Vous êtes sur la page 1sur 9

AUTOGESTION

Unidad 1:

Proyecto de Vida y Motivación

Motivación:

La motivación es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o


la omisión de una acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y
determina la conducta de una persona. Se forma con la palabra latina motivus y el sufijo ción

motivus ('movimiento')

ción ('acción', 'efecto').

Cabe resaltar que la motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa,
de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es
imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en
pos de satisfacer una necesidad.

Motivación Intrínseca: Hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más
que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento
personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que
permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.

Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por
el placer que le supone practicar su deporte favorito.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que
allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la
recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran
parte de su empeño.

Motivación Extrínseca: Hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del
individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas
externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no
se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que
estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera
indirecta, como si fuese un subproducto.

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy
duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus
estudios.
Locus de Control: Es un término que se usa en psicología que se refiere a la percepción que tiene
una persona sobre las causas de lo que pasa en su vida. Es la manera en que percibe una persona
si el origen de su propio comportamiento es interno o externo a ella.

No se trata de una característica fija en las personas sino que se trata más bien de un continuo,
pues en la percepción de las causas de lo que nos pasa siempre habrá elementos tanto internos
como externos.

En ese continuo, encontraremos que las personas pueden tener una tendencia hacia un extremo o
el otro, donde podemos describir los dos extremos como interno y externo.

Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como
efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona
valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal.

Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del azar,
el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los
eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser
controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y
responsabilidades principalmente a otras personas.

Aquí más que nunca hablamos de una percepción subjetiva, la persona atribuye un esfuerzo a una
conducta, pero no sabemos en que grado corresponde a la realidad, sabemos en cambio, qué
expectativas tiene esa persona sobre sus posibilidades para influir en sus propias conductas, con
su propia voluntad, independientemente de lo que pase fuera.

Así que dependiendo de la situación podemos percibir que tenemos éxitos o fracasos debidos al
esfuerzo personal, la propia valía, nuestra inteligencia, o nuestras destrezas y habilidades (factores
internos) o a factores externos como la gran dificultad de la tarea, la suerte, o la influencia de
otras personas. Que pensemos una cosa u otra determinará si nos vemos capaces de controlar
nuestra vida.

El locus de control por tanto tiene mucho que ver con la autoimagen en términos de
autocompetencia, y por tanto, influye en la autoestima.

Tener un locus de control interno nos beneficia, entre otras cosas:

• Nos hace responsables de nuestra propia vida y nos capacita para luchar por lo que queremos
• Nos obliga a asumir errores y aprender de ellos
• Tenemos sensación de logro cuando conseguimos nuestros objetivos
• Nos da el control sobre nuestra vida
• A medida que asumimos logros nos mejora la autoestima
• A medida que asumimos errores nos hace ser humildes y capaces para aprender
Construcción de Objetivos Académicos y Profesionales:

“Aquél que fracasa es porque así lo planeó” Winston Churchill

Con el fin de alcanzar los objetivos es necesario plantearse propósitos, para lograrlo es necesario
entender, desarrollar y aplicar los siguientes consejos que nos permitirán cumplir con el plan
previamente trazado.

1.- Crea un Calendario: El paso más importante para que puedas mejorar tu rendimiento es
planificarlo a través de un calendario. Esto te permitirá controlar en todo momento tu progreso y
lo que te queda por delante. Así sabrás cuando te puedes permitir un descanso y cuando tienes
que hacer un esfuerzo extra.

2.- Sé Realista: Está bien tener objetivos ambiciosos pero debes ser consciente de las dificultades y
de tus posibilidades para ir mejorando poco a poco. Es cuestión de evaluar lo que quieres
conseguir, lo que puedes conseguir, el tiempo que tienes y la cantidad de trabajo que estás
dispuesto a llevar a cabo.

3.- Fija Metas y Días Clave: Pruebas de evaluación en clase, exámenes, fechas de entrega de
trabajos. Todo esto y muchos otros eventos relevantes deben están marcados en tu calendario
para que puedas seguirles la pista en todo momento, además de planificar tu estudio y marcar tus
objetivos en relación a ellos.

4.- Analiza tus Motivaciones: Entender qué es lo que te motiva puede ser el factor decisivo que te
permita mantener tus niveles de energía altos para cumplir con tu plan. Lo que te motiva será
diferente de lo que motiva a otros compañeros. Para algunos, el simple deseo de aprender y
alcanzar buenas notas es suficiente para mantenerlos motivados. A otros, en cambio, les motiva ir
a una universidad en particular o estudiar una carrera concreta y en el ámbito laboral lograr un
cargo o una posición determinada. En cualquier caso, lo qué te motive no es realmente
importante; lo importante es entender tu motivación y usarla en tu beneficio para ayudarte a
superar épocas difíciles.

5.- No Tires la Toalla: Incluso si sigues los 4 consejos anteriores, es posible que la desmotivación se
apodere de ti en determinados momentos. Ésta es la razón por la que es clave que siempre tengas
tiempo para la familia, los amigos y para ti mismo. Espacios reservados para tus hobbies o,
simplemente, para relajarte deberían ser habituales en tu agenda.

Proyecto de vida, marca personal y proyecto familiar:

Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo que se desea hacer en la vida.

Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su
existencia, en otras palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las
personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar
el destino que se propone.
Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana. Y con eso, le otorga
sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el
futuro se construye día a día.

Cuando se finalizan fases importantes en la vida; por ejemplo, acabar la enseñanza media o la
universidad, llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas. Decidir por uno mismo, es
un paso muy trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las
consecuencias de dichas decisiones (ser responsable).

Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas.
La visión en un proyecto es la imagen del futuro que queremos lograr, nos indica a donde
queremos llegar y como seremos cuando lleguemos. Esto incluye objetivos, aspiraciones,
esperanzas, sueños y metas.

La misión es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que vamos a
realizar para concretar la visión. Las metas son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que
nos hemos propuesto como proyecto de vida.

La formación que recibimos en el ambiente familiar, social y cultural influye en la definición de


nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante una reflexión acerca de nuestra
vida actual (quien soy, como soy, que hago, etc.) y ubicarnos en el futuro planteándonos fines a
uno, cinco, diez, o treinta años (quien seré, como seré, que quiero hacer, etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel afectivo,
social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda, número de
hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre
las fortalezas tenemos actitudes y valores como amor, amistad, autoestima, respeto,
responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los antivalores
como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo
nos van invadiendo.

Estudio y Aprendizaje, recepción y procesamiento de la información:

El aprendizaje se ve afectado por múltiples factores: desde características ambientales (como la


luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad).

El "estilo de aprendizaje" de cada persona, es según la escuela de programación neurolingüistica


(PNL) la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar, imaginar o enseñar un
contenido determinado.

Para la PNL, es fundamental a la hora de elegir nuestro modo de aprender si los contenidos
que interiorizamos se adquieren mejor a través del ojo, del oído o del cuerpo en general.
La mayoría de nosotros utilizamos más unos de estos canales sensitivos que otros y esto da origen
a tres estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico

Aprendizaje Visual: Lo ideal es generar un espacio al aire libre con "experiencias de aprendizaje".
Por ejemplo: ir a observar una situación determinada vinculada con la vida diaria, con la
experiencia vital. Observar y mirar un paisaje, una pintura, un registro visual de alguna situación
que te estén enseñando.

• Aprendes preferentemente a través del contacto visual con el material educativo.

• Piensas en imágenes; si así es como aprendes, entonces eres capaz de traer a la mente
mucha información a la vez, por ello tienes más facilidad para absorber grandes
cantidades de información con rapidez.

• La costumbre de visualizar te ayudará a establecer relaciones entre distintas ideas y


conceptos, por lo cual desarrollarás una mayor capacidad de abstracción.

• Las representaciones visuales del material, como gráficos, cuadros, láminas, carteles y
diagramas mejoran este tipo de aprendizaje.

• Videos, películas o programas de computación también mejoran este aprendizaje.

• Recuerdas mejor lo que has leído que lo que has escuchado.

• La manera más eficiente que tienes de almacenar información es visual

• Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de


aprendizaje visual.

Aprendizaje Auditivo: Te sentirás cómodo si te comentan, cuentan o explican la información.


También si escuchas distintos contextos: grabaciones, videos, entrevistas, o alguna situación “in
situ”, por ejemplo, en ciencias, como visitar un ecosistema y escuchar los sonidos de la naturaleza.

 Si tienes más desarrollado este tipo de aprendizaje, aprenderás


preferentemente escuchando el material educativo.
 Piensas y recuerdas de manera secuencial y ordenada, por lo que prefieres los contenidos
orales y los asimilas mejor cuando puedes explicárselos a otra persona.
 Respondes con éxito al estilo de enseñanza más frecuente en el sistema escolar, ya que te
adaptas con facilidad al formato de la clase expositiva.
 Tienes una gran capacidad para aprender idiomas y/o música.
 Los cassettes, discos, cd, las discusiones en público y las lecturas en voz alta, mejoran tu
aprendizaje.
 Recuerdas mejor lo que escuchas que lo que lees.
 Tu manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un medio visual (el
almacenamiento auditivo suele ser menos eficiente).
 Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población en general privilegia el estilo de
aprendizaje auditivo.

Aprendizaje Kinestésico: Hacer, elaborar y construir tu material de estudio te hace recordar mejor
los contenidos que te enseñan. Si es así, palpa, toca texturas, determina formas, y relaciona eso
con lo que estás aprendiendo.

• Aprendes preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.

• Para aprender necesitas asociar los contenidos con movimientos o sensaciones


corporales. De este modo, en una clase expositiva, puede que frecuentemente
te balancees en tu silla, intentes levantarte, o quizás te pases haciendo dibujitos, etc.

• Tus aprendizajes son más lentos, y te desempeñas mejor en tareas de tiempo limitado y
con descansos frecuentes.

• Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio, los juegos de
rol, mejoran tu aprendizaje.

• Puedes recordar mejor lo que haces en lugar que lo que ves o escuchas.

• Posees la manera menos eficiente para almacenar información académica y la mejor para
almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y artístico.

• Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el estilo de


aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se incrementa en la población masculina.

Activo: Este estilo de aprendizaje prefiere las nuevas experiencias, asumiéndolas sin escepticismo,
emprendiendo nuevas tareas, viviéndolas en la inmediatez, más allá de la preocupación por lo
futuro.

Reflexivo: Es un estilo de aprendizaje donde se observan las experiencias desde diferentes


perspectivas. Se reúnen datos para analizarlos con detención, antes de llegar a alguna conclusión,
prefiriendo la prudencia antes que la acción.

Teórico: En este estilo de aprendizaje se privilegia la coherencia de los hechos con las teorías. Se
busca analizar y sintetizar, por lo que la racionalidad y la objetividad son aspectos prioritarios.

Pragmático: Es un estilo en el que se busca la aplicación práctica de las ideas. Se considera la


realidad por sobre lo analítico cuando se trata de tomar una decisión o resolver un problema,
privilegiando la funcionalidad del conocimiento por encima de la observación.
Características Generales de la Educación Superior:

La Educación Superior en Chile está constituida por un sistema diversificado, integrado por tres
tipos de instituciones que se ofrecen a quienes egresan de la Educación Media: Universidades,
Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, reconocidas por el Estado en el artículo
29 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

• Las Universidades: Constituyen el más alto nivel de enseñanza, donde convergen las
funciones de docencia, investigación y de extensión. Es en este nivel donde se imparten
los programas de licenciatura y otorgan los grados académicos, además de otorgar en
forma exclusiva los títulos profesionales de las 17 carreras universitarias que se señalan en
la LOCE y que requieren licenciatura previa.

• Institutos Profesionales: A ellos les corresponde otorgar títulos profesionales diferentes


de aquellos que la ley señala como exclusivos de las universidades, pudiendo asimismo
otorgar títulos técnicos de nivel superior en las áreas en que se otorgan los títulos
profesionales.

• Centros de Formación Técnica: Tienen por objeto formar técnicos de nivel superior, con
las capacidades y los conocimientos necesarios para responder preferentemente a los
requerimientos del sector productivo (público y privado) de bienes y servicios.

Las instituciones de educación superior pueden clasificarse como tradicionales (existentes antes
de 1980) y derivadas regionales de las Universidades de Chile, Santiago de Chile y Pontificia
Católica de Chile (creadas a partir de 1980) - todas con financiamiento parcial (aproximadamente
de 30%) del Estado - y no tradicionales privadas (creadas a partir de 1980, sin aporte estatal).

Las instituciones tradicionales son 25 universidades que cuentan con plena autonomía. Se
coordinan a través del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y se adscriben a un
sólo proceso de admisión, la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Este grupo de universidades
incluye a las 16 universidades estatales creadas por ley y 9 universidades con personalidad jurídica
privada, 6 de las cuales obtuvieron su reconocimiento por leyes especiales y las tres restantes son
derivadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las tres instituciones tradicionales más antiguas son la Universidad de Chile fundada en 1842, la
Pontificia Universidad Católica de Chile en 1888 y la Universidad de Concepción en 1919.

Autoevaluación: Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de


evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida. Por ejemplo,
frecuentemente tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo
realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.

Mediante la autoevaluación los alumnos pueden reflexionar y tomar conciencia acerca de sus
propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen. En la autoevaluación se contrasta
el nivel de aprendizaje con los logros esperados en los diferentes criterios, detectando los avances
y dificultades y tomando acciones para corregirlas. Esto genera que el alumno aprenda a valorar su
desempeño con responsabilidad.

Estrategias de Autoevaluación:

• Realizar la autoevaluación con seriedad y con corrección. Es importante que tomen


conciencia de la influencia que su juicio tendrá en la valoración global que posteriormente
se realice sobre su actuación y progresos.

• Informarse detalladamente sobre los aspectos que se deben autoevaluar, con el fin que
puedan auto observarse y examinar su trabajo en forma continua y así llegar a
conclusiones válidas al final del proceso.

• Informe sobre las competencias que se espera puedan desarrollar y los criterios de
evaluación, de tal manera que ellos puedan verificar por sí mismos su evolución.

• Evitar la excesiva influencia de la subjetividad en la propia evaluación. Dicha subjetividad


resulta frecuente cuanto más inmadura es la persona que la realiza.

Los alumnos con autoestima baja, temperamento depresivo, de tendencia pesimista o


pertenecientes a un medio familiar poco estimulante, infravalorarán sus trabajos; mientras que los
optimistas, con alta autoestima que poseen un medio familiar y social que los ayude, podrían
valorar en exceso todo lo que realicen.

Plan de Acción: Es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o
proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se
organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de
objetivos y metas.

La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la


gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la
consecución de los objetivos planteados.

Los planes de acción son muy útiles a la hora de coordinar y comprometer a un conjunto de
personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de
conseguir determinadas metas.

Como tal, el plan de acción es adaptable a las más diversas áreas de gestión de proyectos:
educativa, comunitaria, empresarial, organizacional, administrativa, comercial, de marketing, etc.

¿Qué entendemos por plan de acción personal?

Un plan de acción personal es una síntesis de todos los actos que serán necesarios para desarrollar
un plan de vida, así también como el tiempo en que será ejecutado el mismo (es la determinación
del rumbo que deseamos darle a nuestra vida en sus diferentes áreas).
Para que ello sea posible, debemos establecernos un propósito de vida pensando en cómo sería
nuestro mundo ideal. Es a partir de ahí que definiremos nuestras metas de forma clara y las
alinearemos con el propósito de vida al cual queremos llegar.

Para elaborarlo debemos considerar los siguientes pasos:

• Establecer aquellos objetivos y metas a realizar en cada una de las áreas de tu vida, con el
tiempo de ejecución de cada una de ellas. Debemos hacerlo de manera positiva: es decir,
centrándonos en lo que queremos y no en aquello que no queremos.

• Describir todos nuestros deseos y beneficios que queremos obtener gracias al plan de
acción personal (los motivos para hacer este plan). Lo mejor es establecer 6 propósitos en
cada área: 2 a corto plazo, 2 a mediano plazo y 2 a largo plazo.

• Anota todas aquellas actividades que creas necesarias para lograr tus propósitos, con sus
reglas y metodologías a seguir.

• Ser autocrítico y pensar con qué habilidades cuentas y cuáles necesitas adquirir para
superar cada meta.

• Haz un análisis de posibles riesgos y problemas que puedan llegar a presentarse.

• Tener de manera clara cada uno de los pasos a seguir para llegar a la próxima meta (así
deberás hacerlo meta tras meta).

• Piensa en el costo que llevaría hacer cada actividad.

• Si van a estar implicadas otras personas, debes delimitar la responsabilidad de cada una
de ellas.

• Establece distintos medios para controlar cada meta intermedia.

• Prevé algunas medidas atinentes a corregir los eventuales problemas y riesgos que
puedan llegar a aparecer durante cada fase.

Vous aimerez peut-être aussi