Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR AGENTES QUÍMICOS


BENCENO Y TOLUENO EN LOS RECICLADORES DEL BOTADERO
MUNICIPAL DEL KM 22 DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE”

PRESENTADO POR:

CHAVEZ SANTILLAN, BRYAN


IZQUIERDO MONTANI, ROLLER
CRISANTOS ZAPATA, HENRRY

ASESOR:
ING. DAVID LEON MORENO

CO-ASESOR:

PUCALLPA – PERÚ
2019
INDICE
I. DATOS GENERALES ............................................................................................................... 3
1.1. TITULO .................................................................................................................................... 3
1.2. AUTOR................................................................................................................................. 3
1.3. ASESOR .............................................................................................................................. 3
1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN.................................................................................................. 3
1.5. PERIODO DE EJECUCIÓN ............................................................................................. 3
1.6. FECHA DE PRESENTACIÓN.......................................................................................... 3
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................................... 4
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................ 5
2.2.1. PREGUNTA GENERAL: ............................................................................................... 5
2.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICOS: ..................................................................................... 5
2.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ....................................................................... 6
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 6
2.4.1. OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................. 6
2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ........................................................................................ 6
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7
3.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 7
3.2. PLANTEAMIENTO TEORICO ............................................................................................. 9
3.2.1. Residuos solidos ......................................................................................................... 10
3.2.2. Reciclaje ........................................................................................................................ 10
3.2.3. Reciclador ..................................................................................................................... 11
3.2.4. Agentes químicos ....................................................................................................... 12
3.2.5. Benceno ......................................................................................................................... 13
3.2.6. Tolueno .......................................................................................................................... 15
3.2.7. Salud ocupacional en los Recicladores ................................................................ 16
3.2.8. Normativa nacional e internacional ........................................................................ 17
3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS .......................................................................... 17
IV. HIPOTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................. 18
4.1. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 19
4.1.1. Hipótesis General ................................................................................................... 19
4.1.2. Hipótesis Especifica .............................................................................................. 19
4.2. VARIABLES .......................................................................................................................... 19
4.2.1. Variable Independiente .............................................................................................. 19
4.2.2. Variable Dependiente ................................................................................................. 19
4.3. INDICADORES ..................................................................................................................... 19
4.3.1. Indicadores Independientes ..................................................................................... 19
4.3.2. Indicadores Dependientes ........................................................................................ 19
4.4. OPERAZIONALIZACION DE VARIABLES ..................................................................... 20
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION :....................................................................... 21
5.1. Método de investigación .................................................................................................. 21
5.2. Población y muestra .......................................................................................................... 21
5.3. Instrumentos de recolección de datos: ........................................................................ 21
5.4. Procedimiento de recolección de datos ....................................................................... 22
5.5. Tratamiento de los Datos: ................................................................................................ 28
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ..................................... 30
6.1. Cronograma: .................................................................................................................... 30
6.2. PRESUPUESTO............................................................................................................... 30
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA. ........................................................................................... 31
VIII. BIBLIOGRAFIAS ..................................................................................................................... 35
I. DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO

“EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR AGENTES QUÍMICOS


BENCENO Y TOLUENO EN LOS RECICLADORES DEL BOTADERO
MUNICIPAL DEL KM22 DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE”

1.2. AUTOR

CHAVEZ SANTILLAN, BRYAN


IZQUIERDO MONTANI, ROLLER
ZAPATA CRISANTOS, HENRY

1.3. ASESOR

ING. DAVID LEON

1.4. LUGAR DE EJECUCIÓN

BOTADERO MUNICIPAL UBICADO EN EL KM 22 DE LA


CARRETERA FEDERICO BASADRE, PROVINCIA DE CORONEL
PORTILLO.

1.5. PERIODO DE EJECUCIÓN

INICIO : 28 DE ENERO DE 2019


TERMINO : 30 DE ABRIL DE 2019

1.6. FECHA DE PRESENTACIÓN

25/01/19
II. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Los procesos de globalización y de internacionalización de la economía han


generado grandes demandas en las sociedades a nivel del comercio de
bienes y servicios. Lo cual se ha reflejado entre otros aspectos en la
dependencia de la sociedad moderna de las sustancias químicas como parte
esencial para mejorar el nivel de vida y del bienestar de las poblaciones. Con
la demanda de nuevos y mejores materiales se producen constantemente
sustancias químicas que han permitido avances recientes en alta tecnología
como electrónica, bioingeniería y telecomunicaciones”. (Buccini, C. 2004). Lo
cual, ha incrementado el uso de sustancias químicas en el mundo, en
consecuencia también se ha incrementado los residuos sólidos: industriales y
domésticos. De acuerdo al informe desarrollado por la EEA (2008) “Se prevé
que la cantidad de residuos urbanos generados se incremente en un 25%
entre 2005 y 2020”.

En nuestra ciudad existe la problemática de los residuos sólidos por falta de


un tratamiento fisicoquímico, hoy en día la ciudad cuenta únicamente con el
botadero que se encuentra en el km 22, encontrándose múltiples deficiencias
desde su deposición, clasificación y tratamiento de los residuos, ello genera
un riesgo tanto ambiental como en la salud y no solo por sustancias químicas. Commented [DLM1]: Y…..
Commented [P2R1]:
El botadero, a cargo de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, tiene
un área operativa de 14 hectáreas y recibe aproximadamente 338 toneladas
de basura por día de los distritos de Callería, Manantay, Yarinacocha y Campo
verde.

En el año 2016, en la supervisión realizada por la Oficina Desconcentrada de


Ucayali del OEFA se verificó que la basura no recibe ningún tipo de
tratamiento antes de ser dispuesta en el botadero y que existen recicladores
que manipulan los residuos sin contar con equipos de protección adecuados,
lo que genera una contaminación directa al suelo y al agua, y pone en grave
riesgo la salud de los ciudadanos de los caseríos La Victoria y Nueva Unión.

El aumento de los residuos sólidos sin ningún tipo de tratamiento fisicoquímico


ha generado un puesto de trabajo especialmente para las personas de
menores recursos, se hace referencia a los recicladores que trabajan en el
botadero, ellos ejercen esta actividad de manera informal, estas personas ven
la recolección de residuos como una fuente de generación de ingresos, pero
al mismo tiempo este nuevo oficio presenta riesgos, de carácter ambiental,
ocupacional, higiénico y ergonómico a nivel nacional.

El 86.57% de los recicladores en el Perú se encuentra en situación de pobreza


extrema. Solo el 4.3% trabaja de forma organizada, a través de asociaciones
de recicladores y microempresas. Y es precisamente la formalidad la que
garantiza mejores perspectivas económicas para sus integrantes, acceso a
prestaciones laborales y de salud, capacitación y acceso al crédito, entre otras
ventajas.
En el ambiente ocupacional los trabajadores pueden estar expuestos por
largos períodos a sustancias químicas, lo cual los coloca en peligro de
desarrollar enfermedades graves que pueden ocasionarles incluso la muerte.

El tolueno y el benceno se utilizan como disolventes en la fabricación de


artículos de caucho, adhesivos, barnices y pinturas, también en la elaboración
de perfumes, explosivos y tintas, entre otros. En la fabricación de pinturas se
utilizan cantidades importantes como materia prima para la preparación de
diferentes productos. A nivel mundial está prohibido el uso de benceno,
aunque puede estar presente como impurezas de otros disolventes.

La exposición continua a estos disolventes afecta el organismo de diferentes


maneras puesto que actúan como tóxicos sistémicos, narcóticos, anestésicos,
producen dermatosis y efectos combinados al atacar diferentes órganos.

Al anterior panorama se suma el deficiente conocimiento sobre los efectos de


las sustancias químicas sobre la salud. Cada vez es mayor la preocupación
por los efectos adversos que puede tener la exposición a mezclas de
productos químicos en bajas concentraciones durante periodos prolongados
a lo largo de la vida, en particular, durante la infancia y el embarazo. “Los
productos químicos persistentes con efectos a largo plazo pueden entrañar
riesgos incluso después de haber dejado gradualmente de producirse, según
indica la Agencia Europea del Medio Ambiente” (AEMA, 2016)

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1. PREGUNTA GENERAL:

¿Cuál es el nivel de riesgo por agentes químicos benceno y tolueno, en


los recicladores del botadero municipal del km 22 de la C.F.B de la ciudad
de Pucallpa?

2.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICOS:

¿Cuáles son los peligros por agentes químicos aromáticos benceno y


tolueno, a los que se exponen los recicladores del botadero municipal del
km 22 de la C.F.B de la ciudad de Pucallpa?

¿Cuál es la concentración de benceno y tolueno por muestras biológicas


en los recicladores del botadero del botadero municipal del km 22 de la
C.F.B de la ciudad de Pucallpa?

¿Qué tipo de residuos sólidos segregan los recicladores del botadero


municipal del km 22 de la C.F.B de la ciudad de Pucallpa?
2.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Una de las estrategias fundamentales para promover la gestión de los


productos químicos es el análisis de riesgos, el cual se fundamenta en la
evaluación, la caracterización, gestión y comunicación del riesgo y está
orientada a proveer las bases científicas para que los países establezcan las
normas oficiales de exposición, contribuyan a fortalecer la confianza y la
seguridad del ciudadano y a garantizar la libre circulación de las mercancías.

Esta investigación nos permitirá conocer la concentración de agentes


químicos Benceno y Tolueno que existe en el organismo de los recicladores
que laboran en el botadero municipal, para su posterior evaluación del nivel
de riesgo. A partir de ello estos datos serán de carácter público y dará pie a
un mayor compromiso en salud y medio ambiente frente a esta actividad,
para corregir condiciones de trabajo, calidad de vida y medio ambiente.

Todo ciudadano está relacionado al ciclo de vida de los residuos sólidos,


necesitamos crear consciencia, interés y reflexión en los temas de reciclaje,
segregación en la fuente y la consecuente creación de un relleno sanitario
por parte de las autoridades competentes.

2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.4.1. OBJETIVO GENERAL:

- Evaluar el nivel de riesgo por agentes químicos Benceno y Tolueno en


los recicladores del botadero municipal del km 22 de la C.F.B de la
ciudad de Pucallpa.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar los peligros por agentes químicos Benceno y Tolueno en los


recicladores del botadero municipal del km 22 de la C.F.B de la ciudad
de Pucallpa.

- Evaluar las concentraciones de Benceno y Tolueno por muestras


biológicas en los recicladores del botadero municipal del km 22 de la
C.F.B de la ciudad de Pucallpa.

- Identificar el tipo de residuos que segregan los recicladores del botadero


municipal del km 22 de la C.F.B de la ciudad de Pucallpa.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES

3.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

AGUDELO, Alonso (2007) sustenta en la Universidad de Antioquia, en la


Facultad de Odontología la tesis titulada “Condiciones de trabajo y salud de
los recicladores urbanos de Medellín (Colombia)”, el objetivo fue analizar
la situación laboral, socio-económica, y las condiciones de salud y acceso a
la seguridad social de los recicladores de basura de Medellín (Colombia).
Estudio descriptivo combinando técnicas cuantitativas (encuestas
sociodemográficas y de salud, revisiones médicas) y cualitativas (la
observación participante del recorrido del reciclador en la jornada de trabajo y
entrevistas sobre los aspectos más relevantes de su oficio). En sus resultados
manifiesta:

Los recicladores tienen una jornada laboral mucho más intensa que la
población general (el 58% trabajan más de ocho horas), el 64% llevan
trabajando en el oficio más de seis años, y el 74% de los familiares han
trabajado en la misma ocupación. Están expuestos a factores de riesgo
físicos, químicos, relacionados con el orden público, la seguridad y con el
tránsito vehicular; la mayoría (87%) tiene un salario inferior a los 8 € diarios,
insuficiente para cubrir necesidades básicas La cobertura en salud es
deficiente. Presentan con frecuencia infecciones respiratorias y enfermedades
de los órganos de los sentidos.

PATIÑO, Rosa (2017) sustenta en la Universidad Miguel Hernández de Elche,


para obtener el título de doctora Instituto de Bioingeniería en la Unidad de
Toxicología y Seguridad Química, con la tesis doctoral titulada “Riesgo
químico y salud ambiental en Colombia: estudio de caso con
hidrocarburos aromáticos”. Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, que permitió evaluar el riesgo para la salud laboral asociado a
benceno, tolueno y xileno (BTX), mediante la determinación de la prevalencia
de la exposición, la susceptibilidad de la población laboral a través de la
determinación de los polimorfismos de las enzimas Citrocromo P450, isoforma
2E1 (CYP2E1), glutatión–S-transferaza (GSTM1) y (GSTT1) y los efectos a
través de daño en el ADN por la exposición a benceno, tolueno y xileno (BTX).

Al determinar la concentración de BTX en el aire de las microempresas de


pinturas y las medidas de los indicadores biológicos de exposición fenol, ácido
hipúrico, orto y meta metil hipúrico en orina, mostraron que las microempresas
de pinturas evaluadas no superan los límites de exposición para benceno de
acuerdo con las guías europeas/españolas (VLA-ED), solo una de ellas
supero los Limites Umbral Media Ponderada en el Tiempo (TLV-TWA), de la
ACGIH y la OSHA, aceptados para Colombia, aunque sin llegar a superar el
valor de las guías europeas.

La concentración de fenol en dos trabajadores supera los valores de


referencia y pertenecen al grupo de los trabajadores que realizan trabajos
extra laborales en actividades de mecánica y que consumen con frecuencia
alimentos en el sitio de trabajo, lo cual permite evidenciar que no estuvieron
expuestos a altas concentraciones de benceno en la empresa.

Tres trabajadores presentaron valores superiores a 1.400 mg/l de ácido


hipúrico de los cuales dos de los trabajadores refirieron haber consumido
enlatados en la dieta. Teniendo en cuenta que en los enlatados se utiliza el
ácido benzoico para la preservación de los alimentos y este es metabolizado
a ácido hipúrico y eliminado en la orina no hay suficiente evidencia para
asociar la exposición de los trabajadores de las microempresas de fabricación
de pinturas a tolueno.

Se evidencia la exposición de los trabajadores a xileno, dado que en el grupo


de expuestos, se encontraron valores para los metabolitos que superan los
límites permisibles, en 11 muestras concentración de ácido meta metil
hipúrico, y en tres ácido orto metil hipúrico

Determinación del daño en el ADN


Al evaluar la morfología nuclear con el ensayo del cometa, se encontró que el
6,24 % de los trabajadores expuestos y el 4,71 % del grupo de no expuestos
presentan en las células daño alto. Se observa un aumento considerable en
el porcentaje de células con daño medio en la población trabajadora expuesta
(19,91 %) comparado con el grupo de no expuestos (8,18%) lo cual es
estadísticamente significativo (p = 0,0007, IC 95 %: 1,22508 – 4,5154). La
longitud promedio observada de la cola del cometa no mostró diferencias
estadísticamente significativas. Dado que el estudio es descriptivo no se
puede asegurar que los efectos son producto de la exposición a BTX y solo
se puede identificar posibles asociaciones entre la exposición y el daño en el
ADN, que daría origen a la hipótesis que requiere ser demostradas a través
de estudios observacionales analíticos de casos y controles o de cohorte.

Determinación de la susceptibilidad
La susceptibilidad de los trabajadores expuestos a BTX y del grupo de no
expuestos mediante la determinación de los polimorfismos genéticos de las
enzimas CYP2E1, GSTT1, y GSTM1, involucradas en el metabolismo de
xenobióticos y que han sido consideradas un factor de riesgo para cáncer no
se encontraron diferencias significativas en cuanto a la presencia de los
polimorfismos.

3.1.2. A NIVEL NACIONAL

VERGARAY, Julia (2010).Evaluación del nivel de riesgo por agentes


químicos en los recicladores de la Zona Vecinal 6 del MIRR. En sus
conclusiones manifiesta:

“Los riesgos para contraer enfermedades en los recicladores es alto, debido


a la falta de cuidado en la recolección, y el estar expuestos a agentes
contaminantes en la manipulación. Siendo uno de los principales problemas
detectados por causa de solventes”. Además, se acepta la hipótesis planteada
en la investigación la cual indica que no necesariamente la cantidad de
residuos está asociada a los riesgos por solventes.

La evaluación de riesgos por agentes químicos dio como resultado un nivel


alto o también conocido por el método INRS como “riesgo más elevado”.

CASTILLO, Annel, LIZARRAGA, Rosa, MONTESINOS, Danae (2017).


Agentes de riesgos ocupacionales para diagnósticos enfermeros en los
trabajadores recicladores formales del distrito de San Martín de Porres.
En sus resultados manifiesta:

“Los agentes de riesgos ocupacionales para diagnósticos enfermeros


encontrados en los recicladores son once vinculados a la exposición agente
de riesgo químico, biológico, físico y ergonómico.

Los agentes de riesgos químicos para diagnósticos enfermeros son riesgo de


lesión, riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal, riesgo de lesión y
térmica y riesgo de caídas.

Los agentes de riesgos biológicos para diagnósticos enfermeros son riesgo


de respuesta alérgica, riesgo de contaminación, riesgo de sequedad ocular,
riesgo de infección y riesgo de intoxicación, riesgo de traumatismo, riesgo de
lesión y riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

Los agentes de riesgos físicos para diagnósticos enfermeros son riesgo de


infección, riesgo de lesión y riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

Los agentes de riesgos ergonómicos para diagnósticos enfermeros es el


riesgo de traumatismo”.

3.2. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

En este capítulo se describen los conceptos, enfoques e ideas que permiten


el desarrollo del trabajo de investigación. Así mismo, se hace una breve
descripción, del estado actual del tema tratado en el ámbito internacional y
nacional.

La evaluación de los riesgos por agentes químicos, se debe entender como


“la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la
exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista
de su gravedad, se valoran conjuntamente la probabilidad de que se produzca
el daño y la severidad del mismo” SALUD Y RIESGOS (2010).

3.2.1. Residuos solidos

Los residuos sólidos según la ley 27314 son: “aquellas sustancias, productos
o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador
dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente

A lo largo de la historia, el problema con los residuos sólidos siempre ha sido


su eliminación, pues su presencia es más evidente que la de otro tipo de
residuos que se pudieran generar, “el manejo inadecuado y mala disposición
de la basura, afecta la imagen urbana y rural”. ESCAMIROSA (2005)

Nueva ley de gestión integral de residuos sólidos, ley N° 27314, D.L N°1278

Un primer gran cambio de paradigma está referido a considerar el residuo


sólido como un insumo para otras industrias. La nueva Ley deja de concebirlo
como basura para pensarlo como materia prima en otras industrias que
pueden darle valor al desperdicio de otras industrias.

Después de 15 años de promulgada la Ley General de Residuos Sólidos, el


Perú sufre aún de graves problemas de limpieza pública. Cada día somos más
habitantes urbanos (ahora 75% de los peruanos vivimos en las ciudades) y
cada día en las ciudades el peruano produce más basura (en promedio un
peruano genera más de medio kilo al día). El volumen de basura producido en
el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las
18 mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos
ciudades sucias, calles, ríos, playas y quebradas sucias, etc.

3.2.2. Reciclaje

Diversos organismos ambientalistas que promueven o gestionan el reciclaje


lo definen como “…proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma
directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos
urbanos” (Anon., 2012). Se destaca dentro del concepto que lo fundamental
es que puedan recuperarse los componentes de desechos y sean tomados en
cuenta como materias primas en la producción de un nuevo elemento
(relacionado o no con el primer elemento del que fue desechado), respetando
un ciclo sin fin que disminuya la producción de desechos y mitigue la
explotación de recursos.

Hace 13.000 años, nuestros antepasados ya reutilizaban sus herramientas,


según acaba de demostrar un artículo que se publica en la revista Journal of
Archaeological Science, ellos utilizaban trozos de metales reciclados para
convertirlos en nuevas herramientas. En la Revolución Industrial, los
recicladores formaron industrias y luego sociedades, y durante los años treinta
en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión recogiendo
trozos de metal para venderlos a las recicladoras. Ha explicado Manolo
Vaquero, director de las excavaciones que se están llevando a cabo en Molí
del Salt (Tarragona) y autor principal del artículo. En los últimos años “el
reciclaje informal sigue siendo una ocupación importante para individuos
indigentes de los países subdesarrollados, al prevalecer un alto desempleo,
altos índices de pobreza, falta de programas de seguridad social para la
población más pobre y para desempleados, así como una demanda industrial
de materias primas baratas” MEDINA(1997).

Como dato preocupante en el Perú se generan 20 000 toneladas de basura


por día, y solo existen 32 rellenos sanitarios municipales. Según el Ministerio
del Ambiente (Minam) existe una generación municipal de 7, 497,482 ton/año,
una parte se dispone en Rellenos Sanitarios con 3, 444,948 ton/año, mientras
que la otra parte se dirige a los 1200 botaderos u otros destinos no
identificados con un total de 4,036,669 ton/año. En nuestro país solamente el
15% de residuos se logra reciclar, informó San Miguel Industrias PET,
empresa que practica el reciclado de botellas PET para la elaboración de
nuevos envases.

La ministra Elsa Galarza Contreras señaló que durante su primer año de


gestión ha logrado establecer un marco legal a fin de dar solución a este grave
problema. Sin embargo, reveló que existe un déficit en infraestructura de
rellenos sanitarios equivalente a S/5 mil millones, pues en la actualidad solo
contamos con 32 en todo el país. “Hemos estimado que, a nivel
nacional, necesitamos construir 270 rellenos sanitarios para atender a
conglomerados de distritos. Este planteamiento está basado en un estudio
técnico, pero sabemos que la brecha es bastante grande”

Una experiencia digna de imitar a nivel urbano en Latinoamérica es la de la


ciudad de Curitiba, conocida como la capital ecológica de Brasil y considerada
como la tercera ciudad más limpia en el mundo. Curitiba desarrolla un plan de
urbanismo ecológico que se traduce en altos niveles de reciclaje, grandes
cantidades de áreas verdes, un sistema de tránsito modelo y programas
sociales que llegan a toda la comunidad. Cuenta con una red de 28 parques
y áreas de bosques que representan una quinta parte de la ciudad. Los
contratistas obtienen un descuento de impuestos si en sus proyectos se
incluyen áreas verdes. Dentro de su educación ambiental se enseña a separar
la basura de “aquello que no es basura”, como comúnmente los Curitibanos
lo llaman, para que se pueda volver a usar.

3.2.3. Reciclador

Mucho antes de que el concepto de economía verde fuera adoptado


globalmente, los recicladores, junto con otros trabajadores de la economía
informal en el reciclaje y los residuos, han ofrecido un servicio en el marco del
aseo público con un impacto económico, social y ambiental positivo para sus
comunidades. Durante siglos han luchado para hacer que sus actividades
sean reconocidas como una ocupación y para mejorar sus condiciones de vida
y trabajo, su estatus social y sus ingresos. Sin embargo, hasta hoy la mayoría
de los recicladores siguen sin ser reconocidos como proveedores de un
servicio público o como “trabajadores verdes” y no tienen vínculos claros con
las industrias formales o los municipios. Hoy, nuevas industrias y grandes
corporaciones – tanto locales como internacionales – están compitiendo por
los mismos materiales reciclables que los recicladores han transformado
desde hace años en su oficio y medio de subsistencia.

Millones de personas en todo el viven de la búsqueda, recolección y


procesamiento de materiales que alguien más ha tirado. El término general de
“reciclador” fue adoptado por la 1ra Conferencia Mundial de Recicladores en
2008, este puede abarcar a las personas que trabajan en basurales, que
hurgan en los residuos en las calles, o a los recolectores informales de
elementos reciclables que venden a intermediarios o negocios, o transforman
los residuos en nuevos productos. Algunos están organizados como
recolectores/ clasificadores vinculados a sindicatos, cooperativas o
asociaciones. El reciclaje es mano de obra intensiva que genera millones de
empleos. De hecho, se estima que 24 millones de personas en todo el mundo
participa en el reciclaje: recolectando, transportando y recomponiendo,
clasificando, calificando, limpiando, empaquetando, compactando o
valorizando residuos, así como también procesándolos para generar nuevos
productos. La gran mayoría de estos empleos – alrededor del 80% – se
encuentran en la economía informal.

En el Perú la ley N°29419 LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS


RECICLADORES para efecto de la aplicación de la presente ley, se considera
recicladores a las personas que de forma dependiente o independiente, se
dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje,
segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no
peligrosos, de acuerdo con los dispuesto por la Ley núm. 27314, Ley General
de Residuos Sólidos, el estado reconoce la actividad de los recicladores,
promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos
sólidos de todas las ciudades del país a través de la Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud y de las municipalidades
provinciales.

Cada 1 de junio, desde el año 2010, se conmemora en el Perú el Día Nacional


del Reciclador, con el objetivo de concientizar sobre la labor que asumen estas
personas. En esta fecha se busca reconocer la labor de las personas que, ya
sea de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de
recolección selectiva de material para el reciclaje, segregación y
comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos.
3.2.4. Agentes químicos

Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado,


tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido,
incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado
o no de modo intencional y se haya comercializado o no.
Exposición a agentes químicos. Presencia de un agente químico en el lugar
de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador. Se cuantifica en
términos de la concentración del agente obtenida de las mediciones de
exposición, referida al mismo período de referencia que el utilizado para el
valor límite aplicable.

Periodo de exposición de referencia. Se establecen dos periodos de


referencia: Exposición diaria (ED) para un periodo de 8 horas. Exposición
corta (EC) para un periodo de 15 minutos.

Vías de entrada al organismo. Los agentes químicos pueden ingresar al


organismo a través de las siguientes vías: Vía respiratoria, dérmica y oftálmica
por salpicadura.

Un agente químico se considera “peligroso cuando puede ser causa de un


riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores debido a sus
propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas o a la forma en que se
utilizan y hallan presentes en el lugar de trabajo. (INSHT, 2013).

Riesgo por agentes químicos


Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde
el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad
de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

3.2.5. Benceno

Características fisicoquímicas

Según MORRISON (1985) “El benceno es un hidrocarburo líquido de olor


agradable que se usa como disolvente de grasas. Pinturas. Etc. Su fórmula
molecular es C6H6. Formando un anillo. Su punto de fusión es de 5.5C y su
punto de ebullición es de 80C, teniendo una densidad (a 20C) de 0.879. El
benceno es un químico naturalmente encontrado en el petróleo crudo a los
niveles a 4 g/L”59.

Usos

Son “en la industria del caucho; en la industria de la pintura, como materia


prima en la industria química, en la fabricación de colas y adhesivos, en la
impresión por técnicas de heliograbado y fotograbado”.59MORRISON (1985)
Fuentes de contaminación

De acuerdo a lo que menciona WALLACE (1996). El benceno es un


compuesto orgánico presente en la naturaleza, es un componente de petróleo
(1-4%) y puede encontrarse en el agua del mar (0.8 ug/L) en las fuentes
antropogénicas mayores incluye el automóvil y también las emisiones
industriales.86.
Origen en el aire

El benceno del aire se origina a partir de los derivados del petróleo por la
combustión incompleta. También se emite por evaporación de los carburantes
por ejemplo en las estaciones de servicio y en los depósitos de los
automóviles.

El benceno es emitido en los gases de escape no solo como un residuo de


gasolina sin quemar sino también como subproducto procedente de la
descomposición térmica de otros hidrocarburos aromáticos.

El benceno es genotóxico y cancerígeno para el ser humano y no es posible


recomendar ningún nivel seguro de exposición para la salud humana.

Absorción

“La vía de inhalación es la ruta primaria de exposición del benceno y causante


de la toxicidad subsiguiente. La exposición de dérmica y oral son de
importancia mínima en relación a la inhalación diaria total de la población”.
MORRISON (1985). BLANK Et al (1985) “un adulto trabajando en una
ambiente cuyo aire contiene benceno en una concentración de 32 mg/m3 (10
ppm) absorbería 7.5 uL/H vía inhalación y 1.5 uL/H vía cuerpo entero (2m2)
por exposición dérmica.4

Tóxico-dinámica

GILLI et al (1996) “Los efectos tóxicos del benceno en los seres humanos
después de la inhalación incluyen daño al sistema nervioso central,
hematológico, inmunológico y es carcinógeno”23

Tipos de intoxicación por benceno:

GISBERT (1998) “Por inhalación produce: irritación de ojos, nariz y aparato


respiratorio, también nauseas, mareos, cefalea, perdida de la conciencia,
convulsiones, parálisis, muerte, así también hemorragia en múltiples órganos,
incluyendo el cerebro.”

GILMOUR (1986) “Se ha estimado que la exposición a concentraciones de


benceno cercanas a 64000mg/m3 (20000 ppm) por 5-10 minutos pueden
resultar fatales, 24000 mg/m3 (7500 ppm) por 30 minutos son peligrosos para
la vida, 4800 mg/m3 (1500 ppm) por 60 minutos causan síntomas serios, 1600
mg/ m3 (500 ppm) por 60 minutos conllevan a síntomas de enfermedad y 160-
480 mg/m3 (50-150 ppm) por 5 horas causan dolor de cabeza, lasitud y
debilidad, mientras que 80 mg/m3 (25 ppm) por 8 horas no presentan efectos
clínicos”24

El benceno, puede formar una mezcla altamente inflamable y explosiva con el


aire. Ha sido designado como “carcinogénico humano confirmado”. (ATSDR,
2007).
3.2.6. Tolueno

El tolueno (toluol, metilbenceno, fenilmetano) es un líquido incoloro, no


corrosivo, de olor dulce y penetrante semejante al del benceno, poco soluble
en agua y soluble en alcohol, cloroformo, éter, acetona, ácido acético glacial
y disulfuro de carbono.

Propiedades fisicoquímicas

WORLD HEALTH ORGANIZATION “el tolueno es un líquido claro, volátil,


inflamable y explosivo, su fórmula química es c7h8 y su peso molecular es
92.13, su punto de fusión es -95ºc y de ebullición es de 110.6ºc”88

Toxico cinética

OMS. ”El tolueno se absorbe sobre todo por la inhalación del vapor, se estima
que la absorción pulmonar del vapor equivale del 40% al 60 % del total de la
cantidad inhalada”

Absorción

El tolueno se absorbe sobre todo por la inhalación del vapor, se estima que la
absorción pulmonar del vapor equivale del 40 % al 60 % del total de la cantidad
inhalada

Distribución:

Según estudios la concentración arterial de tolueno aumenta cuando la


concentración del solvente inspirado aumenta. En otros estudios llevados a
cabo con personas masculinas se determinaron concentraciones del tolueno
en la grasa hipodérmica. Las personas con la menor cantidad de tejido
adiposo mostraron acumulaciones más pequeñas de tolueno en la grasa del
cuerpo y aquellos que tenían sobrepeso mostraron una acumulación alta.

La determinación de la solubilidad de tolueno en varios fluidos corporales,


tejidos y componentes tisulares ha sido realizada en mamíferos. La solubilidad
fue expresada en términos de coeficiente de partición, los cuales son
numéricamente iguales a los coeficientes de solubilidad de ostwald.

En un individuo con cerca de 12% de grasa corporal la cantidad estimada de


tolueno fue el 5% del total absorbido, después de 2 horas de exposición
durante el descanso. Luego de 2 horas de exposición durante una carga de
trabajo de 50J, la cantidad fue de 20 %. La vida media de eliminación para el
tolueno en el tejido adiposo subcutáneo fluctuó entre 0.5 y 2.7 días y aumento
al incrementarse la cantidad de grasa corporal.

Tolueno en el aire

Una vez en el aire, el tolueno se descompone en otros productos químicos.


Los microorganismos que viven en el agua y en el suelo pueden fraccionar el
tolueno. Debido a que es un líquido que no es retenido por suelo, el tolueno
puede moverse a través del mismo y entrar en las aguas subterráneas. Las
plantas y los animales no son propensos a almacenar tolueno.

Eliminación y excreción

El 20 % aproximadamente, del tolueno absorbido es exhalado y con la orina


solamente se excretan algunos vestigios (0.06%, aproximadamente). El
principal metabolito, que es el ácido hipúrico, es rápidamente eliminado con
la orina. En las condiciones normales de exposición profesional, el ácido
hipúrico es eliminado casi enteramente a las 24 horas de terminarse la
exposición;

Toxico dinámica:

Los órganos designados críticos para el tolueno son el sistema nervioso


central, debido a la acumulación de tolueno en los tejidos ricos en lípidos (las
concentraciones del tolueno son más altas en el cerebro y los tejidos adiposos
que en la sangre)

3.2.7. Salud ocupacional en los Recicladores

En lo referente a la seguridad, y el riesgo procedente de su trabajo, se


presenta un cuadro de donde se describe los efectos en la salud, al estar en
contacto con agentes químicos:

CUADRO Nº 3
Riesgos y efectos en la salud de los recicladores

Fuente: Ciudad Saludable (2000)

De acuerdo a una investigación hecha por la OIT, Muchos de los recicladores,


especialmente niños “se encuentran desnutridos y enfermos. Sufren de
neumonía, anemia, enfermedades, diarreas, dengue, leptopirosis y algunos
también plomo y mercurio en la sangre. Además de no recibir atención médica
preventiva o recibirla tardíamente, los padres no le dan medicinas
adecuadamente y por tanto están enfermos por mucho tiempo”.
Un estudio comparativo de salud de los niños recicladores en Nicaragua, “se
identificó que muchos presentan trastornos emocionales: problemas de
comunicación con agentes externos de apoyo, enuresis nocturna,
hiperactividad con déficit de atención, encoréis, sonambulismo, trastornos por
estrés post-traumático y dificultades de aprendizaje”. Especialmente aquellos
que tenían alta cantidad de plomo en la sangre.

3.2.8. Normativa nacional e internacional

Nacional:

 D.S Nº 015 – 2005- SA “Reglamento sobre valores límites permisibles para


agentes químicos en el ambiente de trabajo”.
 D.S. Nº 009 – 2005 TR “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo”
 Ley Nº 18846 “Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales”
 Ley de General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314-2000. Modificación N°
1065-2008.
 Decreto Legislativo Nº 1278, la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos,
 Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, D.S. N° 057-2004-PCM.
Modificación (en elaboración 2008).
 Norma Técnica que guía el manejo selectivo de Residuos Sólidos por
segregadores. Resolución Ministerial N° 702-2008/MINSA.
 Ley N° 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores
 ECA – Aire

Internacionales:

 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.


 Real Decreto 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo.
 Guía Práctica Directiva de Agentes Químicos (98/24/Ce).
 NTP 750 Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes
químicos. Metodología simplificada

3.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 Benceno: Hidrocarburo líquido a temperatura ordinaria, incoloro, tóxico e


inflamable obtenido de la destilación del alquitrán de hulla; se emplea en la
fabricación de plásticos, explosivos, colorantes, etc., como disolvente y como
materia prima de numerosas síntesis orgánicas.
 Tolueno: Hidrocarburo líquido derivado del benceno que se utiliza en la
fabricación de trinitrotolueno y en la preparación de colorantes y
medicamentos.

 Reciclaje: es la acción efecto de reciclar, aplicar un proceso sobre un


material para que pueda volver a utilizarse.

 Reciclador: llamado también recuperador primario, es un trabajador que


realiza el oficio de recolectar, seleccionar, recuperar, transformar,
comercializar y reutilizar los residuos solidos

 Residuos Sólidos: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida


útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se
componen principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados
en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo.

 Relleno Sanitario: es un método diseñado para la disposición final de la


basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos,
los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible
para que así ocupen un área pequeña.

 Agentes químicos: Es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo


o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado
o vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

 Botadero: lugar donde de forma irregular se arrojan y amontonan los


desechos.

 Contaminación: Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos


en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.

 Contaminantes: Se definen como todos los elementos, compuestos o


sustancias, su asociación o composición, derivado químico o biológico, así
como cualquier tipo de energía, radiación, vibración o ruido que,
incorporados en cierta cantidad al medio ambiente y por un periodo de
tiempo tal, pueden afectar negativamente o ser dañinos a la vida humana,
salud o bienestar del hombre, a la flora y la fauna, o causen un deterioro en
la calidad del aire, agua y suelos, paisajes o recursos naturales en general.

 Toxicología: es una ciencia que identifica, estudia y describe la dosis, la


naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los
mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que
dañan el organismo.

IV. HIPOTESIS, VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


4.1. HIPÓTESIS

4.1.1. Hipótesis General

El nivel de riesgo por agentes químicos en los recicladores del botadero


municipal del km 22 de la C.F.B. es muy elevado, debido a que las
personas se exponen durante un largo periodo por más de 8 horas
diarias para completar su jornada laboral.

4.1.2. Hipótesis Específica

La concentración de tolueno y benceno por muestra biológicas en los


recicladores del botadero municipal del km 22 sobrepasan los límites
permisibles. Los agentes químicos benceno y tolueno se encuentra en
la categoría numero 4 por su naturaleza significando muy toxico, por la
metodología simplificada en la NTP 750. El tipo de residuo segregado
por los recicladores son en su mayoría residuos no peligrosos.

4.2. VARIABLES

4.2.1. Variable Independiente

- Concentración de tolueno y benceno en los recicladores.

4.2.2. Variable Dependiente

- Nivel de Riesgo por agentes químicos (tolueno y benceno)


4.3. INDICADORES

4.3.1. Indicadores Independientes

- Concentración de tolueno en Mg/L


- Concentración de benceno en Mg/L

4.3.2. Indicadores Dependientes

- Ligeramente toxica
- Muy toxico
- Extremadamente toxico.
4.4. OPERAZIONALIZACION DE VARIABLES

OBJETIVOS DEFINICIÓN VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR


CONCEPTUAL
General: Evaluar el nivel Dependiente: Caracterización Muy elevado
de riesgo por agentes La posibilidad de Nivel de Riesgo de riesgo Moderado
que un trabajador por agentes A priori bajo
químicos benceno y
sufra en la químicos
tolueno en los (tolueno y
recicladores del botadero utilización de
benceno)
municipal del km 22 de la agentes químicos
C.F.B de la ciudad de donde realiza sus
Pucallpa. labores.

Específico: Evaluar las Son instrumentos Concentración


concentraciones de de gestión de tolueno y Mg/L de tolueno ECA : AIRE
ambiental que benceno en los Mg/L de
benceno y tolueno por
recicladores del
muestras biológicas en consisten en benceno
botadero
los recicladores del parámetros y municipal. Mg/L de
botadero del botadero obligaciones que
municipal del km 22 de la buscan regular y
C.F.B de la ciudad de proteger la calidad
Pucallpa. y salud ambiental
Independiente:

Específico: Identificar los La capacidad Frases R


peligros por agentes intrínseca de
químicos de benceno y un agente
químico para
tolueno a los que se
causar daño.
encuentran expuestos los
recicladores del botadero
del botadero municipal
del km 22 de la C.F.B de
la ciudad de Pucallpa.
Específico: Identificar el Caracterización Peligrosos
tipo de residuos sólidos Existen distintas de residuos No
que segregan los clasificaciones, en solidos peligrosos
función de su
recicladores del botadero origen,
municipal del km 22 de la composición,
C.F.B de la ciudad de peligrosidad, etc.
Pucallpa
V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN :

5.1. Método de investigación

El estudio es cualitativo de diseño descriptivo, la población estará


conformada por 20 recicladores informales. Para la recolección de datos se
utilizara como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario en
forma de lista de cotejos elaborado por el investigador.

Basado en el tipo de población objetivo, se adaptara como primera etapa la


utilización de una matriz estándar donde se recopilara información para
incluirla en la “metodología simplificada” dada por la NTP 750 Commented [DLM3]: Redactar en futuro… por ejemplo,
se utilizará
Commented [P4R3]:
5.2. Población y muestra

Población(N): Para este estudio serán los trabajadores y trabajadoras


recicladores organizados del Botadero Municipal ubicado en la CFB KM22.
Los trabajadores implicados en esta práctica llegan a un número de 20
personas.

Muestra: Siendo la población lo suficientemente pequeña, a nuestro criterio


se tomaran el total de los 20 trabajadores, según Palella y Martins (2006)
quienes establecen que: (...) cuando propone un estudio, el investigador tiene
dos opciones: abarcar la totalidad de la población, lo que significa hacer un
censo o seleccionar un número determinados de la unidades de población,
es decir determinar una muestra.

5.3. Instrumentos de recolección de datos:

Se explica a continuación los instrumentos a utilizar para recolectar los datos


necesarios para la investigación:

- Encuesta
- Entrevistas a profundidad
- Grupos Focales
- Análisis de Orina
Equipos y Materiales de recolección de datos

- Libreta de campo
- Lapicero
- Formatos de recolección de datos
Equipos y materiales de gabinete

- Software SPSS v.23 para tratamiento de recolección de datos


- Software paquete Office
5.4. Procedimiento de recolección de datos

- Encuesta: Se realizara para obtener datos de los propios participantes


sobre las condiciones de su trabajo (reciclaje), algunas características
generales y datos sobre los peligros que ellos identifican en sus actividades.

La información de la encuesta, ha sido elaborada en cinco secciones en


base a los recicladores.

La Primera Sección – datos de filiación: Busca conocer datos generales del


reciclador como edad, sexo, educación, tiempo de trabajo, etc.
Segunda Sección – agentes químicos: Busca conocer el grado de
exposición en que se encuentra en su trabajo, así como también el
conocimiento de ellos.
Tercera Sección - salud: Busca conocer información sobre condiciones de
salud de los recicladores.
Cuarta Sección - ergonomía: Busca conocer las características de posturas
y esfuerzos en su trabajo.
Quinta Sección – tipos de residuo: Busca conocer el tipo de residuo que
segregan (peligroso y no peligrosos)

- Grupos focales: Se realizan para contar con datos cualitativos en la


investigación, tales como la percepción que los participantes tienen
respecto a los residuos sólidos y su peligrosidad, el medio ambiente,
condiciones de salud, alimentación, condiciones de salud y experiencias en
las actividades diarias de reciclaje.

De acuerdo a MORGAN (1998), “los grupos focales es una técnica


cualitativa de recolección de datos utilizada en la investigación social,
asociada a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una
temática, para lo cual requiere de una implementación metodológica basada
en reuniones con un grupo escogido de individuos con el objetivo de obtener
información acerca de sus puntos de vista y experiencia sobre hechos,
expectativas y conocimientos de un tema…”58

- Entrevistas a profundidad: Las entrevistas a profundidad se realizaran


con los participantes que acepten participar de esta y tengan la
característica de que manejan residuos peligrosos, durante la utilización de
este instrumento se busca lograr la confianza entre entrevistador –
entrevistado; de tal manera que las respuestas brindadas por este último
sean lo más confiable posible.

- Análisis de Orina: Se tomaron pruebas biológicas para determinar la


concentración de solventes en los recicladores (Tolueno y benceno). Para
tener un resultado se cuantifico los fenoles totales y acido hipúrico con el
método espectrofotométrico de Banfi y Marenzi y por el método de titulación
de Weichselbaum y Probstein respectivamente.

 Cuantificación de Ácido Hipúrico en Orina: Espectrofotometría de luz


visible.
 Cuantificación de Fenoles en Orina: Espectrofotometría de luz visible.

RESUMEN DE LAS TECNICAS


Técnica Instrumentos Fuente
Encuestas Cuestionario Toda la muestra
Grupos focales Guía de preguntas Toda la muestra
Entrevistas a Guía de temas – -
profundidad residuo peligroso
Análisis de orina Pruebas de laboratorio Toda la muestra

- METODOLOGIA SIMPLIFICADA PARA EVALUCION DE RIESGOS


QUIMICOS - INRS: Es un método simplificado que se utiliza para el control de
la exposición a productos químicos basado en el “Control banding”. Para
aplicarla se necesita conocer información básica sobre la peligrosidad del
producto (frases R), potencial del producto para pasar al ambiente de trabajo
(punto de ebullición, generación o no de polvo, etc.) y cantidades utilizadas.
Fuente: INRS

Es quizás el método simplificado de más popular, y es el que cita la Comisión


Europea (2005) en las Directrices Prácticas de carácter no obligatorio sobre
la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos en el trabajo.

Nivel de Riesgo = peligro x volatilidad x procedimiento x protección colectiva


A. Peligro: Para la determinación de peligro se ha utilizado la siguiente
tabla, la cual contiene las frases R de cada agente.

CUADRO Nº1:
Frases R

Fuente: INRS

CUADRO N°02:
Puntuación de peligrosidad

Categoría de Puntuación
peligrosidad
5 10.000
4 1.000
3 100
2 10
1 1
Fuente: INRS

B. Volatilidad: se clasifica en alta (clase 3), media (clase 2) y baja (clase


1), en el caso de agentes en estado gaseoso se asignara siempre una
volatilidad alta.
CUADRO N ° 03

Categoría de Puntuación
volatilidad
3 100

2 10

1 1

Fuente: INRS

C. Procedimiento: existen 4 clases de procedimiento según este método,


a continuación se presenta el siguiente gráfico con la puntuación para
cada clase.

CUADRO N ° 04

Fuente: INRS

D. Protección colectiva: corresponde al cuadro siguiente la clase de


protección a utilizar.
CUADRO N° 05

Fuente: INRS

Nivel de riesgo: Luego de obtener cada uno de las variables de la


formula, se procede a una suma, con lo cual da por resultado un valor,
este debe ser comparado con la tabla siguiente propuesta en el método
de la INRS.

CUADRO N° 06

Fuente: INRS
5.5. Tratamiento de los Datos:

A. Análisis de resultados encuesta:

La información será llevada al programa estadístico SPSS en su versión 23,


así como a Microsoft Excel los resultados obtenidos en datos de filiación,
riesgo químico, salud, ergonomía, tipo de residuo y resultados de análisis de
orina, con el cual se ordenara, distribuirá y completara los datos para su
futura utilización en la matriz de evaluación de riesgos.

B. Análisis de resultados grupos focales:

Por medio de los grupos focales, se conoció los conceptos que tenían los
recicladores sobre el manejo de los residuos sólidos. Se categorizo sus
respuestas de tal forma que se logró una lista de términos generales sobre
reciclaje, y también la aplicación de entrevistas a profundidad a quienes
recolectan residuos peligrosos.

C. Análisis de resultados entrevistas a profundidad:

Este grupo estuvo conformado únicamente con los recicladores que


segregan residuos peligrosos, en base a sus respuestas se amplió los
resultados cualitativos de la investigación

D. Análisis de resultados pruebas de Orina:

Benceno:

1- Medir en 20 ml de orina emitida espontáneamente.


2- La muestra refrigerada debe ser recolectada inmediatamente terminada
la jornada laboral.
3- La orina debe ser recogida en envase de polietileno sin necesidad de
previo tratamiento.
4- El metabolitos a medir se mantiene estable a temperatura ambiente
por una semana, permitiendo sin inconveniente su traslado al laboratorio.
5- Método sugerido HPLC. Cromatografía líquida a alta presión.
6- Método NIOSH Nº 8301.

Tolueno:
1- Se deben recolectar 10 ml de orina. Tan pronto como sea posible
después de concluir la exposición.
2- La vida media del ácido hipúrico es de 3 horas y su eliminación total
se lleva a cabo a las 18 horas por esta razón debe tomarse la prueba
inmediatamente termina la jornada o después de la exposición accidental.
3- Refrigerar la muestra sino puede ser analizada el mismo día de la
recolección
4- Método sugerido para la determinación: HPLC. Cromatografía líquida
a alta presión. Método NIOSH Nº 8301

Después de obtener los resultados de las pruebas se procederá a la


comparación con los límites biológicos, en este caso:

Benceno: Fenol en orina Valor Normal: <75mg/L


Tolueno: Acido hipúrico en orina Valor Normal: 0.1 - 0.2 g/L

E. Análisis en matriz de evaluación de riesgos por agentes químicos:

Puntuación del nivel de riesgo: Luego de categorizar el nivel de riesgo se


procede hacer los respectivos análisis estadísticos para encontrar los valores
máximos y mínimos según el objetivo establecido en la presente investigación.

CUADRO N°07

Fuente: INRS

*Para la puntuación Nivel de riesgo, se calcula la siguiente expresión:

Punt. = Punt. Peligro x Punt. Volatilidad x Punt. Procedimiento x Punt. Protección Colectiva

Según la información obtenida, se contrasta el valor de la puntuación


con el de la tabla dada por el INSHT.
VI. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
6.1. Cronograma:

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3
RECONOCIMIENTO DEL
ÁREA(BOTADERO) X
REALIZACIÓN DE ENCUESTAS X

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS X

EXÁMENES DE ORINA X
INGRESO Y PROCESAMIENTO DE
RESULTADOS OBTENIDOS X
REDACCIÓN DE LA TESIS X

6.2. PRESUPUESTO

Materiales/Equipos/Otros Unidades Precio Cantidad Costo sub-


Unitario(s/.) total
Mascarillas Unidad 1.00 100 100.00
Lapiceros Unidad 2.5 12 30.00
Hojas bond Millar 15.00 2 30.00
Análisis de Laboratorio Unidad 200.00 20 4000.00
Cuadernos Unidad 5.00 4 20.00
Guantes Unidad 1.50 100 150.00
TOTAL 4,330.0
VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

TITULO: “EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO POR AGENTES QUÍMICOS (TOLUENO Y BENCENO) EN LOS
RECICLADORES DEL BOTADERO MUNICIPAL DEL KM 22 DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE”

FORMULACION DEL
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGIA
PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES -Concentración de TIPO DE INVESTIGACION:
INDEPENDIENTE tolueno en Mg/L
-¿Cuál es el nivel de -Evaluar el nivel de riesgo El nivel de riesgo por Cualitativo de diseño
riesgo por agentes por agentes químicos agentes químicos en los -Concentración de -Concentración de descriptivo
químicos benceno y Benceno y Tolueno en los recicladores del botadero tolueno y benceno benceno en Mg/L
tolueno, en los recicladores del botadero municipal del km 22 de la en los recicladores PROCEDIMIENTO DE
RECOLECCION DE DATOS
recicladores del botadero municipal del km 22 de la C.F.B. es muy elevado,
municipal del km 22 de la C.F.B de la ciudad de debido a que las personas -Encuesta: Se realizara para
C.F.B de la ciudad de Pucallpa se exponen durante un obtener datos de los propios
Pucallpa? largo periodo por más de 8 participantes sobre las
horas diarias para condiciones de su trabajo
completar su jornada (reciclaje), La información de la
laboral. encuesta, ha sido elaborada en
cinco secciones en base a los
recicladores.

La Primera Sección-datos de
filiación: Busca conocer datos
generales del reciclador como
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES edad, sexo, educación, tiempo
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECIFICAS DEPENDIENTES. de trabajo, etc.
Segunda Sección-agentes
químicos: Busca conocer el
grado de exposición en que se
-¿Cuáles son los peligros El peligro identificado en encuentra en su trabajo, así
por agentes químicos -Identificar los peligros los recicladores del -Nivel de Riesgo - Ligeramente como también el conocimiento
aromáticos benceno y por agentes químicos botadero municipal del km por agentes toxica de ellos.
tolueno, a los que se Benceno y Tolueno en los 22 de la C.F.B de la ciudad químicos (tolueno y - Muy toxico Tercera Sección - salud: Busca
recicladores del botadero de Pucallpa por agentes benceno) - Extremadamente conocer información sobre
exponen los recicladores condiciones de salud de los
municipal del km 22 de la químicos de benceno y toxico
del botadero municipal recicladores.
del km 22 de la C.F.B de C.F.B de la ciudad de tolueno de acuerdo a las
Cuarta Sección - ergonomía:
la ciudad de Pucallpa? Pucallpa frases R, de la Busca conocer las características
metodología INRS es de posturas y esfuerzos en su
toxico. trabajo.
Quinta Sección – tipos de
residuo: Busca conocer el tipo
de residuo que segregan
(peligroso y no peligrosos)

-Grupos focales: Se realizan


para contar con datos
cualitativos en la investigación,
-¿Cuál es la concentración La concentración de tales como la percepción que los
de benceno y tolueno por -Determinar las tolueno y benceno por participantes tienen respecto a
concentraciones de Benceno muestra biológicas en los los residuos sólidos y su
muestras biológicas en los y Tolueno por muestras
recicladores del botadero recicladores del botadero peligrosidad, el medio ambiente,
biológicas en los condiciones de salud,
municipal del km 22 de la recicladores del botadero
municipal del km 22
sobrepasan los límites alimentación, condiciones de
C.F.B de la ciudad de municipal del km 22 de la salud y experiencias en las
Pucallpa? C.F.B de la ciudad de máximos permisibles.
actividades diarias de reciclaje.
Pucallpa
- Entrevistas a profundidad:
Las entrevistas a profundidad se
realizaran con los participantes
que acepten participar de esta y
tengan la característica de que
manejan residuos peligrosos
El tipo de residuos solidos - Cartón -Análisis de Orina: Se tomaron
-¿Qué tipo de residuos -Identificar el tipo de que segregan los - Residuos no - Papel pruebas biológicas para
residuos solidos que recicladores del botadero peligrosos - Plástico determinar la concentración de
segregan los recicladores
segregan los recicladores municipal del km 22 de la - Residuos - Lata solventes en los recicladores
del botadero municipal - Vidrio (Tolueno y benceno).
del botadero municipal C.F.B de la ciudad de peligrosos
del km 22 de la C.F.B de - Tecnopor
del km 22 de la C.F.B de Pucallpa con mayor
la ciudad de Pucallpa? - Fluorescente •Cuantificación de Ácido
la ciudad de Pucallpa. proporción son residuos
- Baldes de Hipúrico en Orina:
no peligrosos. pintura Espectrofotometría de luz
- Fotolitos visible.
- Papel imprenta •Cuantificación de Fenoles en
- Aerosoles Orina: Espectrofotometría de luz
visible.

METODOLOGIA
SIMPLIFICADA PARA
EVALUCION DE RIESGOS
QUIMICOS - INRS: Es un
método simplificado que se
utiliza para el control de la
exposición a productos químicos
basado en el “Control banding”.
Para aplicarla se necesita
conocer información básica
sobre la peligrosidad del
producto (frases R), potencial
del producto para pasar al
ambiente de trabajo (punto de
ebullición, generación o no de
polvo, etc.) y cantidades
utilizadas.
Nivel de Riesgo = peligro x
volatilidad x procedimiento x
protección colectiva
VIII. BIBLIOGRAFIAS

 Abab. (2013). Vigilancia medica para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno.

 Calderon. (2010). leucemia por exposicion a benceno en los trabajadores de las refinerias de
petroleo.

 Garcia, H. (2008). Exposicion ocupacional a mezcla de benceno tolueno-xileno.


Manifestaciones Hematoiimunologicas. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 46.

 Garcia, H. (2012). Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente


a mezcla de benceno tolueno-xileno. Peru Med Exp Salud, 29.

 ISSN Electronico 2357-3791. (1887). Estudio de autoasociacion del beneno y del tolueno en
solucion en ciclohexan. Colom. quim, 9-31.

 Lurin. (2017). Relación entre la exposición a solventes orgánicos aromáticos desprendidos


en grifos y las alteraciones neurológicos-comportamentales nocivos en sus trabajadores.

 Maraza, B., & Jesus, W. (2015). determinacion del efecto del botadero de residuos solidos
sobre la salud de la poblacion. tacna.

 Ministerio de la proteccion Social. (2007). - Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional


Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-
BTX-EB). Republica de Colombia.

 Ministerio de trabajo. (2013). Determinación de hidrocarburos aromáticos (benceno,


tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1,2,4-trimetilbenceno) en aire - Método de adsorción en
carbón activo / Cromatografía de gases. España.

 MinSalud. (2012). Lineamiento para la vigilancia sanitaria y ambiental del impacto de los
olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las comunidades expuestas en areas
urbanas. Republica de Colombia.

 Ramirez Sanchez, G. A. (2009). Evaluacion del riesgo potencial en la salud asociado a


emisiones gaseosas provenientes del basurero de Navarro.

 Ramirez, & Pineda. (2010). Caracterización dela población infantil expuesta a covs aledaña
al relleno sanitario doña juana.

 Rodriguez. (2009). Exposicion a sustancias quimicaS (BTX – Benceno, Tolueno, Xileno).

Vous aimerez peut-être aussi