Vous êtes sur la page 1sur 45

Índice:

Introducción..................................................................................................................................................1
Capítulo 1: Características de las máquinas asincrónicas.........................................................................3
1.1 Introducción.......................................................................................................................................3
1.2 Pruebas para la obtención de las características del motor asincrónico..........................................4
1.2.1 Medición de la resistencia de los devanados................................................................................4
1.2.2 Ensayo de vacío..........................................................................................................................5
1.2.3 Ensayo a rotor trancado o cortocircuito......................................................................................6
1.2.4 Prueba de calentamiento..............................................................................................................6
1.2.5 Ensayo con carga........................................................................................................................7
1.3 Métodos para la determinación de las características de motores asincrónicos...............................8
1.3.1 Métodos directos.........................................................................................................................9
1.3.1.1 Método del freno.................................................................................................................9
1.3.1.2 Método del dinamómetro...................................................................................................10
1.3.2 Métodos indirectos....................................................................................................................11
1.3.2.1 Método de sumatoria de las pérdidas.................................................................................11
1.3.2.2 Método de segregación de pérdidas....................................................................................12
1.3.2.3 Método del diagrama circular y cálculo del circuito equivalente........................................14
1.3.2.4 Método de las máquinas duplicadas...................................................................................16
1.3.2.5 Método de la prueba con carga a voltaje reducido.............................................................17
1.3.3 Métodos empleados en el puesto de trabajo...............................................................................17
1.3.4 Selección de los métodos de ensayo...........................................................................................18
Capítulo 2: Diseño y características técnicas de operación de la instalación de ensayos.......................20
2.1 Antecedentes....................................................................................................................................20
2.2 Puesto de trabajo modificado para la realización de los ensayos...................................................20
2.2.1 Requisitos para automatizar los ensayos...................................................................................21
2.2.2 Pupitre de control......................................................................................................................22
2.2.3 Banco del freno.........................................................................................................................24
2.2.4 Fuente trifásica variable............................................................................................................24
2.3 Sistema de adquisición y control automático...................................................................................26
2.3.1 Microcontrolador y puertos.......................................................................................................27
2.3.2 Adquisición de datos.................................................................................................................28
2.3.3 Entradas – salidas analógicas....................................................................................................29
2.4 Funcionamiento del sistema de adquisición y control.....................................................................29
2.4.1 Régimen manual........................................................................................................................31
2.4.2 Régimen semiautomático...........................................................................................................32
2.4.3 Régimen automático..................................................................................................................33
Capítulo 3. Software de control y adquisición.........................................................................................35
3.1 Introducción.....................................................................................................................................35
3.2 Software de Control y Adquisición de Datos...................................................................................36
3.2.1 Requerimientos técnicos de la aplicación...................................................................................36
3.2.2 Requisitos de software..............................................................................................................37
3.2.3 Descripción y metodología para el uso de CADSoft..................................................................37
3.2.3.1 CADSoft en modo manual.................................................................................................38
3.2.3.2 CADSoft en modo semiautomático....................................................................................39
3.2.3.3 CADSoft en modo automático...........................................................................................39
3.2.4 Fichero de salida.......................................................................................................................39
Conclusiones..............................................................................................................................................42
Recomendaciones......................................................................................................................................43
Bibliografía................................................................................................................................................44
Introducción.

Con la aparición de los motores asincrónicos a finales del siglo XIX, se produjeron grandes
cambios en la industria de aquel entonces; fueron sustituidos los hasta ese momento usados,
motores de corriente directa. Estas nuevas máquinas superaban con creces a sus antecesoras,
estos nuevos motores eran capaces de arrancar directo a línea, su menor tamaño y costo de
producción eran realmente cualidades muy competitivas; sumando por último una no menos
importante, necesitaban menos mantenimiento que los motores de corriente directa y los
sincrónicos.

En la actualidad, estas máquinas se han convertido en las más utilizadas, no sólo en el sector
industrial si no también, en el ámbito hogareño donde tienen una vasta difusión. No obstante
todo lo anteriormente señalado, las máquinas asincrónicas tenían una gran desventaja, la
regulación de la velocidad; sin embargo, con el desarrollo actual de la electrónica este problema
ha sido resuelto a través de la regulación de frecuencia.

Dado el amplio uso de los motores asincrónicos, es de vital importancia conocer sus
características de operación y funcionamiento. Existen varias pruebas, ensayos y métodos, que
nos permiten conocer las magnitudes fundamentales que determinan los diferentes regímenes
de trabajo de estos motores. El conocimiento de estas magnitudes, nos permitirá hacer un uso
más racional y eficiente de estas máquinas eléctricas.

Para la realización de los ensayos deben tenerse en cuenta una serie de normas homologadas
internacionalmente, con el objetivo de estandarizar los resultados obtenidos en cada prueba.
Con el conocimiento de tales normas, pueden certificarse las máquinas que son sometidas a
dichos ensayos en el Laboratorio de Ensayos y Pruebas Eléctricas (LEPEL) de la Universidad de
Camagüey.

Al igual que los motores asincrónicos, la electrónica es una ciencia ampliamente difundida en la
vida de los seres humanos y mantiene un constante y galopante desarrollo. Los
microcontroladores son fruto de este continuo perfeccionamiento y búsqueda de nuevos
elementos que permitan desarrollar un sin número de tareas. Dada la versatilidad de estos
circuitos integrados pueden ser empleados en disímiles funciones, reemplazando en muchas
ocasiones la intervención directa del hombre a la hora de desarrollar determinadas operaciones.

1
En el LEPEL existe, entre otros, un puesto de trabajo para realizar ensayos a máquinas
asincrónicas de hasta 3 Kw, el cual es operado de manera totalmente manual. Esta forma de
trabajo emplea gran cantidad de tiempo y además de ser engorrosa para el operador que realiza
los ensayos, es fuente de errores en las mediciones. Estos aspectos atentan contra la calidad de
las mediciones que se realizan en dicho puesto y por consiguiente, afecta la acreditación del
puesto para prestar estos servicios a la industria.

El presente trabajo se propone automatizar dicho puesto con el objetivo de hacer más eficiente
su funcionamiento así como, disminuir los tiempos de realización de las pruebas y la posibilidad
de errores en las mediciones que se realizan. Además, quedan sentadas las bases para que con
un mínimo de recursos puedan realizarse mediciones que anteriormente no eran posibles, con
lo cual se potencian las posibilidades del laboratorio.

2
Capítulo 1: Características de las máquinas asincrónicas.

1.1 Introducción.
Se conoce como características de operación de un motor asincrónico a las variaciones de:
potencia (P1), corriente (I1), par (M), eficiencia (η) y factor de potencia ( cos φ) con respecto a
la potencia de salida (P2), así como a la variación del par con respecto al deslizamiento ( S).

Estas características permiten obtener los parámetros fundamentales que determinan el


régimen de trabajo de un motor para diferentes cargas, las mismas pueden obtenerse a través
de cálculos, durante el diseño del motor o a partir de ensayos. Existen métodos reconocidos por
las normas nacionales e internacionales que normalizan la actividad electrotécnica en el mundo,
donde aparecen los procedimientos de ensayos para la obtención de estas características.

Algunas de estas normas poseen mayor exigencia que otras y se diferencian solamente en qué
métodos específicos reconocen, cómo son tratadas las pérdidas adicionales y las concesiones
realizadas a los instrumentos, así como el uso o no de la corrección por temperatura durante la
medición.

A continuación aparecen relacionadas las principales características a obtener cuando se


realizan ensayos a máquinas asincrónicas:

 Potencia de entrada vs. potencia de salida.

 Eficiencia vs. potencia de salida.

 Corriente por primario vs. potencia de salida.

 Momento vs. potencia de salida.

 Coseno de la velocidad vs. potencia de salida.

 Momento vs. deslizamiento.

 Velocidad vs. momento.

Las características antes mencionadas se muestran generalmente en forma de gráfico debido a


que es mucho más fácil su interpretación.

3
1.2 Pruebas para la obtención de las características del motor
asincrónico.
Para determinar las características de los motores asincrónicos es necesario realizar un grupo
de pruebas o ensayos con las cuales se obtienen las magnitudes necesarias que caracterizan la
máquina objeto de dichos ensayos. Las pruebas que se deben realizar en un laboratorio para
determinar estas características son:
 Medición de la resistencia de los devanados.
 Ensayo de vacío.
 Ensayo de cortocircuito o rotor trancado.
 Prueba de calentamiento.
 Ensayo con carga.

1.2.1 Medición de la resistencia de los devanados.

Esta prueba se realiza empleando el método del voltímetro - amperímetro de corriente directa.
Para llevar a cabo el mismo se emplea una fuente de corriente directa, con la cual se le
suministra, por dos de los devanados del motor, tensión de directa hasta que la corriente que
circule por ellos sea el 20 % de la corriente nominal.

El valor de resistencia que se obtiene como resultado de las mediciones de voltaje y corriente,
es un valor de resistencia medido a temperatura ambiente, por tanto es necesario corregirlo a
valores de temperatura de los devanados. Para ello se emplea la siguiente expresión:

234.5  t
R1  Rcd (1)
234.5  t 0

Donde:

Rcd: Valor medio de la resistencia de los devanados primarios entre sus


terminales (Ω).

t0: Temperatura ambiente cuando se mide la resistencia ( °C).

t: Temperatura de trabajo (°C).

Para la corrección de la temperatura debe tenerse en cuenta la clase de aislamiento, la cual está
en dependencia de las normas que se empleen (tabla 1), aunque puede determinarse por otros
métodos tales como: la variación de la resistencia del devanado del estator, termómetros,
termopares, etc.

4
Tabla 1: Valores de temperatura según la clase de aislamiento para varias normas.

Temperatura en °C
Clase de
Normas
aislamiento
NEMA /IEEE IEC
A 75 75
B 95 75
E - 75
F 115 115
H 130 115

1.2.2 Ensayo de vacío.

Para este ensayo, se le aplica al motor voltaje y frecuencia nominal a temperatura ambiente,
haciéndolo trabajar sin carga para que los valores de corriente y potencia que se obtengan sean
los de vacío; de esta manera los valores de reactancia, resistencia y pérdidas que se calculen
serán de vacío.

Esta prueba se realiza con el empleo de una fuente de corriente alterna trifásica variable, con el
objetivo de hacer variar el voltaje que se le aplica al motor y así poder separar las pérdidas
mecánicas de las pérdidas de hierro. Los voltajes de línea de la fuente de potencia deben ser
balanceados y sinusoidales. La diferencia entre la corriente de vacío y el valor promedio debe
ser menor al 5% del valor medido. Mediante la siguiente expresión se obtienen las pérdidas
rotacionales.

p rot  Po 
2
 I o R1 
3 2
(2)

Las pérdidas de hierro pueden ser separadas de las pérdidas mecánicas variando el voltaje
como se explicó en el párrafo anterior, se grafican entonces las pérdidas rotacionales en función
del voltaje al cuadrado, y se obtienen las pérdidas mecánicas, cuya expresión aparece a
continuación :

p fe  p rot  p mec (3)

Donde:

p fe: Pérdidas de hierro.

p rot: Pérdidas rotacionales a tensión nominal.

5
P mec: Pérdidas mecánicas.

Para esta prueba deben medirse los valores de tensión de línea entre todas las fases, su
frecuencia, la corriente de línea del estator en cada fase y la potencia consumida.

1.2.3 Ensayo a rotor trancado o cortocircuito.

Esta prueba es realizada suministrándole, a través de una fuente de corriente alterna trifásica
variable, voltaje al estator hasta que circule un valor de corriente que sea aproximadamente el
nominal, manteniendo el rotor trancado.

Como resultado de esta prueba se obtiene de forma directa la potencia y la corriente de


cortocircuito, para luego calcular: la reactancia, la resistencia y las pérdidas de cortocircuito.
Puede también determinarse la característica de arranque.

Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la corriente suministrada no puede ser mayor que la
corriente nominal pues se corre el riesgo de tener variaciones en los resultados obtenidos
debido a un incremento en las pérdidas, tanto adicionales como del secundario y una
disminución de la reactancia de dispersión.

Cuando el motor al que se le realiza el ensayo sea de doble jaula o de media o alta potencia,
este ensayo debe ser realizado a frecuencia reducida, o sea, aplicando voltaje y frecuencia con
valores menores que el nominal para evitar el “efecto pelicular” o skin.

1.2.4 Prueba de calentamiento.

El ensayo de calentamiento o temperatura, como también se le conoce, se realiza a régimen


nominal de carga; para abreviar la duración del ensayo se puede forzar el régimen entre un 5%
y un 10% como máximo, durante la primera parte del ensayo y volver, después, a régimen
normal.

La determinación de la duración del ensayo a plena carga, se realiza mediante la siguiente fórmula:

U I
K (4)
n
Donde:

K: Duración del ensayo.

U: Voltaje aplicado (V).

6
I: Corriente de entrada (A).

N: Velocidad (rpm).

Una vez determinado el valor de K, con ayuda de la siguiente tabla se toma entonces la
duración en horas correspondiente, para el ensayo:

Tabla 2: Duración en horas de la prueba de calentamiento.

Duración en
K
horas
0 a 15 2
15 a 35 3
35 a 100 4
100 a 200 5
200 a 300 6
300 a 500 7
500 a 700 8
700 a 1000 9
1000 a 1500 10

El ensayo debe continuar hasta obtener una temperatura constante, aproximadamente cuando
el crecimiento no exceda un grado Celsius por hora ( 1 °C/h). Si la temperatura máxima es
inferior a los valores que aparecen en la tabla anterior, puede deducirse que la máquina está en
mal estado o es de una potencia inferior al valor que se le ha suministrado.

1.2.5 Ensayo con carga.

Esta prueba se realiza suministrándole al motor una carga entre 125 y 25 %, luego de
mantenerlo trabajando en vacío no menos de cinco minutos, con el objetivo de estabilizar las
pérdidas mecánicas. En el caso de que no pueda sobrecargarse el motor, por no existir las
condiciones necesarias en el lugar del ensayo, esta debe hacerse como mínimo con el 100 % de
la carga.

Deben realizarse en cada punto de carga las siguientes mediciones: corriente, voltaje, potencia
consumida, frecuencia, velocidad y deslizamiento del rotor; mientras, se hace funcionar el
motor con un nivel de carga determinado suministrándole valores de tensión y frecuencia
nominales. Los voltajes de línea de la fuente de potencia deben ser balanceados y sinusoidales.

7
Cuando la prueba alcance el 125 % de la carga, no debe demorarse un tiempo mayor a 1/10 del
tiempo de duración del tiempo total de la prueba de calentamiento.

1.3 Métodos para la determinación de las características de motores


asincrónicos.
Los métodos para determinar las características de los motores asincrónicos se dividen en dos
grandes grupos: métodos directos e indirectos. Los métodos directos o como también se le
conocen de entrada – salida, son aquellos en los cuales se realiza la medición de los parámetros
de entrada y salida (potencia consumida, corriente, voltaje, momento y velocidad) para la
obtención de las características. Estos, son aplicados a motores de fácil acceso y cuya eficiencia
es inferior al 75 %.

Los métodos indirectos, por su parte, son aquellos en los cuales las características se obtienen a
través de la determinación de las pérdidas de la máquina. Estos métodos son empleados en
máquinas con una eficiencia superior al 75 % o en aquellos casos en que no se pueda tener
libre disposición del motor por encontrarse acoplado a un determinado equipo. Generalmente
esto trae por consecuencia, que los resultados obtenidos tengan imprecisiones o no tengan la
calidad requerida, afectado así la exactitud de las características obtenidas.

A continuación aparecen los métodos directos e indirectos que se deben aplicar a las máquinas
asincrónicas para obtener sus características:

Métodos directos:

 Método del freno.

 Método del dinamómetro.

Métodos indirectos:

 Método de sumatoria de las pérdidas.

 Método de segregación de pérdidas.

 Método de diagrama circular y cálculo del circuito equivalente.

 Método de las máquinas duplicadas.

 Método de la prueba con carga a voltaje reducido.

8
1.3.1 Métodos directos.

1.3.1.1 Método del freno.

Para desarrollar este método es necesario medir el momento que se desarrolla en el eje, el
voltaje, la corriente y la velocidad del rotor; a partir de estas mediciones se calcula la potencia
de entrada (P1) y a continuación se construye la característica de trabajo.

Es recomendable emplear este método en motores con una eficiencia inferior al 75 %, es decir
aquellos de valores fraccionarios de potencia. En caso de ser necesaria la característica de par
contra deslizamiento se recomienda que sea medido el deslizamiento (en r.p.m.) directamente,
y no obtenerlo como resultado de la diferencia de velocidades.

La obtención de esta característica se realiza con la ayuda de las siguientes ecuaciones:

P2  M 2  (5)
Donde:

P2: Potencia de entrada la cual es medida directamente con el empleo de dos


watímetros, se emplea en motores de pequeña potencia con eficiencia
menor al 75%.

M2: Par de salida.

ω: Velocidad.

 S rpm  
  1    n1 (6)
 n1  30

60 f
n1  (7)
p

P1
cos   (8)
3  U 1  I1

P2
 (9)
P1

1.3.1.2 Método del dinamómetro.

En este método es necesario contar con un dinamómetro. Esta es una máquina eléctrica muy
flexible que se usa como herramienta para evaluar el funcionamiento, en diferentes condiciones
de operación, de una máquina eléctrica. Este es un método relativamente fácil de usar, es

9
recomendable emplearlo en máquinas con una potencia entre 1 y 125 HP, aunque puede
emplearse, donde exista el equipamiento necesario, en máquinas de mayor potencia.

Los resultados obtenidos a través de este método son muy exactos, debido a que las pruebas se
realizan en condiciones muy similares a las reales de operación de un motor, esto hace que las
mediciones realizadas sean realmente las que existen en servicio.

Para llevar a cabo este método deben realizarse: pruebas de vacío, medición de resistencia de
corriente directa y el ensayo con carga. Estas pruebas se realizan con el objetivo de medir
directamente: la velocidad, el par, la potencia de entrada, la corriente de trabajo y el voltaje de
fase. Con estos resultados es que se obtiene la característica de la máquina.

Los parámetros que faltan, se obtienen de forma indirecta con ayuda de las siguientes
ecuaciones:

P2  M   (10)

f (11)
  2   1  S 
p

p
  P1   (12)
P1

pP 1  P2 (13)

P1
cos   (14)
3  U 1  I1

Las pérdidas adicionales son calculadas con la ayuda de la siguiente ecuación:

p ad   P1   pcu1  p fe  p mec  p cu 2  (15)

Donde:

p cu1  I 2  r (16)

p cu 2  S  Pem (17)

p fe  p mec  P0  p cu 0 (18)

pem  P1   p fe  p cu1  (19)

Teniendo el valor de las pérdidas adicionales, se grafican entonces estas pérdidas contra el par
al cuadrado ajustada a la ecuación de una recta. Los valores de pérdidas adicionales que se

10
obtienen para cada punto de la prueba, según la recta, serán los valores de pérdidas adicionales
para ese punto y en el caso de la prueba en vacío estas serán igual a cero.

1.3.2 Métodos indirectos.

1.3.2.1 Método de sumatoria de las pérdidas.

Este método se emplea con el objetivo de obtener las características de los motores de
inducción de rotor bobinado. Para llevarlo a cabo deben realizarse los siguientes ensayos:

 Prueba de vacío.

 Prueba con carga.

 Medición de la resistencia de los devanados con corriente directa ( Rcd).

Para realizar la prueba de vacío debe aplicarse voltaje nominal en los terminales del devanado
del estator y se deben medir: potencia de vacío ( P0), corriente de vacío (I0) y voltaje de vacío
(V0). Además se mide voltaje en los terminales del devanado del rotor, estando este abierto.

En la prueba con carga se miden las siguientes magnitudes: potencia con carga ( P1),
deslizamiento con carga (S) y corriente de línea con carga (I1).

La medición de la resistencia de los devanados se realiza midiendo entre los terminales del
estator (Rcd1) y del rotor ( Rcd2), estos valores deben ser corregidos a la temperatura de
trabajo, por lo que debe tenerse en cuenta el tipo de aislamiento.

Los valores de resistencia pueden ser medidos con ayuda de un puente Wheastone, o por el
método de voltímetro – amperímetro de corriente directa. En caso de que existan los datos del
pasaporte técnico de la máquina, estos pueden emplearse también para dichos cálculos.

1.3.2.2 Método de segregación de pérdidas.

Al igual que en el método de sumatoria de pérdidas, en este, deben realizarse las siguientes
pruebas a la máquina:

 Prueba de vacío.

 Prueba con carga.

 Medición de la resistencia de los devanados con corriente directa ( Rcd).

11
En la prueba de vacío se debe medir: potencia de vacío ( P0), corriente de vacío (I0) y voltaje de
vacío (V0); para esta prueba es necesario contar con una fuente de tensión alterna trifásica
variable, con el objetivo de poder variar el voltaje que se le aplica al motor y poder de esta
forma con las mediciones que se realicen, separar las pérdidas mecánicas de las pérdidas de
hierro.

Los valores de resistencia se miden entre dos terminales del estator ( Rcd); este valor de
resistencia debe ser corregido a la temperatura de trabajo dependiendo del tipo de aislamiento
(tabla 1). La resistencia puede ser medida con un puente de Wheastone, por el método del
amperímetro – voltímetro de corriente directa o con ayuda de los datos del pasaporte técnico
de la máquina en caso de existir este. Las mediciones se realizan en dos terminales
cualesquiera sin tener en cuenta el tipo de conexión (estrella o delta).

Para la prueba con carga se varía la carga del motor para determinar los diferentes puntos de la
característica, realizando las siguientes mediciones: potencia con carga ( P1), deslizamiento con
carga (S) y corriente de línea con carga ( I1). El deslizamiento puede ser medido con ayuda del
método del estroboscopio; este método es más eficaz que las lecturas directas de velocidad del
rotor, debido a que pequeños errores en su medición provocarán grandes errores en el cálculo
del deslizamiento.

La potencia de salida de la máquina y la eficiencia de esta, son el resultado de la diferencia


entre las pérdidas calculadas y la potencia de entrada medida. El factor de potencia se obtiene a
partir de la potencia, el voltaje y la corriente de entrada; mientras que el momento se halla con
el deslizamiento y la potencia de salida. Para el cálculo de las pérdidas deben emplearse las
siguientes ecuaciones:

 Pérdidas en el cobre del estator:

3 2
pcu1   I 1  rcd (20)
2
Donde:

pcu1: Pérdidas en el devanado del estator.

I1: Media aritmética de las corrientes de línea medidas ( A).

Rcd: Resistencia de los devanados de corriente directa corregida según la


temperatura de los devanados ( Ω).

12
 Pérdidas rotacionales :

p rot  P0  p cu1 (21)


Donde:

pcu1: Pérdidas en los devanados del estator en el punto de vacío a voltaje


nominal.

P0: Potencia medida en la prueba de vacío a voltaje nominal.

 Pérdidas de cobre en el rotor :

p cu 2  S  Pem (22)

Donde:

S: Deslizamiento.

Pem: Potencia electromagnética.

 Potencia electromagnética:

Pem  P1   p cu1  p rot  (23)


Donde:

P1: Potencia con carga.

Las pérdidas adicionales se calculan según las normas, por acuerdo con el cliente. Las pérdidas
totales se obtienen a partir de la expresión siguiente:

Ptotales  p cu1  p rot  p ad  p cu 2 (24)

La velocidad y el par se calculan de forma indirecta, así como otras magnitudes necesarias, las
expresiones a emplear aparecen a continuación:

P2
 (25)
P1

f
  1  S  (26)
p  2

P2  P1   p (27)

13
P1
cos   (28)
3  U 1  I1

P2
M  (29)

1.3.2.3 Método del diagrama circular y cálculo del circuito equivalente.

Estos métodos son empleados principalmente cuando no es posible realizarle a las máquinas
asincrónicas pruebas con carga, para llevarlos a cabo es necesario realizarle a los motores las
siguientes pruebas: ensayos de vacío y cortocircuito, y medición de la resistencia de corriente
directa a los devanados.

El ensayo de vacío se realiza aplicándole a los devanados del estator voltaje nominal con la
máquina desacoplada de su carga y se miden la potencia de vacío ( P0), la corriente de vacío ( I0)
y voltaje nominal (Vn).

Para el ensayo a rotor trancado se aplica voltaje a los devanados del estator de forma tal
provoque la circulación de una corriente igual o cercana, a la corriente nominal del motor
cuando el rotor está trancado. En esta prueba se miden: la potencia de cortocircuito ( Pcc), la
corriente de cortocircuito ( Icc) y el voltaje de cortocircuito ( Ucc). La eficiencia se obtiene a través
del dibujo del diagrama circular o mediante el cálculo por medio del circuito equivalente, el
procedimiento varía según la normativa empleada.

La medición de la resistencia de corriente directa se puede realizar por varios métodos, aunque
en este caso es preferible emplear el método del voltímetro - amperímetro de corriente directa.
Esta resistencia se debe corregir a la temperatura de trabajo de la máquina, teniendo en
cuenta la clase de aislamiento.

Para el circuito equivalente tipo T deben medirse los siguiente parámetros: impedancia del
primario (x1), impedancia del secundario referida al primario ( x’2), resistencia del primario ( r1),
resistencia del secundario referida al primario ( r’2), impedancia magnética ( xm) y resistencia
magnética (rm). Con estos valores se construye el circuito equivalente (Anexo 1 ); y finalmente
deben calcularse las magnitudes necesarias para la obtención de la característica con las siguientes expresiones:

V1 (30)
I1 
Z eq

14
P2  Pem  p mec (31)

req (32)
cos  
Z eq

P2 (33)
M 

P1  3  U 1  I 1  cos  (34)

P2 (35)

P1

Para la obtención del diagrama circular deben obtenerse las siguientes magnitudes: voltaje con
carga (P1), corriente con carga ( I1), corriente de vacío ( I0), frecuencia nominal ( fn), potencia de
cortocircuito (Pcc) y potencia de vacío (P0).

I1  w 2  I 2 (36)

I1   (37)
cos  
I 1  100

I (38)

I 1    100

C2 (39)
S
t  100

3 U1  T (40)
M 
1.025


3  U 1    tan (41)
Pmáx 2

P P  100

Para el método del circuito equivalente se le asignan diferentes valores al deslizamiento y se


calculan entonces: la corriente, la potencia, el cos, el momento y el deslizamiento. En el caso
del diagrama circular se varía la carga desde un valor inicial igual a cero hasta el valor nominal
luego se calculan los parámetros mencionados anteriormente.

15
1.3.2.4 Método de las máquinas duplicadas.

Para este método es necesario contar con dos máquinas; es también conocido como “pump
back” porque la potencia tomada de la línea es devuelta nuevamente al sistema, excepto las
pérdidas en el ensayo del motor y el generador.

En el método de las máquinas duplicadas el motor a ensayar opera con la frecuencia de línea y
está acoplado a otra unidad idéntica que trabaja como generador asincrónico, devolviendo
potencia a la red.

En apariencias este método es más preciso que el del dinamómetro, porque todas las
magnitudes que se obtienen son eléctricas. Los instrumentos eléctricos son más precisos que
los dinamómetros y el rango puede ser ajustado durante el ensayo para operar con gran
precisión en cualquier valor de carga.

El ensayo de pump back sin embargo, no es tan versátil como el dinamómetro y está
normalmente limitado para la obtención de las características de máquinas con potencias
superiores a 200 HP. Se requieren además dos motores iguales, esto generalmente tampoco es
práctico. Esta prueba es también más difícil de realizar debido a que son necesarias dos fuentes
de alimentación, gran cantidad de instrumentos y es necesario mayor cantidad de personal para
su realización.

1.3.2.5 Método de la prueba con carga a voltaje reducido.

Teniendo en cuenta que cuando se reduce la tensión y se mantiene la velocidad de rotación


constante, las corrientes disminuyen aproximadamente de forma proporcional al voltaje y la
potencia varía aproximadamente al cuadrado de la tensión.

Para obtener las características de los motores asincrónicos a partir de este método, deben
realizarse los siguientes ensayos: ensayo de vacío a voltaje nominal ( Vn), ensayo de vacío a
voltaje reducido (Vr), ensayo con carga a voltaje reducido ( Vr1) y medición de la resistencia de
corriente directa (Rcd).

Cuando se aplica carga a un motor de inducción a tensión reducida ( Vr), se mide la potencia
absorbida (Pr1), la corriente primaria de línea ( Ir1) y el deslizamiento ( S). Este método se aplica
a máquinas de rotor de jaula de ardilla.

1.3.3 Métodos empleados en el puesto de trabajo.

16
En los epígrafes anteriores hemos descrito los métodos que de forma general son empleados
para obtener las características de las máquinas asincrónicas. Con estos métodos se pueden
obtener un grupo de características, mencionadas en la introducción a este capítulo, que nos
permitirán conocer el estado técnico del motor al cual se le han realizado los ensayos y
permitirá emitir una certificación acerca de su estatus.

En la tabla que aparece a continuación se muestra a modo de resumen los métodos abordados
anteriormente, los ensayos que son necesarios realizar, así como el equipamiento necesario
para efectuar los mismos. Se muestran también algunas observaciones útiles.

Tabla 3: Resumen de los métodos.

Equipamiento
Métodos Ensayos Observaciones
específico.
Medidor de par,
Freno Carga. Motores de baja eficiencia.
tacómetro.
Dinamómetro Carga. Dinamómetro. Muy caro.
Sumatoria de Vacío, carga y Motor en su puesto de
-
pérdidas Rcd. trabajo.
Segregación de Fuente 3ф Ensayo de vacío a tensión
Vacío, carga y Rcd.
pérdidas variable. variable.
Vacío, cortocircuito Fuente 3ф
Diagrama circular Varios ensayos.
y Rcd. variable.
Máquinas Fuente 3ф Dos máquinas iguales,
Carga.
duplicadas variable. muchos instrumentos.
Vacío a Un, vacío y Fuente 3ф
Voltaje reducido Varios ensayos.
carga a Ur y Rcd variable.

1.3.4 Selección de los métodos de ensayo.

En la selección de métodos de ensayo para la obtención de las características de


funcionamiento de los motores asincrónicos se deben tener en cuenta una serie de factores,
siendo el más importante la disponibilidad de recursos.

En el Laboratorio de Ensayos para la Electrotécnia (LEPEL), de la Universidad de Camagüey,


existe una instalación para realizarle pruebas a motores de inducción de hasta 3 Kw, la misma
cuenta con el siguiente equipamiento:

 Freno de polvo magnético ALECOOP PH 30 – 02.

 Fuente trifásica de voltaje y frecuencia variable.

17
 Fuente de CD variable.

 Tacogenerador para la medición de velocidad.

 Tensoresistencias para la medición del par.

 Juego de casquillos para ensayar diferentes motores.

Por tanto se determina que esta instalación permite realizar ensayos para determinar las
características de los motores asincrónicos por los siguientes métodos:

 Freno.

 Segregación de pérdidas.

 Diagrama circular y cálculo del circuito equivalente.

 Voltaje reducido.

18
Capítulo 2: Diseño y características técnicas de operación de
la instalación de ensayos.
2.1 Antecedentes.
El pupitre disponía de botones para el arranque y parada de la amplidina, así como uno para la
parada general del puesto. Cuenta con un potenciómetro para la variación de la tensión de
corriente directa para la prueba de RCD. Los bornes empleados en la prueba de RCD incluían
dos para la conexión del motor objeto de ensayo, además de dos para la conexión del
amperímetro e igual cantidad para la conexión del voltímetro.

La fuente trifásica variable estaba constituida por tres máquinas eléctricas: una amplidina, un
motor de corriente directa y un generador sincrónico.

Existían dos fuentes para la alimentación de las excitaciones de la amplidina y el generador


sincrónico, a través de estas fuentes se regulaba la frecuencia y el voltaje de la fuente trifásica
variable. Las variaciones de voltaje que se conseguían con estas fuentes no eran confiables y
como resultado la regulación de voltaje y frecuencia no era las más adecuadas.

Se contaba también con dos indicadores digitales para mostrar las lecturas de velocidad y par,
estos dispositivos carecía de calibración y los resultados mostrados no eran confiables. Cuenta
además con una fuente variable para el control del freno.

2.2 Puesto de trabajo modificado para la realización de los ensayos.


En el capítulo anterior se analizaron los diferentes métodos que permiten conocer las
características de los motores asincrónicos, así como, las distintas pruebas y ensayos que deben
realizarse para llevar a cabo estos. Se seleccionaron un grupo de estos métodos partiendo de
las características técnicas del puesto en cuestión.

El puesto de trabajo para ensayos a motores asincrónicos de hasta 3 Kw, debe contar entonces
con un mínimo de condiciones técnicas para llevar a cabo las mediciones necesarias, entre estas
se debe mencionarse la necesidad de una fuente de corriente alterna trifásica variable y una
fuente de corriente directa variable. El puesto está equipado con un freno de polvo, por lo que
es posible emplear el método directo del freno.

19
2.2.1 Requisitos para automatizar los ensayos.

Para la realización de los ensayos deben tenerse en cuenta una serie de requisitos establecidos
por normas internacionales, las cuales estandarizan el uso de estas instalaciones. Entre estos se
puede mencionar:

Condiciones ambientales óptimas de temperatura y humedad.

Iluminación adecuada.

Fácil acceso.

Exigencia de las normas.

Tamaño de los motores.

Protección de la información.

Versatilidad de la instalación.

Métodos y medios de medición.

Normas de seguridad.

En los epígrafes siguientes se hará una completa descripción de las diferentes partes que
componen el puesto de trabajo, así como las modificaciones y mejoras a este realizadas. Se
describen los principales cambios llevados a cabo en la instalación y se aborda el modo de
funcionamiento de estas. Para su mejor comprensión se ha dividido estructuralmente el puesto
en tres elementos básicos:

 Pupitre de control.

 Banco del freno.

 Fuente trifásica variable.

Como el objetivo principal de este trabajo es la automatización del puesto, se aborda también
en este capítulo las diferentes partes que constituyen el sistema de adquisición y control, así
como su funcionamiento.

Para adecuar el puesto a las necesidades del presente trabajo, fue necesario rediseñar y
optimizar el sistema de control, así como algunos de sus sistemas, incluido el circuito de fuerza.
La descripción de los cambios realizados los abordaremos teniendo en cuenta la estructura del
puesto.

20
2.2.2 Pupitre de control.

El pupitre es el elemento principal del puesto, el mismo se alimenta con tensión alterna trifásica
de 220 V tomada de la red comercial, y a través de él, se alimenta el resto de los elementos que
componen el puesto de trabajo.

En el Anexo 2 aparece el nuevo esquema eléctrico general del pupitre y en el Anexo 3 se


muestra el esquema del sistema de control (placa PA en el esquema general del puesto). Para
facilitar la descripción del pupitre y su funcionamiento, el pupitre será dividido en dos paneles:
izquierdo y derecho (Anexo 4).

En el panel derecho se encuentra el interruptor principal del puesto ( L1), a través del cual se
alimenta el mismo. Cuenta también con un botón de arranque ( B1) y uno de parada general
(B2), por lo que quedó eliminado uno de los botones empleados anteriormente. Al oprimir B1
se conecta el magnético K4 y se autosella a través de un contacto auxiliar del mismo. A través
de este magnético se alimentan los bloques convertidores CA/CD semicontrolados ( BC1 y
BC2). Cuando se oprime B2 todas las bobinas de los magnéticos son desenergizadas
deteniendo la instalación por completo.

El bloque BC1 se emplea para alimentar la armadura del motor de corriente directa
sustituyendo de esta forma, la amplidina que anteriormente realizaba esta función. Con BC2 se
alimenta la excitación del generador sincrónico y se sustituye una fuente de corriente directa
variable. Posee también cuatro bornes ( A, B, C y N), hasta los cuales llega el voltaje de línea de
la red comercial que pasan a través de los contactos del magnético K1.

En este panel se encuentran también los bornes para la conexión del amperímetro y el
voltímetro que son empleados en las mediciones de la prueba de RCD. Anteriormente en este
panel se conectaba también el motor para dicha prueba, lo que implicaba, desconectar el mismo
de las borneras del panel izquierdo (generador) o del derecho (línea), para conectarlo a este,
esto traía como consecuencia la pérdida de tiempo e imprecisiones en las mediciones. A partir
de la optimización del puesto no es necesario desconectar el motor de los bornes de línea o del
generador, para conectarlo a este.

Se encuentra también en este panel un potenciómetro para regular el voltaje de salida de la


fuente de corriente directa, el cual será aplicado a los devanados de los motores para la prueba
de RCD.

21
Por su parte, en el panel izquierdo se encuentran entre otros, los instrumentos con los cuales se
realizan las lecturas de los diferentes ensayos, los mismos poseen una clase de precisión de 0.5
a 1.5.

Se encuentra ubicado un botón de color naranja ( I3), para energizar la bobina del magnético
K3 quien se autosella a través de un contacto auxiliar del mismo. A través de este magnético se
alimenta el sistema de enfriamiento del puesto, para ello, deben estar cerrados los contactos
del flotante S1, con lo cual se garantiza la existencia de agua en el depósito para que funcione
dicho sistema. En caso de no estar conectado el sistema de enfriamiento, no es posible cerrar
los magnéticos K1 y K2 (línea y generador, respectivamente), debido a un contacto
normalmente abierto de K3 que se encuentra en serie con las bobinas antes mencionadas.

Con el interruptor rojo ( I1), se energiza el magnético K1 que no necesita autoselle. Para que se
conecte K1, como se explicaba en el párrafo anterior, debe estar conectado el sistema de
enfriamiento. A través de este magnético se pone en los bornes que están ubicados en el panel
derecho, voltaje de línea de la red comercial para alimentar los devanados de los motores
ensayados.

El botón de color verde ( I2) energiza el magnético K2, que al igual que K1 no necesita
autoselle. Este magnético se emplea para, a través de él, poner en los bornes del panel
izquierdo (A, B y C), tensión de corriente alterna trifásica variable suministrada por el
generador.

Por último, pulsando el botón de color blanco ( I4), se energiza el magnético K5, el cual se
autosella con un contacto auxiliar. Con el empleo de un contacto normalmente cerrado de K5,
conectado en serie con las bobinas de K1 y K2, se garantiza que mientras se esté realizando la
prueba de RCD no sea posible energizar las bobinas de estos magnéticos.

Si estuvieran conectados dichos magnéticos ( K1 y K2, respectivamente) y se oprime I4, se


desconectarán inmediatamente ambos y se conectará K5 para la prueba de RCD. De está forma
en los bornes B y C de ambos paneles aparecerá tensión de corriente directa variable, por lo
que no es necesario desconectar el motor como anteriormente se hacía.

Existen dos potenciómetros que están conectados a las entradas de control de los bloques ( BC1
y BC2), con los cuales se regula la salida de corriente directa de dichos bloques, lo que

22
posibilita una variación precisa, tanto del voltaje como la frecuencia de la fuente trifásica
variable.

En este panel se encuentra ubicado también el bloque de control del freno, el cual posee un
potenciómetro para la regulación del mismo. Posee también dos indicadores a través de los
cuales se muestran los valores de velocidad y de par.

En el interior del pupitre, además del circuito de control, se encuentran los bloques
convertidores antes mencionados, un transformador de 220 a 380 V para la alimentación del
control de dichos bloques y una fuente de corriente directa variable para la prueba de RCD. Esta
fuente permite variar el voltaje de salida desde 0 hasta 20 V y una corriente desde 0 hasta 1 A.

2.2.3 Banco del freno.

El banco del freno es el lugar donde se ubica el motor asincrónico para realizarle diversos
ensayos, tales como: ensayo con carga, a rotor trancado, etc. El mismo está constituido por una
mesa reforzada con una plancha de acero, la cual posee dos bandas de goma cuyo objetivo es
amortiguar las vibraciones.

En esta mesa se encuentra instalado el freno de polvo magnético tipo: PH 30 - 02 de la firma


ALECOOP de 3 Kw, quien tiene acoplado un tacogenerador para la medición de velocidad. Este
tacogenerador es del modelo PIVTM 625/2, cuyo motor es de 20 V a 0.11 Nm/100rpm y el taco
es de 3 V/1000rpm. En la parte inferior del freno se encuentran ubicadas cuatro
tensoresistencias conectadas en forma de puente de Wheastone, las mismas son empleadas en
la medición del par. La figura 1 del Anexo 5 muestra el banco del freno y en la figura 2 del
mismo anexo, se muestra el freno de polvo con el tacogenerador acoplado.

En este banco se encuentra instalado, en la parte inferior, el sistema de enfriamiento. Este


sistema está compuesto por una bomba de agua, un radiador para facilitar el enfriamiento del
líquido y un depósito para su almacenamiento. La mesa descansa sobre bandas de goma para
absorber las vibraciones.

2.2.4 Fuente trifásica variable.

Como se ha mencionado anteriormente, es necesaria una fuente de tensión de corriente alterna


trifásica variable para la realización de determinadas pruebas. Esta fuente estaba formada por
tres máquinas eléctricas: una amplidina, un motor de corriente directa y un generador
sincrónico. En la figura 1 del Anexo 6 se aprecian las máquinas mencionadas.

23
En el presente trabajo fue sustituida la amplidina de la fuente trifásica variable (figura 2, Anexo
6), por un bloque convertidor a tiristores CA/CD semicontrolado. Esta sustitución representa
una gran ventaja técnica al permitir una mayor regulación, y por otro lado y no menos
importante, debemos mencionar que estos bloques ocupan menos espacio y reducen
considerablemente la posibilidad de roturas y el nivel de ruido.

Debe mencionarse además, que la amplidina como toda máquina eléctrica, necesita de
mantenimiento periódico, tanto eléctrico como mecánico. Estos mantenimientos son bastante
engorrosos y necesitan un mínimo de recursos para realizarse.

En la Tabla 4 que aparece a continuación, se muestran las principales características técnicas de


los bloques convertidores CA/CD instalados en el puesto de trabajo:

Tabla 4: Datos técnicos del bloque convertidor.

Variables Magnitud Unidades


Temperatura de trabajo 0 – 40 °C
Tensión de referencia 0 – 12 V
20, 40 con
Resistencia de entrada de las referencias acumulació kΩ
n
Tensión de alimentación principal 220 ó 380 Vca
Tensión de alimentación auxiliar 0 – 380 Vca
Tensión continua máxima de salida 280 Vcc
Corriente nominal 25 A
Tensión máxima excitación de entrada 380 Vca
Corriente máxima excitación 2 A

La salida del bloque convertidor BC1, va conectada a la armadura del motor de corriente
directa, el cual está acoplado por el eje al generador sincrónico. De esta forma, se logra
variando el voltaje de salida del bloque, variar la velocidad del motor de corriente directa y
como este está unido por el eje al generador, se logra modificar también su velocidad. De esta
forma se obtienen, variando la velocidad del generador, variaciones de la frecuencia.

Con el bloque BC2, se alimenta la excitación del generador sincrónico; en el cual al variar el
voltaje de salida, varía la excitación del generador y por consiguiente, se logran variaciones en
el voltaje de salida del mismo. En la siguiente tabla aparecen los principales datos técnicos del
resto de las máquinas que componen la fuente de tensión trifásica variable:

24
Tabla 5: Componentes de la fuente de tensión trifásica variable.

Variables Generador sincrónico Motor de corriente directa


Tensión (V) 220 220
Corriente (A) 15.7 28
Potencia 6.25 KVA 5.2 Kw
Cos φ 0.8 -
Frecuencia (Hz) 60 -
Eficiencia (%) - 35

En trabajos anteriores se han descrito las diferentes formas de operación de la instalación, así
como el ajuste y calibración de los instrumentos que la componen. De igual manera, han sido
descritos los procedimientos para realizar los diferentes ensayos y pruebas que en este puesto
se realizan; por tanto, estos temas no serán objeto de análisis en este trabajo de diploma.

2.3 Sistema de adquisición y control automático.


El Sistema de Adquisición y Control Automático (SACA), está compuesto básicamente por tres
tarjetas (Anexo 7), las cuales realizan las funciones necesarias para llevar a cabo los diferentes
ensayos para los que está concebido el puesto, las tarjetas se dividen de la siguiente forma:

 Microcontrolador y puertos (MC).

 Adquisición de datos (AD).

 Entradas – salidas analógicas (E/S).

Estas tarjetas están diseñadas para aplicaciones específicas, las cuales difieren del uso que en
esta tesis se les ha dado. Para ello se han realizado algunas modificaciones, entre las que
podemos mencionar, la adición de un grupo de relés, cuyos contactos están en paralelo con los
interruptores del puesto, para conectar y desconectar los magnéticos necesarios.

Con este sistema de adquisición se realizan lecturas de: corriente y voltaje de las tres fases,
velocidad y par. Los sensores empleados para la medición de corriente son transformadores de
corriente (TC), los cuales deben sensar corrientes de hasta 10 A, por lo que se hace necesario
acondicionar las señales para que, bajo estas condiciones, el máximo voltaje de entrada al
conversor no exceda los 10 V.

Para la medición de voltaje se emplean transformadores de potencial ( TP), con una relación de
transformación de 250 a 10 V, con el objetivo de garantizar lo anteriormente expresado. Para la

25
medición de velocidad es utilizado el tacogenerador acoplado al freno y para el par las
tensoresistencias existentes en el mismo. En el Anexo 8 puede apreciarse un esquema general
de las tarjetas que componen el sistema, donde se observa la interconexión de las mismas.

2.3.1 Microcontrolador y puertos.

En el Anexo 9 aparecen los esquemas del circuito correspondiente a esta tarjeta. En el Anexo 10
aparece en un esquema independiente para su mejor comprensión, el bloque formado por los
puertos series.

Este circuito cuenta con un microcontrolador 8031 ( U4), quien es el encargado de controlar
todos los procesos que se realizan en el SACA. Acoplado a las entradas del oscilador del
microcontrolador, existe un cristal de cuarzo de 12 MHz ( X1), cuyo objetivo es garantizar la
base de tiempo de los ciclos de máquinas. Se emplea un buffer tipo latch 74LS373 para el bus
de direcciones. La tarjeta posee también una EPROM AM27C64 de 64 KB ( U10), donde se
encuentran almacenadas las líneas de programa que ejecutarán las diferentes instrucciones que
son necesarias para el funcionamiento de la instalación.

Se utiliza un circuito integrado GAL22V10D ( U5), el cual se emplea en la lógica de


direccionamiento de los diferentes dispositivos que componen el SACA. En la tabla que aparece
a continuación se muestra la lógica “grabada” en el GAL para la selección de los dispositivos que
componen el sistema:

Tabla 6: Lógica "grabada" en el GAL22V10D.

Señales de entrada
Dispositivos
A15 A14 A13 A12 PSEN
Microcontrolador y puertos
8251 A L L H L L
8251 B L H L L L
8253 L H H L L
Adquisición de datos
8255 H L L L L
Entradas – salidas analógicas
8255 H L H L L

Se cuenta además con dos puertos series ( A y B), a través de los cuales tiene lugar la
comunicación entre el sistema y una computadora personal. Cada puerto serie está compuesto
por un receptor/transmisor asincrónico universal (UART, por sus siglas en inglés), en este caso

26
un 8251A (U6 y U7, respectivamente) y un MAX232 como interfaz de puesto serie ( U12 y U13
respectivamente). Mediante estos puertos series se controlan las funciones de la instalación y
se transfieren los datos adquiridos desde el sistema hacia la computadora personal, lo que
permite visualizar en tiempo real los resultados de las mediciones realizadas. El circuito posee
también un temporizador programable 8253 ( U8), el cual genera la base de tiempo para la
transmisión serie a partir de un oscilador formado por un cristal de cuarzo de 3.8432 MHz ( X1),
el inversor U1 y el contador binario de 4 bit (U2).

2.3.2 Adquisición de datos.

En el Anexo 11 aparece el esquema del circuito eléctrico de esta tarjeta, de igual forma, para su
mejor comprensión se muestra en el Anexo 12 un esquema independiente para el conversor
análogo – digital ( U3). En la siguiente tabla aparecen las principales características técnicas del
conversor empleado en la adquisición de datos:

Tabla 7: Datos técnicos del conversor análogo-digital AD574AJD.

Magnitud
Variables Máxim Unidades
Mínimo Típico
o
Resolución 12 Bits
Tiempo de conversión 35 s
Rango de temperatura 0 +70 °C
Entrada analógica
Rangos de entrada
Bipolar -5 + 5 V
-10 +10 V
Unipolar 0 +10 V
0 +20 V
Impedancia de entrada
10 V amplitud 3 5 7 kΩ
20 V amplitud 6 10 14 kΩ
Disipación de potencia 390 725 mW
Voltaje interno de referencia 9.98 10.0 10.2 V

La tarjeta de adquisición cuenta con ocho entradas analógicas, las cuales son seleccionadas
mediante un multiplexor 4071 ( U1). A la entrada del conversor se encuentra un amplificador
operacional. Cuenta además con una interfase periférica programable 8255 ( U4), que permite

27
la comunicación entre esta tarjeta y el resto de las que componen el sistema de adquisición y
control.

2.3.3 Entradas – salidas analógicas.

Esta tarjeta permite la comunicación entre el SACA y el puesto de trabajo; a través de ella se
controla el puesto, se chequean determinados estados y se visualizan diferentes señales. Esto
se logra a través de doce entradas y doce salidas analógicas.

En el Anexo 13 se aprecia el esquema de esta tarjeta. Dicho circuito cuenta también con una
interfase periférica programable 8255 ( U1), que permite la comunicación entre ella y el resto de
las placas que componen el SACA.

2.4 Funcionamiento del sistema de adquisición y control.


Dadas las características de las tarjetas que componen el sistema, está concebido que funcione
en tres regímenes diferentes de trabajo:

 Manual

 Semiautomático

 Automático

En los tres regímenes de trabajo se garantiza la transmisión del dato adquirido hacia la
microcomputadora, por tanto para todos los casos existe un grupo de secuencias que son
comunes y que describiremos más adelante. En el Anexo 14 aparece un fragmento del
programa contenido en la EPROM.

Cuando se energiza el sistema de adquisición y control, se resetean a través de una lógica


implementada a tal efecto, los puertos series, el temporizador programable y el
microcontrolador. Luego comienza a ejecutarse el programa almacenado en la EPROM.

Al ejecutarse el programa, lo primero es inicializar los puertos y asignarles los modos de


trabajo. Los puertos de entrada – salida programables (8255) de las tarjetas AD y E/S se van a
emplear en el modo cero, o sea, entradas – salidas básicas o simples. Con este modo se
proveen operaciones simples de entrada – salida para cada uno de los puertos. En dicho modo
se dispone de dos puertos de 8 bits y dos de 4 bits, cualquier puerto puede ser leído o escrito y
las salidas son trancadas pero no así, las entradas.

28
En la tabla que a continuación aparece se muestran las direcciones de los dispositivos que
pueden ser direccionados en el sistema:

Tabla 8: Direcciones de los diferentes dispositivos del SACA.

Nomenclatura Direcciones Descripción


p51A_dat 2000h Puerto de datos del 8251 A.
p51A_pe 2001h Puerto de estado del 8251 A.
p51B_dat 4000h Puerto de datos del 8251 B.
p51B_pe 4001h Puerto de estado del 8251 B.
Cont0_53 6000h Contador 0 del 8253.
Cont1_53 6001h Contador 1 del 8253.
Cont2_53 6002h Contador 2 del 8253.
Modo_53 6003h Modo del 8253.
PA_55Ees 8000h Puerto A 8255 de E/S (entrada).
PB_55Ses 8001h Puerto B 8255 de E/S (salida).
PC_55ESes 8002h Puerto C 8255 de E/S (entrada – salida).
Modo_55es 8003h Palabra de estado 8255 E/S.
PA_55Ead A000h Puerto A 8255 de AD (entrada).
PB_55Sad A001h Puerto B 8255 de AD (salida).
PC_55ESad A002h Puerto C 8255 de AD (entrada – salida).
Modo_55ad A003h Palabra de estado 8255 AD.

Para establecer el modo de trabajo de los 8255 se emplean las direcciones: Modo_55es y
Modo_55ad. Estos son programados a través de la palabra de control 91h, con este valor se
garantiza que el puerto A se programe para entrada, el puerto B para salida, la parte baja del
puerto C para entrada y la parte alta para salida.

Se inicializan en cero una serie de direcciones de memoria empleadas en la ejecución del


programa.

Es programado el 8253, para garantizar la frecuencia deseada para los puertos series. Los tres
contadores van a ser empleados en modo 3, generador de frecuencia de onda cuadrada. Con
las palabras de control (36h, 76h y B6h) y empleando la dirección Modo_53, se programan los
contadores 0, 1 y 2 respectivamente. De esta forma se establece que los contadores van a
funcionar como contadores binarios de 16 bits, las lecturas o escrituras de los contadores se
hará pasando primero el byte menos significativo y luego el más significativo.

29
Los contadores 0 y 1 son inicializados para generar una frecuencia de 153.6 KHz y el contador 2
se inicializa para generar una frecuencia de 184.32 KHz.

Los dos puertos series de la tarjeta MC son inicializados de la misma manera, aunque debe
señalarse que para la aplicación aquí desarrollada se empleará solamente un puerto serie ( A).
El primer paso es resetear la palabra de estado. Para ello se pasa a la dirección pA51_pe el
valor 00h, luego se establece el reset por software pasando el valor 40h y por último se
establece el modo de trabajo del puerto con la palabra 5Dh, de esta forma el puerto trabajará
con un bit de parada, 8 bits de datos, paridad par y chequeo de paridad.

Luego de inicializar el sistema, se ejecuta la subrutina Sel_ModoT con la cual se encuesta el


puerto serie para seleccionar el modo de trabajo, que es pasado desde la computadora.

Hasta aquí, todos los procedimientos descritos anteriormente son comunes para los tres
regímenes de trabajo mencionados anteriormente. A continuación se describirá la forma de
funcionamiento del sistema para cada régimen en particular.

2.4.1 Régimen manual.

En este modo de trabajo el sistema sólo transmitirá los datos adquiridos hacia la computadora,
sin realizar ninguna otra acción. Por tanto, las operaciones de arranque, parada, etc., deberán
hacerse manualmente en el pupitre.

Una vez enviado desde el software la palabra que identifica este modo de trabajo, en la
subrutina Manual se espera por la palabra que identifica el ensayo que se va a realizar. Esto es
necesario porque la forma en que se realizará la adquisición de datos, depende del ensayo
seleccionado, por ejemplo, para la prueba de vacío deben realizarse mediciones de corriente y
voltaje de todas las fases y la potencia es calculada por software.

Cuando se recibe la palabra que identifica el ensayo de vacío, se comienza inmediatamente el


ciclo de adquisición. Se multiplexan las entradas IA1 – IA4, IA2 – IA5 e IA3 – IA6 para de esta
forma tener lecturas de corriente y tensión cuasisimultáneas, con lo cual puede asumirse que
los valores de corriente, tensión y potencia calculada para cada fase, corresponden al mismo
instante de tiempo.

La secuencia que permite realizar lo antes expresado, comienza escribiendo en la dirección


PB_55Sad la palabra 00h, de este modo se selecciona la entrada IA1 (corriente) y se indica al
conversor que comience a convertir, se chequea el cuarto bit de la dirección PC_55ESad,

30
cuando está a cero significa que se concluyó un ciclo de conversión, se procede a leer el dato
convertido, para ello se pone el bit 1 de la dirección PB_55Sad en alto para habilitar la salida en
paralelo de los 12 bits de datos. Se leen primero los 8 bits menos significativos del puerto A del
8255 y se escriben en el puerto serie, y luego se leen los 4 bits más significativos de la parte
baja del puerto C y se escriben en el puerto serie. Esta secuencia se repite para la entrada IA4
(voltaje) y luego se repite para el resto de las fases.

La adquisición de datos se detiene por software, independientemente de que se haya terminado


o no el ensayo, ya que esto último se hará de forma manual en el pupitre. Cuando la palabra de
fin de prueba llega a través del puerto serie al sistema de adquisición y control, esta se detiene
y se retorna a la subrutina de selección de ensayo ( Sel_Ensayo), donde se selecciona un nuevo
ensayo o se pasa a la subrutina de selección del modo de trabajo.

2.4.2 Régimen semiautomático.

Con este régimen de trabajo se controla desde la computadora, a través del software CADSoft,
la conexión y desconexión de cada uno de los magnéticos del puesto de trabajo de forma
independiente. Los datos adquiridos son enviados a través del puerto serie hacia la
computadora.

En la tabla que aparece a continuación se muestran los bits que controlan cada uno de los
magnéticos del puesto de trabajo:

Tabla 9: Bits de control de los magnéticos.

Bit Magnético que controla


0 Línea.
1 Generador.
2 Enfriamiento.
3 Bloque de convertidores
4 RCD

Una vez en la subrutina Semi, se encuesta el puerto serie para recibir la palabra del tipo de
ensayo y luego se encuesta el puerto para recibir las “ordenes” de conexión de los magnéticos.
Estas órdenes son dirigidas a la dirección PB_55Ses, activando los bits referidos anteriormente.
Una vez energizados los magnéticos de interés, cuando se recibe la orden de inicio de
adquisición, esta comienza hasta que se reciba a través del puerto serie la palabra de parada

31
enviada por software. Una vez detenida la adquisición se vuelve a encuestar el puerto en espera
de nuevas órdenes de conexión o desconexión de los magnéticos o la palabra de fin de ensayo.

2.4.3 Régimen automático.

En el régimen automático el sistema realiza todas las operaciones de conmutación del puesto y
se encarga, al igual que en los casos anteriores, de enviar la información adquirida hacia la
computadora.

En la subrutina Auto se encuesta el puerto serie para determinar el ensayo y cantidad de ciclos
de lecturas que se va a realizar. En dependencia de la prueba seleccionada se activan las salidas
correspondientes en la tarjeta E/S y se realizan las lecturas de los sensores. A modo de ejemplo
explicaremos como se realiza la prueba de RDC.

La prueba comienza cuando el sistema recibe la orden de inicio desde la computadora. El primer
paso consiste en verificar si existe agua en el recipiente del sistema de enfriamiento, esto se
hace chequeando la entrada E1 de la tarjeta de E/S, si está activa significa que el nivel del
líquido es la correcta, en caso contrario no es posible realizar la prueba hasta tanto el nivel de
agua no sea el correcto. Luego, se conecta el sistema de enfriamiento, para ello se escribe en la
dirección PB_55Ses la palabra 04h; con esta instrucción se energiza K3 y a continuación se
cierra K2 escribiendo en la misma dirección la palabra 02h.

Para finalmente realizar la medición de RCD, se apagan tanto el generador como el sistema de
enfriamiento, escribiendo 00h en la dirección antes mencionada; entonces se energiza la bobina
del magnético K5, a través del cual se alimentan dos de los devanados del motor a prueba con
corriente directa. Para llevar a cabo esto último, se escribe en la misma dirección usada
anteriormente la palabra 10h.

Para la adquisición de datos se realizan primeramente las lecturas de corriente, para lograrlo se
multiplexan las tres primeras entradas de la tarjeta de AD (IA1, IA2 e IA3). Para seleccionar la
entrada IA1 se escribe en la dirección PB_55Sad la palabra 00h, con esto se selecciona la
entrada X0 del multiplexor y se pone la entrada Read/Convert del conversor a cero para
comenzar la conversión. Seguidamente se chequea en la dirección PC_55ESad el bit 4,
correspondiente a la salida Status del conversor, si está en cero significa que culminó un ciclo
de conversión, entonces se escribe en la dirección PB_55Sad la palabra 02h para poner la
entrada Read/Convert del conversor en alto, para habilitar la salida en paralelo de los 12 bits de

32
datos. Se realiza la lectura de los datos del 8255, para ello se leen primero los 8 bits menos
significativos almacenados en el puerto A, estos se escriben en la dirección p51A_dat (puerto
serie A), y acto seguido se leen los 4 bits más significativos almacenados en la parte baja del
puerto C, estos son escritos igualmente en el puerto serie A. Esta secuencia debe repetirse para
las otras dos entradas. Luego se realizan las lecturas de voltaje, para lo cual se multiplexan las
entradas IA4, IA5 e IA6, repitiendo la misma secuencia de pasos que en el caso de las lecturas
de corriente. Estas secuencias se repiten cíclicamente mientras dure el ensayo. La adquisición
concluye cuando se completan los ciclos de lecturas establecidos por software.

Al completar los ciclos de adquisición se apagan los magnéticos que estaban conectados, para
ello se escribe en la dirección PB_55Ses la palabra 00h. Luego se envía la palabra de fin de
ensayo hacia la computadora.

Con los valores de corriente y voltaje transmitidos hacia la computadora se calcula por software
y empleando la ley de Ohm, el valor instantáneo de Rcd como se muestra en la siguiente
expresión:

U cd (42)
Rcd 
I cd

Finalmente la resistencia de corriente directa medida, será el valor medio de las lecturas
realizadas.

De forma similar se realizan el resto de los ensayos, teniendo en cuenta las particularidades de
cada uno de ellos.

33
Capítulo 3. Software de control y adquisición.

3.1 Introducción.
Una de las partes fundamentales de un sistema de adquisición de datos lo constituye el
software, quien controla y administra los recursos de la computadora, muestra los datos, y
participa en el análisis.

Viéndolo de este modo, el software es un tópico muy importante que requiere de especial
cuidado. Para los sistemas de adquisición de datos es necesario un software de
instrumentación, el mismo debe ser flexible para futuros cambios, y preferiblemente, de fácil
manejo, siendo lo más poderoso e ilustrativo posible.

Existe un gran número de lenguajes de programación que cumplan con lo dicho anteriormente
en la actualidad, como por ejemplo: Visual Basic, C++, Visual C++, Pascal, Delphi, Labview, y
muchos otros. Teniendo en cuenta los requerimientos de la aplicación que se pretendía
elaborar, se consideró que el lenguaje de programación ideal era el LabVIEW (Laboratory Virtual
Engineering Workbench), por varias razones:

 Es muy simple de manejar, debido a que está basado en un nuevo sistema de


programación gráfica, llamado lenguaje G.

 Es un programa enfocado hacia la instrumentación virtual, por lo que cuenta con


numerosas herramientas de presentación gráfica: botones, indicadores y controles; los
cuales son muy esquemáticos y de gran elegancia. Estos serían complicados de realizar
en cualquiera de las plataformas antes mencionadas, donde sería necesario emplear
muchísimo más tiempo para lograr el mismo efecto.

 Es un programa de mucho poder, donde se cuenta con librerías especializadas para la


manipulación de: redes, adquisición de datos, comunicaciones, análisis estadísticos,
comunicación con bases de datos, etc.

 Con este lenguaje las horas de desarrollo de una aplicación se reducen a un nivel
mínimo.

 Como se programa creando subrutinas en módulos de bloques, pueden emplearse


bloques desarrollados anteriormente por otras personas.

34
Para el presente trabajo de diploma se ha empleado la versión 6.0.2, la cual posee un gran
número de ventajas sobre sus antecesores. Entre estas podemos mencionar la mejor calidad en
el diseño de sus controles, un nivel mayor de compactación del sistema por ejemplo, al traer
incorporado el “Applicattion Builder”, así como, un mayor número de controles y funciones.

3.2 Software de Control y Adquisición de Datos.


El software de Control y Adquisición de Datos (CADSoft) es la herramienta con la cual se
complementa el Sistema de Adquisición y Control Automático (SACA). A través de ella pueden
visualizarse los resultados de los ensayos realizados en el puesto de trabajo, así como
controlarlo en determinados momentos. CADSoft posee las ventajas de su progenitor LabView,
una interfase elegante y sencilla, un código compacto y robusto que le permite ejecutarse en
cualquier plataforma Windows con un mínimo de recursos.

CADSoft permite realizar en un tiempo mínimo, con mayor nivel de calidad y eficiencia, tareas
que hasta ahora se hacían manualmente. Los resultados que se obtienen con esta aplicación
superan con creces los obtenidos manualmente, haciendo más confiables los resultados de los
ensayos realizados.

3.2.1 Requerimientos técnicos de la aplicación.

Para la ejecución de CADSoft es necesario un mínimo de recursos de hardware, como se


muestra en la siguiente tabla:

Tabla 10: Requerimientos técnicos de la aplicación.

Mínimo Recomendable
Microprocesador 486 DX2 Pentium
Velocidad 66 MHz 333 MHz o superior
Memoria RAM 16 MB 64 MB
Espacio en disco 40 MB
Monitor VGA SVGA
Resolución 640 x 480 800 x 600

Se suma a los requerimientos antes mencionados la necesidad de mouse y la disponibilidad del


puerto serie COM1, porque a través de este será establecida la comunicación con el SACA.

3.2.2 Requisitos de software.

35
Para la ejecución de CADSoft se requiere como mínimo del sistema Windows 95.
Adicionalmente se debe instalar en la computadora donde se ejecute la aplicación: LabVIEW
Run-time Engine. Este motor es imprescindible para la ejecución de cualquier aplicación
desarrollada con LabVIEW.

3.2.3 Descripción y metodología para el uso de CADSoft.

El software de Control y Adquisición de Datos (CADSoft) posee una ventana principal, la cual
contiene un grupo de botones que permiten seleccionar el modo de trabajo del SACA. De estos
botones sólo puede estar activado uno a la vez, con lo cual se garantiza que sólo un régimen
pueda ser seleccionado. Dicha ventana cuenta también con un menú desplegable donde se
selecciona el ensayo que se va a realizar. Posee un control digital donde se prefija la cantidad
de ciclos que se desean realizar en modo automático. Este control aparece deshabilitado hasta
tanto no se seleccione el modo de trabajo automático el cual no ha sido totalmente
implementado aún.

Se encuentran también cuatro botones con los cuales se conectan o desconectan los
magnéticos del pupitre, cada botón tiene asociado un led con el cual se indica el estado de
dicho magnético. Estos botones aparecen deshabilitados hasta tanto no se seleccione el modo
de trabajo semiatumático.

La ventana cuenta además con un editor para teclear el nombre de la persona que realiza el
ensayo. Posee un control donde se muestra la fecha actual, esta última, será empleada para
conformar el nombre del fichero donde serán almacenados los datos adquiridos para su
posterior análisis y procesamiento. El nombre del operador es obligatorio y hasta tanto no halla
sido tecleado no podrá iniciarse el ensayo, en caso de oprimir el botón Inicio sin haber
introducido el nombre del operador aparecerá una ventana indicando que no se ha tecleado aún
dicho texto.

Una vez escogido el régimen de trabajo y el ensayo, debe oprimirse el botón Inicio. En el
Anexo 15, figura 1, aparece la ventana principal del programa.

Existe una ventana para cada tipo de ensayo que se vaya a realizar, la cual se activa cuando se
oprime en la ventana principal el botón Inicio antes mencionado. Todas las ventanas son
iguales, simplemente cambian las variables que van a ser mostradas. Cada una de estas
ventanas posee un botón Arranque/Parada el cual se inicia por defecto en arranque. Esto
significa que cuando se activa la ventana, comienza automáticamente la adquisición, y al

36
oprimirlo esta se detendrá. Esta ventana cuenta también con un gráfico donde se van
mostrando los datos adquiridos y calculados, resultados del ensayo que se esté realizando.
Contiene también dos controles, donde se muestran la hora de arranque y parada de la prueba.
En el Anexo 15, figura 2, se muestra una de estas ventanas, en este caso la del ensayo de RCD,
donde pueden apreciarse las curvas de corriente y voltaje adquiridos, y la curva de Rcd calculada
por software.

Como se mencionó en el capítulo anterior, existen tres modos de funcionamiento del sistema,
por lo que abordaremos el comportamiento del software ante cada uno de ellos.

3.2.3.1 CADSoft en modo manual.

Cuando se oprime el botón de Inicio, primeramente se escribe la palabra de modo de trabajo


del sistema. Esto se hace a través del subVI de escritura en el puerto serie ( w_serial.vi ). En el
Anexo 16 se muestra parte del diagrama de este subVI, donde se aprecia la secuencia de
escritura en el puerto serie, como se puede apreciar el primer paso consiste en inicializar el
puerto, estableciendo 8 bits de dato, un bit de parada y paridad par. Luego se escribe la palabra
que se desea transmitir y por último se inserta una demora de 100 milisegundos, como retardo
de seguridad para dar tiempo a que se complete la transmisión del dato.

Todas las señales que serán transmitidas a través del puerto serie hacia el SACA, se realizarán
con ayuda de este subVI, y en la secuencia antes descrita. Una vez enviada la palabra de modo,
se envía la palabra de identificación del ensayo.

Al oprimirse el botón Inicio en la ventana principal, se activa la ventana correspondiente al


ensayo seleccionado, al cargarse esta ventana comienza automáticamente la adquisición ya que
el botón de Arranque/Parada está por defecto en la posición de Arranque, se comienzan a
realizar lecturas del puerto serie a través del subVI de lectura ( r_serial.vi ). Los resultados de
estas lecturas se muestran en el gráfico que contiene la ventana. Cuando se desee terminar la
adquisición se oprime el botón de Arranque/Parada con el cual se detendrá el proceso de
adquisición, independientemente de que se haya detenido o no el ensayo en el pupitre.

Cuando se desee regresar a la ventana principal se cierra la ventana de la prueba que esté
activa, y de esta forma podrá seleccionarse un nuevo ensayo, cambiar el modo de trabajo o
simplemente cerrar la aplicación si así se desea.

37
3.2.3.2 CADSoft en modo semiautomático.

En este régimen de trabajo el control del puesto de trabajo se realiza totalmente desde el
software, o sea, se controlan todos los magnéticos del circuito de control, así como el comienzo
y final de la adquisición. Cuando se selecciona este régimen de trabajo se habilitan los botones:
Enfriamiento, Línea, Generador y RCD. Cada uno de estos botones tiene asociado un led con el
cual se indicará el estado (conectado o desconectado), del magnético al cual controla.

Una vez accionados los controles necesarios se oprime el botón Inicio, para que se inicie el
proceso de adquisición. Al igual que en los demás modos de trabajo, aparecerá la ventana
correspondiente al ensayo seleccionado, al activarse esta, comenzará la adquisición y se
detendrá cuando se oprima el botón de Arranque/Parada.

3.2.3.3 CADSoft en modo automático.

Cuando se selecciona este modo de trabajo, se habilita en la ventana principal el control


“Ciclos”, para seleccionar la cantidad de ciclos de lecturas que se deseen realizar. Al oprimir el
botón de Inicio en la ventana principal, se envía a través del puerto serie la siguiente
información: modo de trabajo, tipo de ensayo y cantidad de ciclos de lectura. Como
consecuencia del paso anterior se activa la ventana correspondiente al ensayo seleccionado. En
la misma, el botón de Arranque/Parada aparece inactivo porque el SACA es el encargado de
la operación del puesto, así como, del comienzo y final de la adquisición.

3.2.4 Fichero de salida.

Como resultado de los ensayos realizados son el software CADSoft, se obtiene un fichero texto
formateado empleando tabulaciones como separador, con los datos resultantes de las lecturas
realizadas. Este fichero puede ser leído por cualquier aplicación que manipule este tipo de
datos.

Para conformar el nombre del fichero se tiene en cuenta el tipo de ensayo y la fecha de
realización del mismo. Se adiciona un caracter que indica el orden consecutivo del ensayo, el
nombre se completa con la extensión “.CAD”. En la siguiente tabla se muestra el caracter
correspondiente al tipo de ensayo:

Tabla 11: Caracter identificador de ensayo.

Identificador Ensayo
R Medición de la resistencia de los devanados.

38
V Ensayo de vacío.
T Ensayo de cortocircuito o rotor trancado.
C Prueba de calentamiento.
O Ensayo con carga.

A continuación se muestra, a modo de ejemplo, la forma en que queda conformado el nombre


del fichero. En este caso el nombre del fichero indica que: se ha realizado una prueba de RCD,
el día 18 del mes de junio de 2003 y se corresponde con la primera medición del día.

Año Día Extensión

Identificador
R0306181.CAD
Mes Consecutivo

La información contenida en este fichero está tabulada para facilitar su lectura en otras
aplicaciones tales como: Excel, Acces, etc., para su ulterior procesamiento y análisis. Estos
ficheros contienen además de los datos adquiridos por cada sensor, el nombre del operador que
realizó el ensayo, la fecha en que se efectuó así como la hora de comienzo y final de la
adquisición, el régimen empleado para realizarlo y el tipo de ensayo.

En las pruebas realizadas de: vacío, medición de corriente directa, cortocircuito y ensayo con
carga se obtuvieron los siguientes:

Datos de chapa del motor:

Pn = 2.2 Kw
Un = 220 V
In = 8.2 A
f = 60 Hz

Prueba de vacío:
P0 = 370 W
U0 = 220 V
I0 = 3.1 A
fn = 60 Hz

Cortocircuito:

39
Pcc = 445 W
Uc =
65 V
c

Icc = 8.76 A

Medición de la resistencia de corriente directa :


T0 = 23.5 °C
Ucd = 3.2 V
Icd = 1.61 A

40
Conclusiones.

1. La automatización del puesto para ensayos a máquinas asincrónicas de hasta 3 Kw,


permite realizar los ensayos en menor tiempo y mayor calidad.

2. El Sistema de Adquisición y Control Automático, permite tres regímenes de trabajo:


manual, semiautomático y automático.

3. El software para el Control y Adquisisicón de Datos permite la operación del puesto de


forma fácil e interactiva.

4. Los datos adquiridos por CADSoft pueden ser manipulados por otras aplicaciones para
su procesamiento y análisis.

41
Recomendaciones.

1. Perfeccionar el sistema de sensores para la adquisición de datos.

2. Validar la instalación a través de la realización de pruebas en modo automático.

42
Bibliografía.

1. ALECOP. Banco de ensayo serie 3000. Manual de instrucción. — 60 p.

2. BARDANCA REYES, MARIO. Banco de ensayos para motores eléctricos. / Mario Bardanca
Reyes, Trabajo de Diploma. Camagüey: Universidad de Camagüey, 1999 — 37 p.

3. CASAS REYES, CESAR. Diseño y montaje de una instalación para la determinación de la


eficiencia de motores asincrónicos a partir de la norma BS-269. / César Casas Reyes,
Trabajo de Diploma. Camagüey: Universidad de Camagüey, 1996 — 26 p.

4. IVANOV - SMOLENSKI, A. V. Máquinas Eléctricas / A. V. Ivanov - Smolenski, Moscú:


Editorial Mir, 1984 — 3 t.

5. KOSTENKO, M. P., PIOTROVSKI, L. M. Máquinas Eléctricas / M. P. Kostenko, Moscú:


Editoral Mir, 1976 — 3 t.

6. NAVARRO GONZALEZ, AGUSTIN. Diseño de banco de ensayo para motores de hasta 3


Kw. / Agustín Navarro González, Trabajo de Diploma. Camagüey: Universidad de
Camagüey, 2000 — 22 p.

7. NORMA IEEE – 112. Inducter Machines test methods. — 65 p.

8. NORMA JAPONESA JEC - 37. Induction Machines. — 80 p.

9. NORMA SOVIETICA GOST 11828-75. Máquinas Eléctricas Rotatorias. — 76 p.

10. NORMA SOVIETICA GOST 7217-79. Máquinas Eléctricas Asincrónicas. —120 p.

11. NORMA ISO/IEC – 34 - 1. Máquinas Eléctricas Rotarias. — 105 p.

12. NORMA ISO/IEC – 34 - 2.Rotatory Electric Machines Test Methods. — 68 p.

13. NORMA ISO/IEC - 25. Requisitos para Laboratorios de ensayos. — 100 p.

14. MANUAL DE MICROPROCESADORES. Tomo I, MCS – 51 Family of microcontrollers,


architectural overview. — 400 p.

15. MANUAL DE MICROPROCESADORES. Tomo II, 8XC196MC Quick reference. — 400 p.

43
16. ROSA MASDUEÑA, ELIAS DE LA. Análisis de los errores en la determinación de la eficiencia
de los motores asincrónicos en condiciones industriales. / Elías de la Rosa, Congreso
Internacional Metrología - 96’. Habana, 1996 — 56 p.

17. WRIGHT, F. H., ZICK, K. E. Dynamic motor test from synchronously sampled waveforms. /
F. H. Wright. IEEE Transactions on industry applications. Vol. IA – 22, No. 3, May /
June. 1986, 447 — 452 p.

44

Vous aimerez peut-être aussi