Vous êtes sur la page 1sur 22

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado la Bigamia en el Distrito de Nuevo


Chimbote está ligado al tema del Derecho a la Identidad y sus manifestaciones
concretas como son los signos de identificación de su Estado civil.

El Estado civil de las personas, juega un rol importante en el desarrollo de las


relaciones interpersonales entre los miembros de toda sociedad, en particular en una
sociedad donde debe existir un Estado económico y social de derecho, no obstante
ello es uno de los elementos poco apreciados en dicha trascendencia por los agentes
económicos y jurídicos que intervienen, aun cuando las consecuencias de su
improvisado tratamiento, actualmente vienen generando efectos negativos con la
bigamia y por ende la distorsión de la institución jurídica del matrimonio civil.

Este elemento de identificación, como muchos otros, es generador de la


identidad estática de los individuos y por ende en su desarrollo, suele ser creador de
otro tipo de relaciones jurídicas amparadas en ella, ahí radica la importancia para el
Derecho, de concebirla adecuadamente y materializarla en la realidad con sus validos
efectos ante terceros.

Como se podrá ver en el desarrollo del presente trabajo, para encontrar los
mecanismos de un mejor tratamiento al tema, se subdividió en capítulos, donde se
explica la metodología, marco teórico, luego las conclusiones, recomendaciones y sus
anexos que
ilustran…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………….AGREGAR HASTA COMPLETAR LA HOJA
2

CAPITULO I

ANTECEDENTES

DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El surgimiento del Derecho Administrativo se encuentra en Francia, a partir de


la Revolución Francesa, la cual tenía como principal finalidad el terminar con el
feudalismo. Si bien pueden considerarse como antecedentes históricos los Tribunales
Administrativos franceses; no se puede suponer la existencia del Derecho
Administrativo como tal. Puesto que el Derecho Administrativo como conjunto de
normas o como disciplina que estudia a éstas, es relativamente nuevo.
La historia demuestra que el fenómeno estatal se ha desarrollado con apoyo en
las Instituciones administrativas, las cuales han quedado sujetas en su organización y
funcionamiento a una regulación jurídica conformada por las órdenes, reglas y
disposiciones correspondientes, lo cual pudiera significar que, como conjunto de
normas, el derecho administrativo proviene de tiempo inmemorial.1
Continuando en este mismo orden de ideas, el nacimiento de este Derecho en
Francia, encuentra su mayor auge durante la época de la Asamblea Constituyente como
producto de la sistematización de los principios racionales que fundan la acción
administrativa, las atribuciones del Poder Público, los caracteres esenciales de las
instituciones administrativas, así como los intereses y derechos del hombre.

Una de las Instituciones jurídicas francesas, que más empuje proporcionó al


desarrollo del Derecho Administrativo fue el Consejo de Estado Francés,3 el cual a
través de su evolución logró que el Derecho Administrativo evolucionara junto con
él. Cuando surge el Consejo de Estado Francés goza de una facultad de justicia
“retenida”, que consistía en el derecho que tenía el Rey de resolver él mismo la
última instancia en cualquier proceso.
3

Durante esta primera etapa del Consejo del Estado Francés, conocida como el
Antiguo Régimen, se necesitó de la creación de tres instituciones fundamentales:
Servidumbre, Parlamento y Estados Generales.
La Servidumbre consistía en la adscripción de un ser humano a una extensión de
tierra que se veía obligado a cultivar y de la cual no podía ser separado, de modo que
era vendido o donado con ella.
El Parlamento, se trata de un tribunal de justicia con carácter soberano que conocía
no solo de los asuntos que le estaban especialmente atribuidos, sino también de
varios casos de apelación.
Los Estados Generales son la asamblea constituida por los tres estamentos u órdenes
reconocidos por el Antiguo Régimen: la Nobleza, el Clero y el denominado “Tercer
Estado”

En la segunda etapa evolutiva del Consejo del Estado Francés, evolución que
debe mencionarse fue más por cuestiones históricas que por motivos jurídicos,
comienza con la adjudicación a este órgano, de una justicia delegada, la cual consistía
en la competencia para decidir en lo contencioso administrativo, lo que le permitió
erigirse, en el más importante de los tribunales administrativos franceses y
simultáneamente, en consejero del poder central. Aunado a esto se da en Francia la
separación de poderes dividido en una jurisdicción o poder judicial y la jurisdicción o
poder administrativo.
4

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ETIMOLOGIA, CONCEPTO Y TIPOS DE BIGAMIA

Para diversos autores ha resultado complejo el tratar de conceptualizar el


derecho administrativo, situación que se ha presentado por el carácter filosófico de
esta rama del Derecho.
El principal problema al que se nos enfrentamos al tratar de definir al Derecho
Administrativo es, que él mismo abarca diferentes áreas y funciones. Algunos analistas
jurídicos consideran que el Derecho Administrativo regula la organización y
funcionamiento del Poder Ejecutivo, otros, que únicamente se encarga de la
administración Pública y de las personas administrativas que surgen de ella, mientras
un tercer grupo señala que el Derecho Administrativo será aquél que regule las
relaciones del Estado con los particulares. Dado que todas forman parte del Derecho
Administrativo se comparte lo expresado por Gabino Fraga que al respecto
comenta:”…por una parte incluya el régimen de organización y funcionamiento del
Poder Ejecutivo, y por otra comprenda las normas que regulan la actividad del Estado,
que se realiza en forma de función administrativa.”8
Aún y cuando existen esta serie de discrepancias entre los estudiosos del
Derecho es indispensable tener un concepto delimitado del Derecho Administrativo
para facilitar la comprensión de nuestra materia de estudio.
5

Con la finalidad de englobar todos estos elementos en una sola definición


autores como Olivera Toro; y Boquera Oliver entre otros, realizan una sistematización
de diversos criterios teóricos que para ellos, determinan el concepto de la multicitada
disciplina.

Rafael I. Martínez Morales expresa:


“El derecho Administrativo es el conjunto de reglas jurídicas relativas a la acción
administrativa del Estado, la estructura de los entes del poder ejecutivo y sus
relaciones:”
Jorge Fernández Ruiz, da la siguiente definición:
El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y principios del derecho
público que rigen la estructura, organización, y funcionamientos de las diversas áreas
de la administración pública de las relaciones de éstas entre sí, así como de sus
relaciones con las demás instituciones del Estado y con los particulares.

Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara:


Totalidad de las normas positivas destinadas a regular la actividad del Estado y de
los demás órganos públicos, en cuanto se refiere al establecimiento y realización de
los servicios de esta naturaleza, así como a regir las relaciones entre la
administración y los particulares y de las entidades administrativas entre sí.
De lo anterior se desprende que las relaciones jurídicas en que interviene la
administración con motivo de su organización y funcionamiento están regidas por las
normas del Derecho Administrativo, es decir por Normas del Derecho Público.
6

Entendiéndose por Derecho Público; el sistema normativo que regula la actuación del
Estado en su accionar soberano y determina las relaciones e intereses que privan con
sus gobernados, mediante la creación de los órganos y procedimientos pertinentes.
Así mismo es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública
entre sí.

1.3 FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


La palabra fuente se deriva del vocablo “Fons fontis”, y éste a su vez del verbo
“Fundo, fundare” que significa crear, producir o derramar.
En Derecho existen fuentes bajo tres acepciones; fuentes formales, fuentes
reales y fuentes históricas.
Las fuentes formales serán los procesos de creación de las normas jurídicas, las
reales los factores o elementos que determinan el contenido de tales normas; mientras
que las históricas serán aquellos documentos que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes.
Para el caso concreto del Derecho Administrativo entenderemos por fuentes
formales: la creación misma del derecho; pero no como el proceso de creación de la
norma jurídica, sino la fuente fundamental como Ley; es decir como el acto jurídico
general creador de Derechos y Obligaciones. Al respecto el Maestro Serra Rojas, nos
dice:
Las fuentes del Derecho Administrativo son los procedimientos, las formas,
actos o hechos, y demás medios de creación e interpretación, en mismas del Derecho,
como la Ley, La costumbre y la Jurisprudencia, todas referidas a la materia
administrativa.11
Además de las mencionadas por el Maestro Serra Rojas, existen otras fuentes como
el reglamento, circulares, decretos etc. Las cuales al ser consideradas de gran
7

relevancia serán objeto de una Unidad en particular, la cual se estudiará más


adelante.
En los regímenes de derecho escrito, destaca la importancia de legislar, como fuente
de Derecho, legislar es crear normas generales de derecho, llamadas leyes. Esto lo
hace un órgano del Estado llamado Congreso. Para relacionar la acción de legislar
con el Derecho Administrativo es necesario expresar que la Ley como fuente formal
del Derecho Administrativo, se deriva del Principio de Legalidad, el cual consiste en
que ningún órgano del Estado puede tomar una decisión individual que no sea
conforme a una disposición general anteriormente dictada.12
Es debido a este Principio de Legalidad, por el cual los órganos del Estado sólo
pueden realizar aquellas atribuciones que les están expresamente señaladas en la Ley,
logrando con ello dar protección a los particulares para que no se presente ningún
tipo de abuso por parte de cualquier autoridad Administrativa. Existe únicamente una
sola excepción a este principio fundamental que es la facultad discrecional, esta
facultad consiste en dar flexibilidad a la Ley para adaptarla a circunstancias
imprevistas, o para permitir que la Autoridad Administrativa haga una apreciación
técnica de los elementos que concurren en un caso determinado, aplicando de manera
equitativa la Ley.
Para el caso de aplicación de la Ley bajo esta facultad discrecional, la
Autoridad debe de conducirse con cautela ya que si no lo hace, podría caer en

1. El Derecho Administrativo. Principios del Derecho Administrativo


El Derecho Administrativo es el conjunto de normas que regula la organización y la
actividad de la administración pública.
Es una rama del derecho público referida al funcionamiento de las distintas entidades
el Estado y a sus relaciones con los administrados.
Uno de los temas más importantes que trata es el relativo a la prestación de los
servicios públicos, toda vez que la administración pública tiene como una de sus
funciones esenciales satisfacer las necesidades de la colectividad.
8

Los principios del Derecho Administrativo constituyen la base de esta rama del
derecho.
Son constantes subyacentes en el ordenamiento jurídico que deben ser tenidas
como guías para la interpretación y aplicación de las normas del Derecho
Administrativo, y deben ser aplicados en caso de ausencia de norma legal.

Los principios del Derecho Administrativo son los siguientes:


a. Principio de Interés Público: El interés público predomina sobre el interés
particular. El
fundamentodeesteprincipioestádadoporelcaráctersolidariodelEstadoperuano.

En este marco, la actuación de la administración pública debe dirigirse hacia la


obtención del bien común.
b. Legalidad: Toda actuación del Estado y de las entidades que componen la
administración pública debe fundamentarse en las disposiciones legales. En ningún
caso la autoridad administrativa puede actuar de manera arbitraria y sin fundamento
legal.

c. Actuación de oficio: El Estado puede, por propia iniciativa, iniciar y desarrollar


procedimientos administrativos. Asimismo, debe continuar los procedimientos
iniciados por los administrados sin que sea necesario que ellos los activen.

d. Publicidad: Los administrados tienen derecho a acceder a la información referida a


los procedimientos en los que son parte.

e. Doble instancia: En todo procedimiento administrativo el interesado tiene derecho


a recurrir a una instancia superior a fin de que revise o revoque la resolución emitida
por la instancia inferior.
9

f. Doble Vía: Las resoluciones emitidas por la administración pueden ser impugnadas
ante el Poder Judicial.

g. Presunción de Veracidad: Se presume que las afirmaciones de los administrados se


ajustan a la verdad, lo cual no excluye que puedan ser materia de fiscalización.

h. Eliminación de exigencias y formalidades: El Estado debe eliminar los gastos y


formalidades innecesarios que puedan constituirse en un obstáculo para que el
administrado pueda hacer efectivos sus derechos frente a la administración o frente a
terceros.

i. Participación ciudadana en el control de los servicios públicos: Los ciudadanos


pueden, de manera individual o colectiva, remitir sus quejas o propuestas en relación
a la actuación de la administración y a sus procedimientos.

Relaciones entre el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional.


Relaciones con otras Ramas del Derecho.
El Derecho Administrativo se relaciona con diversas ramas del derecho en tanto el
derecho norma el comportamiento humano en sociedad y el Estado tiene permanente
presencia en distintos aspectos de la vida social.
El Derecho Administrativo sostiene relaciones de gran importancia con el Derecho
Constitucional, en razón que la Constitución política establece la estructura y
organización del Estado. En ese sentido, encontraremos en la Constitución Política a
los principales organismos del Estado y sus funciones. Sobre esta base, se estructura
el resto de la administración pública.
El Derecho Administrativo en base al espíritu de las normas constitucionales
establece normas para el funcionamiento y desarrollo de cada una de las entidades de
la administración pública. Asimismo, diseña un marco legal aplicable a todas ellas
El Derecho Constitucional y el Derecho Administrativo se influyen de manera
constante y recíproca, pues en tanto en la Constitución se encuentra diseñada la
10

organización estatal, las reglas para el funcionamiento de las entidades serán fijadas
por el Derecho Administrativo, respetando el marco constitucional.
Otras ramas del derecho con las que el Derecho Administrativo tiene una especial
relación, son las siguientes:
a. Derecho Procesal: Se vincula con el Derecho Administrativo por cuanto la
administración ejecuta sus acciones y se relaciona con los administrados mediante
procedimientos. El procedimiento administrativo está regulado por la Ley Nº 27444 -
Ley del Procedimiento Administrativo General-, norma que establece las reglas y
principios que lo rigen.

b. Derecho de Minería y de la Energía: Es un área del derecho que se desprende del


Derecho Administrativo. Está compuesta por las normas que regulan la actividad
minera y energética. Sin perder su autonomía, esta área del derecho mantiene una
relación con el Derecho Administrativo en tanto éste regula el funcionamiento de las
entidades del Estado a cargo de la regulación y control de la minería y energía y en
cuanto los procedimientos mediante los cuales la administración se relaciona con la
comunidad y con las empresas son de carácter administrativo.

c. Derecho ambiental: Es una joven rama del derecho que surge a partir de la
preocupación contemporánea por los perjuicios que la actividad humana causa al
ambiente y por su preservación para las generaciones presentes y futuras. El derecho
ambiental rápidamente ha crecido en contenido y en normas que regulan distintos
aspectos de la actividad humana en relación con su entorno. Sin embargo, no por ello
deja de contener una raíz de carácter administrativo, toda vez que gran parte de las
normas que lo componen se refieren a las obligaciones del Estado respecto del
ambiente y a las acciones que debe adoptar para su protección, restauración y
preservación.
11

El diccionario de la Real Academia Española define a la bigamia como “estado


de un hombre casado con dos mujeres a un mismo tiempo, o de la mujer casada con
dos hombres”.
12

Cornejo, Ángel Gustavo (1937), opina que el concepto jurídico de Bigamia,


concuerda con su significado etimológico y sociológico. Respecto al significado
etimológico, tenemos que la palabra Bigamia viene de las expresiones latinas “bis”
(“dos veces”) y “gamia” (“unión”). En cuanto al significado sociológico, el término
“bigamia” se relaciona con la “poligamia”.
En general el delito de bigamia consiste en contraer un nuevo matrimonio
estando ya casado válidamente; o sin ser casado, sí lo está la persona con la cual se
contrae matrimonio. Esto quiere decir que no solamente será castigada por la ley la
persona que vuelve a casarse sino también la persona que contrae matrimonio con ésta
a sabiendas de que era casada. Además, según la ley peruana solo tiene validez el
primer matrimonio, debiendo entenderse como matrimonio, el civil y no el religioso,
toda vez que sólo es reconocido el primero de ellos.
No obstante lo anterior debemos aclarar dos conceptos sobre el tema, lo relativo
a su necesario vínculo con el derecho civil y su ubicación dentro del grupo
denominado Matrimonios ilegales. En esta figura típica, jurídica y culpable no se parte
de la pura dogmática penal, sino por el contrario son las instituciones del derecho civil
de familia, las que le dan contenido así nuestro artículo 274 del código civil sobre la
validez del matrimonio, en su numeral 3, regula los alcances de del matrimonio nulo
del CASADO, salvo excepciones legales contempladas en el propio numeral, pero
queda claro la condición de elemento normativo que corresponde a la expresión
“matrimonio”, que supone la necesidad de recurrir a los contenidos que el Derecho
Civil da a dicha institución y a otras vinculadas a ella, no obstante es cierto también,
que es el ordenamiento jurídico penal nacional quien reconoce en su nivel la
importancia de la familia y del matrimonio, de allí que su inclusión dentro del catálogo
de intereses penalmente tutelados nos venga de antigua data. En cuanto a lo segundo,
como es característico de los tipos comprendidos en el capítulo I del Título III de la
Parte Especial de nuestro Código Penal, estos requieren la celebración de un
matrimonio ilegal, elemento normativo que incluye no solo a los supuestos a que
hacen referencia los artículos 139 y 140 del Código Penal (Que son en líneas generales
los dos tipos de bigamia que recoge la doctrina nacional y extranjera como son la
Bigamia Propia como Impropia), sino que incluye además todos aquellos otros casos
13

en los que el matrimonio no cumpla los requisitos de ley y resulte por tanto “ilegal”.
Esto quiere decir que el elemento normativo “matrimonio ilegal” debe ser
equiparado a matrimonio nulo, conforme lo aporta el derecho civil.

LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
Previo a este concepto debemos desarrollar la figura pilar como es la Familia,
toda vez que siendo una de las expresiones de comunidad humana más básica,
vinculada a la religión y al lenguaje, resulta siendo una de las más antiguas y de mayor
importancia para la institución del matrimonio.
El hombre desde los albores de la humanidad, ha partido en lo más primitivo
por fundar una Familia o clán y sobre la base de ella constituyo la institución del
Matrimonio, con dos claros objetivos el primero de orden particular, cual fue la
protección o defensa contra los elementos externos que hacían peligrar su propia
existencia y el segundo de orden social, en la medida que es el primer entorno en donde
surge todo ser humano y alcanza seguridad.
Para Guillermo Cabanellas (2003), citada por Eduardo J Meza Flores,
ETIMOLOGICAMENTE sostiene que la voz “ Matrimonio” es latina,
proviniendo de “Matrimonium” compuesto por matri (que denota matris) genitivo de
mater, madre y manus (v) cargo u oficio de la madre. Asimismo en la suma teologica
pos Santo Tomas se establece 4 acepciones 1º de martemmunies, defensa de la madre,
2º de matremmonens, porque proviene de la madre que no se aparte del marido. 3º
matre nato, por cuanto la mujer se hace madre nacido: 4º de motos y materia porque
al ser dos en carne una, forman los cónyuges o matrimonio una sola materia.
El profesor chileno Hernán Corral Talciáni (2005) establece que Familia y
Matrimonio están íntimamente ligados, es decir siendo la Familia una institución
exigida por la misma naturaleza del ser humano para la perpetuación de la especie
y la realización personal de sus componentes, es la unión matrimonial el vínculo que
mejor la representa, al punto que según el Derecho natural - en esto refiere los
pensamientos de Santo Tomas de Aquino sobre los dos aspectos fundantes de la
familia como es el natural desarrollo y procreación en unidad y la superación y ayuda
de los miembros basados en el amor - el Matrimonio se vuelve en la única puerta de
14

entrada para formar una familia, de tal forma que Familia y matrimonio se vuelven
dos instituciones que se vinculan necesariamente y que en cierta forma se
confunden y asimilan.
Carlos RogelVide (2008) explica, que debemos entender doctrinariamente
como concepto de Estado civil, un concepto fundante en dos sentidos: Subjetivo y
Objetivo, sea en relación a la posición o al estatus de esas circunstancias consideradas
como esenciales. En la actualidad existen los estados civiles indiscutido como son:
Los de familia, los de pertenencia a un Estado (Nacionalidad, Ciudadanía), la edad,
la incapacidad, etc. En este contexto el autor desarrolla el concepto del
MATRIMONIO, como un estado civil en el sentido de que, en base a la unidad de vida
impuesta a los cónyuges y a la formación de una comunidad familiar con fines propios,
surgen deberes, obligaciones y limitaciones a la capacidad de obrar de cada cónyuge
por separado, que no lo tiene quienes no estén casados, pero que se inspiran en la
igualdad de posiciones y que supone una superación a anteriores épocas, donde el
matrimonio implicaba fuertes restricciones en la capacidad de obrar de la mujer
casada, restricciones que hoy la mayoría de Constituciones dan por descontadas.
El maestro Héctor Cornejo Chávez (1988) al referirse al MATRIMONIO nos
dice que si bien Aristóteles y Santo Tomás de Aquino atribuyen al Matrimonio un
doble propósito de un lado la procreación y educación de la prole y de la otra el mutuo
auxilio entre los cónyuges, es esta última en realidad como una revaloración de la
comunidad de vida entre los esposos la que se vuelve sin cohonestar a la procreación
como punto medular del matrimonio en la finalidad básica de la misma. Por tanto el
aceptar estos conceptos nos permite aceptar como válida la teoría del Matrimonio
como Contrato y como Institución a la vez ya que sólo aplicada en ambos conceptos
se puede explicar todas sus características, es decir que se puede afirmar que mientras
el Matrimonio como ACTO es un Contrato, como ESTADO es una Institución.

……………………………………………………………………… continuar
CONSIDERANDO QUE EL NUMERO DE PAGINAS COMO MINIMO 30
MAXIMO 60
15

CAPITULO III

LEGISLACION NACIONAL
CODIGO CIVIL PERUANO
Artículo 333.- Causales
Son causas de separación de cuerpos:
(….)
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.
(….)

CODIGO PENAL PERUANO


16

Artículo 139º.- BIGAMIA


El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si, respecto a su estado civil, induce a error a la persona con quien contrae el nuevo
matrimonio la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…..

CAPITULO IV

JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES VINCULANTES O PLENOS


JURISDICCIONALES (precedentes y plenos si hubiera)

 EJECUTORIAS

EXP. N.° 950-2000-HD/TC, Lima, Asociación de Pensionistas de la Fuerza


Armada y la Policía Nacional
El solo hecho de que una norma o un acto administrativo, como en el presente
caso, atribuya o reconozca la condición de seguridad nacional a una información
determinada, no es razón suficiente, en términos constitucionales, para denegar el
acceso a la misma; por el contrario, es siempre indispensable examinar si la
17

información calificada de reservada reviste realmente o no tal carácter, acudiendo para


tal efecto al principio constitucional de razonabilidad.

EXP. N° 1797-2002-HD/TC, Lima, Wilo Rodríguez Gutiérrez


El ejercicio del derecho de acceso a la información pública contribuye a la
formación de una opinión pública, libre e informada, éste tiene la condición de libertad
preferida. Esta condición del derecho de acceso a la información no quiere decir que
al interior de la Constitución exista un orden jerárquico entre los derechos
fundamentales que ella reconoce. Evidentemente ello no es así. Todos los derechos
constitucionales tienen, formalmente, la misma jerarquía, por ser derechos
constitucionales. De ahí que ante una colisión entre ellos, la solución del problema no
consiste en hacer prevalecer unos sobre otros, sino en resolverlos mediante la técnica
de la ponderación y el principio de concordancia práctica.

EXP. N.° 2579-2003-HD/TC, Lambayeque, Julia Eleyza Arellano Serquén


El Tribunal Constitucional destaca, por principio, que el derecho de acceso a
la información pública es consustancial a un régimen democrático. (De manera que
éste) “(...) no sólo constituye una concretización del principio de dignidad de la
persona humana” (art. 1° de la Constitución), sino también un componente esencial de
las exigencias propias de una sociedad democrática, ya que su ejercicio posibilita la
formación libre y racional de la opinión pública. La democracia, se ha dicho y con
razón, es por definición el “gobierno del público en público” (Norberto Bobbio).

 PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

EXP. N° 1222-2015-CAS/SCCSR Lima, Tecle Jacinto Anastasio, publicado 12 de


junio del 2013
“……………………………………………………………………………….”

 PRECEDENTES VINCULANTES DE LA CORTE SUPREMA


18

Casación N° 1000-2016 Lambayeque, De la cruz Padilla, publicado 10 de abril


2014
“……………………………………………………………………………….”

 PLENOS JURISDICCIONALES
I Pleno Jurisdiccional en materia civil
“……………………………………………………………………………”

CAPITULO V

DERECHO COMPARADO (3 a 5 países)

En el Link http://elpais.com/tag/espana/a/, se aprecia que en argentina en


Argentina, Código Penal Libro Segundo de los Delitos Título IV ”Delitos
Contra El Estado Civil Capítulo I Matrimonios Ilegales”
“Art. 134. - Serán reprimidos con prisión de uno a cuatro años, los que
contrajeren matrimonio sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad
absoluta”.

En Bolivia Código Penal Titulo VII Delitos Contra la Familia Capítulo I Delitos
Contra el Matrimonio y el Estado Civil
19

“Art. 240. - El que contrajere nuevo matrimonio sabiendo no estar disuelto el


anterior a que se hallaba ligado, incurrirá en privación de libertad de dos a cuatro años”.

“Art. 241. – Será sancionado:


1) Con privación de libertad de uno a tres años, el que no siendo casado contrajere
a sabiendas matrimonio con persona casada [...]” (Bigamia impropia).

Según el autor Mata Paredes Juan (2015) sostiene que el matrimonio en Bolivia es
una institución con gran influencia costumbristas que lo vienen ejerciendo desde
sus antepasados precolombinos
…………………………………………………………………….CONTINUAR

CONCLUSIONES (Opiniones del autor)

1. Se debe uniformizar los sistemas administrativos de la RENIEC en base a los


principios registrables de la SUNARP, en razón de los resultados positivos
logrados por este último, respecto de la seguridad jurídica que brinda en los
actos y derechos queinscribe y publicita, favoreciendo con ello el
desarrollo integral de la familia.

2. Para reducir los efectos de la falta de actualización delestado civil y los


casos de bigamia de las personas, debe implementarse para las inscripciones
ya efectuadas en las OREC`S a nivel de dicho distrito, un acelerado
proceso de incorporación del acervo documentario quetiene los
Registros Civiles de la MunicipalidadDistrital de Nuevo Chimbote.
20

3. Las hipótesis devienen en verdaderas. Por ende, dentro del marco del costo
beneficio social que debe tener toda norma;es necesario:

RECOMENDACIONES

1. Que, el Poder ejecutivo apruebe el anteproyecto de ley para tener una


normatividad actualizada en la RENIEC, en sus propios términos a efectos de
lograr una mayor eficacia y seguridad jurídica en lo relativo al vínculo
matrimonial expresado en el dato de su estado civil.

2. Debe implementarse en un futuro próximo en el Distrito de Nuevo


Chimbote, un único sistema registral, con inscripciones en tiempo
real y constitutivo; donde el matrimonio una vez celebrado surtirá efectos
jurídicos a partir de su inscripción registral y no fuera del registro.
21

3. Aquel investigador que se apasione por el sistema registral recomiendo que


realice una investigación científica considerando en su problema los efectos de
la unificación entre la RENIEC y la SUNARP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corral Talciani, Hernan. (2005). Derecho y Derechos de Familia. Lima: Perú.


Editorial Jurídica Grijley.
Cornejo Ángel Gustavo. (1937). Derecho Penal Especial. Delitos contra el Individuo,
contra la Sociedad y contra la Familia. Tomo I. Lima: Librería e imprenta Gil.
Peralta Andía, Javier R. (1996). Derecho de Familia en el Código Civil. 2º Edición.
Lima: Idemsa.
Sánchez Javier (2007). La familia y sus efectos colaterales. Revista Técnica Industrial
N° 268 págs. 38-45

PAGINAS WEB
22

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


http://www.reniec.gob.pe/portal/registroCivil.htm# (Revisado 16 de marzo del
2016).

Tribunal Constitucional http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/05624-2009-


HD.html (Revisado 20 de marzo del 2016).

ANEXO 01 (Si fuera necesario)

Adjuntar fotografías, recortes periodísticos, etc.

Vous aimerez peut-être aussi