Vous êtes sur la page 1sur 35

Resumen unidad 1

De Rocío Espinosa el Miércoles, 16 de noviembre de 2011 a las 16:36


RESUMEN DE TALLER DE APLICACIÓN 2011
UNIDAD NÚMERO 1

 Ruth Sautu

INVESTIGACION SOCIAL: Es una forma de conocimiento que se caracteriza por la


construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría, aplicando reglas de
procedimiento explícitas. En su contenido es temporal-histórica es acotada y acumulativa, está
sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial y completamente refutable.

 La construcción de la evidencia empírica tiene como propósito responder a esos


objetivos. El método utilizado para la construcción de lo empírico y los contenidos
sustantivos de ésta dependerán del enfoque teórico elegido, porque no hay
observación sin teoría y porque esta a su vez es reinterpretada y reconstruida a
partir de la evidencia empírica.

La construcción de la evidencia empírica, tiene también como finalidad la renovación de las


teorías y de las estrategias metodologías, porque la construcción repetitiva si bien no pierde
validez, si pierde interés. Por otro lado, el proceso de renovación es posible si la investigación
plantea objetivos acotados, alcanzados a corto plazo.

 Además de empírica, la investigación social es temporal-histórica porque los temas


que trata y como los trata están profundamente afectados por las circunstancias
históricas mundiales y locales. Y, el carácter temporal, a su vez, abre las puertas a la
renovación y acumulación de conocimiento ya que no existe verdad definitiva en la
investigación social empírica.
 Por otro lado, la investigación es de carácter acumulativo, porque la investigación
empírica se construye a partir de la duda de lo ya conocido. Cuando planteamos
hipótesis o replicamos total o parcialmente los estudios ya realizados, estamos
cuestionando su validez. Además, de los logros, los errores que encontramos en
investigaciones que nos preceden forman parte del proceso de crecimiento de esta
forma de producir conocimiento que es la investigación científica. Sin estos errores
en las teorías y los métodos, nuestra investigación perdería su carácter temporal
para transformarse en dogma.

TEORIA: El sostén de una investigación son: LAS TEORIAS: modelos de análisis y


conceptos que estructuran un área de conocimiento aportándoles ideas, planteándoles dudas,
sugiriendo hipótesis y preguntas que eventualmente construirán el OBJETIVO de una
investigación, los cuales son, ellos mismos, una construcción teórica.
La teoría define: que se investigará – perspectivas desde donde se hará – la metodología
apropiada para esa teoría y esos objetivos.
Vale aclarar, que existen diversidad de contenidos y formatos teóricos en la investigación.
CLASIFICACION OBJETIVOS:
 Objetivo general: denominado por Robson: foco de la investigación. No existen
criterios precisos universales para elegirlo y sus derivados son los objetivos
específicos.
 Objetivos específicos: proponen dos criterios: que la investigación plantee preguntas
relevantes para comprender el mundo (empírico) real y que represente una
contribución al conocimiento acumulado en ese área

Existe diversidad de estilos de investigación para responder a esos objetivos, ya que, los
procedimiento para hacerlo son ellos mismos una construcción adaptada a las necesidades de
la investigación. Y esto, es porque no existen métodos o técnicas mejores que otras. Estos son
más o menos apropiados para el tema o problema que se quiera investigar.
DIFERENCIAS EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVO – CUALITATIVO: En la
práctica de la investigación social nos manejamos con dos paradigmas epistemológicos,
teóricos y metodológicos: el cualitativos y el cuantitativos.
Por otro lado, en la práctica, las teorías son generalizaciones acerca de entidades abstractas, a
partir de estas, se desarrollan conceptos articulados en proposiciones, algunos de los cuales
constituyen supuestos epistemológicos y metodológicos sobre los que se sostiene la
investigación.
En los enfoques cualitativos la explicitación de estos supuestos juega un papel mas importante
que en la investigación cuantitativa. En esta, la teoría esta presente desde el inicio como
sistema clasificatorio de conceptos, regularidades empíricas, modelos causales que postulan
relaciones entre variables o sistemas de proposiciones más o menos articuladas. En cambio, la
cualitativa parte de un conjunto menos especifico de conceptos y sistema clasificatorio
también vinculados a la teoría y los elabora y reelabora en el curso del estudio.
El objetivo, construido a partir de una teoría sustantiva, que se entronca con un encuadre
teórico-metodológico más general, este es investigado desde una metodología diseñando
métodos e instrumentos teóricamente relevantes y técnicamente apropiados. Es decir, los
métodos etnográficos, biográficos, etc., son procedimientos para implementar una
metodología, pero por si solos, sin los supuestos teóricos que lo sustentan, no transformas una
investigación en cualitativa o cuantitativa.

PRESUPUESTOS METODOLOGICOS:
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES:

 Similitud: ambas poseen paradigmas metodológicos propios.


 Diferencia: las sociales son intrínsicamente ideológicas (significa que la ideología
aparece en la realidad misma) y las naturales lo son extrínsecamente (significa que
la ideología no aparece en la realidad, sino en el tratamiento que se le da o el uso
que se hace de ella. Ej.: las matemáticas no son ideológicas, pero su uso puede ser
ideológico).
 Diferencia: la realidad social es histórica, lo que significa que no solo acontece, esta
dada y hecha, sino que puede ser hecha y, en parte, dirigida. Nunca está acabada,
sino que esta en un constante devenir, es intrínsicamente conflictiva, lo cual la hace
siempre necesitada de superación histórica.
En la realidad social hay identidad entre el sujeto y el objeto porque al estudiar la sociedad
nos estudiamos a nosotros mismos. Como mínimo se reconoce entre el sujeto y el objeto una
interacción dialéctica dinámica, lo cual elimina ya, la posibilidad de una mera descripción.
Por último, las realidades sociales se manifiestan más bajo formas cualitativas que
cuantitativas.
Por otro lado, al no haber ciencias sociales sin injerencia ideológica, no son objetivas ni
neutrales, por eso, como la deformación es inevitable, la cuestión esta en como deformar lo
menos posible. Esto es importante para no caer en la ideología por ella misma, como si fuese
la finalidad primordial de la ciencia.
En todo caso, lo que debe predominar es la argumentación, es decir, la teoría y la practica,
metodológicamente fundamentadas, y el control de la ideología, figura entre los compromisos
metodológicos.

 La investigación aparece en el contexto de la ciencia como su movimiento


fundamental de descubrimiento de la realidad. En las ciencias sociales, la realidad
no puede ser totalmente descubierta y agotada, lo cual nos remite a un concepto de
ciencia como un proceso intrínsicamente dialéctico, siempre superable, discutible e
histórico.

 Pedro Demo

DIFERENTES GÉNEROS DE INVESTIGACION


INVESTIGACION TEÓRICA: No hay ciencia sin el adecuado ordenamiento teórico, y no
hay investigación solamente teórica, porque seria especulación.
Entre estos dos extremos, podemos percibir la teoría como un interminable dialogo nuestro
con la realidad, que nunca conseguimos dominar del todo. Es importante insistir en la
cuestión del diálogo, para recalcar su contenido histórico.
Así pues la labor teórica es fundamental en el proceso científico siempre que tienda a un
dialogo con la realidad. Algunos momentos centrales de ella misma son:

 Elaboración de un marco de referencia que concierne a la cuestión vital de la


sistematización de la realidad en nuestra mente. En el fondo, es una de las medidas
de nuestra capacidad para comprender lo que ocurre en la realidad. Sin marco de
referencia, quedamos en la descripción y mera acumulación de datos. Por lo tanto,
su elaboración es el desafío sustancial de la formación teórica, que se resuelve en la
práctica de la investigación teórica.
 La comprensión de los clásicos por cuyo medio podemos armarnos de explicaciones
alternativas. Los clásicos constituyen la referencia histórica básica de cada disciplina y
marcan su trayecto temporal. Traducen la acumulación ya elaborada de conocimientos,
circunscriben las principales polémicas habidas, cristalizan maneras típicas de ver la realidad,
de investigarla y sistematizarla, etc.
No obstante, la excesiva aceptación de los clásicos constituye una actitud servil y pasiva, en la
cual se prefiere una formación teórica propia, la cual recompone la creatividad científica y la
hace inagotable.

 La reflexión teórica elaborada mediante el cual se profundizan conceptos, visiones


teóricas, etc. Una de las formas más provechosas en la creatividad científica es la
constante reflexión teórica.
 La crítica teórica es la que mantiene el carácter de ciencia. Si la realidad es critica,
debe ser tratada críticamente.

La realidad es más importante que nuestras clasificaciones y sistematizaciones. Los marcos de


referencia deben llevarnos a la creatividad, y no a la prisión de nuestras propias ideas. La
capacidad critica, que debe estar complementada por la capacidad practica, es el oxigeno de la
supervivencia científica.

INVESTIGACION METODOLÓGICA: La metodología no esta en relación directa con la


realidad, sino con el instrumental de captación y manipulación de la misma. Es el modo de
estructurar la teoría, ya que esta estructura la explicación de la realidad. Sin embargo, la
metodología tiende a ser una investigación de tipo teórico y varia de acuerdo con la visión
teórica respectiva. Es decir, es el hallazgo creativo y critico de formas alternativas de dialogar
con la realidad social. Al ser conflictiva, corresponde una metodología: la dialéctica.
Algunos momentos de la investigación metodologica:

 La discusión de las alternativas metodologiítas permitiendo una toma de decisión


fundada. Con la falta de preocupación metodología, no se logra ver más allá de la
propia visión.
 La formación del espíritu crítico es principalmente una perspectiva metodologiílla
mediante la cual se ejerce un control crítico sobre lo que hacemos y creemos. Lo
primero, debe ser la autocrítica, porque es otra fuente de creatividad para la ciencia.
Y, porque es también la primera inspiración de la ciencia, ya que esta no cree en el
conocimiento inmediato del sentido común.
 El control de la ideología, el punto de partida para ello es el reconocerse ideológico.
Por lo tanto la primera ideología que se debe detectar es la nuestra, partiendo de
ahí, se logra un control de nuestra ideología, lo cual nos permitirá el fenómeno
metodológico fundamental, que es el predominio del argumento sobre la justificación.
 El cultivo de la originalidad científica es una premisa metodológica fundamental.
 R. Sierra Bravo

PRESUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CINTÍFICO


Entre ellos: existencia de un mundo exterior y del mundo interior y capacidad de éste de
captar aquél, es el presupuesto de la existencia del mundo exterior, el que presenta
particularidades más acusadas en el conocimiento científico. En el no se trata captar las cosas
y sus aspectos únicamente, sino, lo que se busca es lograr conocimiento lo mas completo y
profundo de ellas posible, y no de manera estática e independiente, sino en su cambio y en sus
relaciones.
Por esto, los presupuestos peculiares de la ciencia son:

1. Existencia de un mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en


ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes.
2. La existencia de regularidades y uniformidades en la constitución, relaciones
y cambio de todos ellos y sus aspectos.

DEFINICIONES
Ciencia, en su aceptación original y más general, equivale a toda clase de saber. Hoy, este
concepto quedo reservado para: el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la
realidad derivado de la observación y experimentación metódica.
La ciencia como resultado es: un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable,
obtenidos mediante el método científico. Por esto, se le puede aplicar también, la misma
definición de investigación científica: proceso de aplicación del método y técnicas científicas
a situaciones o problemas concretos en el área de la realidad observable para buscar respuesta
a ellos y obtener nuevos conocimientos.
Un aspecto y significación del conocimiento científico es el de la ciencia como institución, la
cual forma el complejo científico de la sociedad, constituido por la comunidad científica.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA

 Contenido: la ciencia, en cuanto a este, esta constituida por un conjunto de


conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y razonamientos. Es decir,
la teoría. Aunque se refiere a la realidad empírica, no esta constituida de hechos,
sino de ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente.
 Campo de actuación: es la realidad observable
 Procedimiento o forma de actuar: el método científico, él es el que la caracteriza, a él
hay que atribuirle el desarrollo de la ciencia. Por otro lado, lo que distingue a la
ciencia, no es ella como resultado, sino como actividad, en la producción de
conocimiento, y esta es la razón por la cual el método especifica la ciencia.

RASGOS DE LA CIENCIA

 Es de carácter social: no solo por la influencia en ella de los factores sociales


condicionantes, sino porque en sí misma, como actividad, es social en cuanto a que
es realizada en equipo y en conexión con la comunidad científica.
 Es objetiva: o por lo menos, tiende a ello.
 En la ciencia como actividad, sus rasgos son dos:

1. Ser metódica, es decir, el fundarse en el empleo de un método muy definido


y preciso, el científico, y de sus técnicas.
2. El de la profesionalización.

 En la ciencia como resultado, su rasgo es que este (resultado), es siempre de


naturaleza conceptual y esta constituido necesariamente por conceptos,
proposiciones y enunciados. Asimismo, dado que el conocimiento actúa
selectivamente, la convierten en selectiva, parcial y limitada.
 Es un conocimiento sistémico, ya que su aspiración es lograr teorías y conjuntos de
teorías más organizados y cohesionados.
 Es contrastable empíricamente
 No es ética: desde el punto de vista de la ciencia como resultado, se le adjudica
porque sus teorías no son en si ni buenas, ni malas, sino que de esto depende el fin
para el cual se las utilicen. En cuanto actividad, se le atribuye porque la ciencia
investiga lo que es, lo que sucede en la realidad, y no lo que debería ser o suceder,
desde el punto de vista ético.
 Es autónoma al exponer sus conclusiones (no esta subordinada a otro conocimiento)

FUENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 Tradición: proporciona el sustrato en que se apoya toda nueva teoría e investigación


científica
 Intuición y razón: son la base para la formación de nuevas teorías
 Experiencia: constituye el núcleo de la prueba o contrastes de teorías con la
realidad.
 Autoridad científica: debe ser tenida en cuenta hasta que haya sido invalidada o
superada.

OBJETIVOS DE LA CIENCIA

 Analizar: para saber como es la realidad.


 Explicar: llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes o elementos y
porque es como es la realidad.
 Predicción: al conocer y explicar la realidad, puede prever los acontecimientos que
tendrá lugar.
 Actuar: en este sentido, el conocer y explicar la realidad, le permite transformarla e
intervenir en ella.

Desde el punto de vista de la ciencia como actividad o proceso, los objetivos son:

 Actos epistemológicos: “ruptura, construcción del objeto, prueba de los hechos”.


Primero, se habla de ruptura, con lo real y las configuraciones que el acto
epistemológico propone a la percepción.

Segundo, se busca romper con el objeto inmediato, de ahí surge la necesidad de la


construcción de un objeto científico.
Por ultimo, la prueba de este, exige la comprobación del objeto construido con la realidad de
los hechos.
CLASIFICACION DE CIENCIAS

 Físico-naturales
 Humanas
 Sociales
 Nomotéticas: las que estudian aspectos regulares y repetitivos de los fenómenos
para hallar leyes.
 Ideográficas: versan sobre fenómenos únicos, singulares.
 Sincrónicas: fenómenos que tienen lugar en cualquier sitio, pero dentro de un
intervalo corto de tiempo.
 Diacrónicas: fenómenos que se dan en cualquier punto del tiempo, pero dentro de
una región limitada en el espacio.
 Empíricas
 No empíricas.

PROBLEMAS DE LA CIENCIA:

1. La demarcación de la ciencia, respecto de lo que no lo es: este problema, se


concreta en señalar los límites de los conceptos, enunciados y
razonamientos del conocimiento científico, de los otros conocimientos.
2. El desarrollo de la ciencia: según Popper, este es el derrocamiento de
teorías y su reemplazo por otras mejores, no, la acumulación de
observaciones y teorías.

Por otra parte, si el desarrollo de la ciencia está en el logro de sus objetivos y si estos se
manifiestan respecto a la realidad observable, en analizar, explicar, prever y actuar, la ciencia,
tanto ,as avanzara cuanto mejor describa y analice, explique, haga predicciones y permita
actuar con conocimiento de causa.

VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ASPECTOS Y NOCIONES.


Aspectos básicos, que influyen en la validez del conocimiento científico:

 Valor del conocimiento en general: esto exige la comprobación de un conocimiento


tan cualificado y metódico como es el científico.
 Determinación del valor de verdad de un conocimiento especifico.
 Valor de conocimiento específico: se refiere a la cuestión de la verdad o la falsedad.

En este aspecto, se distinguen tres puntos:

1. la objetividad del conocimiento científico: En primer lugar, todo conocimiento


científico es selectivo, por lo que no se puede hablar de objetividad única en
el, sino de distintas objetividades, según los diversos enfoques. En segundo
lugar, los investigadores pueden cometer errores. Por ultimo la actividad de
los científicos puede deformar de diversas maneras lo conocido. De todo
esto se determina que: no es posible una objetividad absoluta, y que el
conocimiento científico no asegura tampoco esta objetividad, porque no hay
verificación científica concluyente.
2. Obstáculos epistemológicos: ver como diferentes cuestiones pueden modificar o
deformar la objetividad de la actividad científica y sus resultados.
Dentro de ellos, se deben incluir: los derivados de los defectos y errores de
conceptualización, de formación de juicio o proposiciones y de razonamiento. De
aquí, la necesidad en el trabajo científico de la ruptura de trabajos o juicios previos
como uno de los elementos de la actividad científico.

3. Los valores como obstáculo epistemológico especial: son un obstáculo, ya


que estos se atribuyen a los objetos que lo poseen, pero implican un sujeto
capaz de apreciar la cualidad a que se refieren, de ahí que presente un
aspecto objetivo (la cualidad en si del objeto), y un aspecto subjetivo (el
reconocimiento por parte del sujeto), este punto, incluye escalas de valores
de acuerdo al sujeto en cuestión, lo que genera que las actitudes de este
influyan o puedan influir en toda su actividad, incluso la científica.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL
Es el que tiene por objeto lo social, es un conocimiento particular en relación al conocimiento
general, en cuanto lo social constituye un sector de la realidad total o mundo.
Lo que distingue al conocimiento social del general es:

 Que su objeto se refiera únicamente a lo social, es decir, no toda la realidad o


mundo, sino a un aspecto. Vale aclarar que lo social, no es únicamente la sociedad,
sino todo el conjunto de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias de los
hombres entre si, con la sociedad institucional, la naturaleza y la cultura.
 El hecho de que este sector de la realidad (el social) presente caracteres muy
peculiares. Estas se pueden concretar en su: diversidad, complejidad, variabilidad,
inestabilidad e inmaterialidad. La diversidad de la realidad social es una
consecuencia inmediata de los elementos que la constituyen (nombrados arriba) por
la multiplicidad de situaciones y fenómenos que su combinación y relaciones pueden
dar lugar.
 La posición especial en él del sujeto cognoscente frente al objeto conocido porque el
sujeto es un elemento integrante del objeto.

CONOCIMIENTO SOCIAL Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO


Si se estima que lo que especifica y distingue a la ciencia es el método científico y la
contrastabilidad o falsabilidad estimada como resultado, entonces se puede ver que si es
posible estudiar científicamente lo social. La posibilidad de aplicar el método científico a los
fenómenos sociales es lo que hace que las ciencias sociales lo sean verdaderamente.
DELIMITACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Consiste en la distinción o demarcación de otros tipos de ciencias. Las ciencias sobre la
realidad observable o empírica se clasifican en: Humanas, Sociales y Naturales.
En la relación de delimitar las últimas dos, subsiste un problema básico: la legitimidad o no de
adaptar la epistemología y metodología de las ciencias naturales a las sociales. Dos
posiciones básicas con respecto a esto: positivistas – Escuela de Frankfurt.
Para los primeros, la respuesta es positiva, creen que los modelos de las ciencias naturales son
los únicos validos para la existencia de las ciencias sociales.
Los segundos, se niegan a la aplicación, a la vez que insisten en la relación dialéctica, y no
unilateral entre el objeto y el sujeto.
Por otro lado, el método científico tiene carácter instrumental, y, en cuanto tal es susceptible
de ser empleado en el conocimiento de cualquier objeto observable, sin que se le pueda
vincular de forma exclusiva a objetos determinados. Por lo que, hay que concluir, que la
relimitación de las ciencias sociales respecto de las naturales no consiste en que sean ciencias
de naturaleza diferente ni que sus métodos sean distintos, sino en el campo y aspectos de la
realidad observable propios de cada uno de estos dos tipos de ciencias y en las diversas
modalidades que adopta el método científico y sus técnicas en cada una de ellas para
acomodarse a sus respectivos objetos de conocimiento.
En la relación para delimitar a las ciencias sociales de las humanas es muy difícil ya que si
bien sus campos están relativamente delimitados, el objeto es el mismo, la vida humana en sus
diversas manifestaciones.
VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO CIENTIDICO SOCIAL
El problema de la verdad del conocimiento social es su objetividad. Esta en el conocimiento
nunca puede ser total y tampoco hay una medida exacta del grado en que se logra. Sin
embargo, dado que normalmente el conocimiento científico supone un proceso de producción
del conocimiento mucho mas elaborado, proporciona una garantía mayor de objetividad. De
ahí, que la objetividad admite diferentes grados.
Aplicando esto al conocimiento social, derivan también otros obstáculos epistemológicos,
como la frecuencia de errores en las investigaciones, y por otro lado, el hecho de que el
conocimiento es selectivo la objetividad aquí, también es parcial.

OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS EN EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO


SOCIAL
Estos son circunstancias que dificultan el conocimiento científico e influyen en la objetividad.
Estos se pueden distinguir, según afecten a los tres elementos del conocimiento:

 Al objeto: al ser este lo social, y al ser esto cambiante, diverso y sensible, afecta al
conocimiento científico social y a la objetividad. Además algunos elementos (de lo
social) son transitorios y cambiantes, como las opiniones y ciertas relaciones
sociales. Por otro lado, la incidencia propia del objeto, es decir, del resultado de las
investigaciones en la sociedad, la cual es un elemento de lo social.

Todo esto, constituyen obstáculos espitemologicos y problemas para la objetividad.

 Al sujeto: las dificultades se derivan del hecho fundamental de que el sujeto forma
parte del objeto, porque es un elemento integrante del objeto.
 El proceso de conocimiento: dependen del sujeto y el objeto, pero como obstáculos
mas específicos, podemos mencionar: la interacción dialéctica entre el objeto y el
sujeto, las pre-nociones o conocimientos superficiales basados en la experiencia, el
lenguaje que es un vehiculo de significados y de ideas que influye en todo
conocimiento.
 Félix Gustavo Schuter

La investigación se basa y ha de surgir de un sector de la realidad que pueda problematizarse


y el método se inserta en esa investigación. A su vez, las hipótesis han de considerar
significativos algunos hechos y otros no: si no hay conocimiento sobre algún tema no
podemos juzgar con relevancia.
El método científico es el procedimiento a través del cual ponemos a prueba las hipótesis.
Por otro lado, conocer los objetivos de la investigación y las variables que el investigador ha
seleccionado como relevantes es de suma importancia. Ello es básico tanto para la aplicación
de métodos, cuanto de técnicas de investigación y para la construcción de instrumentos. Las
técnicas de investigación son instrumentos para la recolección y medición de datos.
Desde el campo de las técnicas de investigación no se plantea que puedan existir hechos
aislados. Una explicación teórica tendrá supuestos. Las pautas por las que debe guiarse el
investigador son los hechos mas estos supuestos, falibles siempre y sujetos a modificación. La
elección de un diseño de investigación, a su vez, convendrá hacerla en función de la
naturaleza metodológica de los objetivos de la investigación.
Y el problema de la validez, desde el punto de vista metodológico y técnico, tiene que ver con
la adecuación entre los instrumentos; la operacionalización de los conceptos y los fenómenos
que se pretende medir.
¿Hay un solo método? No, aunque la variedad de métodos que podemos encontrar en las
ciencias sociales sea mayor.
Sostenemos un pluralismo metodológico, más allá de los límites, ventajas o desventajas de su
aplicación en los casos respectivos, siempre susceptibles a evaluación. Es decir, cada método
podrá merecer evaluación, y se podrán utilizar métodos diferentes en momentos y situaciones
diferentes, así como también aplicarlos conjuntamente.
Dicho pluralismo no ha de confundirse con un eclecticismo. No se pretende descartar la
posibilidad de compartir hipótesis o de tener algún horizonte teórico común. Se pretende que
el investigador logre, con los métodos adecuados en cada caso, un mejor conocimiento de la
realidad que investiga.

 Carlos A. Sabino

SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION:


La elección del tema obedece a causas personales y sociales, a los conocimientos previos y a
las inquietudes que, en cada época y lugar, adquieren predominio en la comunidad científica.
No obstante, el investigador se remite una parte del todo, para concretar sus esfuerzos en
problema reducido, de esta forma, esta en mejores condiciones de solucionar.
Esto, en cuanto a la motivación externa. Lo que más influye en la elección, es el propio saber
acumulado en un campo determinado de conocimiento, es decir, el investigador de lo ya
conocido, se plantea nuevas preguntas, mas complejas y sutiles.
ELECCION DE TEMA EN UN PRINCIPIANTE:
Esta tarea es difícil porque la persona carece del dominio sobre un determinado campo de
estudio. Por ello, se dan algunas recomendaciones:

 Seleccionar un tema concreto y accesible.


 Escoger una temática conocida
 Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva.
 Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante.

FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


Una vez seleccionada el área de investigación es preciso recapitular la información que
poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear el problema.
Un problema de investigación es un desafío en el plano del conocimiento, en consecuencia,
puede expresarse bajo la forma de preguntas. Llegar a formular un problema, es tener ya, la
mitad de su respuesta.
¿Cómo puede lograrse una adecuada formulación?

 Es necesario conocer lo mejor posible el tema en estudio, con lo que nos


introduciremos, en la siguiente tarea que es la construcción de un marco teórico. No
importa saltearse el orden del modelo de investigación, porque esta es solo una
guía, que puede no respetarse mientras no trabe la marcha de la investigación.
 Luego, es importante definir los propósitos, que deseamos saber, que elementos
presentan dudas en el conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar
en la investigación. Con ello estaremos acercándonos a la definición de los objetivos.

TIPOS DE INVESTIGACION SEGÚN SUS OBJETIVOS:


Cuando analizamos los fines que, en este sentido, persigue nuestro trabajo, nos estamos
refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos, porque se refieren a la utilidad que, fuera del
ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos.
Desde este punto de vista, las investigaciones se agrupan en: PURAS Y APLICADAS.

 INVESTIGACIONES PURAS: son aquellas que no persiguen una utilización


inmediata para los conocimientos obtenidos, aunque ello no quiere decir, que estén
desligadas de la práctica.
 INVESTIGACION APLICADA: son aquellas que presentan fines mas directos e
inmediatos

Ambas investigaciones no son dos formas contrapuestas y desligadas entre sí. Además, los
dos tipos de investigación son modelos ideales, pero que muchas veces se realizan estudios
que tienen aspectos combinados.
Por otro lado, los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de
conocimiento que el científico espera obtener al finalizar su trabajo. Nos estamos refiriendo a
los objetivos internos o intrínsicos.
Se clasifican en:
 EXPLORATIVAS: investigaciones que pretenden darnos una visión general,
aproximada, respecto de un determinado objeto de estudio. Este tipo de
investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido y cuando aun, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas
o de cierta generalidad.
 DESCRIPTIVAS: su preocupación primordial radica en describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento.
 EXPLICATIVAS: son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en
determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su
objetivo, por lo tanto, es conocer porqué suceden ciertos hechos, analizando las
relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se
producen. Nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más
complejo y delicado.

Estos tipos tampoco pueden concebirse como modalidades cerradas y excluyentes. Un estudio
descriptivo, puede ser la continuación de otro explorativo.
EL MARCO TEÓRICO:
Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema
dentro de un ámbito donde éste cubre sentido, incorporando los conocimientos previos
relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.
El cometido que cumple el marco teórico, es el de situar a nuestro problema dentro de un
conjunto de conocimientos –los más sólidos posibles- que permitan orientar nuestra búsqueda
y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos. Por esta
razón, el punto de partida lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que
abordamos, lo que se denominan “antecedentes”.
Sin embargo, no es necesario que todos los informes de investigación posean una sección
específica denominada marco teórico (cuando se trata con marcos conocidos y ya muy
trabajados por ejemplo). Lo que si es importante es desterrar las fuentes de posibles
confusiones, aclarando al lector nuestros puntos de partida, el sentido que damos a nuestros
conceptos, la relación que establecemos entre los mismos de acuerdo con los antecedentes
existentes y el problema que nos proponemos investigar.
EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD:
Como las explicaciones de tipo causal resultan inadecuadas, por su rigidez (causa-efecto),
para los fenómenos sociales, los científicos dedicados a estas disciplinas se han preocupado
especialmente por el problema epistemológico que consiste en suplantar un modelo de
causalidad mecánico por otro que rescate la especificidad de lo social.
Es así como, la noción de causa ha sido suplantada por la de determinación. Decir que A
determina B significa tan solo expresar que ejerce una influencia, que es capaz de modificar o
alterar el comportamiento de B.
TIPOS DE DETERMINACION:
Diferentes tipos de condicionamientos que puede existir entre un hecho y otro hecho:
 Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un
determinado fenómeno.
 Condiciones suficientes: se refiere a circunstancias que siempre que aparecen
desencadenan el suceso en estudio, aunque no es necesario que estén para
producirlo.
 Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una manera decisiva el
suceso investigado, y que generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un
determinismo que pueda considerarse como necesario o suficiente.
 Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia
del hecho estudiado, se presentan solo eventualmente, pudiendo estar por completo
ausentes en la mayoría de los casos.

LAS VARIABLES:
Una vez que alcanzamos un conocimiento relativamente amplio del tema que se va a
investigar, debemos abocarnos a aislar los factores mas importantes que en el intervienen. De
allí surgirán las características u factores básicos que forman parte del problema y a través de
los cuales podremos explorarlo, describirlo o explicarlo. Gracias a ellos, estaremos en
condiciones de construir el marco teórico.
Cuando es posible, llegando a este punto, encontrar que nuestro marco teórico puede ser
esquematizado con un conjunto de elementos interdependientes a los cuales es posible medir
(de alguna forma), convendrá apelar a la noción de variable para organizar nuestros
conceptos.
Por variable entendemos : cualquier característica cualidad de la realidad que es susceptible
de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado
que se considere puede tener un valor fijo. Cuando nos referimos a una característica, estamos
hablando de una cualidad que pueden tener los objetos de estudio, pero nunca a esos mismos
objetos.
Hay dos tipos de variables, las cualitativas y las cuantitativas. En las primeras no se construye
una serie numérica definida, en las segundas si admiten una escala numérica.
Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una serie, las cuales
son de dos tipos: continuas (cuando entre los dos valores existen posibilidades entremedio) y
discretas (cuando la variable se modifica de a “saltos” entre un valor y otro y no de forma
paulatina).
VARIABLES Y DIMENSIONES:
Por dimensión entendemos: un componente significativo de una variable, que posee una
relativa autonomía. Hablamos de relativa autonomía, para destacar que las dimensiones
pueden presentar diferentes valores unas respecto a otras, pero siempre dentro de los límites
de congruencia.
Por otro lado, podemos afirmas que una cualidad interviene como variable en una
investigación cuando nos es útil relacionarla como un todo con otra u otras variables; en
cambio, debemos tomarla solo como una dimensión cuando su sentido como cualidad aislada
sea poco significante y deba agruparse con otras cualidades para poder ser relevante. Dentro
de cada trabajo, cada cualidad deberá asumir su papel fijo de variable o de dimensión, sin
altear este carácter a todo lo largo del mismo, pues de otro modo se producirían evidentes
confusiones y contradicciones lógicas.
RELACIONES ENTRE VARIABLES:
Luego de haber precisado os factores que intervienen en un problema, habremos obtenido un
conjunto de variables relacionadas entre sí. Debemos entonces, organizar estas relaciones.

 Llamaremos a variable A V. Independiente y la variable B V. dependiente. La A es


independiente porque en la relación no depende de ninguna otra,
 Aunque pudiera resultar dependiente si llamamos una nueva variable: C.
 Ahora A es dependiente de C, pero independiente de B. La designamos entonces
con el nombre de interviniente.
 Existe otro tipo llamado: contextuales. Este corresponde mucho mas a los tipos de la
realidad social, donde todas se relacionan entre sí, y donde se distinguen muchas
variables.

CONCEPTO DE HIPÓTESIS:
Son enunciados que pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de los cuales se
organiza la tarea de investigación. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis es el objetivo
primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.
Para que una hipótesis cumpla con su cometido especial, debe cumplir una serie de
características:

 Clara conceptualización, que permita identificar cada uno de los términos que
involucra, desterrando toda vaguedad en el enunciado.
 Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los cuales
se podrá luego corroborarla o refutarla.
 Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse a prueba.
 Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en el campo de
conocimiento sobre el que versa.

Las hipótesis pueden ser generales o especificas. Naturalmente, serán oferentes, según el tipo
de investigación que se este realizando:

 En las explorativas, el objetivo de la investigación podrá ser obtener lo mínimos


conocimientos que permitan formular la hipótesis. Se pueden omitir.
 En las descriptivas, las hipótesis serán de índole: “todos los Y poseen, de alguna
medida la característica de O”, hasta se pueden omitir.
 En las explicativas es necesario formular claramente cuales son las hipótesis.

FORMULACION MARCO TEÓRICO:


No hay una única vía, ahora ofrecemos algunas orientaciones generales:

 Primero, ponerse al día con una consulta bibliográfica sobre el tema a investigar,
esto no tiene que ser pasivo.
 Luego, deberá enfatizar la clarificación de los conceptota emplear.
 Después, ver si estos conceptos, pueden o no tomarse como variables, en caso
afirmativo, habrá que analizarlos individualmente para encontrar sus posibles
dimensiones y sus necesarias relaciones. Si no es así, igualmente resultara útil
intentar esquematizar sus relaciones de moda tal que, con base en esas
simplificaciones, pueda alanzarse una visión sintética para desarrollar después.
 La ultima tarea analítica, es la que nos permitirá formular explícitamente las hipótesis
del trabajo.
 Raúl Rojas Soriano

Planteamiento del problema: plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y


relaciones fundamentales a fin de iniciar un estudio intensivo, esto se denomina abstracción, y
es una operación mental necesaria para plantear el problema en términos concretos,
destacando aquellos elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan y que en forma
conjunta, ayudan al planteamiento. La formulación del problema se inicia planteando en
términos generales lo que se quiere estudiar, a medida que se avanza en la investigación se
empieza a plantear en forma cada vez más clara y precisa. A la hora de plantear un problema,
el investigador adelanta una hipótesis preliminar llamada hipótesis de trabajo. En general,
estas hipótesis conducen a nuevos interrogantes y tienden a ser superadas por otras más
consistentes y precisas a medida en que se avanza en la formulación del problema. El proceso
de conocimiento se muestra como una relación de preguntas (problemas) respuestas
posibles (hipótesis) que se vinculan dialécticamente.
Si el problema está mal planteado es de esperar que el cuerpo de hipótesis resulte un tanto
discordante con lo que se desea indagar. La tergiversación de los objetivos e hipótesis
conducirá a la selección de técnicas y al diseño de instrumentos poco útiles para captar la
información requerida; en consecuencia, se obtendrán resultados y conclusiones impregnados
de errores cometidos en fases anteriores. Un planteamiento inadecuado del problema
tendrá repercusiones en las distintas etapas de la investigación a tal grado que pueden
entorpecer el desarrollo general de la misma.
Antes de aplicar las teorías que se consideren adecuadas y seleccionar sus métodos y técnicas
de investigación, se necesitan llevar a cabo las siguientes actividades:
1- Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, es decir, la
exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se estudia. Se podrán
precisar los factores o características del problema que interesa investigar, se dilucidaran
posibles conexiones entre distintos elementos presentes en la problemática, y se distinguirán
situaciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos del estudio.
2- Fijar los límites temporales de la investigación.
3- Establecer los límites espaciales de la investigación. Se debe señalar el área geográfica
que comprenderá la investigación. Posteriormente se seleccionara una parte de las unidades de
observación (muestra) sobre las cuales se realizara el estudio y los resultados de aquella se
generalizarán para la población de la que se extrajo.
4- Definir las unidades de observación. Esto permitirá tener una idea precisa sobre las
características fundamentales que deben reunir los elementos para que puedan considerarse
dentro de la población objeto de ese estudio.
5- Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico
respectivo.
De esta forma y siguiendo los pasos, el problema se puede plantear en términos operacionales,
entendiendo por esto el señalamiento de los elementos y operaciones específicos necesarios
para el manejo correcto del problema.
Fred Kerlinger señala tres criterios para el planteamiento de buenos problemas de
investigación:
a- El problema deberá expresar una relación entre dos o más variables.
b- El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.
c- El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades
de comprobación empírica.
Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma de plantear un problema es la forma más
simple: elabore una pregunta”. Para dar respuestas a las preguntas de acuerdo a una
perspectiva científica, es necesario conformar un marco teórico y conceptual de referencia del
que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación sujeta a comprobación de las
interrogantes formuladas.
Hay que considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, los
cuales determinarán, los alcances de la investigación directa. Para la conceptualización del
problema, hay que tener como punto de partida y eje central las discusiones de los propósitos
que originan la investigación. Una primera forma de cerrar el campo de análisis del problema
es señalar los aspectos o factores que se considera intervienen en el fenómeno que se investiga
o resultan relevantes para explicar el problema.
Formulación de los objetivos del estudio: es una parte fundamental en cualquier estudio, ya
que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación
y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para plantear los objetivos es indispensable
conocer con detalle qué se pretende lograr a través de la investigación. Deben estar
claramente expresados y deben ser congruentes con la justificación del estudio y lo elementos
que conforman la problemática que se investiga. En el caso de los objetivos específicos, su
formulación correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la delimitación y
definición del problema.
En el momento de fijar los objetivos deben tenerse presentes aspectos o circunstancias que
pueden limitar la realización plena de los objetivos.
Por su temporalidad los objetivos, se dividen en inmediatos y mediatos: dependiendo de su
alcance, o sea, del ámbito que abarcan, se clasifican en específicos y generales, y según su
enfoque u orientación, en prácticos y teóricos. En la práctica sucede que se formulen objetivos
susceptibles de alcanzarse antes de terminar la investigación, y que pueden considerarse como
objetivos intermedios para obtener información que se desarrolla.
En los objetivos se manifiestan, explícita o implícitamente, los intereses y posturas
intelectuales, así como las tendencias políticas e ideológicas de las personas responsables del
proyecto de investigación.
Estructuración del marco teórico y conceptual de referencia: se sustentan el problema y los
objetivos, mediante la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques teóricos que se
consideren válidos para su marco teórico. La presentación de las teorías debe manejarse
conjuntamente con las ideas, conceptos y experiencias que tengan sobre el tema los miembros
del equipo (marco conceptual).
La concatenación lógica de los aspectos teóricos y conceptuales permitirá fundamentar las
hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas o que expliquen el problema (variable
dependiente). Se pretende dar a entender que a través del manejo de los elementos teóricos y
conceptuales disponibles el investigador pueda determinar las variables independientes que
teóricamente resulten más relevantes para formular la hipótesis. La relación de los elementos
mencionados también permitirá hacer un análisis teórico del problema para:
1- Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables para poder
comprobar las hipótesis que se tienen contempladas.
2- Marcar los lineamientos para la organización de los datos que se recopilen en el trabajo
de campo.
3- Orientar el análisis y la interpretación de los datos.
A partir del marco teórico se establecerán las conexiones con las hipótesis, los métodos que se
utilicen para llevar a cabo la investigación, las técnicas para recolectar la información y el
manejo de la misma.
Construir el marco teórico implica una revisión constante a lo largo de toda la investigación
con el objeto de ir afinándolo. Esto significa un ir y venir, dentro de las líneas generales que
marca el marco teórico y conceptual utilizado, con el fin de revisar críticamente, la
consistencia del marco de referencia. De esto último va a depender que se tengan que hacer o
no ajustes considerables en las hipótesis después de someterlas a prueba.
Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres niveles de
información. El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes sobre
el problema; el segundo consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta
proveniente de distintas fuentes; y el tercer nivel implica el manejo de información empírica
primaria o directa obtenida mediante un acercamiento con la realidad. Los tres niveles no se
manejan separadamente.
Manejar la información a nivel conceptual, que es un nivel superior al descriptivo, implica
generar ideas o conceptos a partir de la observación sistemática de los fenómenos en cuestión.
El siguiente nivel, el teórico, que se encuentra en un plano abstracto, implica la generación de
ideas o conceptos a partir de otras ideas o formulaciones, es decir, el establecimiento de
relaciones entre fenómenos o hechos, lo que da lugar al planteamiento de leyes científicas, las
cuales forman parte de la teoría.
Para realizar esta etapa se requiere, revisar la bibliografía existente sobre el tema con el fin de
tener una idea precisa de lo investigado hasta el momento. En segundo lugar, debe llevarse a
cabo la organización y sistematización de la información empírica relacionada con el
fenómeno que se analiza. En cuanto al análisis bibliográfico, éste permitirá obtener
información de interés para el desarrollo del estudio, se podrán conocer distintos análisis
teóricos y enfoques conceptuales sobre el problema, los aspectos de éste que han sido
explorados en otros contextos y las hipótesis planteadas (comprobadas o no), así como los
procedimientos con los que el investigador quizás no está familiarizado. En esta etapa debe
distinguirse entre la información que resulta significativa para estudiar el problema y aquella
que, por estar dirigida a otras situaciones, no tiene puntos en común con dicha problemática, o
resulta inoperante para ese momento histórico.
Para llevar a cabo la revisión y el análisis de la bibliografía, lo primero que debe hacerse es
leer aquellas publicaciones dedicadas a concentrar los títulos de las obras y artículos
publicados en el país y en el extranjero (abstracts). Estas publicaciones pueden localizarse en
las bibliotecas especializadas o en centros de documentación. También es recomendable
consultar los ficheros de las bibliotecas, así como recurrir a las hemerotecas y a los institutos
que realizan investigaciones dentro de la misma área. Cuando se han seleccionado las obras y
artículos, es decir, cuando se ha efectuado la revisión bibliográfica y hemerográfica, se
analizará el contenido de libros y artículos escogidos. El siguiente paso consiste en esbozar
los lineamientos generales del marco teórico y conceptual, empezando por aquellas teorías,
información empírica o experiencias generales, que se consideren adecuadas para sustentar el
problema. Se proseguirá presentando los aspectos teóricos y empíricos particulares que
pueden ofrecer respuestas tentativas a los problemas y/o fundamentar la cuestión objeto de
estudio. La integración de todos estos elementos debe tener una coherencia lógica en la
presentación de los enfoques teóricos y conceptuales, así como de todas las ideas que se
manejan.
Métodos y técnicas de investigación: son las herramientas metodológicas de la investigación,
ya que permiten implementar las distintas etapas de ésta dirigiendo los procesos mentales y
las actividades prácticas hacia la consecución de los objetivos formulados.
En su acepción más amplia, el método es la manera de alcanzar un objetivo, es determinado
procedimiento para ordenar la actividad. El método científico es el camino que se sigue en la
investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de
existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas,
para generalizar y profundizar los conocimientos y para demostrarlos rigurosamente. Los
métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y a síntesis, la
inducción y la deducción, el experimental y otros. Estos métodos se desprenden de las teorías,
de ahí su estrecha relación con ésta. La teoría indica que “el objeto de estudio tiene tales
características y por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera (método)”.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que
auxilia al individuo en la aplicación de los métodos. Cuando se realiza una investigación, la
técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual supone una relación estrecha entre
ellos. En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles
de aplicarse para indagar sobre el objeto de estudio. Esto obliga a mantener una vigilancia
constante para, por un lado, evitar el manejo indiscriminado de las técnicas y, por el otro,
permitir su adecuada aplicación al objeto de conocimiento.
Las teorías, la información empírica y las experiencias sistematizadas que se utilicen
para encuadrar el problema, deben ser válidas para la situación particular que se
analiza o, de lo contrario, se corre el riesgo de elaborar un marco teórico y conceptual
inadecuado para el problema. La ligazón lógica de los elementos mencionados hará
posibles descubrir o precisar las variables independientes que mejor expliquen, en
teoría, la variable dependiente.

 Ezequiel Ander-Egg
Realidad y conocimiento: por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la
realidad. La realidad es simplemente lo existente. Y lo existente, a su vez, es
complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede relacionarse.
La realidad se manifiesta en una doble dimensión: la realidad natural, que se identifica con
las cosas de la naturaleza y; la realidad social, que se identifica con los hombres y la
sociedad.
Mediante la actividad humana e hombre se relaciona con “lo otro” que no es el. Esta actividad
se denomina práctica social y se desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los
hombres entre si y de estos con la naturaleza exterior. Estas relaciones se expresan en la
actividad productiva por medio del trabajo, es decir, mediante relaciones de producción. Y
como en estas relaciones a lo largo de la historia se han presentado antagonismos, la lucha de
clases aparece como otra forma de práctica social. Pero también el arte, la ciencia y la moral
son formas de práctica social. La práctica social nos pone de relieve tres modos de relación
del hombre con la realidad:
a) por los modos de trabajar, el trabajo es la actividad mediadora de las relaciones con la
realidad, a la vez que constituye la originación del conocer y del ser. Las relaciones
productivas son el vínculo fundamental del hombre con la naturaleza y con los demás
hombres.
b) por los modos de conocer. El conocimiento no se produce en un individuo aislado sino
en un hombre inserto en una trama socio-natural.
c) por los modos del ser. Como la realidad no es constantemente igual a si misma sino
esencialmente dinámica, las relaciones entre los hombres y de estos con la naturaleza se dan
en un proceso dinámico. El ser humano inserto en el tejido socio-cultural es un ser en devenir
en unidad dialéctica con la naturaleza y la sociedad también en devenir.
La realidad es dialéctica, en consecuencia el método para “aprehender” esa realidad tendrá
que ser concordante con ella. El método dialectico no es, entonces, una opción a priori o
simplemente ideológica sino una necesidad derivada de la naturaleza misma de las cosas.
No hay pensamiento ni conocimiento sin la exterioridad de aquel que conoce. El sujeto
está implicado siempre en esa realidad. El hecho de que el hombre- el sujeto cognoscente-
este implicado en la realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se reflejen
mecánicamente en el pensamiento y que el pensamiento sea totalmente pasivo frente a la
realidad. El hombre, por sus modos de relación con la realidad, es capaz de trascender las
circunstancias, aunque estas siempre constituyan un condicionamiento. La dualidad sujeto-
objeto parece ser supuestos inadecuados para el abordaje de la realidad. Sujeto-objeto no
están solamente uno frente al otro: se implican y se exigen mutuamente, constituyen
momentos dialécticos de un mismo proceso.
# El sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia.
# Sujeto y objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.
Se deduce que el conocimiento no puede estar garantizado por la pura inteligencia ni
consistirá en la simple armonización con la razón. Si la realidad es punto de arranque del
pensamiento, al tiempo que exista una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer,
de esta formulación surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento:
ð la práctica es criterio de verdad.
ð La validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la realidad a través de la
praxis.
Abordaje científico de la realidad:
a- Enfoque holístico o totalizador: consiste en analizar las cuestiones o problemas parciales,
desde la perspectiva del todo, teniendo en cuenta que el todo es algo más que la suma de las
partes y sus relaciones. Y que ese todo es histórico, para cuya aplicación hay que usar
modelos y nociones histórica. En consecuencia no se puede pensar desde una perspectiva
micro social, del análisis de un sector al análisis global, como si se tratase de una simple
acumulación de datos relevantes pero parciales para conformar un todo.
b- Superación de la dicotomía entre teoría y praxis: ya se trate de la teoría como
contemplación, actividad propia del espíritu distinta a la praxis, o la teoría como construcción
intelectual, como lo plantea el pensamiento científico contemporáneo, la dicotomía entre
teoría y praxis subsiste a nivel de las ciencias sociales.
c- Perspectiva utópica, en cuanto a desentrañamiento y previsión del futuro: cuando en la
realización de una investigación, de manera explícita o implícita, se estudian los hechos
sociales, como que son lo que son, se cae en un determinismo que rechaza toda “imaginación
sociológica”. No solo se debe estudiar lo que es, tal como se da en ese momento, sino también
aquello que está contenido en ese momento. Si no fuera así, el conocimiento científico de la
realidad nunca sería un saber para proveer ni un conocer para transformar que va más allá de
la interpretación ni la autoconciencia científica de la sociedad. La perspectiva utópica es una
mirada prospectiva. La visión del futuro puede ser una prospectiva exploratoria que prevé el
futuro extrapolando el presente, es decir, un futuro que es “más de lo mismo”, o bien desde
una perspectiva normativa que prevé el futuro posible pero diferente del presente, o sea, el
“viable inédito” de lo que puede ser, como respuesta a las necesidades del hombre y al
proceso de ascensión humana universal que se caracteriza por un proceso de “hominización”.
d- Pensamiento crítico: la captación de lo que se está gestando, es decir, de lo que no es
todavía, revela las posibilidades intrínsecas de lo que es, y esto significa, critica del orden
factico tal como se da en un momento determinado. Y así resulta que todo diagnóstico de
situación es crítica de lo existente.
e- Función desmistificadora: se relaciona con la función del diagnóstico de situación. Este
revelaría la realidad oculta, encubierta o disimulada, bajo los mitos y falsificaciones que nos
hacen considerar lo existente como el orden natural y no como el producto de un proceso
histórico. Para esto no basta cualquier enfoque científico: el “cientificismo” ha reemplazado la
mistificación ingenua, con una mistificación sofisticada.
f- Carácter no imparcial: estudiar la sociedad implica también valorarla. La pretendida
neutralidad valorativa de las ciencias sociales, en el mejor de los caso, es ingenua pero en
otros casos es interesada. Lo más grave de esta pretendida imparcialidad es que distorsiona
nuestra realidad y las ciencias sociales se vuelven impotentes para desmitificar toda realidad
de dependencia y explotación.
g- Explicitación de los supuestos ideológico: el sistema de valores –creencias, aspiraciones,
intereses- no constituye, por su naturaleza, una teoría científica sino una ideología. La
ideología parece como un trasfondo de la teoría científico-social, en cuanto esta expresa una
circunstancia histórica definida en el tiempo y el espacio. Si bien existen ideologías sociales
sin una teoría científico social, no existe una teoría científico social sin una ideología.
Producción de conocimiento: está históricamente condicionada, ninguna producción cultural
nace y se desarrolla independiente de su contexto. El conocimiento no es algo existente en sí
mismo ni puede desarrollarse separado de las condiciones materiales de su existencia. El
sujeto del conocer esta implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la
especulación científica ni por la especulación filosófica. Las formas de conocimiento, están
ligadas a las formas del ser social, es decir, el sujeto que conoce no se separa de su existencia
objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento.
ð La relación dialéctica es inescindible entre el ser y el conocer.
ð El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.
De ningún modo se sostiene que el pensamiento sea un “reflejo” de la realidad material. Si
esto fuera así, el pensamiento seria puramente pasivo incapaz de actuar transformadoramente
sobre la realidad. La realidad es la base y el punto de partida de las ideas; el conocimiento es
producto de las condiciones históricas: el objeto influye sobre el sujeto, este asimila y se
modifica con estas influencias pero a su vez actúa sobre el objeto. El enraizamiento del sujeto
en las condiciones de su sociedad y el carácter histórico de la producción científica, revelan
un triple condicionamiento del conocimiento en cuanto producto cultural:
a- La situación contextual, o sea, las circunstancias históricas, sociales, económicas,
culturales y políticas en que aparece y se desarrolla ese conocimiento: las relaciones
existentes entre los hombres se dan en un contexto determinado, establecen y condicionan una
determinada y peculiar manera de leer la realidad.
b- De los marcos referenciales apriorísticos, entendiendo por tales las categorías e
instrumentos de los que se vale un determinado enfoque o teoría científica para el abordaje
científico de la realidad y la ideología a través de la cual se “lee” esa realidad; nuestra lectura
de la realidad sufre siempre una selección condicionada por la ideología que tenemos y el
enfoque científico desde el que interrogamos la realidad.
c- De los factores personales, en los que se incluye la biografía del que conoce, su posición
de clase, hasta las características de la personalidad que se proyectan sobre el conocer,
dándole, a veces, una cierta tonalidad. La posición del individuo en la sociedad determina una
cierta manera de “ver” la realidad y la formulación de sus ideas lleva un sello, más o menos
modificado, de su personalidad.
Cabe preguntarse:
1- Desde dónde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal, la posición de clase, el
país donde se vive, la institución desde la que se trabaja, etc.
2- Cómo se conoce? Es decir, desde qué a priori científicos e ideológicos se aborda la
realidad.
3- Con qué se conoce? O sea, que instrumentos o procedimientos operativos se van a
utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio.
4- Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre se conoce
para algo.
Niveles de conocimiento:
ð El conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontaneo de conocer, es el que
se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra
vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber
reflexionado sobre algo. Se caracteriza por ser predominantemente superficial, sensitivo,
subjetivo, no sistemático y acrítico.
Es superficial, en cuanto se conforma con lo aparente, para este tipo de conocimiento el
criterio de evidencia inmediata es suficiente. Es sensitivo, puesto que se limita a percibir lo
inmediato a través de vivencias, estados de ánimos, permaneciendo a nivel de certeza
sensorial. Subjetivo, en cuanto que el mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos
de un modo no sistemático, tanto en la forma de adquirirlos, vincularlos, como en el modo de
establecer los cánones de validación. Los conocimientos del saber vulgar pueden ser
verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se plantea de una manera crítica o
reflexiva. El saber vulgar está impregnado de nociones científicas o pseudocientíficas que han
ido pasando insensiblemente al uso de todos, organizándose espontáneamente en lo que suele
llamarse verdades de sentido común.

ð El conocimiento científico: en su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de


problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. No
guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento vulgar y su objeto o sustancia. El
conocimiento científico va más allá del conocimiento ordinario, pretende alcanzar las esencia
y las leyes de los fenómenos y los hechos, por eso se estructura sobre algunos supuestos:
a- El conocimiento es posible.
b- Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independientemente del
conocimiento que el hombre pueda tener de ella.
c- De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades estructurales y relacionales,
que se captan por una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.
d- Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento.
e- Como la realidad es devenir (cambio), la esencia del conocimiento científico ha de ser
descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.
f- El conocimiento científico queda acotado al terreno de los hechos, ello no excluye que
haya verdades que estén fuera de ese límite.
g- Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos
que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.
La separación entre un saber y el otro no es cualitativa sino de grado, lo diferenciador no está
dado por la sustancia u objeto sino por la forma o procedimiento. Entre uno y otro tipo de
conocimiento no hay una “ruptura” radical en lo que hace a contenido, tema, sustancia o
verdad. El corte o diferencia radical reside fundamentalmente en que el saber científico se
obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión
sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la
cual se delimita el problema que se estudia y se previenen los medios de indagación. El
conocimiento científico es el resultado de la investigación científica, la cual, a su vez, se vale
del método científico. Lo que las diferencia es la forma, el modo, los instrumentos de conocer.
Noción de ciencia: el primer esbozo precursor de la ciencia- en cuanto explicación de aquello
que se tiene interés en comprender – comienza con la mitología y la magia. Una y otra dan
respuesta, en la forma que le es posible, a los interrogantes que los hombres se formulan en
ese momento. La crítica a los mitos y a la magia constituyó un avance hacia la superación de
las explicaciones mitológicas. Luego en el mundo helénico, aparece el conocimiento racional
autónomo, cuyo aporte original fue el proceso de abstracción mediante el cual se formulan
conceptos universales y necesarios que trascienden los hechos particulares de las experiencias
de la vida cotidiana que se obtienen directamente por los sentidos. Los griegos consideraron
dos dimensiones de la ciencia: una teórica y otra práctica, pero enfatizaron la primera de ellas,
fueron los árabes quienes –apoyados en el conocer griego-, se preocuparon por la “aplicación”
de la ciencia en su función practica y carácter utilitario. Con Bacon se inicia una tradición de
acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis que, a finales del
Renacimiento, con Galileo y Newton, da lugar a la aparición de la ciencia en el sentido
moderno de la palabra. En nuestros días se entiende por ciencia: un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y
verificados en contratación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
transmitidos.
# Conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la ciencia exige el uso de la razón
y ello tiene exigencias metódicas que comportan una serie de elementos básicos, tales como
un sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etc. el conocimiento racional tiene un
contenido significativo y se diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un
estado de ánimo.
# Cierto o probable: buena parte de nuestros conocimientos científicos son solo probabilidad.
En la ciencia no hay certeza absoluta sino solo la probabilidad inductiva, se trata de verdades
parciales sujetas a corrección, cuando nuevos datos o experiencias demuestran la necesidad de
rectificación.
# Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de la ciencia no se adquieren al azar o en
la vida cotidiana sino mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos que se organizan
según ciertas convenciones científicas.
# Verificados en su confrontación con la realidad: las afirmaciones o enunciados que no
pueden ser sometidos a pruebas de verificación, confrontación o refutabilidad empírica no
entran en el ámbito de la ciencia.
# Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos dispersos o inconexos sino de
un saber ordenado lógicamente, constituyendo un sistema de generalizaciones y principios
que relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes y constantes. En la ciencia ningún
conocimiento permanece aislado sino que se incorpora como parte de un sistema.
# Relativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos pertenecientes a un determinado
aspecto de la realidad que guardan entre si ciertos caracteres de homogeneidad, acerca de los
cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y relacionales.
# Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o contenidos de una ciencia deben ser
transmisibles a través de un vocabulario que le es propio y que debe responder a todas las
exigencias de la claridad y la precisión.
La ciencia es un producto social, los móviles y motivos que impulsan su desarrollo no pueden
ser la razón pensante. La ciencia emerge de un trasfondo sociocultural, mediatizada por la
actividad humana que se enfrenta a problemas. La causa o motivación fundamental de todo
proceso humano es la necesidad, la necesidad bajo la forma de problema se transforma en el
motor del desarrollo científico y tecnológico.
Metodología: el término puede utilizarse con diferentes significados. En su acepción más
estricta se designa la lógica o parte de la lógica que se ocupa de estudiar los métodos de
manera sistemática y critica. En su uso más corriente hace referencia al estudio de los
métodos que emplea una ciencia, un conjunto de ciencias. Debemos tener en cuenta cinco
clases de implicaciones:
1- Las implicaciones de carácter ontológico, que se refieren a la naturaleza del objeto
social, o sea, de la clase de realidad que es la realidad social, estas implicaciones condicionan
a todas las demás.
2- Las implicaciones de carácter gnoseológico o de teoría del conocimiento, que hacen
referencia a las posibilidades del conocimiento, su modo de producción y sus formas de
validación, que establecen o determinan las relaciones entre la realidad y el pensamiento, es
decir, ente el sujeto y el objeto.
3- Las implicaciones de carácter lógico se refieren a los métodos propiamente dichos, esto
es, a los caminos y procedimientos del espíritu humano que se siguen en el conocimiento
científico.
4- Las implicaciones epistemológicas se refieren a la estructura formal de las ciencias,
incluyendo las del hombre y naturalmente las ciencias sociales.
5- Las cuestiones básicas o de fundamente de las mismas ciencias sociales en cuanto tal:
objeto y fines, supuestos ideológicos y filosóficos, campos de trabajo, naturaleza, límites,
problemas, etc.
Método: quiere decir “camino hacia algo”. De ahí se define como el camino a seguir mediante
una serie de operaciones y reglas fijadas de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un cierto fin. De acuerdo con los fines y de acuerdo a la naturaleza de la cosa o
hecho a estudiar, habrá diferentes métodos.
La noción de método cubre varias significaciones- en primer lugar, se habla de método en
sentido filosófico, del sentido más general y global del término, se hace referencia al conjunto
de actividades intelectuales que establece los procedimientos lógicos, formas de razonar,
reglas, etc. que hacen accesible a la realidad a captar. A este nivel se habla de diferentes
métodos: intuitivo, dialectico, trascendental, fenomenológico, semiótico, axiomático,
reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición, inductivo, deductivo,
analítico, sintético, experimental, etc.
Los métodos ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la
realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la misma
realidad y a evaluar los resultados de la acción, pero por si mismos no llevan al conocimiento,
a la acción más eficaz ni a la mejor manera de evaluar los resultados.
Características del método científico:
1- Es factico: en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. Sin
embargo, va más allá de los datos empíricos, puesto que la interpretación se hace desde un
determinado marco o referente teórico, el que a su vez se apoya en supuestos lógicos-
filosóficos.
2- Trasciende los hechos: si bien el método científico parte de ellos tal como son, mediante
un “salto de nivel observacional al teórico”, los trasciende.
3- Se vale de la verificación empírica, para formular respuesta a los problemas planteados
y para apoyar sus propias afirmaciones; exige una constante confrontación con la realidad que
lleva a una problematización aun de lo ya admitido.
4- Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrectivo
y progresivo, es autocorrectivo en cuanto va rechazando, corrigiendo o ajustando las propias
conclusiones; es progresivo ya que, al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales,
está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.
5- Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o el hecho singular interesa
en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley. Lo que ignora el método
científico es el hecho aislado.
6- El objetivo en la medida que busca alcanzar la verdad fáctica, independientemente de la
escala de valores y creencias del científico.
Pasos principales del método científico: el método científico consiste fundamentalmente en
establecer unas reglas o procedimientos generales que aseguren una investigación
científicamente significativa.
a- Formular correctamente un problema; descomponer el problema.
b- Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia.
c- Derivar consecuencias de estas suposiciones.
d- Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.
e- Someter a prueba los instrumentos elegidos
f- Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.
g- Analizar e interpretar los datos recogidos.
h- Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de validez.
Técnicas: estas, como los métodos, son respuestas al “como hacer” para alcanzar un fin o
resultado propuesto. Si el método es el camino, las técnicas son el arte o modo de recorrer ese
camino, los procedimientos que deben seguirse. Mientras las técnicas tienen un carácter
práctico y operativo, los métodos se diferencian de ellas por su carácter más global y de
coordinación de operaciones; las técnicas se engloban dentro de un método y, a la inversa, un
método comporta el uso de diferentes técnicas.
Investigación: la palabra significa averiguar o descubrir alguna cosa. Aplicado al campo de la
investigación científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos,
relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad. La investigación constituye y la
búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para descubrir
verdades parciales. Como proceso comprende diversas fases: la formulación y definición de
problemas, la formulación de hipótesis la recopilación, sistematización y elaboración de
datos, la formulación de deducciones y proposiciones generales y, por último, el análisis de
los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las hipótesis formuladas y
encajan dentro del marco teórico del que se partió.
La investigación es la búsqueda de una respuesta a una situación que e ha presentado como
problemática; el método, en cambio, es el camino a seguir en esa búsqueda, procedimiento a
utilizar.
Características de la investigación:
ð Es una indagación de búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes
primarias que permiten enriquecer el acervo de una ciencia o una disciplina; de una manera
laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos de un aspecto de la realidad sin
un objetivo teorético.
ð Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la
confrontación empírica.
ð Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
ð Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas
o las hipótesis como encuadre referencial.
ð Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y
comprobarlos.
ð Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.
Investigación social: se da cuando la investigación se aplica al ámbito de lo social.
Esquemas o niveles de investigación: se diferencian tres niveles. Cada uno de estos niveles
indica diversos grados de profundidad y, en consecuencia, diferentes exigencias y dificultades
metodológicas. Las investigaciones de nivel explicativo son mucho más complejas que las
descriptivas y clasificatorias y presuponen un mayor nivel de parte del investigador.

1. Descripción: son el primer nivel de aproximación a un aspecto de la realidad


social que es motivo de estudio. Consiste fundamentalmente en describir un
fenómeno o situación mediante su estudio en una circunstancia temporo-
espacial determinada. En la ciencia factual, consiste en responder las
siguientes cuestiones: qué es, cómo es, dónde está, cuándo ocurre, de qué
está hecho, como están sus partes interrelacionadas, cuánto.
2. Clasificación: es el ordenamiento de datos o fenómenos en clases sobre la
base del descubrimiento de propiedades comunes, es una etapa intermedia
entre la descripción y la explicación, exige un mayor esfuerzo de
sistematización, categorización y ordenación que el nivel descriptivo. Está
destinada a establecer esquemas generales de clasificación o de distribución
de datos para facilitar su manipulación.
3. Explicación: este nivel no se logra a partir de los estudios que realiza un
investigador social sino apelando a una teoría interpretativa de la realidad,
salvo que el investigador se haya planteado la búsqueda de respuesta a
algunos porqués de los fenómenos y hechos de la vida social.

Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales: una teoría explica la significación de
los hechos y las relaciones existentes entre ellos, los discierne y los juzga. En las ciencias
sociales existe un acuerdo acerca del papel de la teoría respecto de la investigación empírica.
Las funciones que se le atribuyen pueden resumirse en lo siguiente:
ð La teoría orienta la investigación , en cuanto señala los hechos significativos que han de
estudiarse y orienta la formulación de preguntas, pero la elección de preguntas, pero la
elección de una u otra teoría condiciona la importancia relativa de los problemas y de la
temática que se ha de estudiar.
ð Ofrece un sistema conceptual, la teoría conduce a la elaboración de un sistema conceptual y
a la clarificación de significaciones que permiten una representación conceptual y simbólica
de los datos y hechos de la realidad.
ð Ofrece un sistema de clasificación y de unificación sistemática: la clasificación que ofrece
la teoría facilita y simplifica en la investigación un gran número de datos aislados, que quedan
sistemáticamente unificados en la teoría.
ð Sistematiza los hechos mediante generalizaciones empíricas y sistema de relaciones entre
proposiciones; el trabajo científico consiste algunas veces en la recopilación de datos
expresados en generalizaciones empíricas o resumidos en interrelaciones teóricas, simples o
complejas.
ð Permite la predicción de hechos en la medida que se establecen uniformidades y
generalidades más allá de los hechos particulares o singulares. El conocimiento de los factores
que causan determinados hechos permite predecir –mediante reglas de inferencia- que esos
factores y hechos serán hallados en una situación similar.
ð La teoría indica áreas no exploradas del conocimiento.
La investigación de los hechos es inseparable de la teoría. L investigación empírica cumple
por lo menos tres funciones principales y le corresponde una parte significativa e insustituible
en el desarrollo de la teoría:

1. Inicia la teoría. Se da cuando en el transcurso de una investigación, un dato


inesperado (no previsto cuando se inició la investigación), anómalo (en
aparente incongruencia con las formulaciones teóricas vigentes) y
estratégico (porque conduce a la formulación de nuevas hipótesis y tiene
implicaciones teóricas) impulsa a iniciar la teoría. Es lo que podría llamarse
“descubrimiento casual”.
2. La investigación lleva a la aceptación, reformulación o rechazo de la teoría:
la verificación empírica –que puede realizarse por la investigación y también
por la práctica- es la que confirma una teoría, la reformula dentro del mismo
marco o la rechaza porque sus formulaciones no estaban ajustadas a los
hechos; en consecuencia, no hay posibilidad de formular una teoría que no
involucre la investigación.
3. La investigación empírica permite esclarecer la teoría, arrojando luz sobre
aspectos no estudiados o profundizando lo ya conocido.

La opinión vulgar contrapone teoría y realidad. La ciencia se basa en una intrincada e


inseparable relación mutua entre teoría y hecho, mediante investigación empírica y la
práctica. Toda ciencia avanza en la medida que se da ese proceso de retroalimentación entre
teoría e investigación.
Investigación básica e investigación aplicada: se trata de la diferenciación entre dos tipos de
investigación, diferenciación que se hace con arreglo a las finalidades con que se aborda un
problema científico:

1. Para acrecentar los conocimientos. Se habla de investigación básica,


denominada pura o fundamental. Se realiza con el propósito de acrecentar
los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias
prácticas; es más formal y persigue formular generalizaciones con vistas al
desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. su objetivo es
fundamentalmente cognitivo; no es su propósito inmediato resolver
problemas prácticos.
2. Para aplicar los conocimientos. Se habla de investigación aplicada,
constructiva o utilitaria. Guarda íntima relación con la anterior, pues depende
de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece
con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencia prácticas de los conocimientos. Busca reconocer para hacer,
para actuar, para construir, para modificar; le preocupa la aplicación
inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías
de valor universal

LEER Y ESTUDIAR LOS CUADROS DEL AUTOR.

 Daniel Dei

TEMA, TITULO Y ELECCION DEL TEMA


ð La elección del tema es clave para asegurar la consistencia de su plan de trabajo. Ella
estará fundada en la conciencia de que es lo que realmente le interesa, lo que lo “sorprende”
sobre la base de una amplia lectura de fuentes bibliográficas previas. El tema es el asunto
general de que trata la investigación y al que pueden, tanto el investigador como el lector,
remitirse o inscribir sus afirmaciones.
ð El tema es diferente del título. Este último resulta de un proceso de delimitación del tema,
de modo de precisar los aspectos específicos sobre los que tratara la investigación y ofrecer al
lector una idea cabal de que trata su tesis. Es también un indicador de la perspectiva desde la
cual se desarrollará el trabajo. El título, es el aspecto específico, lo puntual que interesa
investigar de esa temática.
ð Evitar expresar el tirulo en forma de pregunta, ello solamente revela sus carencias de
conocimientos metodológicos básicos para realizar la tarea que se propone.
ð La pieza angular del trabajo de tesis es la correcta formulación del problema. Esto podrá
hacerlo si se interpretan críticamente los conocimientos que se tienen del tema con preguntas
precisas y concretas hasta descubrir y esclarecer el núcleo de lo que en realidad se desea
investigar en la tesis. El problema tiene que ver con lo que no se conoce o se cuestiona
respecto a un aspecto particular del saber vigente.
ð Conviene que el problema sea expresado en forma de pregunta. Su visualización, clara y
distinta respecto del desarrollo de la fundamentación del tema o antecedentes, le ayudara a la
formulación de objetivos e hipótesis. También facilitara las respuestas a esas preguntas que se
deben consignar en las conclusiones.
LOS MOMENTOS EN LA REALIZACION DE UNA TESIS
El primero es la elaboración del proyecto o plan de investigación y el segundo, la redacción
propiamente dicha del documento. En el primero se planifica la manera de llevar a cabo
nuestro propósito, se trata de formar un mapa mental de ciertos aspectos fundamentales (por
ejemplo, qué se quiere hacer, con qué recursos, etc.). El segundo momento es el de la
actividad de investigación, cuyo producto será la elaboración del informe final de tesis. El
modelo o estructura de desarrollo que se adopte para realizar este documento debe servir para
contener los resultados de la investigación y los fundamentos teóricos y metodológicos que la
hicieron posible.
ð De los dos momentos en la ejecución de su trabajo el plan es la objetivación de lo que
quiere hacer. Es la llave para descubrir que la tarea que tenemos por delante ha comenzado.
ð La importancia del plan de tesis respecto del documento mismo reside en su carácter de
referente de su investigación para todos quienes están involucrados directamente con su
trabajo. Es esencialmente una guía que sirve a la institución donde se realiza la tesis, al tutor o
director y a nosotros mismos en el control del proceso de investigación y en el seguimiento
del cumplimiento de los plazos de realización.
ð A pesar de su importancia, el plan es solo una guía, no es un corsé puesto a la creatividad o
a las necesidades, cambios y aplicaciones que surjan del proceso mismo de investigación.
ð Con la redacción del plan solamente se anticipa un punto de partida y un punto de llegada
tentativo, los alcances que tendrá la investigación, la modalidad de trabajo que ha adoptado y
la definición de los tiempos para realizarlo.
ELABORACION DEL PROYECTO O PLAN
Tiene dos grandes secciones: la carátula y los contenidos del plan. La extensión del plan no
debería ser menos a diez páginas y no mayor a quince.
ð El plan es la carta de presentación efectiva.
ð La caratula debe servir para identificar la propuesta en el ámbito institucional en que se la
presenta. Es imprescindible consignar con precisión las referencias institucionales.
ð Para fundamentar la elección y los antecedentes del tema se deberá tener en claro cuáles
son nuestros intereses de conocimiento y su relación con el campo de investigación y
aplicación.
ð El estado actual del tema debe mostrar vigencia de la problemática.
ð El momento del planteo del problema es clave. Hay que formularlo como una
interrogación.
ð Los objetivos expresan lo que aportará el trabajo en diferentes grados de aproximación.
Deben redactarse en infinitivo, de esta forma podremos visualizar y al mismo tiempo
controlar lo que queremos alcanzar. Los objetivos pueden ser generales o específicos,
dependiendo del nivel de abstracción.
ð Los objetivos no suplen a las hipótesis, si bien cuando la hipótesis no es explícita sirven
como articuladores del estudio. Podría decirse que el cumplimiento de los objetivos es la
prueba o refutación de la hipótesis, que ha afirmado como solución tentativa al problema.
ð La hipótesis es una respuesta probable y provisoria al problema, opera como guía
orientadora de la investigación. La hipótesis exige la contrastación o la prueba lógica
argumentativa, según corresponda al tema de nuestro trabajo. Una hipótesis se formula al
modo de una proposición en la que se vinculan dos o más conceptos o variables. A diferencia
del objetivo de investigación que tiene la función de controlar el logro del resultado, la
hipótesis es una afirmación probable enunciada con ese carácter como respuesta al problema.
ð Hay que asegurarse de establecer una directa relación entre: A) el problema de
investigación, que pueden ser uno o más interrogantes; B) los objetivos, que afirman lo que se
quiere estudiar; y C) la hipótesis, que es la respuesta probable y provisoria al problema.
ð Para elegir el método hay que volver sobre los interrogantes que originaron nuestra
propuesta. A la vista de ellos se seleccionarán los instrumentos más adecuados. En
la investigación experimental se opera con una o más variables que se manipulan
deliberadamente en función del objetivo de estudio y la hipótesis en juego; el paradigma es la
investigación de laboratorio. El carácter intencional y construido de la situación marca la
diferencia con la investigación no experimental, en esta no hay posibilidad de construir la
situación que se quiere estudiar, los procedimientos más frecuentemente empleados son la
observación y las diversas técnicas de análisis, esto es lo que ocurre en las investigaciones en
ciencias sociales.
ð Para la clasificación de las investigaciones se consideran tanto la finalidad del trabajo como
los medios que se emplean para realizar la investigación. En el primer sentido los tipos más
conocidos de investigación son: la exploratoria, que es la que se aplica cuando en un ámbito
del saber existe poca o escasa vinculada con el tema; la descriptiva, que recoge información,
sistematiza y evalúa en cierto modo las propiedades o características de una población o
fenómeno determinado; la explicativa, que procura responder a las causas y motivos del
comportamiento de los fenómenos mediante la ponderación de variables en ciencias
experimentales o interpretando los hechos en las ciencias humanas. Respecto de los medios
adoptados para la investigación, están las investigaciones de campo, de laboratorio, clínicas,
documentales, bibliográficas, estudios de casos, etc.
ð Las técnicas forman parte del método y facilitan su operatividad.
ð El cronograma o plan de tareas es el instrumento de control para economizar tiempo,
recursos y esfuerzos improductivos. Es importante para saber qué debe hacerse en cada etapa
de la elaboración de la tesis. Complementa el diseño metodológico y sirve a diferentes
propósitos concretos:

1. Establece los tiempos parciales y totales previstos para realizar el trabajo.


2. Precisa las actividades fundamentales a cumplir, y si es posible, el orden
secuencial de realización.
3. Indica tareas importantes y aquellas otras que puede prescindir si tiene un
límite estricto de presentación de tesis.
4. Informa a los evaluadores de la factibilidad del proyecto y facilita el
seguimiento del desarrollo de su trabajo.
5. Fija las necesidades de recursos materiales.

No se incluirá en el documento final.


ð En el plan de la referencia bibliográfica se orienta a nuestros evaluadores acerca de los
conocimientos que tenemos para realizar la tesis. Hay que ser cuidadoso en el modo de citar.
ð El resumen es la síntesis final de lo que hemos hecho. Tiene que ser claro, conciso y
dirigido a los evaluadores. No debe ser muy extenso, no debe exceder las 300 palabras.
Resúmen unidad 1 del apunte y librito de taller.
De Gaston Pauer el Jueves, 22 de septiembre de 2011 a las 20:45
Resumen unidad teórica N° 1:

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción


de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría, aplicando reglas de procedimiento
explícitas. En su contenido la investigación es:
- Temporal histórica (no es definitiva, está acotada por circunstancias históricas y
temporales).
- Acotada
- Acumulativa
- Sujeta a inexactitudes y por lo tanto refutable.
El sostén de una investigación son las teorías (conceptos que estructuran un área de
conocimiento aportando ideas, sugiriendo hipótesis y preguntas que eventualmente
constituyen el objetivo de investigación).
La construcción de la evidencia empírica tiene como propósito responder a esos objetivos.
El método utilizado para la construcción de esa evidencia empírica depende del enfoque
teóricoelegido, porque NO hay observación sin teoría y porque ésta a su vez es reinterpretada
y reconstruida a partir de la evidencia empírica.
Si las teorías, conceptos y métodos no se renuevan, pierde interés. Este proceso de renovación
es posible si la investigación plantea objetivos acotados. El punto de partida de toda
investigación es el conocimiento producido en otras investigaciones. Sin los errores en las
teorías, métodos y datos, los temas se agotarían, y la investigación pierde su carácter temporal
para convertirse en dogma.
El objetivo es el foco de investigación, según unos criterios:
- Que la investigación plantee preguntas para comprender el mundo empírico (real).
- Que represente una contribución al conocimiento acumulado en ese área.
Las metodologías pueden ser cualitativas, cuantitativas o combinadas.
Ciencia:
Conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico, y por lo tanto es
el resultado de ése método. Objetivos de la ciencia o del conocimiento científico:
Analizar, explicar, predecir, actuar.
El proceso de investigación comienza con el planteo de un problema, para seguir con
la elección del tipo de diseño e implementación del mismo, la respuesta al problema y la
redacción del informe final. Una vez planteado el problema, el investigador pasa a la
formulación de objetivos, y ese pasaje se va logrando en la medida en que aumenta el
conocimiento de la realidad a investigar.
Tipos de investigación según sus objetivos:
Una vez seleccionado un problema, hay que determinar los objetivos de investigación que
debe ser realizado con rigurosidad y en forma explícita. Hacer ciencia es tratar de aportar
nuevos conocimientos sobre algún aspecto de la realidad, por lo que toda investigación puede
definirse como el intento de conocer, averiguar, saber algo. La intención es ampliar el
conocimiento sobre una cierta esfera del problema.
Cuando analizamos los fines que persigue un trabajo, nos referimos a sus objetivos externos,
porque se refiere a la utilidad que van a tener las conclusiones que saquemos. Se clasifican en
puras y aplicadas:
- Puras: No persigue una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos (ej.: indagar
sobre la estructura atómica).
- Aplicadas: Persigue fines directos e inmediatos (ej.: causa de una enfermedad).
Cuando nos referimos al tipo de conocimiento que el científico espera obtener l finalizar el
trabajo, nos referimos a sus objetivos internos de la investigación, o sea, la calidad y el tipo
de hallazgos que se pretende alcanzar. Puede clasificarse en:
- Exploratorias: Investigación que pretende darnos una visión general, aproximada, respecto a
un determinado objeto de estudio. Se realiza cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
es difícil formular hipótesis precisas o generales; también cuando aparece un fenómeno que
no admite una descripción sistemática, o cuando los recursos son insuficientes para emprender
un trabajo profundo (ej.: investigar sobre el sistema solar o sobre la parapsicología).
- Descriptivas: su función es describir características, y obtener información sistemática de
los fenómenos, ej.: mediciones, relevamientos, diagnósticos…
-Explicativas: determina los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.
Su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos. Profundiza el conocimiento de la
realidad porque explica la razón, el porqué de las cosas, y es el más complejo y delicado.
Delimitación temática:
Determinar sus límites, que permite precisar hacia dónde deben concretarse los esfuerzos y
resolver problemas prácticos. Esta delimitación se efectúa en cuanto al tiempo y espacio en un
contexto definido y homogéneo (sexo, edad, nivel social, etc.).
Marco teórico:
Integra el problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos al mismo y ordenándolos de modo que resulten de utilidad. El punto de
partida son los conocimientos previos.
Variable:
Cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de adquirir valores, es
decir, que pueda variar. Ej.: Una mesa no es una variable, pero si nos referimos a la altura de
una mesa sí es una variable, porque puede tener cualquier valor, por lo tanto es una variable.
No quiere decir que la altura de una mesa deba variar, más bien que el concepto genérico
¨altura de mesa¨ puede variar de un caso a otro. Las variables pueden producirse para un
mismo objeto, ej.: Es una variable el caudal que posee un río, y no el río en sí mismo. El
tiempo es siempre considerado una variable; y las variables pueden ser cuanti o cualitativa.
Una variable es independiente, cuando dentro de la relación establecida no depende de
ninguna otra, aunque puede resultar dependiente si estudiamos otro problema. Cuando se
afirma que existe una relación entre las variables, se supone que una cierta característica de la
realidad influye sobre otra.
Las hipótesis son enunciados que pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir
de los cuáles se organiza la tarea de investigación. Sólo en los casos de investigaciones
explicativas es necesario formular claramente las hipótesis de investigación. En las
descriptivas y exploratorias se puede omitir, ya sea porque éstas son amplias y poco definidas,
o porque no es posible o necesario verificarlas.
Planteamiento del problema:
Al plantear el problema surgen hipótesis, las cuales son superadas por otras más consistentes
y precisas a medida que avanza en la formulación del problema. Para plantear el problema es
necesario recopilar datos teóricos y empíricos los cuáles ayudan al planteamiento científico
del mismo. En este momento se inicia el proceso de estructuración del marco teórico el cual
hace posible precisar la forma como se vinculan teóricamente los fenómenos que estudian una
realidad concreta, a fin de establecer hipótesis para que se comprueben empíricamente en la
investigación que se lleva a cabo. En la práctica la investigación no sigue una secuencia
lineal, hay un constante ir y venir de una etapa a la otra.
Conocimiento vulgar y científico:
Vulgar: es el que se adquiere en el trato directo con los hombres y cosas. Es el saber que llena
nuestras vidas diarias y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y
sin haber reflexionado sobre algo.
Científico: Es el resultado de la investigación científica, que se vale del método científico.
Método: Quiere decir camino hacia algo, o sea, el esfuerzo para alcanzar un fin o realizar
una búsqueda. De ahí que puede definirse como el camino a seguir mediante una serie de
operaciones y reglas fijadas de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un
cierto fin.
RESÚMEN LIBRITO DE CÁTEDRA:

El proceso de investigación en Historia:


En el proceso del conocimiento hay dos elementos fundamentales: El sujeto cognoscente, y
el objeto a ser conocido. El conocimiento es la relación que se establece entre ambos a partir
de la necesidad del sujeto de aprehender al objeto.
El conocimiento vulgar es un conocimiento superficial, subjetivo, ocasional, privado y no
sistemático.
El conocimiento científico es profundo, trata de ser objetivo, es sistemático y público.
El objeto de estudio es un concepto epistemológico dinámico, que comienza a darse cuando se
lo observa por primera vez, y termina cuando fue hecho público y socializado. El objeto de
estudio NO es lo mismo que el tema de investigación, ya que este último es metodológico y
estático, y nos acerca al conocimiento.
Tema de investigación:
El primer paso en la elaboración del proyecto de investigación es la elección del tema, a lo
que le sigue la definición de los términos y la proposición del problema. Es fundamental
hacer la distinción entre investigación pura y aplicada.
Formulación del problema:
Es el segundo paso en el proceso de investigación. El trabajo científico consiste en formular
problemas y tratar de resolverlos. Toda investigación puede definirse como un esfuerzo para
resolver un problema de conocimiento, algo que se desea conocer y que aún no se sabe.
Investigar es resolver problemas de investigación, por lo que es necesaria una eficiente
formulación del problema, la cual nos permitirá delimitar la investigación y nos sirve de guía.
Todo problema de investigación es entonces una construcción, una elaboración propia que
realiza cada investigador, en base a preguntas que le surgen en su labor investigativa.
Cualquier cosa puede ser la fuente para un problema de investigación.
Una vez planteados los problemas de investigación, se debe construir el problema. El
problema de investigación es una unidad dialéctica compuesta por objetivos visibles y no
visibles en permanente conflicto o crisis. Este problema de investigación debe ser formulado
de manera específica, precisa y operativa, sus elementos deben estar acotados temporal y
geográficamente y deben ¨observarse¨ interactuando entre sí. El problema de
investigacióntiene tres características:
- Objetivos (tienen que ser
- Preguntas congruentes entre sí)
- Justificación
Los objetivos comienzan siempre en verbo infinitivo, y expresa lo que se propone el
investigador en relación al problema de investigación. Los objetivos establecen lo que
pretende la investigación.
El tercer paso es definir el marco teórico:
Una vez delimitado el tema y elaborado el problema, el paso fundamental en un proceso de
investigación es la elaboración del marco teórico: Proporciona las herramientas teóricas y
metodológicas a partir de las cuales se realizará la investigación. Es una serie
de conceptosy teorías interrelacionadas y que dan dirección a la investigación, es decir,
permite seleccionar y ordenar datos. Sirve también para elaborar la hipótesis. Cuando se
comienza la investigación se debe tener en cuenta cuál es el marco teórico que se desea
trabajar, que teorías y conceptos serán elegidos. El marco teórico puede estar conformado por
conceptos, o por una o varias teorías.
Teoría:
Conceptos relacionados unos a otros que permiten observar una realidad desde el ámbito
del conocimiento, estas teorías nos permiten diferenciar el conocimiento vulgar del científico.
Hipótesis y variables:
¨La hipótesis es una proposición que respondería tentativamente el problema¨; pueden surgir
de:
- Teoría
- Experiencia
- Observación de fenómenos
- Realidad o entorno social
- Información empírica
- Análisis estadísticos, etc…
Deben plantearse de forma tal que puedan ser verificadas empíricamente, para lo cual debe
responder unos cuantos requisitos:
- Deben ser concretos y referidos a realidades observables.
- Deben excluirse términos vagos, y que impliquen juicios de valor.
- Deben referirse a un contexto definido.
- Los conceptos y variables deben ser claros y precisos, de forma tal que resulten medibles y
observables.
- Deben tener técnicas y que sean verificables.
La hipótesis es una afirmación que contiene variables: ¿y qué es una variable? Es
el atributode un objeto que sufre variaciones, por lo tanto es susceptible de ser medido.
¨Relacionar los fenómenos y compararlos sólo es posible por dicha variación¨.
Estructura de la hipótesis:
- Unidades de análisis (individuos, grupos, instituciones, etc.).
- Variables (característica cuali/cuantitativa que presentan las unidades de análisis).
- Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables.
Método:
Elección de las formas y procedimientos concretos que permiten recolectar y organizar
información. Es una aproximación epistemológica, orienta la formulación de conceptos y se
encuentra relacionado con la teoría.
Metodología:
Técnicas, procedimientos, herramientas relacionadas con el método y el objeto de estudio.
Instrumento de recolección:
Recurso que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer información de
ellos. Finalizada la tarea de recolección de datos (tanto como de fuentes primarias como
secundarias), puede sacar conclusiones generales que le permite esclarecer el problema
formulado al comienzo de la investigación, para ello tiene que procesar los datos.
Fuentes:
Pueden ser primarias o secundarias. Son todos los materiales que de una u otra manera puedan
dar cuenta de las acciones e interacciones humanas en cualquiera de sus manifestaciones y en
determinado lugar y tiempo. Todas las acciones humanas dejan rastros que puedan aportar
datos acerca de la sociedad que las produjo, a todo aquel que sea capaz de interrogarlas. El
historiador reconstruye el pasado a partir de documentación a la que debe atenerse a criterios
rigurosos. Tipos: Documentos escritos, estadísticas, cartografías de imagen y sonido, orales…
¨Las fuentes primarias ofrecen mayores garantías, mientras que las secundarias están sujetas a
error por la distancia a las fuentes primarias¨. Es indispensable la heurística (búsqueda y
organización), y la hermenéutica (examen crítico de las fuentes).

Vous aimerez peut-être aussi