Vous êtes sur la page 1sur 36

pág.

1
INDICE
 INTRODUCCION………………………………………………………………………………Página 3
 PROCESOS GOGNITIVOS …………………………………………………………………Página 4
 DEFINICION
 LA SENSACION ……………………………………………………………………………… Página 5
 DEFINICION GENERAL……………………………………………………………………. Página 5
 DEFINICION DE SENSACION…………………………………………………………… Página 5
 LA NATURALEZA DE LAS SENSACIONES…………………………………………. Página 6
 LOS ELEMENTOS DE LAS SENSACIONES……………………………………….… Página 6
 CARACTERISTICAS DE LAS SENSACIONES…………………………………..…… Página 7
 UMBRALES DE LAS SENSACIONES……………………………………..…………… Página 7
 SENSACION Y PERCEPCION……………………………………………..……………… Página 8
 LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS…………………………………………………… Página 9
 LA CREATIVIDAD ……………………………………………………………… Página 15
 FUNDAMENTOS DE LA CREATIVIDAD…………………………….……………… Página 15
 DEFINICION DE CREATIVIDAD……………………………………………..………… Página 15
 TEORIAS DE CREATIVIDAD………………………………………………..…………… Página 16
 LA IMAGINACION ……………………………………………………………..……… Página 20
 DEFINICION DE LA IMAGINACION………………………….……………………… Página 20
 LA IMAGINACIÓN COMO ACTIVIDAD RECONSTRUCTORA Y ANTICIPADORA
 FACTORES DE LA IMAGINACION …………………………………………………… Página 20
 MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD IMAGINATIVA…………….…………… Página 21
 LAS ALUCINACIONES Y LAS DROGAS…………………………..………………… Página 22
 LA ATENCION …………………………………………………………………...…………… Página 23
 DEFINICION DE LA ATENCION …………………..…………………………………… Página 23
 CARACTERISTICAS DE LA ATENCION…………….………………………………… Página 23
 CLASIFICACION DE LA ATENCION …………………..……………………………… Página 23
 LA ATENCION Y SU RELACION CON OTROS PROCESOS ……..…………… Página 24
 LA MEMORIA ……………………………………………………………………………… Página 24
 DEFINICION DE MEMORIA …………………………..………………………………… Página 24
 PROCESOS DE LA MEMORIA…………………………………………………………… Página 24
 TIPOS DE MEMORIA………………………………………..……………………………… Página 24
 LOS RECUERDOS…………………………………………………..………………………… Página 25
 PATOLOGIAS……………………………………………………..…………………………… Página 30
 EL PENSAMIENTO………………………………………………………………..…………. Página 32
 RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y LENGUAJE ………….………………. Página 33
 OPERACIONES RACIONALES…………………………………………………..………. Página 33
 PATOLOGIAS…………………………………………………………………………….……. Página 33
 CONCLUCIONES……………………………………………………………………………… Página 34
 BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………………………..Página 35

pág. 2
INTRODUCCIÓN
Hablar del proceso cognitivo nos demandaría cientos de hojas impresas y al final de todo lo
plasmado no alcanzaríamos a conocer todo lo concerniente a él.

Es por eso que en este trabajo monográfico mis compañeros y yo resaltaremos sus definiciones
y las muchas funciones en donde influye este como la atención, memoria, lenguaje, motivación,
pensamiento, inteligencia, etc.

En suma, es vital para el desarrollo del ser humano como los seres razonables que somos y
dependientes de todas estas capacidades para sobresalir dentro de las demás especies y
sobrevivir al entorno que nos rodea.

Esperemos que la poca información recopilada por nosotros sea entendida por los lectores y les
ayude a comprender un poco más sobre el complejo proceso cognitivo.

pág. 3
PROCESOS COGNITIVOS
Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, encontramos que sus aspectos
fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones. Y ello especialmente
debido a la preeminencia que tienen en la acción humana. En efecto, nada de lo que hacemos
es independiente del proceso cognitivo, sea o no sea captado por la conciencia del individuo.
Puesto que muchos de estos procesos se dan más allá de ella.

En el proceso cognitivo se tiende a relacionar infinidad de elementos. Y así una experiencia


actual, por ejemplo, nos recuerda una anterior que tiene un algo que nos permite establecer la
relación. Enfrentados al mundo lo comprendemos en la medida en que los elementos
informativos que captamos en el momento se relacionan con otros. El ejemplo más simple es el
de reconocer, como sucede cuando vemos a una persona y sabemos quién es ella y lo que
significa para nosotros. En efecto, nada tiene sentido para nosotros a no ser que lo asociemos a
la información que hemos acumulado a través de nuestra experiencia vital. Y en cuanto a la vida
social, toda nuestra acción deriva de las relaciones que establecemos entre lo que sucede en el
momento y otros hechos ocurridos en el pasado, incluyendo la información proporcionada por
otros.

El proceso de relacionar o asociar decanta en las representaciones. Un ejemplo de ello lo


constatamos siempre que hablamos por teléfono, puesto que nos basta con oír la voz de la
persona para tenerla a ella toda en nuestra presencia (aunque no está), pero hablamos con ella
como si la tuviéramos presente. Estos se dividen en:

 PROCESOS COGNITIVOS BASICOS O SIMPLES


1. Sensación
2. Creatividad
3. Imaginación
4. Atención
5. Memoria

 PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS


6. Pensamiento
7. Lenguaje
8. Inteligencia

pág. 4
LA SENSACIÓN
1. DEFINICION GENERAL

La sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo frente a un acontecimiento,


una experiencia o una novedad o noticia significativa en el ambiente. Es la capacidad de captar
las características sensibles de los objetos, como los colores, las formas, etc.; y cuando la
sensación es registrada por la conciencia se transforma en percepción.

La Psicología de la Gestalt propone que la conciencia es capaz de percibir el conjunto de


sensaciones que le dan forma a una estructura con significado; y que nunca se puede ser
afectado en forma aislada.

Algunos consideran que las sensaciones son abstracciones mentales, estructuras que forman
percepciones, ya que lo único que se puede analizar es la sensación consciente. Se distinguen
tres características en la sensación: la cualidad, la intensidad y la duración. La cualidad se refiere
a la naturaleza del estímulo, la intensidad es el grado en que afecta la conciencia, y la duración,
el tiempo que necesita para ser registrado.

Las sensaciones son vivencias subjetivas, porque dependen del sujeto y pueden influir
significativamente en la sensibilidad al dolor, en los malestares del funcionamiento de los
órganos y en la tolerancia a tratamientos y medicamentos; porque es innegable que tanto las
sensaciones internas como externas son vividas y percibidas de una manera diferente por cada
sujeto.

2. DEFINICION DE SENSANCION

Es el Proceso fisiológico por el cual la información física recibida, se convierte en información


nerviosa. Sin embargo en el proceso del conocimiento la sensación es una reacción fugaz, que
da origen a la percepción: que es el proceso por el cual la información sensorial recibida es
organizada e interpretada.
La Sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados
simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo.
La Sensación es una actividad primaria y cognoscitiva original que capta ciertos caracteres
concretos de los cuerpos; o también a actividad psíquica causada por la estimulación de un
órgano sensorial, por la que conocemos ciertas propiedades sensibles de los cuerpos (sensibles
propios y comunes).
La sensación es el acto cognoscitivo que posee formas corpóreas singulares y concretas, es decir,
accidentes.

pág. 5
3. LA NATURALEZA DE LAS SENSACIONES
En la naturaleza de las sensaciones se destacan los siguientes criterios:
A. La sensación como una operación Psíquica. - Es operación porque sentir es algo dinámico.
Es psíquica porque le corresponden los caracteres generales de los actos vitales o
psíquicos.
B. La sensación es un conocimiento objetivo y legítimo y no una simple afección o un estado
subjetivo, porque por la sensación conocemos la existencia de los cuerpos y sus
propiedades sensibles reales y concretas; ciertamente con la sensación no conocemos la
esencia de lo corpóreo pero sí captamos sus accidentes verdaderos.
C. La sensación es un conocimiento relativo a un sujeto y a un objeto (realidad corpórea),
la sensación depende de los caracteres sensibles de las cosas, como también de los
factores constitutivos del sujeto que siente: estado general del sujeto y en particular de
sus órganos sensoriales.
D. La sensación es un conocimiento "intuitivo", la sensación capta su objeto sin juicio ni
discurso, sino de golpe y poseyendo la impresión objetiva desde el principio.
E. La sensación es un conocimiento directo de algo sensible y existente además de real y
no precisamente del mismo acto de sentir, es decir, capto las cosas exteriores y no mi
sensación de ellas.
F. La sensación es un acto cognoscitivo y no un estado afectivo. - Si bien dolor y placer
implican conocimiento más bien pertenecen al orden de la afectividad o de los apetitos
sensibles.

4. LOS ELEMENTOS DE LAS SENSACIONES

Esta definición supone la existencia de por lo menos tres elementos:


A. Un estímulo. - Es un cuerpo capaz de estimular a un órgano sensorial. Fisiológicamente,
un estímulo es un impulso nervioso que induce una respuesta en alguna parte del cuerpo,
estos estímulos pueden ser inducidos química, eléctrica o mecánicamente... por ejemplo,
si se pincha el dedo con una aguja, ese pinchazo es un estímulo que va a viajar por el nervio
que inerva esa parte del dedo y va a llegar a la médula, luego recorre el tronco del encéfalo
y llega a la corteza cerebral para hacerse consciente. En el proceso de un estímulo se
suceden dos procesos, la excitación (el ponchazo) y la reacción (el retirar la mano después
de haber recibido este pinchazo). El Estímulo es la entrada a un sistema. La entrada es la
comunicación que el sistema ha recibido en determinado momento desde el entorno, a
través de las sensaciones. El término "estímulo" tiene varios significados: En fisiología, un
estímulo es algo externo que evoca o influye sobre una actividad o respuesta fisiológica o
psicológica. El estímulo en psicología, es cualquier cosa que influya efectivamente sobre
los aparatos sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y
externos del cuerpo. En otros campos, un estímulo es cualquier cosa que pueda tener
impacto sobre un sistema; por ejemplo, un estímulo económico, y que necesariamente
genera una respuesta en el individuo que lo siente. En la mayoría de contextos, un
estímulo puede describirse como "estimulante", causando así la "estimulación".

B. Un órgano sensorial.- El órgano sensorial es una estructura especializada de una o más


células receptoras. Terminaciones neurales o células especializadas en contacto con
neuronas. Los órganos sensoriales responden a un estímulo en particular. No interpretan
los estímulos - actúan como transmisores. Un órgano sensorial generalmente puede
recibir sólo un cierto tipo de estímulo, y por lo tanto, recibir también sólo ciertas especies

pág. 6
de comunicaciones desde su entorno. El ojo o una cámara de televisión, por ejemplo, que
puede percibir una cierta franja de radiación electromagnética, pero nada más.
C. Una relación sensorial. - Es aquella que se establece entre los órganos sensoriales y las
respuestas que un individuo da ante los estímulos recibidos. Esta relación es fundamental
para dar inicio y el desarrollo pleno del proceso del aprendizaje. La alteración de los
órganos sensoriales es frecuente en las personas mayores. Cuando se analiza la
prevalencia de deterioro de la función visual y auditiva en personas mayores de 80 años,
se determina que existe o se produce una relación directa entre éstas y la capacidad para
realizar actividades de la vida diaria. Emile Hundir en investigaciones realizadas en la
Universidad de Utah de EE.UU. y expuesto en su libro "Material y métodos acerca de la
relación sensorial en la vejez humana" obtuvo datos claros en estudios poblacionales de
persona que habían pasado los 80 años y/o en aquellas personas que de una u otra manera
habían sufrido pérdidas o deterioro de algún órgano sensorial. Llegando a la conclusión
que "La capacidad para realizar actividades instrumentales está disminuida en las
personas con pérdida visual o con doble pérdida sensorial".

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES

Las sensaciones poseen las siguientes características:


1. La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad para
recibir sensaciones.
2. La necesidad de la intensidad o fuerza de la sensación para que sea captado el estímulo
y puedan apreciarse las variaciones del mismo.- De esta intensidad del estímulo depende
la intensidad de la sensación. La intensidad mínima que necesita un estímulo para que el
sujeto se dé cuenta de él, se llama "umbral mínimo". Y la cantidad mínima que hay que
aumentar o disminuir en la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia,
se llama "umbral diferencial".
3. Duración.- Tiempo de permanencia de la sensación, es decir, de la estimulación a los
receptores. Se ha comprobado que las sensaciones auditivas y visuales son de corta
duración, mientras que las dolorosas son prolongadas.
4. Tono afectivo o estado de ánimo del sujeto, determinado por los motivos, expectativas y
experiencias que vive y que afectan tanto las disposiciones y capacidad perceptivas como
la intensidad de los estímulos, para ser captados e interpretados dentro del campo
psicológico que vive el individuo.
5. Contenido de las sensaciones. - El contenido influye en la captación de los estímulos de
acuerdo con la relación que tiene con los motivos, intereses, expectativas y el tono
afectivo. Generalmente captamos con mayor rapidez e intensidad lo que nos interesa; y a
veces ocurre lo mismo con aquello que nos imaginamos va en contra nuestra

6. UMBRALES DE LAS SENSACIONES

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada
una de ellas percibirá cosas distintas. Por otra parte, la capacidad sensitiva viene definida
por los umbrales de la sensación - percepción, es decir, a partir de qué intensidad de
estímulos comenzamos a percibir algo. En tal sentido pueden distinguirse tres umbrales:
máximo, mínimo y diferencial.

pág. 7
a) Umbral mínimo. - Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un individuo puede
experimentar una sensación. Es la barrera que separa los estímulos que son detectados de los
que no.
b) Umbral máximo. - Cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no
es percibida de forma completa.
c) Umbral diferencial. - Este umbral es la diferencia mínima que se puede detectar entre dos
estímulos. Según la ley de Weber, el aumento en la intensidad de los estímulos necesario para
provocar una sensación es proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que cuanto más fuerte
sea el estímulo inicial, mayor será la intensidad adicional requerida para que el segundo estímulo
se perciba como diferente.

7. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Para el ser humano le resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. Hay que
entender que, la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero,
sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta
representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN.
La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias
y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.
 La sensación y el procesamiento ascendente del análisis, se inicia en los receptores
sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial del cerebro. La sensación
es la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales.

Las sensaciones nos llegan desde el cuerpo hasta el sistema cognitivo y es allí donde se
convierten en percepciones. Todas las sensaciones pasan por el sistema cognitivo. El primer
filtro que atraviesan las sensaciones es el cuerpo y el segundo es el sistema límbico, esto se
cumple para todas las sensaciones excepto para las olfatorias que no se modula y llegan
directamente al sistema límbico.
 Una sensación no implica necesariamente que la persona se dé cuenta del origen de lo que
lo estimula sensorialmente, para ello analiza el estímulo, es decir hace uso de las
percepciones.
 Una sensación se transforma en percepción cuando tiene algún significado para el individuo.
Por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas sensaciones,
ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura
del sujeto.
 Las sensaciones no sólo se reciben a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y
tacto), que funcionan de forma automática y natural, sino que también dependen de la
cantidad de estímulo y de su naturaleza diferencial. Al hablar de la naturaleza diferencial, nos
referimos, por ejemplo, al hecho de no distinguir un objeto negro en una habitación oscura.
 La sensación es un fenómeno psíquico determinado por la modificación de un órgano
sensorial. Así, somos capaces de percibir distintos tipos de sensaciones, que pueden ser
táctiles, auditivas, visuales, olfatorias o gustativas. A través de la piel recibimos información
sobre la colocación de nuestro cuerpo en el espacio, y el sentido del equilibrio está
estrechamente ligado al sistema auditivo. Los sonidos se utilizan en programas psicomotores
en los cuales los sonidos graves se ha visto que bloquean el cuerpo mientras que los sonidos
agudos son movilizadores.
 La sensación, se puede también definir, como el contenido más sencillo e indivisible de la
percepción.

pág. 8
 La percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha de
nuestros sentidos.
 Existen una serie de leyes de la forma estudiadas por la Psicología Gestáltica. Estas leyes se
basan en una idea de totalidad, en que las personas captamos las cosas de una manera global
porque las cosas formas siempre parte de un conjunto. La psicoterapia de la Gestalt está muy
relacionada con los modelos humanistas.

 La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las


percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones
que "suben" al cerebro.

La sensación y la percepción, la primera corresponde al aspecto fisiológico y la segunda al


aspecto psicológico del organismo humano. La percepción, el aprendizaje y el pensamiento son
fenómenos intelectuales complejos en los que intervienen distintos elementos: la sensación,
memoria, asociación, abstracción, generalización, imaginación, juicio, ideas.
8. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
8.1. DEFINICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Un sentido es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía
específica proveniente del mundo físico o social.
Los órganos de los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos
con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las
sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos
que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos.
El sentido humano son aquellos órganos que puede recibir formas sensibles sin su materia, el
sentido al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto que tiene color o sabor o sonido, pero
no en cuanto a esta o aquella substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma
Los órganos sensoriales, son órganos sensitivos, especializados en reciben estímulos del mundo
exterior y transmitirlos el impulso a través de las vías nerviosas hasta el sistema nervioso central
donde se procesa y se genera la respuesta y el propio conocimiento.
Los cinco sentidos son el oído, la vista, el olfato, el gusto y el tacto. El tacto tiene muchas
subdivisiones, como el sentido de la presión, del calor, del frío y del dolor; los científicos
contabilizan más de 15 sentidos adicionales. Los receptores sensoriales que están en el interior
de los tejidos de los músculos, tendones y articulaciones se llaman propioceptores, e informan
sobre sensaciones como el peso, la posición del cuerpo y el juego de algunas articulaciones. En
el interior del canal semicircular del oído está el órgano del equilibrio, que informa de la
estabilidad del cuerpo. Las sensaciones generales de las necesidades del organismo, como la
sed, el hambre, la fatiga y el dolor, también se consideran sentidos.
8.2. LOS SISTEMAS SENSORIALES
En el ser humano es importante destacar la existencia de dos sistemas sensoriales que son muy
desconocidos, pero que participan directamente en la correcta formación y desarrollo de las
habilidades que posee. Estamos hablando del sentido del movimiento (o sentido vestibular), y
el sentido de la posición del cuerpo en el espacio (o propiocepción). El ser humano necesita
moverse, saltar; correr; columpiarse... para poder adquirir habilidades motrices cada vez
superiores, y también necesitan explorar su propio cuerpo, conocer sus límites corporales y sus
formas, para poder adquirir una autoestima y una autoconfianza adecuadas y necesarias para
seguir creciendo a nivel personal.
Los tres sistemas sensoriales más inconscientes son:

pág. 9
1. VESTIBULAR: Se encarga de procesar la información sobre el movimiento, la gravedad y el
equilibrio, percibida a través del oído interno.
2. PROPIOCEPTIVO: Procesa la información sobre la posición que ocupa el cuerpo y sus
partes en el espacio; y se percibe a través de los músculos, articulaciones y tendones.
3. TACTO: Son las sensaciones táctiles percibidas a través de la piel, que tienen un gran
impacto sobre nuestros sentimientos y emociones.

8.3. LOS SENTIDOS INTERNOS


El cocimiento sensible no se limita a los sentidos externos, abarca también los Sentidos Internos.
La complejidad y variedad de la realidad material tiene su correlato en el sujeto que siente,
dotado de diversas facultades cognoscitivas jerarquizadas que lo capacitan para captar el mundo
físico. Los niveles cognoscitivos son graduales en la medida de su inmaterialidad: a mayor
inmaterialidad mayor la perfección cognoscitiva, de donde los sentidos internos son superiores
a los externos, lo cual no significa que los supriman o repitan, porque los grados de conocimiento
superior se cimentan en los inferiores: la escala cognoscitiva es interdependiente.
Los sentidos internos o los receptores internos detectan los estímulos que se generan dentro
del cuerpo. Perciben sensaciones como el hambre, la sed, el cansancio, el dolor interno y la
necesidad de respirar o de ir al baño. En colaboración con nuestro reloj biológico, estos
receptores transmiten la sensación de fatiga al final del día o el síndrome de desfase horario.
De hecho, en vista de que podemos "sentir" de modo consciente el paso del tiempo, algunos
científicos sostienen que dicha capacidad ha de considerarse un sentido aparte.
También contamos con el sentido del equilibrio, localizado en el oído interno, que responde a la
gravedad, la aceleración y la rotación. Y por último, poseemos el sentido cinestésico, que nos
permite percibir la tensión muscular así como el movimiento y la posición de los miembros del
cuerpo, aunque tengamos los ojos cerrados.
Claro está, la percepción sensorial no es exclusiva de los seres humanos. Los animales también
tienen una gran variedad de sentidos, entre ellos algunos realmente asombrosos que nosotros
no poseemos. En el siguiente artículo veremos varios ejemplos. También examinaremos en más
detalle al ser humano y las extraordinarias cualidades que lo distinguen del resto de los seres
vivos
Los sentidos internos son los responsables de la percepción
Los sentidos internos comprenden:
 El sentido cenestésico: que proporciona datos referidos a presión, temperatura, humedad,
acidez, alcalinidad, tensión, relajación, etc. y toda otra sensación proveniente del
intracuerpo. Registra, además, el trabajo de los centros (por ejemplo: emociones,
operaciones intelectuales, etc.); el nivel de trabajo de la estructura por sus indicadores de
sueño, cansancio, etc.; el trabajo de la memoria y el trabajo del aparato de registro.
 El sentido Kinestésico: proporciona datos referidos al movimiento y la postura corporal, y al
equilibrio y desequilibrio físico.

8.4. LOS SENTIDOS EXTERNOS


Estos sentidos se divides en dos grandes grupos:
1. GENERALES O SOMÁTICOS. - Están distribuidos por todo el organismo,
fundamentalmente en la piel. El soma o cuerpo recibe las sensaciones de dolor,
temperatura, presión.
2. ESPECIALES. - Son órganos especializados. Los receptores sensoriales están agrupados y
cumplen la misma función. Olfato, visión, audición, equilibrio, gusto y tacto.

pág. 10
 La Visión

Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se
distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que
se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando
el ojo está acostumbrado a la luz.

Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la energía
electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como
transducción –término y proceso extensible a los demás sentidos–.
La forma redonda del globo ocular se mantiene por la presión de líquidos internos sobre la
membrana externa blanca, denominada esclerótica. En la parte anterior del globo ocular se
encuentra la córnea, membrana transparente que se une con la esclerótica y protruye
ligeramente. La luz que proviene del exterior debe enfocare en la superficie posterior del globo
ocular, y la córnea inicia este proceso.

Las células de la córnea reciben sus nutrientes y el oxígeno del humor acuoso. Este líquido llena
la cámara anterior, que se encuentra inmediatamente detrás de la córnea.
La entrada de luz al ojo es regulada por un anillo de músculos pigmentados llamado iris. La pupila
es una abertura en el centro del iris por la que pasa la información luminosa. El iris tiene dos
clases de músculos, unos que lo contraen –cierran– y otros que lo dilatan –abren–. Cuando la
luz es brillante, el iris se cierra y viceversa. En los humanos, la pupila es redonda, aunque en
algunos otros animales puede ser como una línea vertical en la mayoría de casos.

El cristalino es un cuerpo esférico, transparente, localizado exactamente detrás de la pupila. Es


ligeramente amarillento y se compone de una capa externa que contiene fibras organizadas
como las capas de una cebolla. Luego de que la córnea desvía los rayos luminosos conforme
entran al ojo, el cristalino completa esta tarea de enfocar las ondas luminosas sobre los foto
receptores localizados en la parte posterior del ojo. Dado que el cristalino puede cambiar de
forma, enfoca los rayos luminosos tanto de objetos cercanos como alejados por un proceso
llamado acomodación.

El músculo ciliar rodea al cristalino y se fija a éste gracias a ligamentos delgados denominados
zónulas de Zinn. Cuando se observa un objeto alejado (+6 m.), el músculo ciliar se relaja, lo que
ocasiona que el músculo se expanda y jale las zónulas. En este estado el cristalino está estirado
a su forma más plana, así que su refracción de la luz que entra al globo ocular se desviará menos.
Cuando se observa un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo cual permite que el
cristalino regrese a su forma natural.

Entre el cristalino y la retina se encuentra un compartimento llamado cámara posterior. La retina


es la capa de receptores para la luz, o foto receptores, y de células nerviosas, que se localiza en
la parte posterior del ojo. La foto receptores –llamados conos y bastones– absorben rayos
luminosos y los transforman en información que puede ser transmitida por las neuronas. La
fóvea es la porción más delgada de la retina que produce la visión más clara. En el disco óptico,
el nervio óptico abandona el ojo. El nervio óptico representa el haz de neuronas que lleva la
información que se origina en la retina. El disco óptico carece de foto receptores y en
consecuencia crea un punto ciego que se puede detectar a través de un sencillo experimento.

pág. 11
 La Audición

El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno. La parte
más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes debido a que incrementan
ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con la detección de la posición
de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro a partir
del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia, amplificando sonidos muy
débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana timpánica, una membrana que vibra en
respuesta a las ondas sonoras.
El oído medio es el área que se encuentra después del tímpano. Consta de tres huesecillos u
oscículos, que son los más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque y estribo. Estos
huesillos aumentan la eficiencia con la cual el sonido es transmitido al oído interno:
La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana timpánica, es transmitida a una
región mucho más pequeña, donde el estribo llega a la ventana oval de la cóclea.
Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que ofrece una pequeña pero importante
ventaja mecánica.
El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que responda más eficazmente.
Cada oído medio contiene una trompa de Eustaquio, que conecta al oído con la garganta. Las
trompas de Eustaquio ayudan a igualar la presión del aire en el sistema auditivo.
El oído interno no existe como estructura individual, es sólo el área donde no hay hueso. La
cóclea –ó caracol–, llena de líquido, contiene receptores para los estímulos auditivos. El estribo
está adosado directamente a la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea.
Cuando el estribo vibra, la ventana oval también lo hace, y produce cambios de presión en el
líquido que se encuentra dentro de la cóclea.
El conducto coclear es el más pequeño de los tres canales de la cóclea, alberga a los receptores
auditivos y contiene un líquido llamado endolinfa. Cuando el estribo hace que la ventana oval
vibre, la vibración es transmitida a la membrana basilar, sobre la cual descansan los receptores
auditivos. Esta vibración, a su vez, estimula los receptores auditivos.

 El Olfato

En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacío que se
encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a
través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos
o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio
olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan los olores.
En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están en
contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no
ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza.
El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia volátil –aunque esta
no es una condición indispensable– o fácilmente vaporizarle. Por tanto, los sólidos y los líquidos
deben pasar a un estado gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser
potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar en la película acuosa
y en la capa lipoide que cubre a los receptores olfatorios.

Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están especialmente interesados


en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la
comunicación con otros miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas
glándulas sudoríparas. Aún no está claro si las feromonas existen en los humanos; se sabe que
la sensibilidad a los olores en los hombres es inferior a la de las mujeres y que las feromonas
pueden estar relacionadas con los ciclos menstruales de éstas.

pág. 12
Los efectos de diversas esencias sobre el comportamiento humano pueden no ser tan directos
como los encontrados en animales inferiores, pero algunas investigaciones recientes sugieren
que las esencias pueden tener cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones
sociales (Barón, 1988).

 El Gusto

El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias con los
receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción muy, limitada
de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto.
El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de corpúsculo gustativo. Se
localizan por toda la boca –mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la lengua. Los
corpúsculos gustativos se localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son
consideradas como papilas.

Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de apertura y pueden tocar cualquier
molécula de gusto que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la fosa. Las puntas de los
receptores del gusto son micro vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es el poro
gustativo. El promedio de vida de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez
días.

Las investigaciones no han sido contundentes al identificar las diferencias y características


quimio sensitivas de las células receptoras porque se ha descubierto que algunas papilas
responden a dos, tres e incluso cuatro sabores, sin que pueda argumentarse que existe una
especialización marcada.

 El Tacto

Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel informan si
un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; además, defienden
de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son el
cinestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado, en dónde se encuentran
las partes del cuerpo y en qué relación.

El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables o
invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las palmas de
las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es
parecida a la delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de receptores,
complejidad que probablemente se relaciona con la destinación exploratoria de las partes
donde está presente.

La piel se divide en tres partes: la epidermis, o capa externa, que tiene muchas capas de células
de la piel que se descaman y mueren; la dermis, que es la capa que reemplaza con células nuevas
a las que se descaman. Estas células nuevas se mueven hacia la superficie y toman el lugar de
las células epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo la dermis se encuentra el tejido
subcutáneo, que contiene tejido conectivo y grasa.

La piel también contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas sudoríparas, folículos
pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge de la estimulación de diferentes tipos de
receptores: Meissner –responsable del tacto como tal, caricias y toques suaves–; Puccini –

pág. 13
sensación de presión–; Krause –sensación de frío–; Ruffini –sensación de calor–; Terminales
libres –información de dolor

pág. 14
LA CREATIVIDAD
1. FUNDAMENTOS DE LA CREATIVIDAD
Creemos ver las cosas como son, pero en realidad lo que llega a nuestro cerebro es una enorme
cantidad de impulsos originados por nuestras percepciones sensoriales. Lo que hacemos,
además de seleccionarlas privilegiando algunas e impidiendo el acceso a la conciencia de otras,
es estructurarlas. Esta estructuración caracteriza nuestra concepción no sólo de las cosas, sino
también de los fenómenos que se presentan a nuestro alrededor.
Feldman dice que “la mayor parte de las veces tenemos percepciones puras, libres de teoría.
Percibimos guiados por nuestra mentalidad y experiencia, y no solemos tener en cuenta que
nuestra manera de ver las cosas es solo una entre muchas posibles. Sin embargo, nuestra
estructuración perceptiva es arbitraria pero casi siempre limitada y auto condicionada. No
obstante, en el momento en el que estamos en el trance de innovar, debemos proceder a
“desestructurar” para poder estructurar de otra manera. Tomar conocimientos existentes, e
interpretarlos (reestructurarlos) de una forma nueva, es la clave de toda creación o invención.
Todos somos en principio creativos, pero esa cualidad en gran medida va siendo inhibida en un
medio hipercrítico. De no ser por los procesos creativos de millones de personas a través de la
historia, probablemente seguiríamos en la era de piedra comiendo raíces. Lo que no es fruto de
la naturaleza es producto de la acción transformadora del hombre. Adicionalmente, vivimos en
una época de cambios múltiples y acelerados, lo que funcionó bien en la generación de nuestros
padres suele funcionar mal en la nuestra.

2. DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD
Es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de
apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. Creatividad, generar ideas u
objetos novedosos y originales, valorados socialmente. Es considerada por algunos psicólogos
como un aspecto de la inteligencia. El concepto de Guilford de “pensamiento divergente” es un
ejemplo de creatividad. En psicología, se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad
(considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ángulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual
pero razonable los objetos), sensibilidad (detectar problemas o relaciones hasta entonces
ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas mentales rígidos) e inconformismo (desarrollar
ideas razonables en contra de la corriente social).

3. TEORÍAS DE LA CREATIVIDAD

A. La teoría de la creatividad incremental de Weisberg: la cual considera el arraigo


de la experiencia del individuo y la colectividad como punto departida, en un
proceso de mejoramiento constante, fundamentado en la pericia y el desarrollo
gradual del trabajo anterior, por medio de un proceso de pequeños y continuos
saltos.

B. La teoría gestáltica de Wertheimer: concibe la creatividad como el acto de


pensamiento humano, dentro de un tejido, reorganizado y estructurado a partir
de la armonía entre las partes y el todo. También asociado al enlace de las
estructuras que el individuo es capaz de realizar, por continuidad, contigüidad y
semejanza.
C. La teoría cognitivista de la creatividad de Guilford: entre ellas la de la
transferencia, asociada al desarrollo intelectual y cognoscitivo, motivado por el
impulso de equilibrio y la búsqueda natural de encuentro de soluciones a retos,

pág. 15
por medio de la interacción del pensamiento, mediado por operaciones,
contenidos y productos, en una auténtica conjunción de procesos, que provee el
fruto creativo.
D. La teoría humanista de la creatividad de Maslow, Rogers: en la cual se sustenta
en la tendencia del hombre a la autorrealización, fundamentada en el
crecimiento que aspira a colmar una serie de necesidades jerarquizadas y que lo
llevan a una máxima expresión de plenitud, entrelazado este proceso con una
alta dosis de preparación, desarrollo del talento y aprovechamiento del contexto.

4. FUNDAMENTO FISIOLÓGICO DE LA CREATIVIDAD:


Existe muy poca información accesible sobre la creatividad desde el punto de vista
fisiológico, sin embargo, al parecer está ubicada en el hemisferio derecho. La
explicación supone que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el
"desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos
de convergencia". Ginberg postula que la creatividad, en alguna medida, se relaciona
con la comunicación entre los dos hemisferios.

a. Fases del proceso creativo:

Hay creaciones casi instantáneas que más parecen actos que procesos; por ejemplo, una
ocurrencia de re decoración, o un chiste sobre alguien, un logotipo a la primera… Estos
casos parecen tan simples que parecen incluirse dentro del esquema elemental de
estímulo -respuesta. No es en este tipo de creaciones donde mejor se pueden estudiar
los mecanismos de la creatividad, sino en las más complejas, en las que requieren largos
procesos de diversos órdenes y niveles. Según Rodríguez Estrada, el proceso creativo
casi siempre implica lo siguiente:

1) El cuestionamiento. - El primer paso consiste en percibir algo como problema,


en tomar distancia de la realidad para distinguir un poder ser. Es fruto de la
inquietud intelectual, de la curiosidad bien encauzada, de interés cultivado, de
hábitos de reflexión, de capacidad para percibir más allá de lo que las superficies
y apariencias nos ofrecen.
2) Acopio de datos. - “El que tiene imaginación sin instrucción, tiene alas, pero no
tiene pies” dice J. Joubert. Una vez instalada la inquietud en la mente del sujeto,
este tiene que salir al campo de los hechos. Esta es la etapa de las observaciones,
lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del
tema. El creador potencial necesita procurarse el mejor material para que la
mente trabaje sobre terreno sólido y fértil.
3) Incubación e iluminación. - Estas dos etapas están tan relacionadas que hay que
considerarlas juntas. A veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en
el tema.
4) Elaboración. - Este es el paso de la idea a la realidad externa; el puente de la
esfera mental a la esfera física o social. Suele ser trabajo de tecnología, de
relaciones humanas, de disciplina, y también de nueva creatividad. Llega a darse
el caso de que llevar a la obra una idea brillante requiere más creatividad que
haberla pensado. Quizá esto sea uno de los aspectos más interesantes de la
creatividad, que requiere, en su primera fase, un proceso de distanciamiento de
la realidad en la reflexión, pero también volver a la realidad objetiva en la fase
de acopio de datos, luego, nuevamente aventurarse por el mundo de las ideas

pág. 16
y de la fantasía (en la incubación), para finalmente terminar todo o “aterrizar”
otra vez en el diálogo intenso e íntimo con la realidad.
5) Comunicación. - Cuando un niño ha construido o dibujado algo, es normal que
acuda a mostrarlo a su madre. Esta reacción natural indica que el proceso
creativo necesita aún concluir. Si la esencia de la creatividad es lo nuevo junto
con lo valioso, este logro debe darse a conocer. Así se cierra un ciclo que empezó
con una inquietud, con una admiración y con una pregunta, es decir, con un
cuestionamiento. Este punto inicial y motor de la creatividad habla con
elocuencia de saber preguntar: ¿cómo?, ¿por qué no?; y de la importancia de
pensar habitualmente que todo puede ser mejorado en alguna forma. Ya
Sócrates había descubierto el poder creativo de la pregunta para fecundar los
espíritus, y cultivó magistralmente el arte de formularla. Todavía hoy, después
de 2300 años, nos referimos al método socrático o mayéutica como uno de
los puntales de la educación tanto de niños como de adultos.

b. Componentes del pensamiento creativo:

J.P. GILFORD, investigador del tema, destaca cuatro factores:

1. La fluidez. - es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a


un tema determinado. Por ejemplo, el número de soluciones que haya para un
problema dado en un tiempo determinado.

2. La flexibilidad. - es la variedad y heterogeneidad de las ideas producidas; nace


de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los
problemas desde diferentes ángulos. Se mide no por el número absoluto, sino
por la cantidad de clases y categorías.

3. La originalidad. - es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población


de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea; allí el pensamiento es
original. Cabe recordar que la creatividad a menudo hay que buscarla no
precisamente en el qué, sino en el cómo.

4. La viabilidad. - es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la


práctica. Hay muchas ideas que teóricamente son muy acertadas, pero que
resultan difíciles o imposibles de realizar.

c. Desarrollo de la creatividad:

La idea de que se puede desarrollar la creatividad se apoya en una creciente cantidad de


evidencias que muestran que es posible desempeñarse mejor en las tareas de toma de
decisiones y de solución de problemas. Se pueden enseñar reglas abstractas de lógica y
razonamiento, cuyo aprendizaje mejora la forma de razonar acerca de las causas subyacentes a
los sucesos de la vida cotidiana. A fin de cuentas, los psicólogos cognitivos pueden enseñar en

pág. 17
forma rutinaria a los estudiantes no sólo a aumentar su habilidad para resolver problemas, sino
también a pensar en forma más crítica.

 El medio ambiente: No se refiere al medio físico. El principio de la personalidad


creativa está en la infancia. El niño es naturalmente creativo: imagina, combina,
transforma, idealiza, estructura, desestructura y reestructura las cosas. El niño se
expresa de manera abundante con mímica, dibujos, construcciones y
representaciones. Semejante espontaneidad y riqueza requiere de padres pacientes,
tolerantes y abiertos, y profesores preocupados más por estimular que por enseñar,
más por liberar energías que por disciplinar, más por lograr que sus alumnos aprendan
a pensar que por enseñarlos a memorizar: profesores cuya relación con los alumnos
no sea conductiva, sino que nazca de la franca experiencia. Este ambiente de
aceptación mutua y de convivencia constituye la plataforma ideal para que florezca la
actividad inédita, ambiciosa, arriesgada y de alta proyección. Así se educa no tanto tal
o cual actividad creativa sino, lo que es más importante: la actitud creativa.

 La formación de la personalidad: Rasgos y actitudes muy ligados con la creatividad


son:

a) El autoconocimiento y la autocrítica. - Quien no se conoce así mismo no puede


desarrollarse, de la misma manera que quien no conoce un aparato no puede
sacarle provecho y beneficiarse con él.
b) La educación de la percepción. - Para captar las cosas con exactitud hay que
hacerse sensible a los detalles, hay que habituarse a poner los cinco sentidos en
lo que se hace, así como desarrollar el espíritu de observación y el gusto por el
experimento.
c) El hábito de relacionar unas cosas con otras. - En el fondo, pensar es relacionar,
y en un nivel superior de comprensión, todo tiene relación con todo. Al
incrementar la habilidad de asociar queda aumentada la capacidad general de la
inteligencia y el pensamiento.
d) El sentido lúdico de la vida. - Jugar físicamente con los objetos y jugar
mentalmente con las ideas; aventurarse a incursionar por terrenos nuevos.

e) El hábito de sembrar en el inconsciente. - Se puede cultivar la habilidad de


aprovechar las fuerzas del inconsciente. Un recurso fácil consiste en proponerse
con claridad los objetivos y los problemas, y luego “abandonarlos” en el humus
de la psique.

f) La constancia, la disciplina, el método, la organización. - Enterrado el mito de la


creatividad como don sobrenatural, hay que aplicar a esta facultad todos los
recursos que se han acreditado eficaces para el éxito.

 Técnicas específicas. - A partir de los estudios de la psicología del pensamiento y de


la creatividad, se han diseñado muchos ejercicios, prácticas y estrategias. Algunas son
tan sencillas como el sentido común y otras tan complicadas como la alta tecnología.

a) Estudio de modelos. - El repertorio de gente creativa a través de la historia es


inmenso, heterogéneo y polifacético, y está a disposición de quien se interese en

pág. 18
revisarlo. Analizar biografías de personajes notables en el propio campo creativo, es
abrirse horizontes y tomar ejemplo de mentes y caracteres destacados.
b) Ejercicios de descripción. - Describir objetos minuciosamente nos ayuda a tomar
conciencia del mundo que nos rodea. Nos podemos interesar en señalar y precisar la
forma, la sustancia, el tamaño, los colores, la textura, el olor, el sonido o el gusto de
las cosas de la vida ordinaria.
c) Detección de relaciones remotas. - Si la creación es combinación, quien se capacita
para encontrar asociaciones curiosas y originales se capacita para crear.
d) Descripción imaginaria de mejoras. - Olvidar por una hora cómo son determinadas
cosas para pensar cómo podrían ser, equivale a ejercitarse en desestructurarlas y
reestructurarlas; es decir, significa trascender la realidad actual e innovar.

e) Ejercicios para concientizarse de las dificultades de la percepción y para educar y


afinar la propia facultad de percibir.

f) La lluvia de ideas. - Se le llama también torrente, torbellino o promoción de ideas, y


valoración diferida. Es el método más conocido y tal vez el de mayor eficacia a corto
plazo.

pág. 19
LA IMAGINACIÓN
1. DEFINICIÓN

La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y


propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni
restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en
formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos
objetos o cosas.

Pero la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que
abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro,
de la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente.

2. LA IMAGINACIÓN COMO ACTIVIDAD RECONSTRUCTORA Y ANTICIPADORA

Mediante la actividad imaginativa podemos realizar dos funciones de máxima importancia en el


psiquismo humano:

1. La reconstrucción del pasado: Gracias a la imaginación construimos un mundo íntimo,


propio y nuevo. El pasado se hace presente con la ayuda de la memoria, recobrando una vida
nueva y original mediante la actividad imaginativa. La riqueza variedad y libertad de la
imaginación hacen posible la reconstrucción de experiencias pasadas conscientes como
inconscientes, donde la única ley que impera es la de la satisfacción personal, rompiendo los
moldes de lo real y las rígidas relaciones de la causalidad (no casualidad) o las fronteras del
espacio y del tiempo.

2. La anticipación del futuro: La anticipación es el aspecto más creativo de la imaginación y


por supuesto el más original mediante la anticipación podemos imaginar cosas, mundos,
situaciones y experiencias jamás realizadas. La anticipación salta por encima de los estrechos
horizontes de la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o
el presente los que cobran vida sino el futuro.

3. FACTORES DE LA IMAGINACIÓN

La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que
influyen en ella, al tiempo que la condición:

· Factores de tipo interno: Son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de
humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan
como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como
la del músico; cenestésica, como la de los acróbatas.

· Factores de tipo externo: Entre estos hay que enumerar los estímulos, situaciones, elementos,
y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía.
Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la
cultura de la época.

pág. 20
· Imaginación subjetiva y objetiva: Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que
predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que siente en su intimidad, o bien lo
objetivo, cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la realidad exterior, y a él
le impresiona de una manera más profunda.

4. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD IMAGINATIVA

Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:

· Fantasía diurna: Soñar despierto. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un propio
mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones. En ella
suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar refugio
huyendo de las incomprensiones del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el propio
sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:

· Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros propios


deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio
frente a la realidad.

· Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos
a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a
la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

· Fantasía lúdica: los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los
impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego
es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido
siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿por qué se juega? Sabemos
que existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se
identifica con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores
es más competitivo e interesante.

El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la


persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y
la necesidad de relacionarse.

· Actividad onírica: El problema del sueño y del soñar es un problema no resuelto todavía ¿Por
qué soñamos mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho está ahí. Freud es uno de los
autores que más ha estudiado los sueños y que más importancia le ha dado. Intenta mediante
la interpretación de los sueños explicar la constitución íntima de la personalidad inconsciente,
que se manifestaría según él a través de los sueños. Para Freud los sueños son siempre la
satisfacción de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el inconsciente surgen mientras
dormimos, porque la censura no ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.

· La fantasía creadora: Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de poder crear en


forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con
antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero
que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible?
Aunque haya intentos de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin
admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ir más allá de
la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.

pág. 21
5. LAS ALUCINACIONES Y LAS DROGAS

La alucinación ocurre cuando la imaginación alcanza una cima tal que el individuo pierde todo
el control de la realidad y carece de medios para distinguir su propio mundo del mundo
circundante podemos hablar de alucinaciones. Las imágenes que surgen en la alucinación hacen
creer al sujeto que se trata de realidades auténticas, y sin embargo no existen objetos de
experiencia que responden a las mismas.

Existe otro tipo de alucinaciones que son provocadas. Entre ellas están las que se suscitan
mediante fármacos o drogas.

Las drogas tienen una gran influencia sobre las funciones mentales y psíquicas. Esta acción
puede ser de dos tipos. Unas veces sirven de estímulo; el sujeto rompe con todos los lazos
represivos y realiza actividades y formas de conducta que normalmente sería incapaz de realizar
en situaciones ordinarias y normales. Otras veces el efecto produce un decaimiento de ánimo o
depresión del sujeto.

Las drogas, como el opio, el hachís, y otras semejantes provocan un tipo de fantasía muy
diferente a la de los sueños. La intensidad imaginativa es muy potente, el tiempo pierde sus
límites y se hace eterno, en realidad no hay tiempo, y el espacio juega caprichosamente entre la
inmensidad del mismo y la angostura o estrechez de lo inhabitual.

Otras drogas como la marihuana, producen la sensación de estar moviéndose lentamente, como
si hubiese desaparecido la gravedad. El LSD invita a lo que entre los adictos se conoce como el
viaje, que representa la huida del mundo real donde el individuo pierde su total personalidad y
se funde en un delirio de fantasías.

Las drogas tienen siempre un resultado perjudicial para el equilibrio físico y mental del individuo,
pues además de arruinar su salud, trastorna mentalmente al adicto. Crean hábitos difíciles de
erradicar, y de consecuencias desastrosas.

pág. 22
LA ATENCIÓN

1) Definición
La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal
es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un
consenso, el estudio de la atención continúa.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las
que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.
Unos señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el
procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los
recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
Otros dicen que la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que
estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al
contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo
la atención una faceta de los procesos psicológicos.

2) Características de la Atención
A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada
la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una
descripción o nos hablan de sus características. Si bien fenomenológicamente la orientación
seleccionadora es considerada como la característica principal de la atención (Kahneman, 1973;
Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta además otras características entre las que destacan:

 La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de la información


irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por
periodos prolongados. La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad
y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios. La
concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la
misma, las cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras
menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y
distribuirla entre cada uno de los objetos
 La Distribución de la atención: La Distribución de la atención se manifiesta durante
cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención
varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados estén
los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con
mayor facilidad la distribución de la atención. García (1997) señala esta característica
como la amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas que podemos
realizar en simultáneo.
 La Estabilidad de la atención: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de
la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas
(Celada y Cairo, 1990). Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención
se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos
y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de
dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión,
la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia.
 Oscilamiento de la atención: Son periodos involuntarios de segundos a los que está
superditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio. Para Celada (1990)
El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o
distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta

pág. 23
forma siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.

3) Clasificación de la Atención
Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante
podemos rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN


Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad. Global, Selectiva
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden
a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.

 MECANISMOS IMPLICADOS

a) Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos


esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a
aquellas que son irrelevantes.

b) Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular,
se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad
compleja.

c) Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe
mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por
un periodo de tiempo prolongado.

 GRADO DE CONTROL

a) Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un


estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el
surgimiento de la repetición o monotonía.
La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza
ni orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus
necesidades, intereses y motivos inmediatos.
b) Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición
del lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del
niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos,
nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de
manera voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención
voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del
hombre se pasa de una a otra

4) La Atención y su relación con otros procesos


La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo
de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención

pág. 24
no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a
través de los cuales se hace notar.
Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación entre la atención y los
procesos psicológicos radica en que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y
facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las relaciones que se pueden
establecer son las siguientes:

 ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.


Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene
una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del
comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos (Puente,
1998).
Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la
atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional,
disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que
nos llegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cuál va a ser nuestro
foco de atención prioritario (García,1997).
Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se encuentran relacionadas desde
el punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa
el mecanismo atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo,
que es el centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar
integrada en el sistema límbico. Además el SARA es también responsable de procesos
motivacionales y emocionales por la implicación de vías catecolaminérgicas en los tres procesos.

 ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN.
La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la
percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es
relevante.
García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción produce dos
efectos principales:
-Que se perciban los objetos con mayor claridad.
-Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y
seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente
oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que
observa y contempla (Rubenstein, 1982).
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de percepción,
cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo
que forma la estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas
unidades subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros.

 ATENCIÓN E INTELIGENCIA.
La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones
rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera
eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que
posibilita y optimiza dicha habilidad.
García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta
rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la
atención) pueden ser considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta
forma atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad
de información.

pág. 25
 ATENCIÓN Y MEMORIA.
La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias
vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990). La
memoria asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores
asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona
tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información
(Reátegui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo
de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una
memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan
necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria también se expresa en tareas
que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder
con el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

pág. 26
LA MEMORIA
Persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante la codificación, el almacenamiento y
la recuperación de la información. Recuerdo claro de un acontecimiento o momento
emocionalmente significativo.

1. PROCESOS DE MEMORIA:
 CODIFICACIÓN: Captación de información en el cerebro o registro (recepción,
procesamiento y combinación de la información recibida)

 ALMACENAMIENTO: Retención de la información codificada de forma persistente.

 RECUPERACIÓN: Obtención de la información a partir del almacenamiento de


recuerdos.

2. TIPOS DE MEMORIA:

Tipos de memoria

Memoria de corto Memoria de largo


Memoria sensorial plazo plazo

Explicita Implícita
Icónica

Ecoica Episódica Semántica

Procedimental Perceptual

2.1Memoria sensorial:
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través
de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria
tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante
un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que
prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la
llamada memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

 El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Memoria de estímulos


visuales a modo de memoria fotográfica o de dibujos que dura décimas de
segundo. Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente,
por un intervalo de 250 milisegundos. Los elementos que finalmente se transferirán a la
memoria operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.

pág. 27
 El almacén ecoico mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor
haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.

2.2Memoria de corto plazo:


La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la
cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la
almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos
durante 10 segundos si no se repasa.

Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando
a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.)
para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad
aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final
(recencia) de la lista, pero no los intermedios.

La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un
sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en
información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda viso espacial).

 El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes
almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se
centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del
sistema; en este caso, los almacenes de información.

 El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del


almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El
primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo,
mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información
temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje
presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos,
procesa la totalidad de la información verbal.

Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma
visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más
difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad
de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como se creía (el clásico
7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más
largas.

 La agenda viso espacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter
visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de
información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda viso
espacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus
componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código
verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así,
será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un
lápiz.

pág. 28
2.3Memoria a largo plazo:
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente
hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro
conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera


la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para
usarla posteriormente.

Clasificación:

2.3.1 Memoria implícita: La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de


ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están
representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de
modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un
cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.

2.3.1.1memoria procedimental: en esta clasificación se almacena los procedimientos a los que


somos sometidos durante toda nuestra vida y que la desarrollaremos con el tiempo, como el
aprender a caminar, correr, saltar o amarrarnos los pasadores.

2.3.1.2memoria perceptual: El aprendizaje es rápido, sensible a los estados emocionales.


Aparece en etapas más próximas de la evolución, sistema muy plástico, sensible a la
experiencia que adquiere el individuo.

2.3.2 Memoria explicita: La «memoria declarativa» contiene información referida al


conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria
episódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo es una fecha importante que
recordamos y la cual es diferente para cada uno. Así como información referida al conocimiento
general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria
semántica).Mientras que la semántica es mas subjetiva.

2.3.2.1Memoria semántica: Almacenamiento del significado de la información sin tener en


cuenta su origen o el contexto en que se produce. Conocimiento general sobre el mundo.
Constituye una especie de diccionario mental.

2.3.2.2Memoria episódica: Conocimiento de situaciones o acontecimientos específicos


dentro de un marco espacio-temporal (los recuerdos).

3. Los recuerdos

Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al
presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente
aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.

Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad
que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los
acontecimientos globales.

pág. 29
4. Patologías

La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de
placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al
principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está
relacionada al establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el
establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias
semánticas. La Marihuana produce deterioro en la memoria, esto porque el
tetrahidrocannobinol (THC) altera la manera en que la información es procesada por el
hipocampo. La exposición crónica al THC acelera la pérdida de neuronas del hipocampo. Las
alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo.

5. Alteraciones cuantitativas

5.1Amnesias

La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele


estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser
parciales o totales.

 Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual,


auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de
la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o
trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva,
mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.

 Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de


conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la
cronología del lapso olvidado, se divide en:

o Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra


recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en
definitivas, como ocurre en las demencias.
o Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de
vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido
recuperarse.
o Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de
eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los
períodos terminales de las demencias.

5.2Hipermnesia

Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y


se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

5.3Dismnesia

Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria,


imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco
nítida.

pág. 30
6. Alteraciones cualitativas

Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o


recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

6.1Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido
experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún
padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

6.2Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca
algo que en la realidad ya se conoce.

6.3Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron


detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos
con delirantes o con esquizofrenia.

pág. 31
EL PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a


existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como
forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea
de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución
es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite
avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en
condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en
materia de oportunidades perfectamente articuladas.

Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a


su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la
realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente,
mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.

Es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución
de problemas que nos aquejan día tras día.

1. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO

 El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.


 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de
comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de
afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección
va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente
una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo
que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
 El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a
través del sistema lingüístico.
 Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el
crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y
bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es
quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto
equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.

2. CLASIFICACION DEL PENSAMIENTO

pág. 32
 deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se
desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
 inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo
particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
 analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.
 creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo
existente.
 sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos
ver las cosas de forma interrelacionada.
 crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria,
y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico
del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente
cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y
entre el conocimiento y la acción.
 interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a
uno le interesa saber sobre un tema determinado.
 Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se
plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de soluciones a
las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona
dentro de la sociedad.

3. RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


 El lenguaje precisa del pensamiento.
 El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
 El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más
mínimo y lo convierte en un conocimiento.
 El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
 El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
 El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los
casos por mensajes errados o mal interpretados.
 Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una
relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

4. OPERACIONES RACIONALES

 Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas izquierda y


derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo todo lo positivo.
 Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.

pág. 33
 Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
 Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de objetos,
fenómenos y relaciones.
 Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

5. PATOLOGIAS

Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del contenido del
pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los trastornos de la vivencia del
pensamiento.

 Trastornos del curso del pensamiento

Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del pensamiento, es
decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un individuo.

 Trastornos de la velocidad

Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la velocidad de los
pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:1

 Taquipsiquia o pensamiento acelerado


 Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a otro
 Bradipsiquia o pensamiento inhibido
 Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea

 Trastornos de la forma

Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad y la


continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:

 Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva,


redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
 Pensamiento divagatorio
 Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de pensamientos objetivos
 Pensamiento prolijo
 Disgregación
 Incoherencia

 Trastornos del contenido del pensamiento

Las principales incluyen:

 Preocupaciones
 Ideas falsas, por lo general reversible
 Ideas obsesivas
 Ideas fóbicas
 Pensamiento mágico

pág. 34
CONCLUCIONES
De inteligencia:

La inteligencia es un proceso cognitivo superior que consiste en dar soluciones efectivas a


situaciones nunca antes vista por el hombre o problemáticas.

De creatividad:

Es la capacidad del hombre de realizar cosas nuevas empleando experiencias vividas lo cual lo
conducirá a crear objetos nuevos, ideas nuevas, etc.

De imaginación:

La imaginación es la capacidad que posee el ser humano para crear situaciones fantásticas que
no tienen un límite, por ende esas situaciones no necesariamente existen en la realidad.

De Sensación:

El conocimiento humano es producto de las relaciones sensoriales y perceptivas que se


establece con la naturaleza objetiva, con el mundo físico y social en el cual vivimos.

La sensación es una actividad primaria y cognoscitiva original que capta ciertos caracteres
concretos de los cuerpos, de las cosas, de los fenómenos físicos del mundo circundante; o
también es la actividad psíquica causada por la estimulación de un órgano sensorial, por el que
conocemos ciertas propiedades sensibles de los cuerpos: color, tamaño, formas, sabores,
fragancias, sonidos y ruidos

La sensación requiere, como cualquier actividad vital, la existencia de un estímulo, de un órgano


receptor de ese estímulo, de un canal transmisor hacia el sistema nervioso central para que sea
procesado perceptivamente en conocimiento.

La sensación es el acto cognoscitivo que posee formas corpóreas singulares y concretas, y los
sentidos externos son los órganos que puede recibir formas sensibles sin su materia, el sentido
al recibir cualquier cosa, sufre el influjo del objeto que tiene color o sabor o sonido, pero en
cuanto a esta o aquella Substancia, sino en cuanto tiene tal cualidad y forma.

Los órganos de los sentidos son sistemas debidamente organizados y distribuidos por todo el
organismo que nos permite relacionarnos y conocer el mundo circundante que nos rodea.

pág. 35
BIBLIOGRAFIAS
 http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/las-sensaciones

 http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos59/organos-sentidos/organos-
sentidos2.shtml#xsensa

 http://www.monografias.com/trabajos32/lenguaje/lenguaje.shtml

 http://huitoto.udea.edu.co/Psicologia/lenguaje.html

 www.wikipedia.org

pág. 36

Vous aimerez peut-être aussi