografía se refiere,


también podría deberse a la evolución del país. Por ejemplo, puede que en
determinados lugares una industria haya crecido más y por eso tiene más
empleo.
 Desempleo por sector.

Hilando con lo anterior, el desempleo también se puede clasificar por


sectores. Esto es algo habitual en los datos de empleo. La estructura del
empleo o desempleo vendrá determinada por el desarrollo de un país. De
tal forma que, en los países más desarrollados habrá menor nivel de
desempleo en el sector servicio y mayor nivel de desempleo en el sector
agrícola.

 Sector terciario
 Sector secundario
 Sector primario
Es importante indicar, que hablamos de la evolución a largo plazo. Así, por
ejemplo, puede que puntualmente haya una crisis en el sector primario de
un país y esto provoque desempleo.

 Desempleo por duración.

Atendiendo a la duración del desempleo, podemos distinguir varios tipos de


desempleo:

 Larga duración
 Menos de dos años
 Menos de un año

Estas métricas hacen referencia al periodo de tiempo que una persona se


encuentra en situación de desempleo. Lo ideal es que el tiempo que una persona
se encuentra desempleada sea lo menos posible. A menor duración del
desempleo, mejor funcionará la economía. Querrá decir, que es sencillo encontrar
trabajo.

2.4 Consecuencias de la inflación.

En el año 1929 el mundo se veía golpeado por la crisis económica más importante
de la historia. Dicha crisis, que marco niveles de desempleo inimaginable a lo
largo y ancho del planeta, fue centro de estudio de generaciones tras
generaciones. A partir de la Gran Depresión, muchos especialistas comenzaron a
investigar los efectos que el desempleo producía en las personas a nivel personal.
Es decir, cuáles eran las consecuencias que cada uno de los hombres
desempleados experimentaban en el plano personal, desde lo psicológico hasta
las relaciones familiares y sociales.

Hasta el día de hoy, son muchos los profesionales que evalúan este hecho, aún
más en la actualidad, cuando somos participes de otra importante crisis
económica culpable de un nivel de desempleo sobresaliente.
Desde fines de la década del 20 hasta el presente, muchos estudios y análisis se
han realizado, algunos de los resultados son los siguientes:

Desde el punto de vista del desempleado y la salud mental, los estudios arrojan
como resultados que la mayor parte de los desempleados tienen peor salud
mental que alguien que si lo tiene. Entre los desocupados de entre 30 y 50 años
es donde se presenta un mayor deterioro de salud mental, que se aumenta de
forma más progresiva en los primeros meses de desempleo.

Uno de los principales síntomas es la depresión. El desempleo provoca tristeza, y


ésta es la causante de, entre otras cosas, falta de interés; pensamientos de
indefensión; disminución de la autoestima; pérdida de apetito y peso. Mientras que
en los peores casos se llega a pensar hasta en la muerte y el suicidio.

La adecuación de la situación que ha desencadenado la tristeza puede convertir


esto en una psicopatología. Estos trastornos depresivos son los que se
manifiestan con mayor frecuencia en las personas en situación de desempleo.

En cuanto a las relaciones familiares en aquellas personas sin un empleo, estas


suelen ser particular a cada tipo de familia, sin embargo hay muchos puntos
generales.

El desempleo en cualquiera de los miembros de una familia suele causar


conflictos entre los integrantes de ellas. La diferencia puede radicar en si el
desempleado es cabeza de familia o no, ya que las consecuencias pueden variar
en las siguientes formas:

 Reducción de ingresos económicos.


 Pérdida de estatus.
 Los hijos de personas desempleadas también pueden ver afectada
su estabilidad emocional.

El problema y lo que hay que tratar de evitar es que la situación no se transforme


en un círculo sin salida. El desempleo se transforma en depresión y la depresión
se transforma en la principal causa del no poder encontrar un nuevo empleo. Esto
es porque, como dijimos anteriormente, la depresión puede causar:

 Estado de ánimo depresivo durante la mayor parte del tiempo.


 Disminución notable del interés o de la capacidad para el placer.
 Insomnio o hipersomnia.
 Agitación o retardación psicomotores.
 Fatiga o pérdida de energía.
 Sentimientos de inutilidad o culpa.
 Disminución de la incapacidad para pensar o concentrarse.
Todos estos factores, consecuencia de la depresión, hacen imposible la posibilidad
de encontrarse nuevamente con un empleo.

En caso de que te encuentres viviendo o experimentando cualquiera de estas


situaciones o síntomas, el consejo es tratar rápidamente con algún profesional
especialista.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
https://sites.google.com/site/045inflacion/cosecuencias-de-la-inflacion
https://blog.conducetuempresa.com/2011/09/la-inflacion.html
https://www.economiasimple.net/inflacion-definicion-y-tipos.html
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html
https://www.significados.com/desempleo/
https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/
https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-desempleo.html
http://inflacion.com.co/tipos-de-desempleo.html
http://buscarempleo.republica.com/riesgos-laborales/consecuencias-del-desempleo.html

Vous aimerez peut-être aussi