Vous êtes sur la page 1sur 97

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA

Introducción

El área de Educación física en esta nueva etapa de trabajo se orienta fundamentalmente al


desarrollo de la corporeidad y de la motricidad, contribuyendo a la formación integral mediante el
desarrollo de la competencia motriz, es decir, lograr una disponibilidad corporal que permita
movilizar integralmente capacidades, conocimientos y actitudes, lo cual hará posible que los
estudiantes muestren un desempeño inteligente en cualquier situación y contexto de la vida
cotidiana.

Es por ello que, en los últimos años el área empieza a adquirir su real importancia dentro de
la educación por lo cual el estudiante es considerado como actor de su propio aprendizaje que
interactúa y se expresa por medio de su motricidad y salud.

En ese sentido el docente del área de Educación Física busca conocer y manejar contenidos
básicos relacionados al quehacer educativo. Para lo cual los docentes del área en la presente
sesión desarrollaremos contenidos relacionados a los principios pedagógicos y didácticos de la
educación física, de tal manera que los docentes participantes reflexionen sobre su desarrollo
personal y su rol pedagógico.

EL autor.
II UNIDAD
UNIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Identifica los principios pedagógicos y didácticos a través de una lectura meta cognitiva.
2. Organiza y aplica los contenidos básicos de los principios pedagógicos y didácticos de la
Educación Física en las actividades programadas con los estudiantes.

Lectura Previa

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

“LA CONSPIRACIÓN DE ACUARIO”

Por Myriam Ferguson

Estamos inmersos en cambios sociales, políticos, tecnológicos, económicos y culturales que


configuran una nueva sociedad: la llamada “sociedad del conocimiento”. En ella, la educación
juega un papel prioritario y fundamental.
La puesta en marcha de la Reforma Educativa no sólo replantea los planes y programas de
estudio, sino también se abre a nuevas corrientes pedagógicas, que proponen una nueva forma
de concebir el aprendizaje y la metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje.
De una enseñanza pasiva para los estudiantes, discursiva y centrada en el docente, se ha
pasado a una enseñanza activa y enfocada en los estudiantes. De esta manera, los roles
educativos quedan bien definidos: los estudiantes representan el centro y foco del proceso de
enseñanza-aprendizaje; por su parte, los docentes son los orientadores y mediadores de dicho
proceso.
El docente de Educación Física debe asumir estas transformaciones, actualizando su
mentalidad y adoptando en su trabajo las nuevas estrategias y técnicas que los cambios sociales
están imponiendo en el sistema educativo.

Para reflexionar...

 ¿Por qué los docentes debemos hacernos eco de los cambios que la nueva sociedad
impone?
 ¿Cuál es su opinión sobre el mensaje de Myriam Ferguson? Argumente su opinión.
 ¿Creen que será posible el cambio de mentalidad de los educadores?

LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


En estos tiempos, los niños y adolescentes reciben menos estímulos para moverse, pues
la automatización de los avances tecnológicos los hace más sedentarios. Sin embargo desde la
infancia el ser humano necesita estar en movimiento.
La moderna pedagogía trata de hacer participar en la acción formativa todas las energías
del joven, tanto las físico-sensoriales como las psíquico-espirituales; asimismo, pretende
desarrollar un efecto cultivador y formativo, más allá de la mera transmisión de habilidades y
bienes culturales.
La pedagogía de la Educación Física se dirige hacia el mismo camino: la participación del
ser humano, en forma integral, en la acción formativa.
Por ello, actualmente se plantea:
 Una pedagogía centrada en el alumno, en la que se considera al estudiante sujeto activo de su
aprendizaje. Se debe tomar en consideración que todo nuevo aprendizaje se construye a partir
de las necesidades y experiencias previas.
 Una pedagogía integradora, que toma en cuenta el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz del
estudiante.
 Una pedagogía diferenciadora, que reconoce que cada estudiante es un individuo único,
diferente de los demás, con distintas necesidades e intereses y que tiene su propio ritmo de
aprendizaje.

En el contexto actual de la educación que fundamentalmente está centrado en el desarrollo de


potenciales del estudiante. Es fundamental el desarrollo y practica de los principios para la buena
práctica pedagógica, que están basados en una visión de la educación como proceso "activo,
cooperativo y exigente" (Chickering y Gamson, 1987: 5).

ALGUNOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACIÓN FISICA:

A. Por Annemarie Seybold:

 Principio de adaptación a la naturaleza


humana: Nuestra vida cotidiana es cada
vez más mecanizada y automatizada
debido al rápido avance de la tecnología
actual.
Por ello, muchas de las capacidades
naturales del ser humano no alcanzan su
máximo desarrollo, e incluso se atrofian.
Lo que los jóvenes en la vida natural
podían adquirir jugando, ahora tienen que
aprenderlo en la escuela. La fisiología nos
dice que la función constituye, el estimulo
para la formación y fortalecimiento de los
órganos. Por tanto, no debemos olvidar que el ejercicio adecuado hace crecer el órgano;
en cambio, demasiado ejercicio lo perjudica y poco ejercicio lo atrofia.
 Principio de la adaptación a la evolución: A medida que el niño se convierte en
adolescente, pasa por diferentes etapas que se reflejan claramente en el desarrollo de sus
capacidades y habilidades motrices (DCN, p199), así como en sus intereses y en la forma
de relacionarse con sus pares y entorno.
 Principio de la individualidad: El ser humano es único e irrepetible; ninguno es igual a
otro, por ello debemos tener en cuenta el ritmo personal, el desempeño individual, la
capacidad de rendimiento, las necesidades, intereses y demandas culturales de cada uno
de nuestros estudiantes.
 Principio de solidaridad: El ser humano es un ente social: siempre vive y se desarrolla
en comunidad, lo cual nos exige practicar la tolerancia, el respeto mutuo y las reglas de
convivencia: cooperación, amabilidad, etc.
En la vida real, los mejor dotados y los menos aptos trabajan juntos, por lo tanto, en clase
debemos agruparlos y evitar reunir solo a los mas capaces.
También debemos insistir en los juegos donde se practique la tolerancia, la ayuda y la
consideración a los demás; donde la “trampa” se considere un signo de “complejo de
inferioridad”.
La educación Física abre un campo para poner en práctica los valores sociales, ayudar y
dejarse ayudar; cuando uno se enfrenta a una amenaza o una bonanza común, se
acrecienta la solidaridad.

Análisis de casos:
Una historia ejemplar

Casi todas habían estudiado juntas desde pequeñas. Una de ellas, Estelita, era una
chica de aprendizaje muy lento, falta de atención y concentración: aprendió a amarrarse
los pasadores de los zapatos recién en sexto grado.
Al poco tiempo de iniciar las clases, me sorprendí al ver cómo se habían organizado
entre ellas para ayudarla: una le cargaba los libros, otra la dirigía y la llamaba para que
llegara a tiempo. Y en el desarrollo de la clase, siempre alguien le daba una explicación
adicional.
Un día, en la clase de salto largo, escuché a una de ellas decir: “¡Es fácil! Recuerda el
día que saltamos ese charco y no te ensuciaste”. Estela contestó: “Mmmmm”, y realizó
su primer salto con una técnica natural bastante buena. ¡Le gustaba saltar!
Comenzó a destacar en el grupo; participó en el campeonato interno del colegio y en 3º
de Secundaria logró una medalla de bronce en los juegos escolares.
Los profesores de otras áreas decían que su rendimiento era bajísimo y que realmente
era un problema. Pero gracias a sus compañeros logró terminar su Secundaria.

Para Reflexionar

 ¿Qué opinan sobre la actitud de las compañeras de Estela?


Justifiquen su opinión.

 ¿Qué valores se practican en ese grupo humano?

 ¿Cuál creen que debe ser la actitud del profesor de


Educación Física frente a este tipo de casos?

 Principio de la totalidad: El ser humano es un todo: es mucho más que la suma de


sus pares. Podemos observar el principio de totalidad desde un punto de vista
antropológico, didáctico y metodológico en la concepción del movimiento.
Desde un punto de vista antropológico, se promueve la participación del individuo
como una unidad que piensa, siente y quiere.
Desde un punto de vista didáctico y metodológico, los movimientos también se
plantean como un todo.

 Principio de la realidad: El proceso de enseñanza y aprendizaje debe partir de la


propia experiencia del individuo, de tal manera que lo aprendido tenga un significado
personal.
Una educación física practica y realista supone el conocimiento del círculo de
experiencias e ideas de los estudiantes. Por eso, no nos guiemos solamente por la
teoría: observemos las actividades que realizan los estudiantes.

 Principio de la creatividad: Las actividades lúdicas, deportivas, recreativas,


artísticas, culturales y manuales, generan espacios para el cultivo de la creatividad.
La creatividad es considerada como la expresión del principio de libertad y
autodeterminación.
La creatividad incrementa las relaciones personales y permite el redescubrimiento
personal. Su desarrollo depende del medio en cual vive, actúa y se recrea la persona.

 Principio de la espontaneidad: La educación Física abre el camino a la


individualidad, a la voluntad de expresión y creación personal. Al dejar que el joven
obre por impulso propio, le ofrecemos la libertad de escoger la actividad de su
preferencia.

Para trabajar en

¿Qué actividades realizaría con sus estudiantes siguiendo el


principio de la solidaridad y creatividad?

 Principio de solidaridad:

 Principio de la creatividad:

B. Por García Hoz:

 Promocionar la individualidad de cada persona


 Promocionar su autonomía, su libertad
 Promocionar la apertura del estudiante al mundo, su socialización.

“El estudiante (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar
activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y
CON otros..."
"De la recepción pasiva de información a la construcción del conocimiento; la mayoría de
los conocimientos tradicionales pueden adquirirse de otra forma, a través de la práctica;
primero la práctica, después la teoría"

C. Por Chickering y Gamson:

 El contacto entre estudiantes y docentes


 La cooperación entre los estudiantes
 El aprendizaje activo
 La retroalimentación a tiempo
 El respeto a los estilos de aprendizaje

Para trabajar en
¿De acuerdo a los Principios Pedagógicos de Chickering y Gamson
como los aplicaría en una sesión de Educación Física?

DESARROLLO MOTOR, COGNITIVO Y EMOCIONAL DE LOS


ADOLESCENTES
DESARROLLO MOTOR, COGNITIVO Y EMOCIONAL DE LOS ADOLECENTES

Lectura Previa

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

LECTURA 1: LAURITA

…2:30 de la madrugada, yo me desperté por que sentí a alguien llorar, miro de lo alto
de la litera hacia abajo, ¿hermanita por que lloras?, me levanto y al verla estaba toda
mojada, se había orinado en la cama. Le avise a mi mamá quien rápidamente se
levanto a verla, derrepente como un estruendo se levanto papá y le pego tres
palmadas, mi hermana se rompió en llanto…
La familia siempre a dejado de lado a Laurita, quizás por su carácter de ser tan
mañosa para hacer todo, y por que yo era tan regalona, aunque su ambiente fue así
siempre fue alegre y siempre jugábamos juntas y como hermanas también
peleábamos. Laurita tenía buenas calificaciones, siempre sacaba los primeros lugares
en el colegio, sin embargo nunca hubo una felicitación por parte de mis papas.
No recuerdo haber celebrado un cumpleaños de mi hermana excepto de los míos.
…Les tengo que contar una buena noticia, van a tener una hermanita, yo saltaba en
alegría arriba de la cama mientras miraba a mi hermana en su descontento, ¿Qué
pasa hija?, nada…
Después de que nació mi segunda hermana, Laurita con mayor razón aun se fue
alejando por que ya no era la mas pequeña de la casa, y mi mamá sentía más pesado
el trabajo ya que aparte de ver a la bebe tenia que ver a Laurita que como de
costumbre todas las noches se orinaba en la cama.
…Aló con la mamá de Laura, sí, dígame, estamos llamando del hospital su hija tuvo un
accidente y esta inconsciente, no a dado respuesta alguna. Mamá fue corriendo al
hospital y se encontró con Laurita tendida en una cama que por suerte recién había
despertado. Mamá me caí de la bicicleta por que esquive un auto y me pegué en la
cabeza…
Desde ese momento mi hermana comenzó a ir al psicólogo, para ver si el golpe que se
dio en su cabeza le había afectado, fue así de que nos enteramos del problema real de
mi hermana, tenía un problema de autoestima, causado principalmente por el poco
afecto que le entregaron mis padres y lo transmitía inconscientemente orinándose en
la cama todas las noches lo cual lo hizo hasta los 14 años, por que después de
muchas terapias ya no lo hizo mas. Aunque esto fue así, nada recuperara la infancia
de mi hermana menos el cariño, el afecto y momento de alegrías que nunca tuvo.

Para Reflexionar
 ¿Cuál es su opinión sobre Laurita? Argumente su opinión
 ¿Qué acciones de intervención propondría usted para evitar dicho
maltrata psicológico?

DESARROLLO MOTOR
 Evolución del movimiento en el ser humano
 Movimientos cada vez más estructurados.

CONCEPTO DE DESARROLLO.

o Nos sirve para determinar las conductas que cambian a lo largo del ciclo vital y
diseñar la forma de evaluar esos cambios.
o Describe cuales son los patrones motores de cada edad.
o Ha establecido estadios o etapas que se caracterizan por conductas motoras
determinadas.
o Comprender cómo los factores pueden influir en el desarrollo.
o Poder observar las diferencias individuales.

EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO MOTOR

Los primeros que estudiaron el desarrollo motor fueron el los años 1860 por
o
Darwin.
o Por los años 1930 lo que se intentó fue secuenciar el desarrollo motor, hacer una
secuencia. Se estudiaba a niños de diferentes edades para saber qué son capaces
de hacer los niños (escuela de Shirley).
o En los años 50 y 60 investigadores de Educación Física empiezan a interesarse por
el desarrollo motor y sobre todo por el desarrollo de habilidades necesarias para los
juegos o deportes; estudian esto para saber cómo puede influir la herencia y el
ambiente.
MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO MOTOR
Tanto Wallon como Piaget han demostrado que en el transcurso de la primera infancia, la
motricidad y el psiquismo están relacionados. Únicamente el niño que domina el uso de su cuerpo
puede actuar sobre los elementos del entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir,
desarrollar su inteligencia.

MODELO DE H. WALLON.
Wallon en su pensamiento destaca el papel de los comportamientos motores en la evolución
psicológica, la motricidad participa en la elaboración de todas las funciones psicológicas en los
primeros años de vida y posteriormente acompaña los procesos mentales.

Nos interesa el análisis que hizo sobre la respuesta motriz de cómo se regulan los
movimientos y determinó la existencia de dos componentes o funciones musculares, estas dos
funciones nos decían cómo se controlaba la tonicidad de los músculos.

Tenemos dos funciones:


o Tónica: Es la concentración muscular mínima que nos permite mantener una postura;
será continua, nos permite adoptar la posición correcta para realizar un esfuerzo. El
gasto requerido es mínimo.
o Fásica o clónica: Se consigue a través de fases, la contracción muscular se consigue a
través de una acción sincrónica ya que se encarga del movimiento.

MODELO DE J. PIAGET.

Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los
movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía
a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.
La motricidad y la inteligencia van unidas pero a medida que crece el niño una es más importante
que la otra.

 Inteligencia sensomotriz: (0 − 2 años), se caracteriza por la aparición de las capacidades


sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y
manipulativas, estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización
de la información sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información.

 Inteligencia preoperacional: (2 − 7), la motricidad aún es importante; este periodo se


caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de
conceptualización. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams: la
acción es pensamiento y el pensamiento es la acción.

 Inteligencia concreta: (7 − 12), el pensamiento abstracto predispone para poder realizar


operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos elementales. El
pensamiento puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no funciona
independientemente de ella, el niño piensa lo que va a hacer.

 Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para las
operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es
independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar
sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente.

Piaget:

 Expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.


 Formuló la existencia de etapas que abarcan las diferentes edades cronológicas.
 Señaló la posibilidad de una acción pedagógica más adecuada al verdadero desarrollo del
niño donde éste posee un papel educativo.
IMPORTANTE:
Es necesario considerar el desarrollo motor dentro del ser humano, siendo importante el aporte
de investigaciones y disciplinas que contribuyen en el desarrollo motor humano, como son: la
Biología, Física, Química, Psicología, Sociología y Educación.

Para trabajar en
¿Como aportan cada una de estas disciplinas en el tema del
desarrollo motor humano?
1. Biología:

2. Física:

3. Química:

4. Psicología:

5. Sociología:

6. Educación:

Brunner 1971: Todas las áreas tienen que estar unidas para dar el desarrollo motor.

DESARROLLO MOTOR Y APRENDIZAJE

El desarrollo motor, como área de estudio, “es un área que estudia los cambios en las
competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez.
El ser humano desde su nacimiento hasta su madurez, atraviesa por diferentes estadios o etapas
en su motricidad y habilidades motrices:

 MOTRICIDAD REFLEJA: (nacimiento hasta los 3-4 meses) caracterizada por


comportamientos motores básicos y localizados. Ejemplo: reflejo de succión, de agarre,
etc.
 MOTRICIDAD RUDIMENTARIA: (3-4 meses hasta los 2 años) encontramos los primeros
bosquejos de la organización motriz voluntaria, por la presencia de mecanismos de control
motor de origen cortical. (haz piramidal)
 MOTRICIDAD BÁSICA: (2 a 7 años aprox.) hay un enriquecimiento en los aspectos
cualitativos de la motricidad: la presición, la amplitud, la fuerza, etc, lo que provoca una
distribución cuantitativamente más económica del peso muscular y el peso graso.
 Se distinguen habilidades motrices básicas con características locomotrices (correr, saltar,
trepar, etc.); no locomotrices (balancearse, girar, levantar, etc.) y manipulativas (lanzar,
picar, recepcionar, batear, etc.)
 MOTRICIDAD ESPECÍFICA: (7 a 11 años) se caracteriza porque el niño exhibe una
progresiva capacidad para combinar habilidades básicas en una misma unidad dinámica
como por ejemplo correr y lanzar, saltar y lanzar, corre y saltar,
 MOTRICIDAD ESPECIALIZADA: (11 años en adelante) se caracteriza por la búsqueda del
automatismo del movimiento.
Cada etapa o estadío representa que el niño manifiesta determinadas habilidades motrices, que
las pone en juego en cada situación, en donde su motricidad las requiera.

Condicionantes individuales del aprendizaje motor


 El biotipo del alumno.
 Estatura y longitud de las palancas óseas.
 Nivel de desarrollo de las capacidades motoras.
 Nivel de nutrición.
 Agudeza visual, auditiva, propioceptiva y de otras sensaciones.
 Proporciones de huesos, músculo y grasa.
 Peso específico.
 Movilidad de las distintas articulaciones.

TIPOS DE DESARROLLO:

De acuerdo a las etapas de


crecimiento:
 Cambios físicos

 Cambios fisiológicos

 Cambios psicológicos.

El estudio del proceso de


PERCEPTIVO - DESARROLLO PERCEPTIVO
MOTOR MOTOR. Intenta responder a la vieja
pregunta:
¿CÓMO LLEGAMOS ACONOCER
El desarrollo perceptivo – motor es: un proceso asociado a la información que recibe el niño a
través de sus sentidos.

La percepción de sí mismo: La percepción de los demás seres y objetos que le rodean

DESARROLLO MOTOR
MOTOR Desarrollo del movimiento
(PSICOMOTOR) (Motricidad – psicomotricidad)

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LAS CAPACIDADES MOTORAS


Consideramos capacidades motoras tal como la define Mariano Giraldes “....cualidades de una
persona en movimiento, que se expresan y advierten en su motricidad”. Considera las más
importantes a las siguientes:

 RESISTENCIA
 FUERZA
 VELOCIDAD
 FLEXIBILIDAD
 EQUILIBRIO
 DESTREZA Y HABILIDAD (como expresiones de una destacadísima
coordinación).

El entrenamiento tiene como propósito producir modificaciones más o menos perdurables sobre la
personalidad del deportista mediante una acción planificada en los siguientes aspectos:
condicional, técnico, táctico, psicológico e intelectual.

Nosotros como educadores en el área de Educación Física a través de una estimulación física,
intentaremos que los estudiantes aprendan a utilizar sus diferentes capacidades incluidas las
intelectuales para generar en ellos hábitos y actitudes que les permitan satisfacer sus necesidades
en todo campo donde su motricidad lo requiera.
En este sentido, basándonos en los principios que rigen en el entrenamiento deportivo, nuestra
función se verá reflejada cuando adaptemos todos los estímulos a las posibilidades y diferencias
individuales a fin de que los alumnos logren el desarrollo y crecimiento y además acrecienten sus
capacidades:

 ORGÁNICAS: resistencia aeróbica y anaeróbica (esta última solo a partir de los 16-17
años).
 MUSCULARES: fuerza
 ARTICULARES: movilidad articular, flexibilidad, elasticidad.
 PERCEPTIVO CINÉTICA: velocidad, equilibrio y coordinación neuromuscular.

Las capacidades motoras

Las capacidades motoras, equilibrio, destreza, habilidad y coordinación siempre están presentes
en cualquier entrenamiento ya sea de fuerza o de resistencia, por lo tanto, si se desea entrenarlas
por separado es recomendable hacerlo en primer término ya que responden a estímulos más finos
y que requieren mejor estado de actitud física.

RESISTENCIA: se la define como la capacidad de soportar la fatiga durante largo tiempo sin que
se modifique la intensidad del ejercicio.
A simple vista esta capacidad, por su definición, estaría destinada a personas entrenadas y que
los niños y adolescentes quedan excluidos de practicarla.
Sin embargo, la actividad física que desarrolla un niño sorprende por la capacidad de soportar
cargas de diferentes intensidades durante tiempos que suelen ser bastante prolongados, cuando
es él quien regula todo su esfuerzo.
Así mismo niños y jóvenes suelen responder a los estímulos de igual manera que un adulto,
siempre y cuando los métodos y ejercitaciones se adapten a sus características psicomotrices,
edad y sexo.

CUIDADOS A TENER EN CUENTA:


 En estas edades se debe priorizar el entrenamiento de la resistencia aeróbica sobre la
anaeróbica.
 Para elevar la carga del entrenamiento se debe aumentar el volumen y no la intensidad
del ejercicio.
 En el trabajo aeróbico con pre púberes y púberes es más significativo si las actividades
son jugadas de manera que les permitan mayor emotividad y motivación.
 Al iniciar cualquier programa para mejorar la resistencia aeróbica se debe empezar por el
principio del intervalo en el cual el niño regule la intensidad y la pausa, es decir que pare
cuando quiera y reinicie cuando esté dispuesto.
 Que se hidraten periódicamente.

Para trabajar en

¿De que manera podemos trabajar las capacidades motoras en la


resistencia?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

EL ROL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

Al ser la profesión, docente de la actividad corporal, se hace imprescindible conocer los diferentes
parámetros respecto al desarrollo y crecimiento de niños y adolescentes. Por tanto, tomar
conciencia de la evolución física, social y mental de los antes mencionados, es necesario a fin de
poder planificar con los cuidados mínimos antes, durante y después de toda planificación y
evaluación.
Al profesor de Educación Física se lo confunde muchas veces como el entrenador, como el que
sabe todo, como el encargado de buscar talentos y llevarlos al máximo rendimiento deportivo o en
algunos caso como el simple “profe” que muestra la tarea y los alumnos copian, imitan, acatan,
etc.
Sin embargo, la tarea docente más que todo lo que se dice teóricamente tiene una misión ardua
en intentar que la población a su cargo haga de la actividad física un hábito para mejorar su
calidad de vida, su calidad de persona, etc.
Partiendo de esa preocupación el profesor guiará su práctica desde un ámbito educativo,
formativo, socializador, etc.

Qué, cuándo y cómo

Trabajar en educación física

Para trabajar en

Qué Cuándo Cómo


Que puede hacer: Que debe trabajar: Tipo de actividades:
A MANERA DE CONCLUSIÓN:

PRIMERO
Que no todos los niños atraviesan por el mismo periodo de crecimiento y desarrollo y es
necesario que se sigan prodigando cuidados a: las articulaciones infantiles, tratando de
suprimir apoyos muy intensos; al tejido muscular, evitando arrastres o deportes de contacto
que pueden provocar lesiones a nivel cartilaginoso y tendinoso. El descuido de estos
aspectos provocará un tránsito difícil de la etapa puberal a la adolescente.

SEGUNDO
 Que la motricidad y las habilidades deben ser estimuladas desde la más temprana
infancia, a fin de lograr la estabilización del gesto motor, que será la base de posteriores
aprendizajes motrices.
 Que el profesor de Educación Física debe tener en claro las diferencias entre
INTENSIDAD, DURACIÓN, VOLUMEN, DENSIDAD Y FRECUENCIA, cuando esté frente a
los alumnos, ya que no todos responden de igual forma a los estímulos, esto le permitirá
una adecuada dosificación ajustándose a las posibilidades individuales.
 Que al momento de planificar debe proponer actividades que involucran el mayor número
de grupos musculares, es decir ejercicios poliarticulares.

TERCERO
 Que el profesor, ante todo es un educador y no un entrenador, por lo tanto, su tarea estará
centrada en formar personas y no atletas o deportistas.
 Que el profesor de Educación Física debe saber guiar a los alumnos en la elección de las
actividades físicas/deportivas, evitando actividades de alto rendimiento y el entrenamiento
sistemático en edades tempranas.
¿Qué es el desarrollo cognitivo?

El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar.


La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento
más complejos (también llamados operaciones lógico-formales), entre los que se encuentran el
pensamiento abstracto (por ejemplo, posibilidades), la capacidad de razonar a partir de principios
conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de
considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas
u opiniones) y la capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento.

¿Cuáles son los cambios en el desarrollo cognitivo que se presentan durante la


adolescencia?
Durante la adolescencia (entre los 12 y 18 años de edad), el adolescente adquiere la capacidad
de pensar sistemáticamente acerca de todas las relaciones lógicas implicadas en un problema. La
transición desde el pensamiento concreto hacia las operaciones lógico-formales se produce con el
tiempo. El progreso que cada adolescente realiza en el desarrollo de su capacidad de elaborar
pensamientos más complejos se lleva a cabo de formas diferentes. Cada adolescente elabora un
punto de vista propio acerca del mundo. Es posible que algunos apliquen las operaciones lógicas
a la resolución de las tareas escolares antes de poder aplicarlas a los dilemas de su vida personal.
La presencia de cuestiones emocionales frecuentemente interfiere en la capacidad que el
adolescente tiene para pensar con mayor complejidad. La habilidad para considerar posibilidades
y hechos puede influir ya sea de manera positiva o negativa en la toma de decisiones.

¿Cómo estimular un desarrollo cognitivo adecuado durante la adolescencia?


A continuación se enumeran algunas recomendaciones que ayudarán a estimular un desarrollo
cognitivo adecuado y positivo en el adolescente:
 Incluya a los adolescentes en discusiones acerca de diversos temas, cuestiones y hechos
actuales.
 Estimúlelos para que compartan sus ideas y pensamientos con usted.
 Aliéntelos a pensar por sí mismos y a desarrollar sus propias ideas.
 Ayúdelos a establecer sus propias metas.
 Aliéntelos a pensar acerca de las posibilidades futuras.
 Felicítelos y elógielos cuando toman buenas decisiones.
 Ayúdelos a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones.

Desarrollo emocional
Puesto que en esta edad ya no se es niño, pero todavía
no se llega a adulto, el joven vive en una ambivalencia Los cambios físicos de la
permanente entre comportamientos a veces infantiles y pubertad son fruto de la dotación
una apariencia progresivamente adulta, en una lucha genética, sin embargo, los
constante por alcanzar su independencia sin poder aún cambios en la estructura del
desprenderse de la tutela paterna. pensamiento necesitan la
Cada vez se distancia más de los padres y se acerca influencia positiva del ambiente
más a los amigos, intentando liberarse lo más posible
del control de aquellos y dejándose influenciar enormemente por estos últimos
El adolescente sufre variables estados de ánimo, fluctuando impredeciblemente entre
sentimientos positivos y emociones negativas, a veces sin motivo ni razón.
Los desacuerdos con los padres suelen ser frecuentes pues, en su búsqueda de autonomía, se
molestan ante cualquier restricción de su libertad o de su capacidad de decidir por sí mismos.

Consejos prácticos para padres y educadores


 Lo fundamental en esta etapa es tratar siempre con amor al adolescente. Llenarse de
comprensión, paciencia y conocimiento sobre esta fase es clave para superarla
constructivamente, ya que tarde o temprano pasará. Amarlo a pesar de todo, haga lo que
haga, considerándolo como la persona valiosa que es, aunque a veces su modo de actuar
no sea el más adecuado según nuestros criterios.
 Es indispensable respetar al adolescente como alguien que empieza a ser capaz de tomar
decisiones por si mismo y bajo su responsabilidad, tener autonomía y comenzar a tomar la
vida en sus manos. Considerarlo como un ser humano único, especial, que tiene sus
propias características y que tiene su propio destino, el cual, asimismo, habrá que aceptar y
apoyar.
 Mantener una buena comunicación, un diálogo permanente, calmado y lleno de interés por
el joven, para ayudarle a manifestar todo lo que piensa, siente y sufre, y estar al tanto de su
vida, sus compañías, comportamientos y actividades en todo momento, aunque es
frecuente que él quiera mantenerse hermético frente a los padres o profesores.
 Es indispensable ayudarlo a encontrar todo lo valioso que posee como persona, elogiarlo,
ver en él más lo positivo que estar señalándole lo negativo o criticándolo. Es necesario
confiar en él, delegarle tareas, darle responsabilidades, permitirle opinar y aportar ideas,
darle importancia a cuanto dice, piensa, siente y hace.
 No renunciar completamente al control sobre los adolescentes, ya que ellos, en el fondo,
necesitan límites, derroteros claros, normas, guías y valores que les muestren el camino
correcto y les den seguridad. Como dice el terapeuta Bert Hellinger, debe establecerse en
todo momento un orden y una autoridad: los padres y los maestros son los mayores y los
jóvenes, hijos y alumnos, son los menores, y deben honrar a aquellos, respetarlos y
acatarlos.
 En el manejo de los hijos, los padres tienen que estar de acuerdo y apoyarse el uno al otro.
Es muy perjudicial cuando un padre se alía con su hijo contra el otro padre o le habla mal de
él, lo desautoriza o lo hace confidente de los problemas de pareja. En ninguna etapa los
hijos tienen por qué involucrarse en la relación matrimonial ni ser víctimas de los conflictos
que surjan. En la adolescencia, ellos tienen suficiente con sus propios problemas, angustias
y preocupaciones, y no tienen por qué asumir cargas que no les corresponden y que les
pertenecen a sus padres.

La adolescencia es una etapa fundamental y maravillosa que los padres y educadores pueden
aprovechar, gozar y ayudar a disfrutar a los jóvenes y no como ocurre muchas veces, padecerla
como un tormento.
APRENDIZAJE MOTOR

Lectura Previa

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

LA ESCUELA DE LOS ANIMALES

Un buen día los animales decidieron crear su propia escuela para


desarrollar su intelecto mediante ejercicios físicos y académicos según lo
habían aprendido del hombre.
El conejo, el pez, el pájaro, la ardilla, la lechuza y otros animales se
reunieron para fijar los objetivos de la escuela y las asignaturas que se
dictarían. Cada cual impuso su aptitud natural como asignatura, sin tener
en cuenta las aptitudes de los demás.
Los superiores dispusieron que todos debieran capacitarse en todo y comenzaron las
demostraciones.
En el correr nadie logró superar al conejo; y en el trepar no fue posible vencer a la ardilla. El
pez aventajó a todos en natación. El remontar a las alturas, solo el pájaro lo pudo hacer. La nota
sobresaliente en el trabajo nocturno la obtuvo la lechuza. Más el Consejo Académico insistió, que
todos los alumnos deberían aprobar todas las asignaturas porque si uno podía, entonces todos,
con mayor o menor esfuerzo, deberían lograrlo.
El profesor de vuelo, un pájaro carpintero malgeniado, a picotazos hizo subir al conejo hasta
la rama más alta.
El conejo escucho atentamente al profesor e hizo lo que él le aconsejaba. Al terminar la clase
el conejo no tenía costilla que no se hubiera roto en tan aparatosa caída.
El pez por poco muere, cuando intentaban sacarlo de su medio para enseñarle a trepar. El
pájaro se voló de la escuela después de haber asistido a la clase de natación, donde faltó poco
para que perdiera la vida.
La ardilla huyó despavorida cuando los profesores se empeñaron en que nadara
zambulléndose como el pez. La lechuza no pudo aprobar ninguna asignatura, excepto el trabajo
nocturno y fue despedida por retardo mental. Los profesores nunca pudieron explicar por qué en
la noche volaba muy bien y en el día era imposible que volara dos metros sin chocarse.
Un búho, que con sus grandes ojos observó todo el proceso, abrió el pico y sentenció en un
tono enigmático:
“La escuela tendrá éxito cuando los profesores se interesen por lo que los estudiantes
quieren ser y no por aquello que ellos desean hacer de los educandos”

Para Reflexionar
 ¿Será posible que todas las personas puedan aprender todo en las
mismas condiciones?
 ¿Qué elementos crees importante considerar para planificar tus
actividades?
 ¿Qué relación tiene esta lectura con los temas de corporeidad, motricidad
y Educación Física?
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE MOTOR.

El aprendizaje es el proceso por el cual la conducta se desarrolla y se altera a través de la práctica


y experiencia.

El aprendizaje motor se refiere a la adquisición de las habilidades motrices necesarias y cognitivas


que se manifiestan en la conducta humana para el movimiento del cuerpo.

El aprendizaje puede ser visto como un cambio neural debido al resultado de experiencias con los
estímulos ambientales.

Es un proceso interno que implica cambios en el rendimiento no atribuibles a la maduración o


fatiga. Las condiciones responsables del aprendizaje son, en parte, internas y externas al
individuo.

Es neural porque al aprender se producen nuevas conexiones entre las neuronas.


La adquisición de una habilidad motriz es un proceso en el que el aprendizaje desarrolla un
conjunto de respuestas motoras intercaladas en pautas de movimientos

Un rápido repaso de los múltiples aprendizajes adquiridos a lo largo de nuestra vida nos puede
ayudar a hacernos una idea de la cantidad de procesos que abarca, así como de su importancia.
Desde el aprender a nadar, correr, subir y bajar escaleras, nadar, jugar al tenis o tocar un
instrumento musical.

Por ello es importante entender la individualidad del proceso de aprender, como muy bien recoge
Knapp (1963): “el aprendizaje es obra del alumno y no una especie de proceso de transmisión a
partir del profesor”. Desde este planteamiento, el estudio del aprendizaje motor tendrá como
objetivo el llegar a conocer lo mejor posible en que consiste realmente el proceso de aprender, así
como los factores que influyen en el, para poder así adecuar mejor los diferentes sistemas de
enseñanza.

ETAPAS DEL APRENDIZAJE MOTOR


Según Famose y Durand (1988), la secuencia global del proceso de adquisición se describe
como un conjunto de pasos, siendo sus características las siguientes:
 Percepción por parte del alumno de lo que debe realizar.
 Captación de los elementos importantes de la tarea.
 Elaboración mental del comportamiento
 Realización de respuestas con conocimiento.
 Elaboración de la tentativa siguiente teniendo en cuenta la respuesta.

FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR

La adquisición motriz presenta una clasificación base, dividida en tres fases, las cuales son:
FASE INICIAL.
Presenta las siguientes características:
 Captar y adquirir la imagen motriz a través de la
percepción visual. A partir de ahí, se enriquece con
nuestra experiencia.
 Elaboración mental de la estructura del movimiento.
 Comprender: que, donde y como hacer
 Elaboración mental del plan de acción en
base a ese como.
 Movimiento poco ajustado en esfuerzo.
 Control visual del movimiento. Los feed- back
sensoriales le llegan a través de la vista.
PASOS PEDAGOGICOS A SEGUIR POR EL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FASE
INICIAL:
 Proponer a lo alumnos modelos fundamentales visuales
 Se le debe dar la información de manera mas ajustada posible. Debe ser adecuada en
cantidad y calidad.
 Crear las condiciones adecuadas para aprender, por ello lo que presente el profesor debe
ser adecuado para los estudiantes y adaptados a su nivel.
 Se debe buscar metas, objetivos adecuados y alcanzables para el estudiante.
 Hay que estar al tanto en sus respuestas, para saber si es monótono o no.
 Hay que crear y mantener la motivación a lo largo de todo el proceso educativo. Deben
plantearse experiencias positivas y centrarse en ellas, aunque no se deben olvidar de
corregir los errores.

FASE INTERMEDIA

Presenta las siguientes características:


 Selecciona con facilidad la información hay una gran mejoría respecto a la etapa anterior.
 Disminución considerable de errores. Empieza a asociar lo que hace con lo que debería
hacer.
 Consistencia de movimientos. Para que se automatice debe desaparecerse el mayor
número de errores posibles.

PASOS PEDAGOGICOS A SEGUIR POR EL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FASE


INFORMACION:

 Dejar de realizar practicas durante un tiempo para luego conseguir mejoría


 Informar debidamente sobre sus avances, tanto en los resultados como en los esfuerzos
realizados
 Detectar mejoría en cantidad y calidad
 Proponer situaciones de posibles aplicaciones practicas
 Que sea cada día mas capaz de autoevaluarse
 Es necesario contar con medios y recursos avanzados y adecuados que facilitan la
retroalimentación.

FASE FINAL

Presenta las siguientes características:


 Control kinestecico
 No se precisa atención consciente al momento, ya que,
el momento esta automatizado.
 Economía cognitiva y motriz. Se produce cierta
liberación desde el punto de vista cognitiva.

PASOS PEDAGOGICOS A SEGUIR POR EL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FASE


FINAL:

 Se debe facilitar el perfeccionamiento a través de la automatización


 Ayudar a liberar momentos o tenciones musculares innecesarias. Cualquier exceso de
tensión modifica el rendimiento.
 Dar conocimiento de los pequeños errores que cometen, que no influyen de manera
decisiva.
LAS POSIBLES CAUSAS Y SOLUCIONES DE UN APRENDIZAJE MOTOR

CAUSAS SOLUCIONES POSIBLES


Centrar la atención en Centrar la atención del aprendiz hacia lo importante, dotarle de
informaciones irrelevantes. referencias para que conozca lo que va consiguiendo.
Cansancio, fatiga. Prestar atención a los signos que manifiestan al estar
fatigados, distribuir la práctica, introducir periodos de descanso.
Pérdida de interés, Cambiar la forma de practicar y hacerla más atractiva.
aburrimiento, falta de Manifestar entusiasmo, apoyo y dar ánimos al aprendiz.
motivación. Reforzarle.
Falta de aptitud física. Analizar la relacion demandas de las tareas y recursos
disponibles por el aprendiz. Mejorar las aptitudes deficitarias.
Nivel de aspiracion Ayudar al aprendiz a establecer los objetivos para que éstos
desajustado. sean posibles de alcanzar en cada fase de su aprendizaje.
Falta de comprensión de lo Analizar las tareas, explicar adecuadamente lo que debe ser
que debe realizarse. realizado, adoptar dichas propuestas a las posibilidades de
comprensión y a las competencias de los aprendices.

PRINCIPIOS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR

1. Práctica: el esquema motor se va perfilando gracias a la repetición del gesto y a la


organización de la información para extinguir progresivamente el error. Solo con la repetición
del gesto no tiene porque producirse un aprendizaje.
Administración de la información: se la denomina “feed~back”, tipos:
 Información extrínseca : es extrínseca solo cuando el alumno lo necesita.
 Información intrínseca: intrínseca es aquella que el alumno debe darse así mismo.
A la extrínseca se la conoce como conocimiento de resultados (CR)

La práctica se puede dividir en 2:


o Practica global: ejecutar la tarea de forma completa
o Practica analítica: ejecutar el gesto en varias partes, se practica por separado para
finalmente realizarlo de forma global.

¿Practica global o analítica? Para esto hay que tener en cuenta dos factores: la complejidad y
la organización de la tarea.
Complejidad: se manifiesta por las demandas en los aspectos, perceptivo, cognitivo y de la
memoria que los alumnos presenten al llevar a cabo la habilidad motriz.
Organización: se refiere a la naturaleza de la relación entre los diversos componentes de la
habilidad motriz, su secuencia y su sincronización.

Actividades

Identificar los ejercicios si son de práctica analítica o global:


Ejemplo
 Saque de tenis: dificultad alta, método analítico-global
 Banco sueco: global
 Entrada a canasta: dificultad elevada, método analítico-global
 Penalti: dificultad mínima, método global
 Saque de banda: …………………………………………………………………
 Vertical invertida: …………………………………………………………………
 Brazada de natación:…………………………………………………………….
 Salto largo en el atletismo:………………………………………………………
 Voleo en el vóleibol:……………………………………………………………...
 Lanzamiento de disco en el atletismo:…………………………………………

ACTIVACIÓN CORPORAL: GENERAL Y ESPECÍFICA


El calentamiento dentro de nuestras clases de Educación Física se constituye
como parte fundamental de la misma. Sería impensable empezar una clase de una
cierta intensidad sin hacer unas actividades previas. Dicha importancia radica en la
función principal de prevención de lesiones por parte del alumno, así como la
predisposición que en él se crea hacia la actividad. Por todo ello se hace
indispensable profundizar en el conocimiento del calentamiento, tipos que existen,
formas de hacerlo y que fases lo componen.

¿Qué es el Calentamiento?

Es un conjunto de ejercicios que se realizan antes de cualquier actividad que requiera un


esfuerzo físico para preparar al organismo a rendir (hacer lo que vayamos a hacer) lo mejor
posible y evitando posibles lesiones.
Generelo (1994) lo define como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo
de mayor intensidad: "Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y
luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia
del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda
alcanzar el máximo rendimiento".

 Rescatamos los siguientes aspectos en el calentamiento:


- Conjunto de ejercicios.
- Realizados antes de una actividad.
- Objetivo preparar al organismo

A manera de conclusión podemos decir que el


calentamiento es un conjunto de ejercicios físicos,
generales y específicos, realizados de forma
progresiva y ordenada, previos a una actividad
física, de intensidad superior a la normal, con el
objetivo de preparar al organismo adecuadamente.

¿Para qué sirve el calentamiento?

Físicamente: nuestros
Físicamente:
músculos aumentan nuestros
de
temperatura, mejorando lade
músculos aumentan
temperatura,
elasticidad mejorando la
y adecuándose
a las exigencias.adecuándose
elasticidad y
a las exigencias.
Fisiológicamente:
Fisiológicamente:
aumenta la frecuencia
Prepara al cuerpo
aumentay respiratoria,
cardiaca la frecuencia
por
cardiaca y respiratoria,
lo que el organismo se por
lo que el
prepara para tal.organismo se
prepara para
Psicológicamente: tal. nos
Psicológicamente:
centramos en lo que nos
centramos en
vamos a hacer y nos lo que
Evita el riesgo de lesiones vamos a hacer
relacionamos con y nosel
relacionamos
entorno que nos rodea. con el
entorno que nos rodea.
¿Cómo se hace o cuales son las normas a seguir para un buen calentamiento?
 Progresión; ir de menos a mas; correr de mas lento a mas rápido.
 Intensidad; nuestras pulsaciones no deben ser muy intensas- entre 90 y 130 pulsaciones
por minuto- y mantenerse en ese margen (normalmente entre el 60% y el 70% de nuestra
Frecuencia Cardiaca Máxima)
 Alternancia; los ejercicios deben ser variados, globales, implicando a todo el cuerpo con
diferentes tipos de movimiento, variando los músculos y los ejercicios para evitar acumular
fatiga.
 Duración; puede durar entre 10 y 20 minutos, pero nunca inferior a 10 minutos.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DEL CALENTAMIENTO

 Siempre debemos comenzar el calentamiento con


una carrera continua para preparar al organismo y aumentar la
temperatura corporal.
 Hemos de movilizar todas las partes del cuerpo.
 Respirar con normalidad sin forzar la inspiración ni la
espiración.

FASES DEL CALENTAMIENTO.-

El calentamiento tiene dos fases principales:

a) Calentamiento general: cuyo objetivo debe ser la estimulación general del organismo.
Esta fase está constituida por ejercicios y/o juegos de carácter general que comporten
una intensidad suave o moderada y que manifiesten
el máximo número de grupos musculares. Realizan
ejercicios comunes a todo tipo de deportes o
actividades físicas y dirigidos a todo el cuerpo por
igual, como los ejercicios de desplazamientos, de
movilidad articular, de coordinación, de velocidad y
estiramientos.

b) Calentamiento específico: su objetivo es la adaptación


específica del organismo. Esta fase contempla ejercicios
y/o juegos de carácter específico de la práctica posterior a realizar. (Por ejemplo, entradas a
canasta en baloncesto o un drive en tenis). Ejecutando ejercicios aplicados a una actividad
física, deporte o entrenamiento determinado.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DEL CALENTAMIENTO

 Duración: un calentamiento correcto no debe


durar menos de 15-20 minutos; sin embargo, en
clase –por falta de tiempo- lo reducimos a 10-12
minutos.
 Intensidad y progresión: al comienzo la
intensidad será baja y la iremos subiendo de
forma suave. La intensidad idónea es la que nos
mantiene una frecuencia cardiaca de 90 y 130
pulsaciones.
FRECUENCIA CARDIACA

CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LA FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia cardiaca es el número de latidos por minuto. Para una


persona en reposo varía entre 60 y 80 latidos por minuto. Según Barbany
(1983).

La Frecuencia Cardiaca (FC) es otro buen indicador de la intensidad


de la actividad que estamos realizando. Señala el nº de latidos o
pulsaciones con las que se impulsa la sangre a todo el cuerpo, y nos sirve
para valorar el esfuerzo realizado, y fundamentalmente, para orientarnos
cuando queremos realizar actividades físicas que beneficien nuestra salud.
Se produce una pulsación cada vez que el corazón bombea sangre para enviar el oxígeno a las
células a través del torrente sanguíneo.

 ¿Sabes tomarte pulsaciones?


 ¿Cuántas pulsaciones tienes en reposo?
 ¿De qué depende el que tengas más o menos pulsaciones?

LAS TOMAS DE PULSACIONES

Las pulsaciones se toman utilizando los dedos índice y


corazón. Se descarta el uso del dedo pulgar porque tiene
pulsación propia y puede llevar a confusión.
¿En qué parte de tu cuerpo te resulta más fácil
tomártelas?
Puedes hacerlo en la arteria radial de la muñeca
izquierda, en la zona precordial (corazón), o en el cuello
“pulso carotídeo”
El pulso deberás tomarlo siempre durante 15 segundos y
después multiplicar por 4 para obtener las
pulsaciones/minuto. Por ejemplo:

FCR reposo (sentado) en 15 Seg. X 4 = p/m

Las pulsaciones en el cuello son mucho más fáciles de notar ya


que la arteria es más grande, menos en casos médicos
normalmente es la mejor zona para que los deportistas y
estudiantes controlen su frecuencia cardiaca.
Las carótidas son arterias que van por los dos lados del cuello,
por lo que con dos dedos el índice y el medio presionas
ligeramente en uno de los lados del cuello hasta notar las
pulsaciones. Lo normal para un diestro es usar los dedos de la
mano derecha y tomarse las pulsaciones en el lado izquierdo del
cuello. Como puedes ver en la foto.

ASPECTOS A RESALTAR:

 Cuando se está haciendo deporte y se quiere


conocer las pulsaciones durante o después de
un ejercicio, ya que están bajan cuando paras,
lo normal es tomarse las pulsaciones en quince
(15) segundos y luego multiplicarlo por cuatro.
 El corazón es musculo por excelencia tanto del
deporte como de la vida. Buscar el ejercicio
físico adecuado para el cuidado del corazón es
una labor importante para alguien que quiere
mantener una forma física saludable. Ejercicio
para el corazón.
Al nacer la frecuencia cardiaca es de alrededor de 130 latidos por minuto, cifra que disminuye
progresivamente hasta los valores normales anteriormente citados, que se alcanzan en la
pubertad, volviendo luego a aumentar en la vejez (Osmar, 1987).
También se altera la frecuencia cardiaca en función de la hora del día, el sueño, la posición
corporal, el periodo digestivo, el estado emocional y la temperatura corporal. En relación a esto
último se considera que por cada grado de aumento de la temperatura corporal, la frecuencia
cardiaca se eleva en 10 latidos por minuto (Barbany, 1993).
La frecuencia cardiaca muestra una respuesta similar al consumo máximo de oxígeno, de
modo que puede utilizarse para medir la intensidad cuando la carga de trabajo es razonablemente
constante durante varios minutos o más, esta estimación esta correlacionada con las diferencias
de frecuencias cardiacas máximas en niños y niñas de 11-12 años. Strath y cols, (2001),
consideran que la frecuencia cardiaca es un buen indicador del consumo máximo de oxígeno y,
por tanto, de la energía utilizada en un amplio rango de actividades.

Taller en equipo N’
01
A continuación anota 5 ejercicios y/o actividades que generen el
trabajo de frecuencia cardiaca?

Dar una clase de alguna actividad física sin verificar el pulso de tus
alumnos es como ignorar su tipo de esfuerzo y dejarnos llevar por
las apariencias, es importante el control del pulso.

FACTORES QUE AFECTAN A LA FRECUENCIA CARDIACA:

La edad: La mas alta la tenemos al nacer, desde ese momento va


descendiendo con la edad. Sobre la frecuencia máxima los pre-puberales
mas que los adolescentes y estos menos que los adultos. La frecuencia
máxima más alta se alcanza entre los 8 y 10 años. Algunos estudios
afirman que la mayor diferencia entre la basal y la máxima se alcanza
después de la pubertad y esta diferencia va disminuyendo con la edad.
La hora del día: diferentes variables temporales afectan también al
número de pulsaciones por minuto de cualquier individuo. Por ejemplo por
la mañana tenemos menos pulsaciones que por la tarde. Después de comer, mientras hacemos la
digestión y en función de la cantidad y tipo de la comida podemos tener entre un 10 y 30% más de
pulsaciones que en reposo. El sueño o el cansancio disminuyen las pulsaciones.
La temperatura: cuanto mas calor mas altas las pulsaciones y de la misma manera cuanto mas
frió mas bajas las pulsaciones.
La altura: Cuanto mas alto menos oxigeno tenemos en el aire que respiramos y por lo tanto el
corazón tiene que bombear mas para obtener el mismo oxigeno.
La contaminación: Algunos componentes de la contaminación como el monóxido de carbono
empujan al oxigeno disminuyendo la cantidad de este en cada litro de aire. Por lo que el corazón
actúa igual que si faltara oxigeno aumentando las pulsaciones para poder mantener el consumo
del oxigeno.
El genero: Las mujeres por termino medio tienen entre 5 y 15 pulsaciones mas por minuto que los
hombres.
La postura: Tumbados es como podemos obtener la mas baja frecuencia y bípedos (de pie) la
mas alta. Esta diferencia entre las pulsaciones que un sujeto tiene tumbado y las que tiene de pie,
es una forma rápida y fiable de ver el estado de forma de ese individuo. Cuanto mas alta sea la
diferencia menos preparación física tendrá el sujeto.
Algunas razones por las que es indispensable controlar la frecuencia cardiaca de tus
alumnos:
1. Una persona que es sedentaria y nunca ha hecho actividad física intensa puede sufrir de
un paro cardiaco si se excede en esfuerzo físico
2. Las personas obesas tienen tendencia de desarrollar altos niveles de colesterol y por lo
tanto su función cardiaca se ve limitada.
3. Las personas con tensión arterial alta no deben excederse ya que esto puede
desencadenar el aumento de presión arterial y sus complicaciones.
4. Las personas asmáticas que no están habituadas a hacer ejercicio pueden desencadenar
una crisis de asma con un sobre- esfuerzo.
5. Las mujeres embarazadas si pueden hacer esta actividad si están acostumbradas y su
medico les autoriza pero sus rangos de frecuencia cardiaca deben estar al 75% de su
máximo,
6. Con el control de la frecuencia cardiaca sabemos si un alumno esta trabajando mucho o
poco.
7. La Frecuencia cardiaca nos indica los avances de un alumno. Es la mejor referencia.
8. Controlar el pulso es de gran utilidad para determinar cuando un alumno necesita
recuperación

FRECUENCIA CARDIACA EN EL EJERCICIO:


Antes de iniciar una rutina de acondicionamiento físico es necesario conocer la Frecuencia
Cardiaca de los estudiantes, que puede medirse a través del pulso. Teniendo en cuenta que no se
debe comenzar un plan de preparación física intensa sin un test previo o un periodo de adaptación
progresivo, una prueba fiable y muy simple es el Test de Ruffier, que es una prueba para medir la
adaptación de nuestro corazón al esfuerzo físico.
Pasos a seguir:
En la institución educativa hemos tomado las pulsaciones de nuestros estudiantes durante 15
segundos en tres momentos diferentes. Completa el cuadro siguiente con los datos que obtengas
sobre tus pulsaciones
CALCULA TU ÍNDICE RUFFIER DE FORMA AUTOMÁTICA

ÍNDICE DE RUFFIER
15 segundos 1 minuto
Pulsaciones en reposo
Pulsaciones esfuerzo
Pulsaciones al minuto
=recuperación

 Debajo de la columna 15 segundos, colocamos los datos que hemos obtenido en las clases de
Educación Física.
 Para obtener las pulsaciones por minuto multiplicamos por 4. Ejemplo: Luis en el test de
Ruffier, ha obtenido las siguientes pulsaciones en 15 segundos (15 en reposo, 30 en esfuerzo
y 25 al minuto). Para obtener las pulsaciones en un minuto multiplica cada una por 4 (60 en
reposo, 120 en esfuerzo y 100 al minuto).
 A continuación se suman las pulsaciones obtenidas en un minuto. Ejemplo: Luis suma sus
pulsaciones por minuto (60 + 120 + 100 = 280).
 Al resultado obtenido le resta 200. Ejemplo: Luis realiza la siguiente resta 280 -200 = 80.
 Por último para calcular su índice divide el resultado obtenido entre 10. Ejemplo Luis realiza la
siguiente división 80 entre 10 y el resultado final es 8. El índice de Ruffier de Luis es 8.

FORMULA: I = (PO + P1 + P2) - 200 / 10


(I= Índice de Ruffier)

ÍNDICE FORMA FÍSICA


De 0 a 4 Forma física óptima
De 4 a 8 Forma física aceptable
De 8 a 12 Forma física buena
De 12 a 16 Forma física normal
Más de 16 Forma física mala

Taller en equipo N’
02
En nuestra práctica pedagógica con los estudiantes. ¿Por qué es
importante controlar la frecuencia cardiaca mientras realizan
actividades físicas?
CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD

SALUD

“Estado en que
“Estado en que
el ser orgánico
el ser orgánico
ejerce
ejerce
normalmente
normalmente
todas sus
todas sus
funciones.”
funciones.”
PRECAUCIONES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FISICAS

 Antes de practicar cualquier tipo de actividad física es necesario que cada


estudiante pase por un examen médico, que indique si hay alguna
recomendación en especial.

 Los estudiantes que sufren de problemas bronquiales o asma pueden realizar


actividades físicas dependiendo primero del clima y luego de la exigencia
que éstas la demanden.

 Tener en cuenta que no deberán hacer esfuerzos demasiados grandes, sino


ir graduando paulatinamente la intensidad, sin llegar a tener una respiración
muy exigente.

HÁBITOS POSITIVOS QUE INFLUYEN EN LA SALUD:

Los hábitos mas importantes que nos ayudan a mejorar nuestro estado de
salud son los siguientes:
 Hacer ejercicio físico
 Consumir una dieta equilibrada
 Evitar sustancias nocivas, como el tabaco, el alcohol o las
drogas.
 Mantener hábitos de higiene: baño diario (especialmente después del ejercicio), uso de
ropa limpia, higiene en el colegio.

LA HIGIENE:
Nos referimos a un conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas
condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Podemos considerar la
higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para
las personas:
 La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo
 La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a
relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados
y apreciados dentro de un grupo social.

Taller en equipo N’
01
Reflexione y haga un listado de los malos hábitos adquiridos por sus
estudiantes, considerando causa y consecuencia. Después proponga
algunas acciones para corregirlos.

PRACTICA CAUSA CONSECUENCIA

PROPUESTAS DE CORRECIÓN

Deportes que pueden practicar las personas que adolecen de algunas enfermedades
Deportes que pueden practicar las personas que adolecen de algunas enfermedades

Casi todo los deportes con


Casi todo los deportes con
acepción de las artes
acepción de las artes
Epilepsia marciales y el boxeo.
Epilepsia marciales y el boxeo.

Practica cualquier deporte


Practica cualquier deporte
siempre y cuando sus
siempre y cuando sus
compañeros tengan
Diabetes compañeros tengan
Diabetes conocimiento.
conocimiento.

Qué
Qué
deportes Están limitados a realizar
deportes Están limitados a realizar
pueden cualquier tipo de actividades
pueden los cualquier tipo de actividades
practicar físicas hasta que su
practicar
quelos Anemia físicas hasta que su
que Anemia hemoglobina alcancé su nivel
adolecen de: hemoglobina alcancé su nivel
adolecen de: normal.
normal.

La mayoría de los niños


La mayoría de los niños
pueden practicar todo tipo de
pueden practicar todo tipo de
deportes ya que, aunque con
deportes ya que, aunque con
Asma el ejercicio no mejora el asma,
el ejercicio no mejora el asma,
Asma mejora la condición física y
mejora la condición física y
psicológica. No todos los
psicológica. No todos los
asmáticos pueden realizar
asmáticos pueden realizar
ejercicios intensos.
ejercicios intensos.
PREVENCION DE LESIONES
PREVENCION DE LESIONES

Durante la práctica
deportiva ¿qué
factores
predisponen a
padecer una
lesión?

Hay circunstancias que incrementan las probabilidades de padecer una lesión:


 Fuerza de las piernas desequilibrada.
 Debilidad en algún grupo muscular.
 Errores de entrenamiento.
 Mal alineamiento anatómico.
 Mala condición física.
 Calzado inadecuado. Para prevenir una
lesión es importante:
 Situaciones de fatiga.

 Realizar ejercicios específicos y generales de calentamiento para cada deporte.


 Elección del deporte idóneo
 Evitar el entrenamiento con dolor.
 Vigilancia de forma adecuada por parte de padres, entrenadores o técnicos.
 Utilización de un equipo deportivo adecuado y en buenas condiciones de uso.
 Hacer que el deportista se adapte a su grado de madurez física y técnica.
 Examen medico previo.

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE

Desgraciadamente, de forma totalmente excepcional existen enfermedades silentes (hasta el


momento de la crisis no conocidas) que pueden ser causantes de muerte súbita en el deporte.
En alguna ocasión la existencia de una enfermedad cardiaca que no había producido ningún
tipo de sintomatología ocasiona la muerte del deportista hasta ese momento "sano".
Se trata de enfermedades cardíacas, muchas de ellas congénitas, relacionadas con
anomalías de las arterias coronarias, de las válvulas cardíacas o del sistema eléctrico del corazón.
Cuando se sospeche una enfermedad cardiaca o existan en la familia antecedentes de muerte
súbita en pacientes jóvenes es imprescindible la valoración por parte de un cardiólogo pediátrico.
Aproximadamente el 70% de estos problemas pueden ser detectados en una valoración
médica rutinaria del deportista.

Actividad N’ 02

¿Qué haría usted si durante tu clase uno de tus alumnos tiene un


ataque de epilepsia o un ataque de asma?
PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS MÁS SALUDABLES

NUTRICIÓN.
Es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes
(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los
alimentos, la función de estos nutrientes, las reacciones del organismo
a la ingestión de los alimentos y nutrientes, y como interaccionan
dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación
entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de la
nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser
humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos
alimentos. La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la
ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias
(nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese organismo vivo
puede sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos reproducirse.

ALIMENTACIÓN Y SALUD
Benítez (2001) Hoy día, la alimentación es un tema que suscita polémicas y que se encuentra
en boca de todos. Los espectaculares avances que han experimentado las ciencias de la
alimentación y de la nutrición en las últimas décadas revelan la importancia que tiene llevar a
cabo una alimentación adecuada como una de las mejores vías de promoción de la salud y del
bienestar físico y emocional.
El descubrimiento de los nutrientes y las funciones que desempeñan dentro de nuestro
organismo nos ha permitido conocer perfectamente muchas de las propiedades de los
alimentos que hasta hace relativamente pocos años se intuían o formaban parte de la
sabiduría popular.

¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? ¿Cómo cubrimos cada una de estas
necesidades?
 Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas
(metabólicas) y que en conjunto reciben el nombre de respiración.
 Estructurales: Se cubren con los nutrientes estructurales más importantes (proteínas)
aunque también algunos lípidos que se utilizan para construir las membranas celulares y
algunas sales minerales que forman parte del esqueleto
 Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de
que los órganos funcionen con normalidad, exista una buena coordinación del organismo y
que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales.
Metabolismo basal: Es la cantidad de energía mínima que nuestro organismo necesita,
aunque este en completo reposo para llevar a cabo los procesos vitales.
Ahora bien, conozcamos qué tipo de nutrientes tienen los diferentes alimentos que
consumimos:
1. LOS HIDRATOS DE CARBONO. Los hidratos de carbono o azucares tienen como función
principal la obtención de energía. En nuestra alimentación, las principales fuentes de
hidratos de carbono son los tubérculos, los cereales, las menestras y las frutas.

2. LOS LÍPIDOS. Tienen la función de producir energía y los necesitamos para hacer
actividades de tipo aeróbico. Las grasas pueden ser animales o vegetales.
Las principales fuentes de brasas animales son la carne y sus derivados, y las grasas
vegetales como el aceite de oliva.

3. LAS PROTEÍNAS. Las proteínas forman parte de la estructura de las células y los tejidos.
Además transportan la hemoglobina de la sangre, que lleva el oxigeno de los pulmones a
toda la célula del cuerpo.
Las principales fuentes de proteínas en la alimentación son la carne, las aves el pescado y
los huevos.

4. EL AGUA. El agua es un macronutriente imprescindible como componente de la materia


viva y para mantener nuestro medio interno liquido.

5. LOS MINERALES. Se encuentran en pequeñas cantidades en el organismo, pero que son


fundamentales. Pr ejemplo el hierro es necesario para evitar la anemia, y el calcio para los
huesos.
6. LAS VITAMINAS. Son sustancias muy diversas que también se encuentran en pequeñas
cantidades en el organismo, pero que son imprescindibles para la vida.
El complejo vitamínico B, que contienen el hígado y los cereales integrales, ayudan al
cuerpo a producir más energía.

GUÍA DIDÁCTICA:
1. Consuma una Variedad de Alimentos 1. Seleccionar una Dieta Baja en Grasas,
2. Equilibra los Alimentos que Consumes Grasas Saturadas y Colesterol
con Actividad Física (Mantenga o 2. Seleccionar una Dieta Moderada en
Mejore su Peso) Azúcar
3. Seleccionar una Dieta Rica en 3. Selecciones una Dieta Moderada en Sal
Productos de Granos, Vegetales y y Sodio
Frutas 4. Si Ingieres bebidas alcohólicas, hacerlo
con Moderación

Taller en equipo N’
03

Elabora un cartel de los alimentos autóctonos que produce el Perú con su


valor nutricional, y proponga formas de preparación.
1) ¿Cuál de estos tipos de alimentos es rico en fibra y vitaminas?

2) La vitamina antiescorbútica es:

La vitamina C.
La vitamina D.
La vitamina A.

3) ¿Cuál de estos tipos de alimentos es rico en proteínas?

4) ¿Cual de estos alimentos es rico en vitaminas?

Factores que neutralizan y destruyen ciertas vitaminas

Las bebidas alcohólicas. El alcohol aporta calorías sin apenas contenido


vitamínico, a la vez que disminuye el apetito; al ingerir menos alimentos se
producen carencias principalmente de ácido fólico y de vitaminas del grupo B.

El tabaco. La vitamina C interviene en los procesos de desintoxicación,


reaccionando contra las toxinas del tabaco. Debido a ese gasto extra, en fumadores
se recomienda un aporte de vitamina C doble o triple del normal.

El estrés. Bajo tensión emocional se segrega más adrenalina que consume


gran cantidad de vitamina C. En situaciones de estés, se requiere un suplemento de vitaminas C,
E y del grupo B.
Medicamentos. Los antibióticos y laxantes destruyen la flora intestinal,
por lo que se puede sufrir déficit de vitamina B12.
Algunos alimentos donde se
Vitamina y su nombre Función en el cuerpo
encuentra la vitamina
Leche, huevos, queso,
Esencial para la vista y necesaria mantequilla, aceite de
Vitamina A
para la salud de la piel, pelo, uñas pescado. Puede fabricarse en
(retinol)
y huesos. el cuerpo usando el betacaroteno de
vegetales como la zanahoria.
Importante en el funcionamiento
Vitamina B1 Cereales, soya, papas, ciruelas,
del sistema muscular y el sistema
(tiamina) nueces, pescado, leche.
nervioso.
Vitamina B2 Esencial para la respiración Cereales integrales, huevos, leche,
(riboflavina) celular. queso, pescado y verduras.
Esencial para que las glándulas
Vitamina B5 Levadura, cereales integrales, hígado
suprarrenales produzcan sus
(ácido pantoténico) y leche.
hormonas.
Importante en el funcionamiento
Vitamina B6 Carnes rojas, lentejas,
de los músculos y el sistema
(piridoxina) guineos y nueces.
nervioso.
Importante en la fabricación de
Vitamina B8 ácidos grasos en el cuerpo Hígado, carne, chocolate, leche, yema
(biotina) humano y el metabolismo de los de huevo, coliflor, queso.
aminoácidos.
Vitamina B9 Esencial para la formación de Espinacas, bacalao, lechuga,
(ácido fólico) glóbulos rojos. espárragos,ostras, hígado.
Indispensable para la maduración
Vitamina B12 Carnes, leche, hígado, pescado y
de los glóbulos rojos y para
(cianocobalamina) mariscos.
fabricar los linfocitos.
Para huesos y dientes sanos y
Frutas cítricas (la china, limón, toronja)
Vitamina C capilares fuertes.
el tomate, pimientos, fresas, guayaba,
(ácido ascórbico) Esencial para la formación del
espinacas.
colágeno y de las defensas.
Crecimiento y desarrollo de Leche fortificada, aceite de hígado de
Vitamina D
huesos y dientes. Metabolismo del bacalao, sardinas, salmon. Radiación
(calciferol)
calcio y fósforo. ultravioleta del sol.
Antioxidante que da resistencia a
Vitamina E la fatiga muscular. Mantiene el Yema de huevo, vegetales verdes,
(tocoferol) componente graso en las carnes, aceite de germen de trigo.
membranas celulares.
Esencial para la coagulación Vegetales verdes, aceite de soya,
Vitamina K
normal de la sangre y el fresas. La producen las bacterias del
(naftoquinona)
funcionamiento del hígado. intestino.

¿Qué comiste hoy?

Se invita a participar a los docentes de una mini encuesta: ¿Qué comiste hoy?
Taller
Luego de en equiposeN’
la encuesta, socializan los resultados y se anotan en un
papelógrafo los alimentaos mas mencionados. Posteriormente, con todos
ellos, se dibuja una pirámide nutricional donde se muestra de manera grafica
los alimentos mas consumidos por los docentes.
¡COMER BIEN ES MUY IMPORTANTE PARA TU
SALUD Y CRECIMIENTO!
APRENDER A LLEVAR UNA CORRECTA
ALIMENTACIÓN ES FÁCIL SI SIGUES LA GUÍA DE LA
PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS.

ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


GENERALIDADES:
La educación física tiene como finalidad lograr que los estudiantes alcancen una mejor
disponibilidad corporal, esto es, mejorar su motricidad: desarrollar, conocer, cuidar e identificarse
con su propio cuerpo; desarrollar sus capacidades y habilidades motrices, expresivas y
comunicativas, de inserción social, cognitivas y de equilibrio personal que les permitirá establecer
una relación adecuada, consigo mismo, con los otros y con el entorno.
El docente debe tener presente que los estudiantes llegan a este nivel secundario con un
conjunto de experiencias motrices que son producto de su vida fuera de la institución educativa,
del trabajo realizado en el nivel educativo anterior.
Estas experiencias son diferentes en cada uno de los alumnos, por ello el docente debe
conocer la situación de inicio de cada uno y tener en cuenta las experiencias ya vividas, para
poder fundamentar los nuevos aprendizajes a desarrollar.
Cada situación de inicio, significa el uso de estrategias metodológicas o métodos variados,
en relación a cada situación o al tipo de contenido a trabajar; por lo que será necesario utilizar
estrategias basadas en la RECEPCIÓN o REPRODUCCIÓN de modelos (aconsejables por
ejemplo para el aprendizaje de determinadas habilidades motrices), en otras oportunidades en
cambio, se necesitará la utilización de estrategias metodológicas orientadas al descubrimiento,
búsqueda o resolución de problemas que desarrollan en los estudiantes su capacidad de
respuestas motoras y de adaptación a distintas situaciones.

ESTILOS DE ENSEÑANZA:

Si hablamos de estilos de enseñanza, se alude a la expresión: “estrategia pedagógica o


didáctica”, que también guarda similitud con la intervención didáctica, el método, el procedimiento
o la técnica.
Ello nos conduce a definir al estilo como: la forma particular de conducir la clase por cada
uno de los docentes o la forma peculiar del profesor de interactuar con los alumnos y el objeto de
la enseñanza-aprendizaje.
Los estilos tienen funcionalidad y utilidad en la medida que el docente lo aplique
adecuadamente en el momento oportuno, esto es, de acuerdo a las actividades o tareas a realizar,
los propósitos de la enseñanza, las características de los estudiantes, materiales y espacios
disponibles, etc.
Se propone a continuación, algunas estrategias metodológicas para que el docente pueda
elegir los más idóneos o prácticos.

ESTILOS DIRIGIDOS:

Se caracterizan por el mayor control del docente, sobre lo que se va a enseñar, cómo va a ser
enseñado y cómo se va a evaluar.
Estos estilos son recomendables para la enseñanza de habilidades y destrezas específicas y para
aquellos docentes que se inician en la práctica docente.
Existen dos tipos de estilos dirigidos: Enseñanza mediante la instrucción directa y la asignación de
tareas.
 Enseñanza mediante instrucción directa:
Denominado también “comando”, se caracteriza porque se trata de provocar una respuesta
de uno o más estudiantes, sobre un problema motor.
El docente da la información, el estudiante realiza en forma inmediata el modelo descrito
por el docente; no existe otra opción motriz posible.
Significa pasar por las siguientes etapas:
 El docente explica lo que tiene que aprender
 Demostración de lo explicado por el docente o por el estudiante.
 Práctica organizada de todo el grupo que interviene en la sesión, comprende la
ejecución y la evaluación.
 La evaluación generalmente se produce en forma inmediata, cuando el docente hace
las correcciones de la propia ejecución.

Es apropiado para el aprendizaje de tareas motrices complejas.

 La asignación de tareas:
La característica de este estilo, es que posibilita la progresiva autonomía del estudiante
con respecto al docente y sus decisiones en la acción educativa. Se produce cuando tras
la explicación o demostración propia del estilo de instrucción directa, se inicia la ejecución
de la tarea o conjunto de tareas motrices por parte del estudiante, quienes lo realizan de
acuerdo con su voluntad, esto significa que inician y cesan el movimiento, realizan el
número de veces y el uso del tiempo, que ellos mismos determinan. Este estilo desarrolla
en el estudiante una mayor responsabilidad, supone además una motivación propia y se
adapta mejor a las capacidades individuales de los estudiantes y permite al docente
dedicar más tiempo a las correcciones individuales.

Una descripción breve del estilo es:

El docente explica y demuestra la tarea, luego los estudiantes se ubican en un


espacio determinado e inician la tarea motora, quienes están organizados en
forma individual, pares, tríos o grupos. El docente observa el trabajo, hace
comentarios o correcciones. Las tareas pueden darse como tarea única para
toda la clase o una serie de tareas relacionadas para toda la clase.

ESTILOS PARTICIPATIVOS:

Se orientan a conseguir que los estudiantes participen


activamente en su propio proceso de aprendizaje, y las de sus
compañeros. En este estilo, se requiere de orientaciones y
ayudas transitorias que proporciona el docente.
Estas ayudas se irán retirando gradualmente, a medida que el
estudiante va asumiendo mayor grado de autonomía y control
de su aprendizaje. Es adecuado, cuando no se puede atender
a todos los estudiantes, y se busca la colaboración entre ellos,
para que observen y realicen retroalimentaciones inmediatas (feedsbacks). Dentro de estos estilos
encontramos: enseñanza recíproca, enseñanza en pequeños grupos y la microenseñanza.
 Enseñanza recíproca:
En este estilo, se organiza a los estudiantes por pares o tríos para realizar la tarea
propuesta por el docente, quienes corrigen sus errores. Para ello se distribuye funciones
para cada uno, quienes mientras uno observa y corrige, los otros ejecutan la acción
propuesta, para luego cambiar las funciones.
Se puede realizar una tarea simple o ejecutar varias tareas, utilizando la “tarjeta de
tareas” (descripción de la serie de tareas que el estudiante debe realizar).
El estudiante participa directamente en la evaluación. Este estilo supone que el
estudiante tenga el hábito de observación, fomentando la atención selectiva y la
capacidad de análisis.
El papel del docente está orientado a la labor de corrección. Este estilo fomenta la
colaboración, aceptación y solidaridad entre compañeros.

 Enseñanza en pequeños grupos:


La estrategia metodológica es formar pequeños grupos organizados, orientados a la
observación y corrección de las tareas propuestas, que el estudiante realiza en la
práctica.
Significa que en cada grupo organizado, un estudiante ejecuta la tarea, otro hace el papel
de observador y un tercero recopila las observaciones. Esta estrategia favorece el
autocontrol, la responsabilidad, la comunicación entre estudiantes, la capacidad de
análisis, etc.

La microenseñanza:
Se caracteriza por la presencia de un número central (grupo de alumnos) alrededor del cual
gira todo el proceso de enseñanza.
Consiste en que de toda la clase se organiza un grupo central (5 o 6 participantes), a quienes el
docente comunica lo que van a aprender y algunos aspectos para la organización: distribución,
corrección de errores, refuerzos, etc.
Este grupo central realiza la réplica con los demás compañeros.
El docente generalmente interactúa con el grupo central, quienes pueden participar en la
preparación de las tareas, así como mejorar el proceso mediante apreciaciones críticas sobre el
trabajo en clase, participando asimismo en el proceso de evaluación.

ESTILOS ORIENTADOS A PROMOVER LA INDIVIDUALIZACIÓN.

Estos estilos son importantes porque giran en torno al estudiante, considerando sus
intereses, ritmos de aprendizaje o nivel de aptitud, promoviendo en el estudiante una mayor
motivación, a través de la toma de decisiones.
Se considera como estrategias metodológicas en este estilo: los programas individuales, el
trabajo por grupos y la enseñanza modular:

 Los programas individuales:


Se caracteriza porque se individualiza la enseñanza, donde el alumno sigue su
programa, el docente realiza una labor indirecta y la evaluación lo hace el propio alumno
mediante la autoevaluación.
El docente establece el programa a seguir por el alumno y elabora una hoja de
observación y descripción de tareas a efectuar, quién anotara el trabajo realizado.
El propósito de este estilo es que deben tener un fin educativo específico, ya que permiten
un alto grado de independencia en la ejecución de las tareas y motivación de los
estudiantes.

 El trabajo por grupos:


Se utiliza para individualizar la enseñanza por niveles o grados de aptitud. Consiste en
realizar una evaluación inicial para determinar los niveles o grados de aptitud de los
estudiantes y luego se elaboran hojas de tareas para los grupos organizados por niveles
de aptitud y se distribuyen las hojas de tareas, ubicados en espacios adecuados. Este
estilo permite una mayor interacción y responsabilidad entre sus integrantes.

 La enseñanza modular:
Es similar a la estrategia anterior, debido a que reúne todas las características del
trabajo por grupos. La diferencia radica en el hecho de que el estudiante puede elegir entre
una serie de actividades, optando por alguna según sus intereses. Ejemplo: un programa
individual.

ESTILOS COGNITIVOS:

Estas estrategias tienen su fundamento en la


Psicología Cognitiva y los aportes de Bruner, Piaget,
Vigotsky y Ausubel. Están orientados a estimular el
aprendizaje activo y significativo mediante la
indagación y la experimentación motriz, favoreciendo
la toma de decisiones y la autonomía de los
estudiantes.
Se caracterizan por integrar al estudiante desde
el comienzo en la realización de la tarea, brindarle
ayuda de acuerdo a las dificultades que encuentre y a los progresos que realiza, ayuda temporal
que se va retirando progresivamente. Sitúa la influencia educativa en la zona de desarrollo
próximo, es decir en la zona potencial por desarrollar (aquellas potencialidades humanas que aún
no se han desarrollado como capacidades).
Podemos citar como parte de estos estilos a: descubrimiento guiado y resolución de
problemas:

 Descubrimiento guiado:
Se caracteriza porque establece una profunda relación entre la actividad física y
cognitiva, adquiriendo especial importancia la globalidad de la persona. Se basa en
el”conflicto cognitivo”, es decir crear en la persona, la necesidad de buscar una solución
ante la presentación de una situación problemática, solución que solo será satisfecha en la
acción de buscarla.
Por tanto, el conflicto cognitivo induce al estudiante a un proceso de indagación que
desemboca en el descubrimiento.
Consiste en seleccionar y definir claramente lo que los estudiantes aprenderán. Se
establece una secuencia de las etapas a seguir del aprendizaje propuesto, de manera que
conduzcan en forma ordenada a la solución final, proporcionando indicios mediante
preguntas relacionadas a la estructura de lo que se está enseñando, que deben ser
cuidadosamente preparadas y sugieran el mínimo de respuestas posibles, evaluando de
manera inmediata, a medida que el alumno va dando las respuestas intermedias y la
solución final.

 Resolución de problemas:
La pretensión mayor de este estilo radica que, ante una situación problemática, el
alumno encuentre por sí mismo la solución, con total independencia del docente.
Por tanto este estilo se orienta a la búsqueda de alternativas para la resolución de
problemas motrices, estimulando así la creatividad del estudiante. Se deben seleccionar
problemas que sean relevantes y significativos, es decir que deben estar en relación con la
experiencia, disposición e interés de los estudiantes.
El hecho es que el estudiante debe aportar respuestas sin conocer la solución y estos
deben ser resueltos por medio de una práctica individual de acuerdo a su ritmo y
capacidad, para la toma de decisiones, finalizando con el refuerzo de las respuestas
positivas de los estudiantes.
Ejemplo:
¿Cómo transportar un número de balones de un lugar otro? o ¿De qué manera
pueden jugar básquetbol, utilizando dos balones a la vez?

ESTILOS QUE PROMUEVEN LA CREATIVIDAD

Estos estilos tienen como objetivo principal el de fomentar la libertad en


relación a la libre expresión del individuo, la creación de nuevos movimientos
o la innovación tanto para estudiantes como docentes.
 Libre exploración:
Esta estrategia deja libre al estudiante para que descubra,
investigue y resuelva problemas de su propio interés. Se enfrenta a
problemas y conflictos que el mismo plantea, siendo el aprendizaje
mas significativo. Este método en particular desarrolla la creatividad
pues nadie le da la respuesta si no que el crea una solución y en el
ámbito social desarrolla ampliamente el aspecto socio afectivo.
Los estilos creativos se concretan cuando:
 El docente hace que los estudiantes describan la situación tal como la ven
 Remodelar el movimiento de acuerdo a las diferentes analogías sugeridas por el
propio docente.
 El docente sólo actúa para estimular y ayudar al estudiante.
El estudiante tiene libertad para preguntar, analizar, innovar, considerar nuevas situaciones
y buscar alternativas, es decir, autonomía para la creación motriz, con lo que se favorece su
capacidad de aprender a aprender.
Por otro lado, hay que comprender que el significado oculto de los estilos de enseñanza
tiene carácter holístico o global, implicando a las distintas capacidades personales, por lo
que no son exclusivamente de carácter técnico con relación al movimiento.
Debemos destacar los aspectos de mayor importancia para la adecuada planificación
docente y su relación con los estilos de enseñanza:

 Estilos de enseñanza Socializadores: Aprendizaje compartido, socializado y entre


iguales. Dimensión globalizadora e interdisciplinaria.
 Estilos de enseñanza Individualizadores: Partir del desarrollo del alumno/a, desarrollar
su potencialidad y adaptarse a su realidad.
 Estilos de enseñanza Participativos: Compañerismo y participación del
alumnado. Visión del profesorado como mediador de aprendizajes.
 Estilos de enseñanza Cognoscitivos: Desarrollo del pensamiento crítico, aprendizajes
significativos y metodología activa e investigadora.
 Estilos de enseñanza Creativos: Desarrollo del pensamiento creativo.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Ejemplo de una ficha de criterios para la enseñanza reciproca:

Tema: fútbol – saque de


banda
Nombres:……………………………………………Materiales: una pelota por grupo
Nombres:……………………………………………Materiales: una pelota por grupo
Fecha:…………………………………………………………..Campo deportivo
Fecha:…………………………………………………………..Campo deportivo
Trabajen en grupos de tres:
Trabajen en grupos de tres:
ejecutante, el receptor y un
ejecutante, el receptor y un
observador.
observador.
El primero realiza la tarea 10 ve-
El primero realiza la tarea 10 ve-
Ces a una distancia
Ces a una distancia
aproximada de 13 metros. El
aproximada de 13 metros. El
receptor devuelve la pelota
receptor devuelve la pelota
mientras que el ob- servador
mientras que el ob- servador
ofrece feedback al ejecutante
ofrece feedback al ejecutante
comparando su ejecución con la
comparando su ejecución con la
lista de criterios.
lista de criterios.

CRITERIOS:
CRITERIOS:
1. Se utilizan las dos manos al balancear la pelota hacia el punto A. Detrás de la cabeza.
1. Se utilizan las dos manos al balancear la pelota hacia el punto A. Detrás de la cabeza.
2. El ejecutante da uno o dos pasos para ganar impulso.
2. El ejecutante da uno o dos pasos para ganar impulso.
3. El cuerpo se extiende hacia atrás y se hace una ligera flexión de rodillas.
3. El cuerpo se extiende hacia atrás y se hace una ligera flexión de rodillas.
4. Latigazo del cuerpo hacia delante y fuerte extensión de piernas para ganar impulso.
4. Latigazo del cuerpo hacia delante y fuerte extensión de piernas para ganar impulso.
5. Los dos pies deben estar en contacto con el suelo hasta que se lanza la pelota.
5. Los dos pies deben estar en contacto con el suelo hasta que se lanza la pelota.
6. La pelota debe ir hacia donde se quiera dirigir pero adelante.
6. La pelota debe ir hacia donde se quiera dirigir pero adelante.

Ejemplo de descubrimiento guiado en Educación Física:

Contenido: Lanzamiento de bala


(pesa)
Propósito: Descubrir la posición para el lanzamiento.
Propósito: Descubrir la posición para el lanzamiento.
Pregunta 1: “¿Cuál es el objetivo principal del
Pregunta 1: “¿Cuál es el objetivo principal del
lanzamiento de bala en la competencia?”
lanzamiento de bala en la competencia?”
Posible respuesta: “¡Lanzarla lo más lejos que
Posible respuesta: “¡Lanzarla lo más lejos que
sea posible!”
sea posible!”
Pregunta 2: ¿Qué es necesario para llegar
Pregunta 2: ¿Qué es necesario para llegar
lejos?”
lejos?”
Posible respuesta: “¡Fuerza!”, “¡Potencia!”
Posible respuesta: “¡Fuerza!”, “¡Potencia!”

Pregunta 3: “¿Qué más es necesario?”


Pregunta 3: “¿Qué más es necesario?”
Posible respuesta: “¡Velocidad!”
Posible respuesta: “¡Velocidad!”
Pregunta 4: “En el conjunto de movimientos para
Pregunta 4: “En el conjunto de movimientos para
el lanzamiento de la bala, ¿ dónde deben
el lanzamiento de la bala, ¿ dónde deben
alcanzar su punto máximo la potencia y la
alcanzar su punto máximo la potencia y la
velocidad?”
velocidad?”
Posible respuesta: “¡En el punto donde se
Posible respuesta: “¡En el punto donde se
suelta la bala!”
suelta la bala!”
Pregunta 5: “¿Dónde está el punto mínimo de
Pregunta 5: “¿Dónde está el punto mínimo de
fuerza y velocidad?”
fuerza y velocidad?”
Posible respuesta: “¡En la posición inicial, parado!”
Posible respuesta: “¡En la posición inicial, parado!”
Pregunta 8: “Dado que la bala ofrece una resistencia, ¿puede el brazo hacer
Pregunta 8: “Dado que la bala ofrece una resistencia, ¿puede el brazo hacer
solo el trabajo, o podría ayudar el cuerpo?”
solo el trabajo, o podría ayudar el cuerpo?”
Posible respuesta: “¡el cuerpo podría ayudar!” (El estudiante ya ha
Posible respuesta: “¡el cuerpo podría ayudar!” (El estudiante ya ha
comprobado el peso del objeto y la incomodidad que significa sostenerla con
comprobado el peso del objeto y la incomodidad que significa sostenerla con
el brazo extendido)
el brazo extendido)
Pregunta 9: “¿Dónde colocaría la bala para conseguir el máximo impulso con el
Pregunta 9: “¿Dónde colocaría la bala para conseguir el máximo impulso con el
cuerpo?”
cuerpo?”
Posible respuesta: “¡Sobre el hombro!”
Posible respuesta: “¡Sobre el hombro!”
Pregunta 10: “Para conseguir el máximo impulso, ¿distribuirías por igual el peso
Pregunta 10: “Para conseguir el máximo impulso, ¿distribuirías por igual el peso
de tu cuerpo sobre ambas piernas?”
de tu cuerpo sobre ambas piernas?”
Posible respuesta: “¡No, el mayor peso lo establezco sobre la pierna que va
Posible respuesta: “¡No, el mayor peso lo establezco sobre la pierna que va
atrás!”
atrás!”
Pregunta 12: “Ahora, ¿cuál debería ser la posición del tronco para cumplir las
Pregunta 12: “Ahora, ¿cuál debería ser la posición del tronco para cumplir las
condiciones que acabamos de descubrir?”
condiciones que acabamos de descubrir?”
Posible respuesta: “¡Ligeramente flexionado y girado hacia la pierna trasera!”
Posible respuesta: “¡Ligeramente flexionado y girado hacia la pierna trasera!”
Profesor: “¡Bien! ¿parece ésta la posición inicial que estuvimos buscando con las
Profesor: “¡Bien! ¿parece ésta la posición inicial que estuvimos buscando con las
preguntas y respuestas que ustedes daban?”
preguntas y respuestas que ustedes daban?”
Todos: “¡Sí!
Todos: “¡Sí!

¿Cómo aporta cada uno de los estilos de enseñanza en la programación e


intervención didáctica del docente?

ESTILO DIRIGIDO PARTICIPATIVO INDIVIDUALIZADO COGNITIVO CREATIVO


APLICACIÓN

Taller en equipo N’
01
Taller en equipo N’
02
De acuerdo a nuestra experiencia pedagógica, podremos intercambiar
apreciaciones sobre los estilos de enseñanza que son aplicados en las
sesiones de aprendizaje.

RECURSOS Y MATERIALES
ESPACIOS, MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE:


Los MEDIOS son entendidos como aquellos elementos que sirven de ayuda para el aprendizaje
del estudiante; quien participa de manera activa y comprometida en su proceso educativo y donde
el docente orienta y guía dicho proceso.
Asimismo, podemos definir al MEDIO EDUCATIVO, a todo recurso o elemento que facilita el
aprendizaje y coadyuva al desarrollo de la persona.

LOS MATERIALES EDUCATIVOS:


Los materiales educativos, considerado también como equivalente a materiales didácticos,
condicionan también las actividades de aprendizaje, el estilo de enseñanza y la clase en su
conjunto, pues la interacción docente-estudiante, está influenciada por el grado de movimiento del
estudiante en la sesión, la ubicación del material, su accesibilidad, manejabilidad, etc.
Los materiales educativos, son los recursos físicos que portan el mensaje educativo a través de
uno o más medios o canales.
Brozas Polo (1995), sostiene que los materiales educativos realizan diversas funciones:
Función de apoyo: en la medida que los materiales educativos transmiten seguridad y tranquilidad.
Función informativa: porque aportan indicios perceptivos y simbólicos.
Función inductiva: posibilitan asociaciones y respuestas creativas.
Función de mediación: porque facilitan la comunicación y el acercamiento espacial.

MATERIALES EDUCATIVOS PROPIOS DE MATERIALES EDUCATIVOS NO


LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
PARA GIMNASIA: colchonetas, taburetes, NATURALES: se encuentran en la naturaleza
tablas de pique, balones medicinales, etc. (piedras, arena, troncos de árboles, variedad
PARA DEPORTES: pelotas de diferentes de vegetales secos.
tipos, redes, testimonios, implementos para RECICLADOS: constituidos por materiales de
lanzamientos, saltos, etc. desecho (palos de escoba, botellas de
PARA RECREACIÓN: ligas, cuerdas, pelotas plástico, pelotas en desuso, neumáticos, tubos
de diverso tamaño y diferentes usos. plásticos, mangueras, etc.)
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIA:
hechos por estudiantes, docentes y padres de
familia: señalizadotes, marcadores, retazos de
tela
MATERIALES COMERCIALES: proceden de
la venta libre en el mercado.

CARACTERÍSTICAS:

MATERIAL EDUCATIVO MEDIO EDUCATIVO


Programa de audiocassete Auditivo
Programa de televisión Audiovisual
Guía de Observación Visual
Texto autoinstructivo en CD-ROM Audiovisual (multimedia)
Testimonios e implementos de carrera Diapositivas
FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
El aprendizaje humano es de condición fundamentalmente perceptiva, y por ello, cuantas
más sensaciones reciba el sujeto, mejores serán sus percepciones. En este sentido, los medios y
materiales educativos deben ofrecer al estudiante un verdadero cúmulo de sensaciones visuales,
auditivas y táctiles que faciliten su aprendizaje.

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS:

 Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje.


 Aproxima al estudiante a la realidad que se desea que aprenda.
 Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje
 Motivan el aprendizaje.
 Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del estudiante.
 Permiten economizar el tiempo, tanto en las explicaciones como en la percepción,
comprensión y formulación de conceptos.
 Estimulan las actividades de los estudiantes, siendo su participación activa.
 Permiten el enriquecimiento del vocabulario
 Permite identificar al estudiante con el propio entorno.
 Permite cultivar el poder de observación, de expresión creadora y de comunicación.

Los materiales educativos pueden desempeñar las funciones de motivación, de adquisición


de nuevos conocimientos, destrezas y actitudes; de evaluación formativa y reforzamiento de las
mismas.

LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE


Son espacios acondicionados hacia un fin concreto, y que son tan sugerentes que por sí
mismos atraen la atención del estudiante para ser utilizados. En los procesos de E-A, los espacios
y los materiales pueden ser utilizados de forma muy diferente. Desde las tareas dirigidas en las
que el profesor decide que material utilizar, cómo y dónde, hasta los planteamientos no directivos
en los que el estudiante juega libremente con el entorno.
En suma, los docentes deben situarse en la perspectiva de buscar, adaptar o crear
permanentemente nuevos materiales educativos, considerando que el aprendizaje debe tender
hacia una mayor flexibilidad, autonomía y libertad en las prácticas corporales y motrices.

LOS ESPACIOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


Los espacios constituyen el lugar donde se desarrolla la actividad motriz de los estudiantes,
en la medida que se producen un conjunto de interacciones entre el docente, los estudiantes y el
material educativo y estos deben reunir ciertas características que motiven una práctica activa y
reflexiva.
Cada espacio, con sus elementos naturales (árboles, tierra, hierba…) o artificiales invitan al
estudiante hacia un tipo de comportamiento motor. La expresión corporal requiere preferiblemente
un gimnasio o una sala cubierta, cada deporte necesita un espacio y unos elementos
determinados, pero también es cierto que, muchas veces, no sabemos aprovechar todo lo que nos
ofrece el entorno.

Taller en equipo N’
01
De acuerdo a su experiencia docente, que espacios hace uso para el trabajo
pedagógico con sus estudiantes teniendo en cuenta los siguientes entornos:
Entorno escolar
LOS ESPACIOS EN
Entorno
EDUCACIÓN
sociocultural
FÍSICA
Entorno natural

CUADRO DE MATERIALES EDUCATIVOS


EN EDUCACIÓN FÍSICA
Gimnasia  Colchonetas, taburetes, tablas de pique,
balones medicinales, cuerdas
Deportes  Pelotas de diferentes tipos y tamaños,
redes, testimonios, implementos para
lanzamientos y saltos, etc.
Recreación  Ligas, cuerdas, pelotas de diverso
LOS MATERIALES
material, tamaño y diferentes usos.
EDUCATIVOS EN
EDUCACIÓN FÍSICA
Naturales  Se encuentra en la misma naturaleza:
buscar posibilidades de utilización de
todos los materiales que se puede
adaptar.
Reciclados  Palos de escoba, botellas de plástico,
pelotas en desuso, neumáticos, tubos
plásticos, mangueras, etc.
Construcción propia  Pueden ser construidos por estudiantes,
docentes y padres de familia:
señalizadotes, marcadores, retazos de
tela, objetos artísticos usados en
actividades rítmicas y expresivas, etc.
Comerciales  Otros materiales como: libros, revistas,
audiovisuales (equipos, video, música,
material informático, etc.)

MATERIALES DIDÁCTICOS SUGERIDOS PARA EL


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

PELOTA DE TRAPO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de forma esférica con dimensiones que pueden variar.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar de acuerdo a los modelos propuestos utilizando los siguientes materiales:
lona, lino, marroquín, medias etc.
Se cosen las piezas con aguja gruesa con hilo resistente como el mercerizado o pabilo.
Se rellena con retazos de tela, algodón, aserrín, etc.
UTILIZACIÓN: Manipular, lanzar, patear, tirar al blanco, etc.

BASTÓN
Denominación y dimensiones.
Es un elemento de múltiple uso de 1,00 a 1,50 mt. De largo y de 8 a 10 cm de circunferencia.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se elabora de madera, (palo de escoba) de metal o plástico.
UTILIZACIÓN:
Como elemento gimnástico y otros.

ARO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento gimnástico de aproximadamente 80 centímetros de diámetro.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar de madera liviana como tripley, tubo plástico de instalación eléctrica de
1,50 m de largo, del borde interno de una llanta, de alambre grueso forrado, ramas delgadas de
algunos árboles unidos por los extremos.
UTILIZACIÓN:
Como elemento de gimnasia, como obstáculo en juegos y señalización en acciones al blanco.
CINTA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de gimnasia de las siguientes dimensiones: de 2 a 4 metros de largo y de 3 a 5
cm de ancho.
CONFECCIÓN Y MATERIAL:
Se confecciona de tela, plástico, unida por un extremo a un bastoncito delgado de
aproximadamente de 30 cm de largo, en el otro extremo se le coloca una maderita del ancho de la
cinta o un pequeño objeto para que sirva de peso.
UTILIZACIÓN:
Como elemento de gimnasia.

CUERDA O SOGA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos: en gimnasia, como pequeños obstáculos y señalización de
juegos.
Para uso individual las medidas pueden ser de 2 a 3 m de largo y de 3 a 4 cm de grosor.
Para uso colectivo las medidas pueden ser de 6 a 8 m y de 4 a 5 cm de grosor.
CONFECCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar con los siguientes materiales:
-Soguilla
-Cordón de nylon
-Tiras de yute, jersey, ligas o de cámara de llantas de carro.
Se unen las tiras según el material elegido trenzándolo o con amarras dándole la forma apropiada
y las medidas sugeridas.
UTILIZACIÓN:
Para saltar, jalar, suspenderse, trepar, caminar sobre ellas en equilibrio, etc.

TESTIMONIO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento pequeño que se utiliza en las carreras de relevos. Consiste en un tubo cilíndrico
de 25 a 30 cm de largo y 3 cm de diámetro. Puede ser de plástico o madera. Para el aprendizaje
se puede utilizar palos de escoba, pedazos de caña de bambú, cortados a la medida propuesta
y pintados de colores vivos.
UTILIZACIÓN:
En pruebas de atletismo y en uso diverso.

SEÑAL DE PARTIDA
Descripción y dimensiones.
Es un pequeño aparato que se utiliza en reemplazo de la pistola para dar la partida en las carreras
y pruebas diversas en atletismo.
Consta de dos maderas de 30 cm de largo por 5 cm de ancho y un grosor de 1 cm , unidas por
una bisagra.

LLANTA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos, es de caucho o material sintético y sus dimensiones dependen
del vehículo de procedencia.
UTILIZACIÓN:
Se puede utilizar como elemento individual para rodar, columpiar, pasar por el centro de la
misma, como aparato auxiliar, obstáculo y complemento de aparatos recreativos.

CÁMARAS DE JEBE
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos y de variadas medidas, pueden ser de llanta de carro, camión,
bicicleta o de moto. La válvula de inflar se cubre con una cinta adhesiva.
UTILIZACIÓN:
Para saltar, pasar por el centro y sobre ellas, con obstáculos rodar, así como en diferentes juegos.

CONSTRUCCIÓN Y USO DE MATERIALES


E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

MATERIALES E IMPLEMENTOS
Como material se puede utilizar:
a. Material natural (sin costos)
b. Material de desechos (sin costo o muy bajo)
c. Material barato para comprar (bajo costo)

MATERIAL NATURAL IMPLEMENTOS


Piedras Pelotas, bola
Bambú Garrochas
Bambú Jabalina
Hojas Colchonetas
Bejuco Ulas

MATERIAL DE DESECHO IMPLEMENTOS


Tela Pelotas
Trozo de madera Partidores
Palo de escoba Jabalinas
Llantas Trampolín
Cámara de llanta Pelota
Cámara de llanta Cuerda elástica
Cámara de llanta Balón medicinal

MATERIAL COMPRADO
Madera: tabla Disco
Tubo de electricidad: Ulas
Manguera Vallas
Piola Redes

MATERIALES DIVERSOS:
 Ulas de bejuco o ramas y de manguera.
 Colchonetas de hojas y costales
 Jabalinas.
 Trampolines de llantas
 Balón medicinal
 Pelotas de lanzar y malabar
 Redes de voleibol
 Pelotas de asa (1 kilo)
 Bolsas de arena de tela o lona: 2,3,4 y 5 kilos.
 Bolsas de arena de lona: 5, 6,7 y 8 kilos.

RECURSOS INSTRUMENTALES

En este apartado se pretende hacer una clasificación de materiales que los profesores y
profesoras pueden utilizar en el desarrollo y puesta en práctica de actividades.
Muchos autores indican los materiales que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. No obstante, es conveniente realizar una clasificación de materiales que pueda servir
de guía al profesorado para realizar una selección de los mismos y también orientar las decisiones
de su adquisición o petición respectiva.
Antes de exponer la clasificación, conviene aclarar lo siguiente:
 La selección y utilización de los materiales debe estar guiada por criterios que tengan en
consideración tanto las características de la institución educativa (es decir, el contexto)
como la de los alumnos y alumnas con los que se va a trabajar y, por supuesto, los
objetivos y contenidos que se pretenda conseguir y desarrollar.
 Para un mejor aprovechamiento de los mismos se recomienda la realización de cuadros de
«descubrimiento», que son un resumen de lo que es posible hacer con un material
determinado y tienen como objetivo ayudar al profesor a encontrar ejemplos de
planteamientos de situaciones y de propuestas para el desarrollo de actividades.
 Existen multitud de actividades que pueden realizarse sin material, o en las que el propio
cuerpo o el del compañero es el «material» que se utilizará.

Clasificación propuesta
Es conveniente clasificar el material partiendo de dos criterios:
1º.Que haya sido ideado, construido y comercializado de acuerdo con unas normas para la
realización de actividades físico-deportivas y recreativas, en cuyo caso se habla de material
convencional.
2º.Que no es propio, ni ideado, ni está pensado para utilizarlo en actividades físico-deportivas y
recreativas, pero que, sin embargo, se puede usar para ello, al cual se denomina material
no convencional.

MATERIAL CONVENCIONAL
PEQUEÑO MATERIAL MANIPULABLE

Es el más utilizado. Lo ideal es tenerlo en cantidad de uno


por alumno. En especial se recomienda:
• Pelotas y balones de diferentes tamaños, colores,
texturas y materiales (cuero, plástico, goma espuma,
etc.). Su uso más frecuente es durante el primer
ciclo.
• Balones propios para el deporte que se vaya a
practicar: baloncesto, voleibol, fútbol-sala,
balonmano, etc. Este material es más apropiado para
el desarrollo de contenidos de ciclos superiores.

 Aros, a ser posible de diferentes diámetros y colores.


 Cuerdas de saltar sin mango; y sogas más largas para
ejercicios colectivos (de éstas, 3 ó 4).
 Picas o bastones; si se tienen de diferente longitud mejor.
 Disco volador. Los hay comercializados de varios tipos y
calidades, y lo importante es que sean de un plástico lo
suficientemente flexible para que al golpear contra el suelo,
paredes u otros obstáculos no se rompan.

 Palas, las hay de muchas clases y formas, tamaños y pesos;


las más económicas y útiles son las de tipo playa, o las de
ping-pong, pero hay que utilizarlas con una pelota adecuada.
Por ejemplo, con las de playa, no utilizar la pelota de tenis
sino otras más pequeñas, menos pesadas y que reboten
bien. Por su versatilidad recomendamos la pala de
normalmente se expenden en los comercios de la ciudad.

GRAN MATERIAL
Es el típico material de gimnasio que, por su volumen, es difícil de trasladar y que, por tanto,
implica tener una sala cubierta para su utilización y un buen almacén para que no quite espacio en
la sala cuando no se utilice. En especial se recomienda por orden de utilidad:
• Colchonetas de 2 m por 1 m y 0,5 cm de grosor, en cantidad de 05 a 10 como mínimo. No
es imprescindible disponer de sala cubierta
para su utilización porque son fáciles de
transportar, siempre que se tenga un lugar
adecuado para guardarlas. Por otra parte
también sería interesante disponer de dos
colchonetas grandes de caídas.

 Bancos suecos, en cantidad de 6 a 8.


Elegir los construidos sin herrajes ni
tornillos, con dos patas de apoyo (no tres,
pues siempre quedan «cojos») y con una
barra inferior uniendo las patas, y así
podemos utilizarlos como barra de
equilibrio al darle la vuelta.

MATERIAL NO CONVENCIONAL

Podemos subdividir este material en otros grupos:


— Material de desecho o reciclable.
— Material de construcción propia.
— Material tomado de la vida cotidiana.
— El entorno.

MATERIAL DE DESECHO O RECICLABLE

Son materiales que normalmente se tiran tras su uso para el fin que habían sido fabricados,
pero que nosotros, como profesores, lo podemos utilizar para nuestras actividades. Se puede
establecer dos divisiones:

1. MATERIAL DE UTILIZACIÓN INMEDIATA


Se trata de aquellos materiales que, sin modificación alguna, pueden servir para nuestros fines;
por ejemplo: cajas de cartón o cartones (de diversos tamaños), periódicos, trapos viejos,
neumáticos de coches viejos (que no tengan alambres), sacos de yute, etc.

2. MATERIAL MANIPULADO ANTES DE UTILIZARLO:

Esta manipulación puede hacerla el profesor o incluso los propios alumnos y alumnas, quienes
los pueden construir. Por ejemplo:

• Maracas: su construcción se lleva a cabo pegando dos envases de yogur vacíos entre sí y
llenando su interior con granos de arroz. Útil para el trabajo de actividades rítmicas.
• Botellas lastradas: los alumnos rellenarán botellas de plástico vacías con tierra, grava o
arena; se tendrá cuidado de que queden bien cerradas; mejor las de tamaño mediano y de
gran base. Sirven para delimitar espacios, como objetos a derribar (tipo bolos), objetos a
transportar, etc.

MATERIAL TOMADO DE LA VIDA COTIDIANA

Con esta denominación se incluye a los materiales que originalmente no han sido creados para
realizar actividades físico-deportivas, pero que, sin embargo, son muy útiles para el desarrollo de
las mismas; en general, con ellos se puede desarrollar actividades para todos los bloques de
contenido. A modo de ejemplo citamos: toallas, telas, pañuelos, gomas elásticas, escobas, una
escalera de mano, etc.

EL ENTORNO:
No es propiamente un material, pero se pueden adaptar al trabajo del área. Existen numerosos
elementos del medio que pueden ser utilizados con fines específicos dentro del ámbito de las
actividades físico-deportivas, como por ejemplo: escaleras, rampas, bancos, muros, sillas, piedras,
arena, etc.

Taller en equipo N’
02
De acuerdo a los materiales didácticos establecidos para el área. Elabora una
señal de partida teniendo en cuenta sus características:

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

En la Educación Física se entiende a la evaluación como un proceso


permanente de recojo y análisis de información, que permite emitir juicios y
tomar decisiones; cuya finalidad es proporcionar ayuda a los estudiantes en su
proceso de aprendizaje.
En el área, se evalúa fundamentalmente, las capacidades y habilidades
motrices y las actitudes que el estudiante debe desarrollar, como
consecuencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

CAPACIDADES A EVALUAR:

Las capacidades de área se orientan al desarrollo de capacidades motrices,


cognitivas y socio-afectivas, cuyo propósito central es lograr la disponibilidad corporal y
motriz de los estudiantes de educación secundaria (utilización adecuada de sus
capacidades, en diferentes actividades de su vida).
Desde una perspectiva integral, la educación física, considera los ámbitos siguientes:

COGNITIVO:

La evaluación estará de acuerdo a lo que se ha desarrollado, y debe centrarse en la


comprensión y manejo de los procesos de aprendizaje de la educación física, que
sirven de soporte a las prácticas corporales y motrices de los estudiantes en
términos de capacidades, destrezas y habilidades.

SOCIO-AFECTIVO:

La evaluación estará dirigida fundamentalmente al desarrollo de valores y


actitudes para lograr la inserción social del estudiante en la sociedad a la que
pertenece.

MOTOR:

La evaluación pone énfasis en las capacidades y habilidades motrices.


Las capacidades de área, son las unidades de recojo y análisis de la
información y comunicación de resultados, y significa, que en cada periodo y al
finalizar el año escolar los estudiantes tendrán una valoración, por cada una de
las capacidades del área.

Elaboremos nuestra
matriz de
evaluación. Es muy
práctico.
LA MATRIZ DE EVALUACIÓN

Cuando se desea recoger información con la finalidad de consignarla en los registros de


evaluación y de comunicar oficialmente los resultados, es necesario que los instrumentos de
evaluación respondan a una matriz de evaluación en la que se prevea los indicadores, el número
de reactivos, así como el puntaje asignado a cada uno de ellos. Esto le da seriedad al proceso de
evaluación y le permite al docente dar cuenta del porqué de los resultados obtenidos por los
estudiantes.
La elaboración de estas matrices es muy ventajosa, pues nos permite diseñar instrumentos
de evaluación válidos y pertinentes. De esta manera garantizamos que haya coherencia entre lo
que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa. Se elabora por unidad didáctica y para
cada criterio de evaluación, teniendo en cuenta los indicadores planteados en la unidad didáctica.

Observemos la matriz de evaluación como ejemplo

CRITERIOS INSTRUME
CAPACIDADES INDICADORES PESO ITEM PUNTAJE
NTOS
- Realiza mediciones
corporales utilizando
C1 10% 1 2
instrumentos con
precisión.1(2)
- Propone ejercicios
adecuados para la
activación corporal
C2 general.1(3) 30% 2 6
- Argumenta las razones
por las que se realiza la
activación corporal.1(3) Lista de
Comprens - Identifica sus cotejo
ión y capacidades físicas en
desarrollo una actividad
de la aerobica.1(3)
corporeid - Demuestra la mejora del
ad y la C3 nivel de sus capacidades 50% 3 10
salud físicas en un circuito.1(3)
- Realiza un ejercicio de
flexibilidad y explica los
factores que permiten sus
ejecución.1(4)
- Identifica y selecciona
alimentos nutritivos de
Baños que le permitirán Ficha de
C4 recuperar el gasto 10% 1 2 observació
energético, de acuerdo a n.
la actividad física
realizada.1(2)
TOTAL 100% 7 20

El número de ítems correspondiente a cada indicador depende de su grado de complejidad o de la


extensión de los contenidos que involucre los aprendizajes esperados con los cuales se relaciona
el indicador. Para la capacidad de argumentación se ha generado un ítem cuyo valor es de tres
puntos (el número entre paréntesis en la celda respectiva indica el puntaje asignado al ítem).

Taller en equipo N’
01
Completa la siguiente matriz de evaluación teniendo en cuenta las
capacidades e indicadores de tu área. Considera reactivos e instrumentos
de evaluación.

CRITERIOS INSTRUME
CAPACIDADES INDICADORES PESO ITEM PUNTAJE
NTOS
- Organiza las secuencias a
realizar en el salto alto en
una hoja de aplicación
Dominio
corporal y
C1 - Describe la secuencia de la
expresión
ejecución del salto alto en
creativa
una hoja de aplicación.
- Ejecuta el salto alto evitando
errores.

Convivencia
e interacción
sociomotriz

TOTAL

Los indicadores pueden generar más de un ítem. No hay una correspondencia uno a uno
entre ellos.
Cuando el docente plantee más de un reactivo o pregunta para un indicador es importante
que no pierda de vista el puntaje global que se le ha asignado, de tal modo que no se desvirtúe la
valoración.

Sin embargo, se puede elaborar matrices más sencillas, y no por ellos menos serias.
Recordemos que al diseñar las unidades didácticas ya se han previsto los indicadores para cada
criterio de evaluación.
En consecuencia, ya se tiene los elementos básicos de la matriz de evaluación, para
completarla bastaría asignarle los porcentajes a cada indicador y su correspondiente puntaje y
número de ítems.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación
de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la
obtención de la información deseada.
Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables. Son validos cuando el
instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir (capacidades y actitudes). Son
confiables en la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo
situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones (Hernández, 1997).

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SUGERIDOS:

1. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

La observación es una actividad que realizamos constantemente. La observación es una técnica


que una persona realiza al examinar atentamente un hecho, un objeto o lo realizado por otro
sujeto. En la práctica educativa, la observación es uno de los recursos más ricos con que cuenta
el docente para evaluar y recoger información sobre el área afectiva, actitudes de los alumnos y
también con respecto a sus habilidades o desempeños ya sea de manera grupal o personal,
dentro y fuera del aula.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Permite evaluar el desempeño del alumno  Puede crear ansiedad en el alumno si es
en un ambiente real. que este se siente observado y evaluado,
 Permite evaluar básicamente las manifestando un dominio menor que el
habilidades y actitudes de la persona. que realmente tiene.
 Permite identificar conductas no verbales,  Debe describirse en forma exhaustiva las
espaciales que son útiles para conductas que se desea observar antes
complementar la información verbal que de realizarlas.
transmite el alumno.

INSTRUMENTOS DE LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

1. LISTA DE COTEJO: Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores


establecidos previamente para guiar la observación que se realice. Permite mayor control de
la evaluación donde se registra aspectos relevantes en la ejecución de una tarea (ejecución
de ejercicios, representaciones, etc.) o en los productos realizados por los estudiantes. Se
puede emplear tanto para evaluación de capacidades como de actitudes.

2. REGISTRO DE RASGOS: Es una variante de las listas de cotejo, no sólo por su formato sino
también por la definición que se necesita de cada uno de sus elementos para su empleo
eficaz. Apunta a reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del
alumno, el cual proporcionará un rico panorama del mismo.

3. REGISTRO ANECDÓTICO: Es un instrumento que nos permite recoger las actitudes y


comportamientos diferentes y espontáneos del alumno durante un período de tiempo. Este
registro resultará útil como información cualitativa al momento de integrar datos para emitir
juicios de valor. Estos datos permiten ayudar a encontrar la clave de un problema o las
razones por la cual un alumno actúa de determinada forma.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUGERIDOS EN EL


ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Es el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes
esperados de los estudiantes. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la
obtención de la información deseada.
Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA


 Test
 Escala de autoevaluación
 Síntesis de contenido desarrollado
 Trabajos creativos
 Lista de cotejo
 Observación simple
 Baremo
 Tabla de puntuaciones y codificación
 Escala de actitudes
 Análisis de contenido
 Escala ordinal
 Listas de control
 Cuadernos de campo
 Pruebas objetivas
 Pruebas de ensayo
 Pruebas orales
 Guía de Observación:
o Codificación de habilidades
o Niveles de ejecución
o Registro de datos.

LISTA DE COTEJO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Institución Educativa: ………ÁREA: Educación Física Grado: 2DO Sección: ….


Bimestre: II Año Escolar: …….
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE DOMINIO CORPORAL Y CONVIVENCIA E INTERACCIÓN
LA CORPOREIDAD Y LA SALUD EXPRESIÓN CREATIVA SOCIOMOTRIZ
 CONOCIMIENTO Y COMPRENSION
 HÁBITOS HIGIÉNICOS EN BENEFICIO DE LA
DE SU CUERPO Y SUS
SALUD.CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA  ACTIVIDADES RECREATIVAS, LUDICO
CAPACIDADES PERCEPTIVO
SALUD Y DEPORTIVO DE INTEGRACIÓN,
MOTRICES
 ACTIVIDADES FISICAS DE DIVERSA SOCIALIZACIÓN Y COOPERACIÓN.
 ACTIVIDADES DE EXPRESION Y
INDOLE
COMUNICACIÓN CORPORAL
INDICADORES INDICADORES INDICADORES
1. conoce y practica los ejercicios de activación 1. Realiza ejercicios de agilidad con 1. Identifica las partes de la mano para
corporal en la ejecución practica desplazamientos laterales. realizar el voleo en la ejecución práctica.
2. Reflexiona acerca del cuidado de 2. Realiza actividades de expresión corporal 2. Organiza driles de voleo para la práctica
su persona y de su salud. en un entorno natural. del vóleibol en equipo.
3. Identifica las capacidades físicas en una hoja de 3. Expresa y controla su estado emotivo. 3. Ejecuta el dominio de balón con los
trabajo 4. Conoce los ejercicios básicos de fundamentos trabajados.
4. Domina sus capacidades corporales en coordinación en la aplicación práctica. 4. Conoce los fundamentos técnicos del
situaciones de equilibrio. 5. practica ejercicios de equilibrio en parejas voleo en una ficha de trabajo.
5. Resuelve secuencia de movimientos al compas con distintas variantes. 5. Practica el juego del voleibol aplicando
de una música. los fundamentos básicos del voleibol en
equipo.
PUNTAJE: 20 %: 100 PUNTAJE: 20 %: 100 PUNTAJE: 20 %: 100

FRECUENCIA DE USO Y VALORACIÓN


SIEMPRE: 4,0 CASI SIEMPRE: 3,0 RARAS VECES: 2,0 NUNCA: 1,0

COMPRENSIÓN Y CONVIVENCIA E
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DESARROLLO DE LA DOMINIO CORPORAL Y
CORPOREIDAD Y LA EXPRESIÓN CREATIVA
INTERACCIÓN
SALUD SOCIOMOTRIZ
PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
1 2 3 4 5
DE
1 2 3 4 5
DE 1 2 3 4 5 DE
CRITERIO CRITERIO CRITERIO
1
2
3
4
5

LA AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN


El enfoque curricular centrado en la persona tiene que dar apertura para que se desarrolle
progresivamente la autonomía del estudiante con el fin de que éstos asuman la responsabilidad
de su propio aprendizaje. Esto es factible cuando el estudiante es consciente de cómo aprende,
cuando es capaz de detectar sus virtudes y sus carencias y emplea las estrategias más
adecuadas para superarlas. Por ello se propone una evaluación participativa en la que los
estudiantes conjuntamente con el docente negocien los mecanismos más apropiados de
evaluación y desde esta perspectiva todos evalúan y todos son evaluados.
En este sentido, la autoevaluación y la coevaluación favorecen la reflexión, la actitud crítica
y el sentido de responsabilidad. El estudiante se valora a sí mismo y también valora a los demás,
y los aprendizajes son más significativos cuando se obtienen en forma cooperativa. La
autoevaluación y la coevaluación tienen carácter formativo y no derivan en nota alguna. Su
propósito es reflexionar sobre el desempeño y las actitudes de los estudiantes con el fin de
optimizar el aprendizaje.
DEFINICIONES:
 AUTOEVALUACIÓN: Es la evaluación que realiza el alumno mismo sobre su nivel de
aprendizaje de los diferentes contenidos, con la ventaja que él puede detectar sus
dificultades y corregirlas. El objetivo de la autoevaluación es lograr que los alumnos
reflexionen y sean conscientes acerca de sus procesos de aprendizaje.

 COEVALUACIÓN: Es la evaluación realizada entre los compañeros del aula, atendiendo a


los diferentes contenidos de aprendizaje. El objetivo de la coevaluación es generar un
proceso reflexivo entre pares que oriente la toma de conciencia sobre los aspectos a
mejorar.

 HETEROEVALUACIÓN. Es la evaluación que realiza el profesor a su grupo de alumnos,


en la que debe darse la retroalimentación. El objetivo es que el docente pueda identificar
las potencialidades de los alumnos, así como detectar el tipo de errores que cometen con
más frecuencia, para analizarlos y superarlos.

ALGUNOS INSTRUMENTO DE EVALUACION:


Registro anecdótico: aquí se anotan hechos significativos.

Alumno(a): Carmen Ortega Ramos Año y sección:


1º”A”
Fecha: 25/07/11
Hechos observados:
Carmen se mostraba tímida en clase, pero había sido incluida por sus compañeros
a jugar voleibol entonces el balón cae en su rostro, sus compañeros se ríen de lo
que había pasado por lo que Carmen decidió no jugar mas y llorando se sentó en
la vereda y no quería jugar mas. Hasta que sus compañeros le pidieron disculpas
por lo sucedido y ella inmediatamente se incorporo al juego.
Profesora. Anita Ortega.

Lista de Cotejo o Control: este es un instrumento para recoger información precisa sobre
manifestaciones conductuales.

Lista de cotejo utilizando indicadores de logro: categorías de evaluación: si, no, en


proceso.
Ficha de auto evaluación

Ficha de Coevaluación

Escala de observación

Taller en equipo N’
02
Elabora un instrumento de evaluación para la actitud ante el área, con los
siguientes indicadores:
 Coopera y trabaja en equipo permanentemente
 Respeta a sus compañeros y las decisiones que se toman en el grupo
 Presenta sus tareas oportunamente
 Organiza y lidera al equipo
 Consulta frecuentemente
 Se esfuerza por superar sus debilidades y errores
 Prepara con anticipación el material de trabajo
 Es persistente para el logro de sus metas
 Tiene disposición y confianza en si mismo
 Toma la iniciativa en la realización de las actividades propuestas.

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES Y COORDINATIVAS


1. CAPACIDADES FÍSICAS

Murillo (2002) Las cualidades o


capacidades físicas básicas conforman la
condición física de cada individuo, y, mediante
su entrenamiento, ofrecen la posibilidad de
mejorar las capacidades del cuerpo.
Las cualidades o capacidades físicas son los
componentes básicos de la condición física y
por lo tanto elementos esenciales para la
prestación motriz y deportiva, por

ello para mejorar el rendimiento físico el


trabajo a desarrollar se debe basar en el
entrenamiento de las diferentes capacidades.

La práctica de la educación física y del deporte


requiere de determinadas capacidades físicas y motrices. Por ello, su desarrollo es una de las
tareas más importantes de la Educación Física, al punto de constituir lo más sustantivo de sus
contenidos específicos. No obstante, existe la tendencia, casi generalizada, de emplear como
sinónimos los términos: capacidades físicas - cualidades físicas, capacidades motrices -
cualidades motrices.

De acuerdo con la doctora Chávez Cáceres, las entendemos de la siguiente manera:

CAPACIDAD FÍSICA.

Potencialidad en fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, con la que un individuo, realiza un


determinado acto motor. Ejemplo: Levantar una pelota medicine-ball por sobre su cabeza y
mantenerla durante un minuto.

CUALIDAD FÍSICA.

Hace referencia a las características de los actos motores en plena realización o ya


ejecutados; por ejemplo, la técnica de carrera puede ser con zancadas muy largas, ligeras,
rítmicas, veloces, con fases bien diferenciadas y coordinadas.

CAPACIDAD MOTRIZ.

Término que se aplica a la potencialidad que tiene un ser humano para realizar determinadas
destrezas motoras o para aprenderlas, no sólo por tener un adecuado nivel de desarrollo de
sus capacidades físicas, sino además, por poseer ciertas estructuras básicas de movimiento
(huellas) forjadas con anterioridad, en experiencias motoras semejantes; por ejemplo, la
capacidad motriz de un alumno que tuvo en primaria una Educación Física bien orientada
comparado con otro que no la tuvo.

2. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA EL DESARROLLO CORPORAL Y


LA PRESERVACIÓN DE LA SALUD
Es necesario e importante que tus alumnos conozcan cuáles son las capacidades físicas y
por qué es importante educarlas, mejorarlas y perfeccionarlas, así como los beneficios para su
formación como personas y el bienestar de la sociedad en general.

Para que tus alumnos adquieran logros en la práctica, deben construir el conocimiento teórico
acerca de la condición física, aprender cómo lograrla, saber planificar y controlar su proceso
de desarrollo, todo ello como una forma de mantenerse saludables y optimistas en la
consecución de sus metas. En otras palabras: instalar una cultura física en nuestros
ciudadanos con autonomía en la planificación y control de su condición física.

Connotados investigadores como Moston, Hegedus, Morehouse, Miller, Battista, Vives, López,
Grosser y La Rosa, afirman que dichas capacidades constituyen los fundamentos para el
aprendizaje y el perfeccionamiento de acciones motrices para la vida; que se desarrollan sobre
la base de las condiciones morfo-funcionales propias del organismo, con la participación de los
factores psicológicos y, en particular, de las cualidades volitivas.

3. CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES


Murillo (2002) Están determinadas por la energía para su función y desarrollo entre ellas.
Estas capacidades están determinadas por los procesos energéticos y del metabolismo de
rendimiento de la musculatura voluntaria.
Entran en esta categoría la fuerza, la resistencia y la velocidad, y existe una relación directa
entre las tres capacidades

3.1. CAPACIDAD DE RESISTENCIA.


Podemos considerar a la resistencia como
a la capacidad de realizar o mantener un
esfuerzo durante un tiempo prolongado, es
decir, durante el mayor tiempo posible.
Es la capacidad de un músculo(s) o del
cuerpo para repetir muchas veces una
actividad. Depende principalmente del buen
funcionamiento del corazón, de los
pulmones, del sistema circulatorio y del
grado de entrenamiento. Un corazón fuerte,
bombea más cantidad de sangre en cada
pulsación, así, ante la misma demanda de
sangre (según la actividad), un corazón no
habituado al esfuerzo deberá realizar más pulsaciones por
minuto que uno entrenado.
Existen diversas definiciones sobre la resistencia,
algunas de las más relevantes son las que te
presentamos a continuación:
Raoul Mollet, L. Fauconier y E. Van Den Eynde la definen como: “la cualidad que permite
mantener durante el mayor tiempo posible esfuerzos muy intensos a pesar de las
disminuciones progresivas de las reservas alcalinas”.
Langlade entiende que puede conceptuarse “Como la capacidad de mantener la realización de
una actividad por un periodo prolongado, sin merma apreciable de la performance, al tiempo
que recuperarse más rápida y eficientemente”
Zintl señala que “Es la capacidad física psíquica de soportar la fatiga en esfuerzos
relativamente prolongados o intensos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los
esfuerzos”.
Mario López asegura que es una “Capacidad total, de predominio orgánico fundamentalmente
acentuada en lo cardio-respiratorio muscular, se refiere a la capacidad de realizar un trabajo
determinado con diferentes intensidades, durante diferentes tiempos, con una participación
total o parcial, en determinadas condiciones y con cierto nivel de eficiencia, tanto en
situaciones generales o específicas.”
3.1.1. Clases de Resistencia:
Resistencia aeróbica (orgánica):
Cuando soportamos esfuerzos prolongados de una intensidad media. La demanda de
oxígeno (en sangre) que la actividad provoca está plenamente abastecida en cada momento. No
se produce deuda (falta) de oxígeno que se deba recuperar después de terminar la actividad.
Una vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a los niveles
normales en un corto espacio de tiempo. Ejemplos: andar a paso rápido, correr, saltar a la comba,
ir en bicicleta, nadar, ir de excursión, bailar, patinar, ejercicios con música, circuitos aeróbicos,
juegos y deportes,... en definitiva, cualquier actividad que se efectúe a ritmo moderado.

Resistencia anaeróbica:

Nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. La
actividad que se intenta mantener provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la
que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de
oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco
(pulso) tarda en volver a la normalidad, pues en los músculos continuos faltando oxígeno (deuda
acumulada) para recuperarse. Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos.

Esta resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos: aláctica y láctica.


Resistencia anaeróbica aláctica
Llamada así porque el proceso de utilización del ATP (adenocin trifosfatico) y C.P
(fosfocreatina) de reserva en el músculo. Se lleva a cabo en deuda de oxígeno y sin producción de
residuos o desechos. Su mayor duración oscila entre 7-10” y 20” a 100% de intensidad.
Resistencia anaeróbica láctica
En este tipo de resistencia existe formación de ácido láctico, ya que la degradación de
azúcares y grasas para resintetizar ATP., a través de la glucólisis, se hace con deuda de oxígeno.
También se podría referir a la capacidad de realizar un trabajo de máxima intensidad entre el 80%
y 100% de la capacidad máxima individual, durante un tiempo superior a los 20 - 30” hasta 2 – 3’

3.1.2. DESARROLLO FISIO-BIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA

La resistencia se debe estimular y motivar su trabajo en todas las etapas del desarrollo
del individuo para no caer en un proceso de retroceso natural.

DE 13 A 14 AÑOS
Hasta los 14 años la llaman edad de la pubertad, en ella se produce una capacidad
mínima para soportar esfuerzos.

DE 15 A 17 AÑOS
Superada la fase anterior, la capacidad de resistencia se incrementa para casi acceder
al 90% del total. Aumentándose considerablemente el trabajo de resistencia aeróbica e
iniciándose el de la resistencia anaeróbica.
Éste es un período donde se acrecientan y perfeccionan las habilidades motoras
específicas como el aspa de molino, el doble ritmo, el salto triple y también las técnicas
específicas deportivas.

Los talentos deportivos que han tenido una adecuada preparación total, logran niveles
de maestría deportiva; por tanto continúa siendo importante el principio de variabilidad
pero muy vinculado a la especificidad del deporte.

3.1.3. ¿CÓMO TRABAJAR LA RESISTENCIA?

CARRERA CONTINUA

Origen: Escuela Finlandesa.


Finalidad: Mejora las posibilidades funcionales del organismo (Capacidad de absorción
del oxígeno).
Características: Intensidad constante y moderada, tiempo de acción relativamente
largo.
Mantener el pulso de 120 a 150 pulsaciones por minuto. Se aumenta primero el tiempo
de duración y luego se reduce la duración y se aumenta la intensidad, de preferencia se
hace en terreno plano para mantener una intensidad continua.

ACTIVIDAD SUGERIDA
Método: Continuo
Edad: 16 a 17 años
Nivel de formación: Mejora el volumen de oxígeno.
Principio: Continuo
Carga: Intensidad: 140 a 150 pulsaciones
Volumen: 30’
Frecuencia: 2 veces por semana.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El profesor indica: Trotar individualmente en diversas direcciones o con compañeros que
tengan el mismo rendimiento, tratando de mantener un ritmo de carrera que le permita
conversar, ya que éste es un indicador del trabajo aeróbico.

CUESTAS
Origen: Podrían encontrarlo en el Fartlek finlandés y en las dunas de Ceruty.
Finalidad: Mejora la capacidad aeróbica y anaeróbica así como de la potencia y
capacidad de impulso del tren inferior. Según la longitud y desnivel, mejoran la
frecuencia y la relajan corriendo hacia abajo.
Características: intensidad variada según características de la cuesta y finalidad.
Considerar que en una cuesta larga y prolongada, el pulso puede sobrepasar incluso las
200 pulsaciones por minuto.

ACTIVIDAD SUGERIDA
Método: Cuesta
Edad: 14 a 15 años
Nivel de formación: Especialización
Principio: Continuo.
Carga: Intensidad: 180 a más puls/ min.
Velocidad: 50 % de su velocidad máxima.
Volumen: 25 minutos por sesión.
Frecuencia: 2 veces por semana

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA: El entrenamiento de la resistencia, cuando es realizado de


una manera adecuada, provoca en el organismo una serie de respuestas que conducen a las
siguientes mejoras:
-Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.
-Retorno de las pulsaciones a la situación normal muy rápidamente.
-Aumento del volumen de las cavidades cardíacas.
-Transporte de mayor porcentaje de oxígeno en la sangre.
-Captación de mayor cantidad de oxígeno por los músculos.
-Retardo de la producción de la concentración de ácido láctico cuando se realizan ejercicios
de mayor intensidad.

EL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN LA EDAD ESCOLAR:

Encaminado a la mejora de la resistencia aeróbica, ya que el estudiante se adapta mejor a


esfuerzos leves y prolongados que a los de alta intensidad. Un método de gran utilidad en la escuela
es el entrenamiento en circuito. La finalidad de la Educación Física escolar no es sólo la mejora de
la condición física de los alumnos, sino que sus objetivos van dirigidos al estudiante en su
integridad. Las sesiones no deben ir encaminadas a metas concretas en cuanto al desarrollo
específico de capacidades físicas

Taller en equipo N’
01 de energía que proveen a la resistencia son los alimentos y el
Las fuentes
oxigeno que son aportados al músculo a través del torrente sanguíneo.
Selecciona actividades y/o estrategias adecuadas para desarrollar la
resistencia de los estudiantes

3.2. LA CAPACIDAD DE FUERZA.


(López 2000) considera a la fuerza como la capacidad que nos
permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una
resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión
suficiente para intentarlo.
“Es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia”.
(Morehouse) “Habilidad para moverse en contra o aguantar una
resistencia”. (Mosston)
“La Fuerza es una capacidad total, estrechamente vinculada al
aparato locomotor y en especial al neuromuscular, y se refiere a
la capacidad que tiene la red muscular de generar tensión ante
una determinada resistencia física, estática o dinámica”.
Hablamos de una capacidad total a partir del supuesto de que el
hombre es una unidad única e irrebatible en situación. Todo acto
motor, por más que tenga predominio sobre la fuerza, está
coexistiendo con los factores cognitivos y en especial los socios
afectivos, que la modifican de manera importante. Entonces, la podemos definir como una
potencialidad que integra las dimensiones fundamentales del ser humano, vinculado al
aparato locomotor y en especial al neuromuscular, y consiste en la posibilidad que tiene el
sistema muscular de generar tensión ante una determinada existencia física, estática o
dinámica, en determinadas condiciones.

3.2.1 CLASES DE CONTRACCION MUSCULAR:


Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del
músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas.
(Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo).
Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una
resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

3.2.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA MUSCULAR


Según Buehle, la fuerza está determinada por tres grandes factores:
o La coordinación intramuscular (dentro del músculo): Fibras musculares
o La coordinación intermuscular (entre los diferentes músculos): Músculos agonistas y
antagonistas.
o La sección transversal fisiológica del músculo.
Existe consenso entre los fisiólogos del ejercicio, quienes complementan estos factores
fundamentales incorporando:
Cuando se utiliza este trabajo muscular, se desarrolla y favorece fundamentalmente una
fuerza lenta. Por tal motivo, si deseamos una fuerza - velocidad o velocidad es necesario
combinarla racionalmente con otras propuestas de trabajo muscular isotónico.
3.2.3. ¿CÓMO TRABAJAR LA FUERZA?
Existen muchas formas de trabajar la fuerza, de las cuales te presentaremos los siguientes
métodos:
a. Sistema de progresión sencilla

o Cualquiera sea el método que se emplee, es necesario


adoptar el principio de CARGA PROGRESIVA que se
expresa en: Según aumente la fuerza ir aumentando la carga.
Y relacionarlo permanentemente con el de VARIABILIDAD.

o Se recomienda intercalar siempre un día sin entrenar la


fuerza, sobre todo cuando se realiza con carga máxima o
combinada, procurando siempre una formación multilateral.
o Al programar el entrenamiento de la fuerza, se debe procurar
que trabajen sucesivamente los diferentes núcleos de
movimiento o grupos musculares.

o En el entrenamiento de la fuerza se recomienda que, a


medida que nos acercamos al periodo de competencia, debe
disminuir la cantidad o volumen de la carga, aumentando al
mismo tiempo la calidad o intensidad de la misma.

o Las tareas a desarrollar deben respetar entre otras cosas:


Edad biológica y su correlación con la cronológica, grados de
Formación Física, formación técnica, sexo, desarrollo de masa
muscular, posibles lesiones, tipo de carga y dosificación en
general, el aspecto socio- afectivo.
o Ningún método es suficiente por sí solo. Las cargas más
aconsejables para el desarrollo de la fuerza son aquellas que
oscilan entre el 60 y el 75% de la carga máxima. Siempre en
relación con el desarrollo del principio de Carga Progresiva.

o La fuerza muscular es solamente una capacidad. Pero tan


buena formación Física Motriz se logra solamente con un
desarrollo multifacético de esta capacidad.
o No se debe requerir esfuerzos máximos cuando existen
músculos fatigados.

b. Multisaltos y multilanzamientos
Te sugerimos las siguientes actividades para ser desarrolladas con tus alumnos(as).
o Realizar zancadas largas de 10 a12 repeticiones, de 3 a 5 series, con descansos
de 1’ a 2’.
o Realizar de 8 a 12 lanzamientos seguidos con una pelota medicine – ball de 1 a 2
kilos de peso con un compañero, de 3 a 5 series con pausa de descanso de 2’ a 3’.

c. Los Empujes y tracciones


o Con un compañero de peso semejante o aproximado al de él, espalda con espalda
empujarse durante 10” unas 8 a 10 veces, con 20” de pausa.
o Con un compañero de peso semejante o aproximado al de él, tomarse de las
manos, realizar tracciones durante 10”, efectuar 8 repeticiones con pausa de 20”.
Se recomienda ejecutar ambas actividades en forma de juego.

Te recomendamos:
La mayoría de profesores se olvidan que después de un trabajo de pesas o saltos, el cuerpo
pierde estatura debido, en primer lugar, al peso sobre los hombros y también por el golpe que
da el cuerpo en los saltos. Por esto es conveniente realizar trabajos de estiramiento o colgarse
de los pies para recuperar la estatura perdida. Estos trabajos se pueden realizar en las
espalderas o con ayuda de los compañeros. En la actualidad existe una máquina llamada “de
inversión”, que permite volver a ganar la estatura perdida después de realizar trabajos intensos
de saltabilidad con lastre, como consecuencia de la carga a la que es sometida la columna
vertebral.

Taller en equipo N’
02
Observa e identifica a que tipo de ejercicio de Fuerza – Resistencia
pertenece cada dibujo.

3.3. LA CAPACIDAD DE VELOCIDAD.


La velocidad es una cualidad física
determinante para el rendimiento deportivo.
Estando presente de alguna forma en todas
las manifestaciones del deporte, saltar,
correr, levantar...La velocidad es un factor
determinante en los deportes explosivos (por
ejemplo saltos y la mayoría de los deportes
de campo), mientras que en las
competiciones de resistencia su función
como factor determinante parece reducirse.
El velocista debe ser un atleta armónico
que tiene que estar en su peso justo. Hay
que tener en cuenta que los velocistas
eliminan las grasas de manera muy grande y por lo tanto deben tomar precauciones a la hora
de encontrar una dieta sana y equilibrada

En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista,


hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de
los culturistas.

A partir de los 12 años la se incrementa (en la pubertad). El nivel máximo se consigue


hacia los 20 años y con un buen entrenamiento se puede mantener o mejorar hasta los 30 ó
35 años.

3.3.1 La velocidad se clasifica en diferentes tipos:


a. VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la acción rápida en el menor tiempo posible frente
a un estimulo visual o sonoro. Este estimulo puede ser conocido, como una salida de
velocidad, o desconocido, como las situaciones de juego de un partido.
b. VELOCIDAD DE TRASLACIÓN O MÁXIMA: Es la capacidad que tiene un jugador
de moverse entre dos puntos. Por ejemplo, al efectuar un contraataque.
c. VELOCIDAD DE RESISTENCIA: Es la velocidad máxima mantenida el mayor
tiempo posible.

3.3.2. DESARROLLO FISIO – BIOLÓGICO

De 13 15 años

El periodo de 13 a 15 años de edad suele coincidir con la pubertad y es el más apropiado


para trabajar la velocidad ya que los cambios biológicos que se producen en el organismo
(secreción de la testosterona) benefician al trabajo.
Naturalmente no podemos abusar y los tiempos de recuperación serán grandes.

De 15 a 17 años

Entre los 15 y 17 años, el adolescente se ha desarrollado físicamente con un crecimiento


notorio en su estatura y contextura, puede asimilar mejor la velocidad de la resistencia y por
supuesto, la técnica de ejecución.

3.3.3.¿Cómo trabajar la velocidad?

Para trabajar la velocidad hay que tener en cuenta varios factores:


o Distancia a recorrer.
o Recuperación o intervalo de descanso activo o pasivo.
o Tiempo o intensidad en el recorrido.
o Repeticiones.

Velocidad pura
También llamado método de intervalos cortos. Consta de distancias cortas, entre 20 y 50 m.
Hay que tomar en cuenta los siguientes factores:
o La repetición se ejecuta cuando el organismo está recuperado, sus pulsaciones
alrededor de120 por minuto y se mantiene los tiempos por encima del 95% de su
mejor tiempo personal.
o El tiempo de duración de cada evento, de 6´ a 12´.
o La intensidad es por lo general entre el 55 y el 100% del tiempo base de la
distancia que se utiliza.
o La pausa de recuperación va de 2´ a 3´ entre repeticiones.
o La pausa de recuperación entre serie, de 6´ a 10¨ minutos.
o El carácter de pasusa activa: trotar.
o La cantidad de repeticiones por serie de 3 a 5.
o La cantidad de series 2 – 4.
o Los valores máximos para el día (volumen de estímulos de 400 a 800 m).

 4 series de 4
Velocidad de reacción

Normalmente se puede trabajar a través de juegos que utilicen diversos estímulos táctiles,
auditivos o visuales.
Dependiendo del deporte o actividad a realizar se entrenará la velocidad de reacción. Por
ejemplo, en los nadadores o velocistas se debe desarrollar la velocidad de acción.
priorizando estímulos auditivos. En los deportes de combate como el judo y la lucha libre, los
estímulos táctiles y en los deportes colectivos como el fútbol, el voleibol, el básquetbol se
desarrolla utilizando estímulos visuales.
apacitaciones de 60 y 10´ de recuperación entre
3.4. LA CAPACIDAD DE FLEXIBILIDAD.
A diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se
va perdiendo desde que se nace. En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de
flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento,
además poseen menos tono muscular que contribuye aun más.
La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios
movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que
se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y
por tanto mayor el impulso que se obtendrá.
Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las
razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones.
La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se
incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al
entrenamiento.

3.4.1. Factores que condicionan la flexibilidad

a. Tipos de articulaciones
Las articulaciones pueden clasificarse considerando su grado de movilidad en:
Diartrosis: De amplia movilidad.
Anfiartrosis: Poca movilidad.
Sinartrosis: Sin movilidad.

b. Elasticidad muscular
La elasticidad es una propiedad fundamental de la flexibilidad, puede ser explicada
como el comportamiento de un resorte, pues las propiedades imputadas a éste son
aplicables a la elasticidad muscular.
Un dato interesante es que los tendones pueden estirarse hasta 6% de su longitud
inicial sin lesiones notables y para los músculos esto puede llegar al 30%.
c. Flexibilidad y herencia
En este aspecto, el factor genético al igual que en todas las capacidades, determinan el
nivel de la movilidad articular. No sólo existen diferencias individuales sino también
entre el hombre y la mujer, como por ejemplo, el índice de viscosidad muscular.
Se señala el factor genético como elemento fundamental, dado que algunas
investigaciones han arrastrado que de padres a hijos se transmiten características
similares de la elasticidad muscular como base de la flexibilidad, hipótesis sustentada
en bases muy elementales y no compartidas por la mayoría de los investigadores.

d. Flexibilidad y temperatura ambiental


La flexibilidad varía en el transcurso del día. La menor flexibilidad se registra en horas
de la mañana, al levantarse, aumentando paulatinamente durante el día, siendo la más
elevada en horas entre las 12 y 2 p.m. Al anochecer comienza el descenso de la
flexibilidad.
En los días fríos o de invierno también se ha demostrado que disminuyen los
resultados de la movilidad articular, opuestamente a esto, en etapas de verano, tienden
a multiplicarse positivamente, por lo que se debe velar porque el test de flexibilidad se
realice a la misma hora y no comparar diferentes épocas del año.
Por otro lado, el calentamiento para preparar al organismo para ejecutar las sesiones
de flexibilidad debe ser profundo y bien dosificado, que permita lubricar las
articulaciones y activar la circulación sanguínea con la elevación de la temperatura y el
líquido sinovial.
Este calentamiento debe estar integrado por movimientos suaves relajantes donde se
lubriquen las articulaciones evitando futuras lesiones por la intensidad profunda de los
ejercicios de flexibilidad

3.4.2. Desarrollo de la flexibilidad:

La flexibilidad, al igual que las otras capacidades, se desarrolla en forma general y


específica, de acuerdo a los niveles y edades destinados.

a. Hasta los 12 años


La flexibilidad no se trabajará como sistema de entrenamiento, sino de forma lúdica,
teniendo en cuenta que a menor desarrollo muscular y edad, se tendrá más facilidad
para este trabajo.
b. De 13 a 15 años
En ellos se ha de trabajar intensamente el desarrollo de esta capacidad debido a que
están empezando un proceso de musculación pero cuidando no llegar a cargas
maximales.
c. De 15 a 17 años
Edad en la que el estudiante depende un poco más de lo que haya trabajado
anteriormente, pero que también es muy propicia para el desarrollo de esta capacidad.

3.4.3. Movilidad
La movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares,
acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes.
Desde los 8 años hasta que sobreviene el período de desarrollo, entre los 11 a 14 años, no
es necesario trabajar la movilidad ya que, de forma natural, se mantiene en toda su
plenitud, aunque nunca está de más realizar algún tipo de trabajo de movilidad.
Después de la pubertad hay que intensificar el trabajo de movilidad para que no se
produzca un descenso excesivo de la misma.
A partir de aquí el objetivo debe ser el mantenimiento de la misma, para que no se
produzca una pérdida paulatina de la misma.
El momento más adecuado para trabajar esta cualidad es después del calentamiento,
antes de realizar la sesión de entrenamiento.
4. CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS

Murillo (2002) Las capacidades físicas


coordinativas son aquellas en las cuales la relación
mente-cuerpo no es muy compleja, por lo cual los
niños de muy temprana edad, pueden realizar
movimientos coordinados, son movimientos básicos,
no son movimientos complejos, para los cuales el
niño no debe de practicar tanto para poder
realizarlos.

Algunos autores han tratado de definir las


capacidades coordinativas y lo han hecho,
denominándolas “habilidades motrices”. Otros,
simplemente han esbozado su definición desde el
concepto de coordinación. Nosotros, creemos que las capacidades coordinativas, que se
relacionan con los sentidos así como con las habilidades que resultan del desarrollo de las
posibilidades y necesidades de movimiento, han de ser ubicadas como las que permiten lograr
movimientos más eficientes y económicos, en relación con los objetos y el mundo que lo
rodea.
Si deseas jugar bien, has de coordinar movimientos. Si pretendes lograr ello, deberás educar
el cuerpo en relación al objeto de juego y las exigencias físicas y psíquicas del juego. Entre las
capacidades coordinativas se encuentran: las relacionadas con los sentidos que algunos
autores denominan senso perceptivo motrices. También ubican dentro de las capacidades
coordinativas a la agilidad, aunque otros no la consideran.

4.1 Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas en las actividades


físicas y la vida diaria
El desarrollo de las capacidades coordinativas en
secundaria, está ligado a la adquisición de
habilidades específicas, que le darán a la
actividad en educación física, un sentido de
funcionalidad y utilidad para el estudiante, en la
ejecución de técnicas deportivas.
Igualmente, permitirá que el adolescente realice
movimientos más eficientes y económicos en su
vida diaria (cuando sube una escalera, al
desplazarse entre objetos, etc.).
Un ejemplo para el primero, es el de cualquier
alumno que se encuentre en fase de aprendizaje
de una habilidad específica. Puede ser el pase de
fútbol o el pase de dedos en voleibol (voleo). Para
aprender esta última, el estudiante comienza por
desarrollar un esquema del espacio donde está
ubicado y de la adaptación tiempo-espacio del balón al cual debe adaptarse, para llegar
a una correcta posición que le permita realizar de la mejor forma el voleo. Dicha posición
es igualmente fruto de un sentido del equilibrio que le permitirá tener un buen punto de
partida para la acción.

Al mismo tiempo que se adapta a la distancia, velocidad y fuerza del balón, el estudiante
recibirá mensajes propioceptivos de su cuerpo, entre ellos, flexión de las piernas y
colocación de los brazos antes de entrar en contacto con el elemento, y la extensión de
brazos y rodillas al efectuar el contacto e impulsar el balón.
COORDINACIÓN
Murillo (2002) Es la cualidad que permite utilizar
conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin
que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la
distancia y velocidad para saltar un obstáculo).
La evolución está condicionada por el proceso de
maduración del sistema nervioso.
Después de la primera infancia los niños dominan un
grupo de habilidades y formas motoras (caminar,
correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas
cualidades motrices constituyen una habilidad motriz
básica (propio de 6 a 11 años).
Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la
coordinación personal respecto a las otras. La
destreza en los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los
movimientos están organizados espacial y temporalmente.
Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en el punto
apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta.
“Es la ordenación u organización de movimientos con sometimiento de jerarquización en las
acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente
económica, incluso a pesar de los cambios del medio”.
De esta capacidad dicen Alberto DALLO y Mario LÓPEZ: “conceptuamos a la coordinación
como la dirección que permite encadenar los movimientos, en secuencias significativas,
ordenándolos u oponiéndolos (Diem). Se pueden manejar en dos categorías: la de aprendizaje
y la inconsciente”.

Tipos de coordinación
Mariano GIRALDES diferencia dos cualidades derivadas como consecuencia de la
definición de coordinación:
a. La fina coordinación. Se refiere a la participación de un reducido grupo muscular ya
que la acción exige una sutil y precisa manera de realizar la coordinación. Ejemplo: al
enhebrar una aguja, una relajación parcial del brazo, dirigir adecuadamente ambos
objetos, etc. Otro ejemplo práctico: se puede observar cualquier ejercicio construido
en donde se requiere un sentido de movimiento mayor, preciso y sutil, como es tomar
el peso de la pelota previo a tomarla de un compañero o lanzarla hacia él.
b. La gran coordinación. Se refiere a estructuras de movimientos mayores, en las que
participa mayor cantidad de grupos musculares que se coordinan en una unidad.

Formas de trabajar la coordinación


Para poder enfrentar el trabajo de las
capacidades coordinativas revisaremos
algunos parámetros que se deben tener
en cuenta en el trabajo de la
coordinación.
a. Parámetros de variación
espacio-temporales
Son los que consideran el análisis
del tiempo y el espacio dentro de la
coordinación de movimientos y, en
consecuencia, la necesidad de
programar actividades de práctica
con las cuales incidir en su mejora.
Ejemplo: en qué momento debo acercarme a la pelota para dar una volea (fútbol,
devolver la pelota en tenis, etc.).
Los esquemas temporales, también denominados rítmicos, se manifiestan a través de la
percepción de un orden en la sucesión de hechos, así como de la percepción de la
duración (intervalo de tiempo) entre dos hechos.
En lo que respecta al espacio éste se manifiesta a través de la percepción de la ubicación
del propio cuerpo y de los objetos que lo rodean. Del mismo modo, la distancia entre el
cuerpo y los objetos, y cuando el objeto está en movimiento, de la trayectoria del mismo,
son factores que toda acción debe considerar para su eficacia.
En cualquier tipo de tareas y acciones, pero mucho más en los ambientes donde hay
cambios, la correcta percepción de la ubicación del cuerpo respecto a un objeto y de las
distancias y trayectorias son fundamentales para llegar a la adquisición de dominios
motores relativos a variadas especialidades deportivas.

b. Parámetros de variación o modificación del centro de gravedad del cuerpo.


Se analizan factores de equilibrio, de regulación de movimientos y de definición.
Para Lawther equilibrio “es el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de la gravedad”
Este ajuste al que se hace referencia, implica un proceso perceptivo de las informaciones
que llegan a la persona desde el exterior y del mismo modo de las sensaciones internas
del cuerpo ante la situación específica. Respecto a los datos que se reciben del exterior,
se hace referencia principalmente al mantenimiento del equilibrio en forma pasiva
(equilibrio estático). En lo que se refiere a las sensaciones internas y la anticipación a
estímulos procedentes del entorno, éstos permiten mantener o recuperar el equilibrio
luego de los cambios que se pueden producir en torno a la posición del cuerpo (equilibrio
dinámico).

Probablemente, tus experiencias en el campo del aprendizaje motor hayan confirmado


que no es suficiente poseer un buen equilibrio estático sino que también es preciso
estimular en el estudiante, la práctica de diferentes dificultades respecto a la variación del
centro de gravedad del cuerpo (equilibrio del cuerpo en movimiento), porque ello permitirá
aprendizajes más rápidos. Ejemplo: recibir un objeto lanzado por otra persona sin
desplazarse; trasladarse unos pasos para recibirlo.

4.2. LA RELAJACIÓN

Murillo (2002) En METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, Mariano Giraldes afirma que:


“la relajación es un fenómeno neuromuscular del cual resulta una reducción de la tensión en la
musculatura esquelética. Incluso el “tonus” muscular normal puede ser reducido por la práctica
de la relajación”.
MARTÍNEZ DE HARO, Vicente y otros dicen: “Entendemos aquí la relajación como un
contenido de trabajo que suministra un fundamental apoyo en el desarrollo de capacidades
coordinativas y en la adquisición de hábitos motores”.
Para nosotros, la relajación es la posibilidad de controlar los diferentes grupos musculares del
cuerpo con la finalidad de lograr movimientos más “económicos”, así como lograr recuperarse
en forma rápida del cansancio y fatiga muscular.

Importancia de la relajación
Es necesario distinguir entre relajación general y relajación diferencial. La primera
significa relajar todos los músculos del cuerpo tanto como sea posible. La segunda
significa la posibilidad de “reconocer” entre los músculos que son necesarios para
cumplir una actividad y los que no lo son. Relajar los músculos que no son precisos en la
ejecución de una tarea específica, constituye la relajación diferencial.

En el primer ciclo de la secundaria básica (primero y segundo grados), se debe avanzar


en la práctica de la relajación como una posibilidad de interiorización de las sensaciones
que, como información, envía nuestro propio cuerpo. En el aprendizaje de capacidades
coordinativas y de las habilidades y destrezas, la relajación juega diversos papeles
fundamentales como:
o Posibilita una toma de conciencia de los movimientos a realizar durante la práctica de
la relajación.
o Posibilita una mayor concentración en los elementos que constituyen la habilidad a
través de la recepción verbal.
o Posibilita una “imagen motora” como proyecto de ejecución interno y que emana de
sí mismo.

Taller en equipo N’
03
Que importancia tiene las habilidades motrices básicas en el
desempeño de los estudiantes en la vida diaria. Proponga actividades
de ejercitación para desarrollar estas habilidades.

ANATOMÍA

En la actividad física intervienen el aparato locomotor, el sistema nervioso y el sistema


cardiorespiratorio fundamentalmente. Haremos hincapié en el aparato locomotor.

Huesos
El sistema óseo-articular es el elemento pasivo del movimiento, formado por 206 huesos y las
articulaciones que existen entre ellos para permitir el movimiento. Hay huesos cortos, planos, largos
e irregulares con un grado de resistencia variable.
Distinguimos los huesos del cráneo, cuello y tronco y extremidades.

Funciones
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene
la morfología corporal;

Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación;

Soporte dinámico: pues colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales:


funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos;

Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por
ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para
ensancharse,ç

Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración


e intercambio de sales de calcio y fosfatos

Articulaciones
Son las zonas de contacto interóseo, en donde el hueso toma su movilidad. Dependiendo de
esta puede ser, sinartrosis (movimiento inapreciable), anfiartrosis (semimóviles), o diartrosis
(movilidad total).
Músculos
Las células musculares pueden contraerse como respuesta a un estímulo nervioso. Está
compuesto por tejido muscular, tendones y cubierta protectora. Podemos distinguir tres tipos de
musculatura.
Lisa, o involuntaria que corresponde a los órganos vitales fundamentalmente.
Estriada o voluntaria que forma la mayor parte de la musculatura esquelética.
Mixta, o corazón.
LESIONES MÁS FRECUENTES Y PRIMEROS AUXILIOS:

Óseas:
Fracturas que pueden ser abiertas, con rotura de la piel, o cerradas. Asimismo pueden ser por su
naturaleza simple múltiple o comminuta. En cualquier caso inmovilizar a la víctima.

Articulares:
Esguinces o luxaciones, debidas al distinto grado de pérdida de conexión entre las superficies
Articulares.

Musculares:
Calambres, rupturas, Tendinitis. En cualquier caso se indica reposo, frío, antiinflamatorios y/o
vendaje hasta que lo vea un facultativo.

Movilidad de los miembros superiores.


El Hombro es una diartrosis dotada de una gran movilidad. Sus movimientos se realizan en tres
sentidos. A través del eje transversal, flexión y extensión. A través del eje antero-posterior,
abducción y adducción. Y movimientos en el eje vertical y plano horizontal, en flexión y extensión de
brazos. Movimientos de rotación en el eje longitudinal.

El Codo es una articulación en bisagra, formada por la articulación del húmero y el cúbito y radio.
Realiza cuatro movimientos Flexión, Extensión, Supinación cuando la palma de la mano se dirige
hacia arriba, y pronación al contrario.

La Muñeca Movimientos de flexión extensión. Son aquellos por los que la cara de la mano se acerca
a la cara del brazo. Abducción, adducción, cuando la mano se aleja o acerca del eje del cuerpo.

Movilidad del Tronco.


La movilidad del tronco se fundamenta en la movilidad de las vértebras que componen la columna
vertebral, siete cervicales doce dorsales y cinco lumbares. Los movimientos del tronco son: Flexión
y extensión en el plano Sagital. Flexión lateral en el plano Frontal.

A nivel de la movilidad articular resulta de relevante importancia la atención en nuestras clases


de educación física del trabajo abdominal a través de dos vías: Movilizando las piernas del tronco, y
movilizando el tronco de las piernas.

La evaluación física es importante y debemos evaluar inicialmente y de forma contínua:

El esfuerzo del corazón, por ejemplo, a través del test de Ruffier. La flexibilidad. La fuerza
resistencia. La resistencia aeróbica, (no mas de 800m.). La velocidad de desplazamiento.
VALORES Y ACTITUDES EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA

Surge entonces la primera pregunta: ¿es posible inculcar valores desde el ámbito escolar?
La respuesta contundente no se hace esperar, por supuesto que es posible fomentar valores
desde la escuela inicial, primaria y secundaria, si es que entendemos a éstos como aquellas
conductas que nos permiten convivir en armonía con nuestros semejantes.
A decir de Carlos Velázquez Callado “los valores poseen una naturaleza abstracta e
intangible, por lo que sólo se hacen explícitos a través de las conductas que manifiesta una
persona”, y es precisamente en las conductas, en donde puede incidir tanto la familia como el
docente, a partir de los primeros años de vida del niño.
Específicamente la labor del docente de educación física deberá estar enfocada a promover
valores desde su quehacer cotidiano; es decir, desde el ámbito de la educación física, a partir del
cual se fomente la no violencia, la tolerancia; la consideración “del otro” y el diálogo cordial con “el
otro”, como parte de la aceptación y respeto a la diversidad. Aprender a ser comprensivos,
solidarios; tener disposición de escuchar, apoyar y entender “al otro”, como elementos esenciales
que permitan la toma de conciencia de que cada acto en la vida conlleva una VISIÓN
COMPARTIDA.
Una de la más importante estrategia para
desarrollar los valores son las Actividades Físicas
Cooperativas como un recurso para formar en
valores desde la educación física.
Aquí vale la pena subrayar, que los docentes a
través de la puesta en práctica de las Actividades
Físicas Cooperativas, han podido constatar que
éstas, son un invaluable recurso para promover una cultura de paz en el ámbito de la educación
física, ya que ponen en práctica una metodología que propicia una mayor interacción, favorece el
desarrollo físico, la integración social y el proceso de comunicación de los alumnos, así como un
mayor rendimiento y participación dada su naturaleza grupal y cooperativa.
Para dar una idea más clara de cómo la interacción que subyace en este tipo de actividades
puede promover actitudes tanto positivas como negativas entre los participantes, algunos autores
lo ejemplifican y resumen en una frase ilustrativa cuyos ejemplos se citan a continuación:
1. En las estructuras de carácter competitivo los alumnos se esfuerzan por lograr objetivos
que no todos pueden alcanzar, lo que conlleva interacciones negativas. Aquí la frase sería:
“Tu éxito me perjudica; tu fracaso me beneficia”.
2. En las estructuras de carácter individual cada alumno trabaja independientemente tratando
de alcanzar sus propias metas, por lo que no existe interacción ni dependencia alguna
entre los logros, por lo cual “El éxito del otro, no beneficia ni tampoco perjudica; el que
ocupa y preocupa es solamente el éxito propio”.
3. En las estructuras de carácter cooperativo, cada alumno alcanza sus objetivos al mismo
tiempo que el resto de sus compañeros, por lo que se promueve una interdependencia
positiva entre los logros de todos los participantes. Aquí la frase que se desprende es la
siguiente: “Tu éxito es mi éxito y mi fracaso tu fracaso también”.
 VALOR: LA COOPERACIÓN
Es la característica mas importante de los deportes colectivos, y consiste en que todos los
integrantes del equipo juntan sus esfuerzos para ganar los partidos, porque es más fácil vencer
cuando todos colaboran que cuando juegan sin tener en cuenta a los compañeros.

Taller en equipo N’
01
¿Que actitudes y valores desarrollan tus estudiantes con mayor
frecuencia? Comenta algún caso.
LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y LOS VALORES.
En el mundo de la actividad física y el deporte, nadie cuestiona el gran poder socializador y
de aportación de valores éticos y morales de este tipo de práctica en la formación del individuo.
Generalmente, se acepta que valores y actitudes como el compañerismo, el espíritu de lucha,
el saber ganar, el aceptar bien la derrota, el respeto por las normas, etc., son inherentes a la
práctica deportiva.
Por lo tanto, se plantea el respeto por las reglas decididas y fijadas para un juego o deporte
dado, pero además, se propone con frecuencia un comportamiento generoso que no es obligatorio
y que no forma parte de las reglas.
En conclusión, podemos afirmar que la actividad física y el deporte están íntimamente
relacionados con el desarrollo de valores.

ACTITUDES, VALORES Y NORMAS

LAS ACTITUDES
Las actitudes son disposiciones de ánimo que se exteriorizan, es decir, que se manifiestan.
Constituyen un estado emocional, un estado psicológico previo en relación con los estímulos del
mundo exterior.
Las actitudes más importantes aplicadas a la práctica de actividades deportivas pueden ser:
 Asimilación del deporte como parte fundamental de la formación integral y superación
personal
 Disfrute del aspecto lúdico del movimiento
 Valoración del aspecto no competitivo de la actividad física y del deporte
 Convivencia, integración, comunicación social, creatividad y diversidad atraves de la
práctica deportiva.
 Aceptación de la victoria sin triunfalismos
 Reconocimiento del esfuerzo de los vencidos.

LOS VALORES
Son principios normativos que regulan el comportamiento de la persona en cualquier momento,
situación o circunstancia. Están concentrados por las normas. Los principales valores que
desarrollan el deporte son los siguientes:
 Respeto
 Nobleza
 Valentía
 Constancia
 Espíritu de lucha y sacrificio
 Amistad
 Cooperación
 Compañerismo
 Honestidad
 Solidaridad
 Justicia.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Es fácil que las actitudes, valores y normas se interrelacionen en muchos comportamientos de


nuestros estudiantes. Estas son algunas estrategias que nos pueden ayudar a ponerlos en
práctica:

Para la transmisión de valores y actitudes:


 Organizar competiciones con valor educativo, juegos y ejercicios que desarrollen los
valores. Por ejemplo, los juegos cooperativos
 Es importante lograr que nuestras sesiones de aprendizaje incluyan el desarrollo de los
contenidos actitudinales necesarios para nuestros estudiantes.
Para el seguimiento de normas:
 los jugadores deben ser también árbitros y justificar las decisiones que tomen.
 es necesario redactar un código de comportamiento deportivo y colocarlo en lugares
visible, como el patio del colegio, el campo deportivo, el salón de clase, etc.

ESTRATEGIAS LUDICAS QUE AYUDAN AL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES:


 Juegos cooperativos
 Carreras en atletismo o natación
 Juegos con pelotas
 Partidos de mini vóleibol modificados
 Partidos de futbol modificados
 Carrera con los ojos vendados.

Taller en equipo N’
02
¿Qué actividades propones para desarrollar valores y actitudes en
los estudiantes?

ACTITUD

Cuando jugamos en grupo tenemos que admitir los errores y limitaciones de los
demás pensando que cada uno de nosotros también los podemos tener. Ya sabes
que jugar es mucho más importante que ganar.

Taller en equipo N’
03
¿Qué palabras están relacionadas con el juego limpio?

Debemos recordar…
“La meta de la educación es liberar a los estudiantes de hábitos mentales que no son críticos, que
no cuestionan nada, para que así puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por sí mismos,
descubrir su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su
propio conjunto de creencias acerca de él”.
IMPORTANTE:

La Institución Educativa debe contar con un programa de valores y actitudes, que deben ser
trabajados a través de los temas transversales por todos los docentes y en todas las áreas
curriculares. Los principales valores que se proponen para desarrollar en el área son:
cooperación, respeto, tolerancia, responsabilidad, paz, sentido critico, participación,
compañerismo, creatividad, orden, honestidad, integración grupal, lealtad, confianza, justicia,
solidaridad, autoestima, libertad, etc.
Las actitudes propuestas para el área son las siguientes:
 Respeto a las normas de convivencia
 Perseverancia en la tarea
 Disposición emprendedora
 Disposición cooperativa y democrática
 Sentido de organización
 Aceptación de triunfos y derrotas.

Taller en equipo N’
04
Teniendo en cuenta la información de valores y actitudes, forme un grupo con
otros dos colegas y hagan una lluvia de ideas para llenar el cuadro siguiente:

VALORES Y ACTITUDES QUE ACTIVIDADES/JUEGOS/DEPORTES


LOS ESTUDIANTES PUEDEN QUE PODEMOS PROPONER PARA
DESARROLLAR MEDIANTE DESARROLLAR ESTOS VALORES
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y ACTITUDES

 Coopera con sus compañeros


 Disfruta de los juegos y de las
actividades kinestésicas y
coordinativas.
 Expresa actitudes amistosas hacia
los compañeros y compañeras.
 Valora los juegos tradicionales.

 Respeta a sus compañeros y


compañeras.
 Toma conciencia de sus
posibilidades y logros.
ACTIVIDADES FÍSICAS EN AMBIENTES NATURALES

La Educación Física de una Persona y el trabajo


sobre su área Psicomotriz ocupan, dentro de las experiencias
educativas en la Naturaleza, una posición importante. Por un
lado, se trata de un reconocimiento de una necesidad
imperiosa en los estudiantes; y, por otro, porque este aspecto
educativo tiene estrechos contactos con otras áreas
(Cognitiva y Socio-Afectiva). En efecto, si la personalidad
humana encuentra su máxima expresión en las cualidades
morales que la caracterizan, también es indudable que se
apoya sobre una base psicomotriz por la que, muy a menudo, está determinada.
En los alumnos, y en especial desde los 12 años, todas sus funciones orgánicas y
psíquicas desembocan en una absoluta necesidad de movimiento y actividad que ningún sistema
educativo puede ignorar o menospreciar.
Además, cuando se trata de auténtica educación física, los resultados van más allá de un
sano desarrollo físico, ya que debe tender a formar, simultáneamente, en los Alumnos, hábitos de
gran importancia para su futuro carácter como seres humanos. Las experiencias educativas en la
Naturaleza no proponen un nuevo método de educación física, sino que utilizan TODO CUANTO
DE BUENO SE HA HECHO en dicho campo, esforzándose por incluirla en un complejo mundo
educativo.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Tenemos que aprender a actuar en el medio natural, debido a que hemos ido alejándonos, con el
paso del tiempo, del hábitat natural que nos correspondía y corresponde. El medio natural debe ser
un factor más de educación, como defendía Rousseau, haciendo hincapié en aquellos aspectos
recreativos y educativos.
El potencial educativo de las actividades en la naturaleza es muy extenso, sobre todo porque
facilita situaciones educativas en circunstancias inhabituales para el joven o el niño y por su fuerte
carácter motivante. Si nos referimos a los tres ámbitos en que tradicionalmente se divide la
educación:
Cognoscitivo: Nos vamos a mover dentro del conocimiento de aspectos geográficos,
topográficos. Todo aquello que implique conocer el medio natural.
Afectivo: Casi todas las actividades en el medio natural se realizan en grupo, el aspecto
cooperativo en el medio natural va a ser uno de los más importantes.
Motor: Las posibilidades de movimiento en el medio natural van a ser infinitas en comparación
con el marco escolar estándar. Aquí tendremos posibilidades, no sólo terrestres, sino también
acuáticas y aéreas.
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE:
 Orientar mejor al estudiante al conocimiento de si mismo, otorgándole conciencia de sus
valores, sus capacidades y posibilidades.
 Ayuda al estudiante a ampliar sus conocimientos relacionándolos con otras áreas y
aprovechando sus inclinaciones vocacionales.
 Permiten aplicar y reforzar los conocimientos sobre respiración, relajación, equilibrio, ritmo,
gimnasia, deportes, etc. A través de programas establecidos.

Taller en equipo N’
01
¿Que actividades al aire libre puede usted organizar para que los estudiantes
obtengan cada uno de los beneficios que muestra el resumen anterior?
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Al momento de organizar las actividades al aire libre, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 Intentar que todos los estudiantes tengan una buena motivación psicológica
 Crear un clima de confianza para conseguir el apoyo total

LA EDUCACIÓN EN LA NATURALEZA TIENE GRAN CONFIANZA EN LA VIDA AL


AIRE LIBRE

En interrelación e interdependencia con las normas


higiénicas y los hábitos llamados “saludables”, que
parecen representar el lado negativo de las experiencias
educativas en la Naturaleza (Ya que tienen, si se quiere,
entre sus críticas más espinosas, aquella que fundamenta
que resultan actividades anti - higiénicas en las que se
distorsionan los hábitos), debe ser objetivo primordial, el
IMPEDIR todas aquellas actitudes o hábitos que puedan
resultar nocivos para la salud y el desarrollo. Esto implica
también, que generes además, los aportes específicos
que requieren cada período de crecimiento y cada estructura física en particular. Podríamos
sintetizar en que:
PARA CADA UNO LA EDUCACIÓN FÍSICA DEBE RESULTAR NATURALMENTE DISTINTA.
Los más pequeños, antes que nada, tienen la natural necesidad de moverse en la Naturaleza con
entera libertad, al aire y movimiento LIBRES.

”...al hallarse libres, en plena naturaleza, los muchachos descubrirán instintivamente, los
gestos, los movimientos y las actividades que les son necesarios para desarrollarse...” (J.
GUERIN - DEJARDINS)

“LA MITAD DE LOS BUENOS RESULTADOS


PROVENIENTES DEL TRABAJO Y EJERCICIOS
FÍSICOS DEPENDE DEL AIRE LIBRE”

RITMO DE MARCHA Y FACTORES QUE LO HACEN VARIAR

La técnica de marcha (Andar), se basa especialmente en el ahorro de energías.


El cuerpo posee una reserva limitada de energía para consumir. Durante la actividad física se
consume energía a la vez que se forman productos de deshecho.
¿DESHECHOS?
La producción de estos deshechos no se realiza en forma directamente proporcional al esfuerzo
realizado sino que se acumula en gran cantidad con el ejercicio intenso.
Estos residuos son de lenta eliminación y por lo tanto sobreviene la:
FATIGA
El ritmo de marcha apropiado es aquel que permite un MAYOR AHORRO de energía y una
MENOR ACUMULACIÓN de productos de deshecho.
Este ritmo será acorde a:

1. La Contextura Física de la Persona,


2. Su Edad,
3. Su Grado de Entrenamiento y Estado de Forma,
4. Su Alimentación
5. Su Descanso,
6. Su Estado Anímico,
7. Etc.
TÉCNICA DE PASO o VELOCIDAD ADECUADA

Cuando se programa caminatas con los estudiantes es necesario tener en cuenta que sea lenta,
con pasos cortos, procurando en todo momento el ahorro de movimientos y esfuerzos
innecesarios ya que más adelante, sobre el final de la marcha, será necesario contar con reservas
de energía.
Es indispensable tratar de mantener el cuerpo siempre a un mismo nivel (Ante la presencia de un
obstáculo: No saltes, ni subas sobre él, salvo que ello sea absolutamente necesario).

EL DESCANSO TAMBIÉN TIENE SU TÉCNICA

Un descanso de caminata consiste en descargar el peso transportado, recostarse con los pies
elevados por encima del nivel de la cadera (A fin de normalizar la circulación sanguínea que hasta
el momento ha trabajado intensamente). Si hace frío: Al sol, protegidos del viento. Puede servir
también para acomodar el equipo y la mochila de manera de no tener que hacerlo después
durante la caminata.
Al andar probablemente sienta calor, pero al parar será conveniente abrigarme en la medida que
empiece a sentir frío. Luego, al reiniciar la caminata podré desabrigarme nuevamente para andar
más cómodo y ventilado.

POSICIÓN CORRECTA DE PIES Y PIERNAS

Para caminar cómodamente habrá que contar en primera instancia, con el calzado adecuado.
Partiendo de la base de contar con ello, la posición correcta de los pies será:
AQUELLA QUE OFREZCA EL MEJOR SUSTENTO Y EQUILIBRIO Y ECONOMICE LA FATIGA
MUSCULAR
En todo momento deberás procurar que el apoyo de la planta del pie se efectúe en su totalidad.

1) Cuando se asciende por pendientes con declive pronunciado es conveniente: Flexionar los
tobillos y mantener la planta apoyada mientras se pueda. Apoyando sólo la punta se producirá
una fatiga muscular prematura.
2) Las pendientes pronunciadas deberán ser tomadas en zigzag (Caracoleando), nunca en forma
directa. Es más largo pero cansa menos y es más seguro.
3) Trata de mantener, en el ascenso, el cuerpo erguido; y efectuar una marcha con pasos muy
cortos.
4) Deberás adaptar la velocidad y ritmo de marcha al declive del terreno. Al encarar una
pendiente superior habrá que reducir la velocidad.
5) Extremo: El restablecimiento es la recuperación de la posición del cuerpo después de haber
superado determinado desnivel de altura: Su técnica consiste en ganar posiciones, dando un
paso hasta un punto más elevado. Luego el otro pie se ubica también en ese punto estando
ambos en el mismo nivel. Restablecerse, y luego ganar un poco más de altura.

Taller en equipo N’
02
¿Qué actividades realizan generalmente los estudiantes en sus
tiempos libres, y que opinas de incentivar éstas actividades en tus
estudiantes?
PROPUESTAS DE LUGARES:

 Parque de recreación. El docente tiene facilidades en estos lugares, ya que algunos


están previstos de elementos que invitan al alumno a realizar determinadas actividades.
Por ejemplo: rampas, columpios, toboganes, barras, pista atlética, etc.
 El campo. en todo caso cuestas (cerros) si en el lugar abundan las piedras, se
recomienda realizar acciones para la coordinación óculo-manual. Por ejemplo, juegos de
tiro al blanco de diferentes distancias y con distintos pesos.
Los lanzamientos podrían realizarse primero con una mano; luego con la otra; a
continuación con las dos.
Se puede ir alargando o reduciendo las distancias según el peso de las piedras y las
características de los estudiantes.
 La playa (ríos) dependiendo de las características del suelo, se sugiere diferentes
actividades. Por ejemplo: partidos de voleibol, fulbito, carreras, saltos y lanzamientos. Si el
mar no ofrece peligros, se puede realizar juegos de familiarización en el agua. En ellos
pueden usarse pelotas o elementos propios de la región.

En cualquier lugar que se encuentre al aire libre, se puede caminar o correr de varias
maneras: hacia adelante, hacia atrás o hacia los costados; cambiando velocidades, subiendo
y bajando cuestas; sorteando obstáculos, pasando en equilibrio sobre árboles apoyados
horizontalmente, etc.

Taller en equipo N’
03
Proponga actividades al aire libre para desarrollar con sus estudiantes, utilizando
los siguientes medios y recursos:

ACTIVIDADES/JUEGOS/DEPORTES
QUE PODEMOS PROPONER PARA
MEDIOS Y RECURSOS
DESARROLLAR CON LOS
ESTUDIANTES
 Parque de recreación

 El campo (montañas)

 Lugares con abundantes árboles

 Lagos ( ríos)

 Tronco caído y piedras


DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

1. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE


El deporte tiene sus inicios en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX. Norbert Elías cita: "Surge
como una necesidad de civilizar y pacificar a los pueblos, canalizando la fuerza de los
hombres mediante juegos de contacto físico, se trata de encontrar mediante el deporte un
equilibrio entre el placer y la restricción. La caza de zorros se convierte en una de las primeras
manifestaciones de deporte organizado, combinando en una misma prueba el valor, la fuerza y
la habilidad; el críquet y el fútbol como modalidades deportivas aparecen de igual modo, tanto
para poner a prueba al ser humano como también para buscar placer y encauzar formas de
civilización para integrar a los hombres a una sociedad regida por normas y reglas". (Norbert
E., 1996)
El deporte y la educación física, tienen su origen en ambientes diferentes; con su llegada a las
escuelas, el primero pretende suplantarla, promoviendo cada vez mayores contenidos
utilitarios en las escuelas, englobándola para sus propios fines, en este caso detectar talentos
entre los niños que asisten a los colegios. El hecho que el deporte no sea un producto
educativo de origen, hace que su incorporación a las escuelas sea un remedo del que
practican los adultos, denominado de elite o tecnificado, por eso el deporte que conocemos a
través de los medios, se aleja cada vez más de la educación física que se imparte en las
escuelas.
La enseñanza prácticamente exclusiva de las habilidades técnicas de los juegos deportivos ha
reforzado la idea de que la función real de la asignatura es adiestrar en lugar de educar".
(Devis, 1997). Consecuencia de lo anterior se observa en la noción que muchos niños tienen
sobre la competencia y la sobre valoración del triunfo. Por ello es pertinente reorientar la
finalidad pedagógica del deporte para ser utilizado como medio en la escuela, otorgando en
contrario, prioridad a la participación colectiva de los niños por sobre la competencia.

2. LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.


El deporte escolar, remite, en primer lugar al deporte que se desarrolla en el marco local de la
escuela. En segundo lugar a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el período
escolar al margen de las clases obligatorias. El deporte escolar, es toda actividad físico-deportiva
realizada por niños-as en edad escolar, por tanto podemos considerar al deporte escolar como
sinónimo de deporte en edad escolar.
Es por tanto importante el papel relevante que juega el centro escolar en la participación de
actividades deportivas sean o no de competición, siendo éstos los responsables en la vertiente
formativa, de posibilitar la práctica deportiva de todos los escolares pertenecientes a su centro
de enseñanza.
Entre el deporte de competición y el recreativo, se encuentra el deporte educativo, que
constituye una formación continua a través del movimiento. Este modo de deporte postula la
búsqueda de unas metas más educativas y pedagógicas aplicadas al deporte iniciación, donde
la motricidad sea el común denominador y el niño el protagonista del proceso educativo.

3. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.


a. Deporte como medio educativo
El deporte y su componente lúdico, la presencia de una competición con uno mismo o
con los demás y la existencia de unas reglas para su desarrollo, se convierte en un
excelente medio educativo para el sujeto, ya que desarrolla la capacidad de movimiento,
habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de las reglas, a la vez que estimula
la superación. Los valores educativos del deporte son aceptados mayoritariamente,
aunque sea criticado por muchos, por el uso excesivo que se hace de la competición.
Los valores que aporta el deporte escolar, no son los que obtenemos de los
aprendizajes de las técnicas o las tácticas, ni siquiera los beneficios psíquicos o físicos.
Lo realmente educativo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas que
permitan al deportista comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa
experiencia organice y configure su propio yo, logre su auto estructuración. Debemos
adjudicar ciertos valores educativos al deporte, no por su riqueza en gestos técnicos o
por su táctica, sino por cómo el entrenador articula las condiciones en las que el
deportista aprende esa especialidad y en qué situaciones desarrolla su competición.
b. Deporte escolar:
Los objetivos educativos del deporte se centran en cuatro:
o -Aprendizajes básicos psicomotores.
o -Aprendizajes psicomotores adaptados a tareas específicas de la vida cotidiana.
o -Aprendizaje social
o -Vinculación psico-afectiva.

Debemos tener en cuenta la relación entre el proceso de desarrollo del alumno-a y el


aprendizaje de las distintas técnicas y destrezas motoras, por lo que seguiremos las
siguientes etapas:
a. Etapa de inicio o básica. Relacionada con la psicomotricidad y con las habilidades y
destrezas básicas.
b. Etapa de desarrollo. Se enseñan los elementos fundamentales de los deportes que se
elijan, pero de forma global.
c. Etapa de perfeccionamiento. Introducción progresiva de elementos complejos.
Aprendizaje específico de la técnica y la táctica.

La metodología pedagógico-didáctica será:


a. Enseñar de forma globalizada, utilizando juegos.
b. Tener en cuenta las posibilidades de cada alumno y adaptarnos a él.
c. Al adaptar la actividad conservar sus principios sin alterarla, reduciendo las reglas de
los juegos estandarizados, reduciendo los límites del terreno de juego y adaptarlos a
lo que tenemos, plantearnos objetivos más sencillos...

Por otro lado, el deporte escolar debe permitir la educación de toda la población
escolar y orientar a los que tienen talento hacia una posible especialización. En un
momento dado, las dos prácticas llevarán caminos distintos.
La competición así construida logrará los objetivos pedagógicos dirigidos al sujeto, para
configurar su personalidad.
El escolar que destaque por su especial habilidad en un cierto deporte y quiera
practicarlo, deberá:
o Hacerlo fuera del horario escolar y en instalaciones reglamentarias.
o Competirá en varias especialidades para progresivamente concentrarse en una.

4. LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Las ideas que inspiraron el proceso de


ADAPTACIÓN del deporte al área de E.F.,
fueron básicamente las siguientes:

 Enfoque lúdico-recreativo. Este principio


preside tanto el planteamiento de
objetivos como la selección y diseño de
actividades y criterios de evaluación. Es
contrario a la especialización, tecnificación
o propósito similar del mundo de la
competición.

 Métodos globales versus métodos analíticos. Hasta ese momento era costumbre
diseñar secuencias de tareas aisladas, producto muchas veces de una copia de esquemas
de entrenamiento del mundo deportivo o bien por simple sencillez. Así era habitual que en
una iniciación al baloncesto se dedicara una sesión a sólo pases, otra a sólo botes, otra a
sólo tiro, etc. Parecía más lógico pensar en integrar el bote, el pase y el tiro en un mismo
juego, ya desde el primer día e ir aumentando su complejidad a medida que transcurren
las sesiones.
 Formación en actitudes y valores relacionada con la actividad física: participación con
independencia del nivel alcanzado, entusiasmo, cooperación, sano sentido de la
competición, afán de auto superación, no violencia, etc.
 Optimización del tiempo de actividad real del alumno. Esto exigía un diseño de las
actividades en cada sesión que rentabilizase al máximo los agrupamientos y el montaje de
material en orden a minimizar los tiempos muertos.
 Infraestructura necesaria. Dada que se buscaba la aplicación inmediata de las sesiones,
se partió del supuesto de unas instalaciones y dotación de material mínimas y comunes a
los centros de enseñanza donde trabajábamos cada uno de los miembros del grupo de
trabajo
5. DEPORTES INDIVIDUALES
Características:
(Parlebas, 2001) Los deportes individuales son aquellos en los que el practicante se encuentra
solo, donde ha de vencer dificultades con relación a un tiempo, una distancia o unas
ejecuciones técnicas. No es por tanto un deporte de adversarios, ya que el sujeto que va a
realizar esas condiciones las hace contra un elemento neutro, longitud, velocidad, altura.
Clasificación y su didáctica:
Vamos a considerar como básicos en educación escolar, por su accesibilidad algunos deportes
individuales.

a. Atletismo:
El atletismo requiere todas las capacidades físicas:
fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, así como una
buena capacidad del sistema cardio respiratorio. En
general, el atletismo está basado en las características
del desarrollo del esquema corporal, caminar, correr,
saltar... Por lo tanto, vamos a ver las tres modalidades
básicas de este Carreras, Saltos y Lanzamientos.
b. Carreras:
Es la manera natural de progresión del caminar. Se clasifican en 100, 200, 400., relevos y
vallas.
c. Saltos:
Requieren de velocidad, impulso, suspensión y equilibrio de caída. Se clasifican en Altura,
longitud, triple y pértiga. En todos ellos encontramos cuatro fases carrera, batida, vuelo y
caída.
d. Lanzamientos:
Los ejercicios de lanzamientos fortalecen el tronco y extremidades superiores, así como
desarrollan la fuerza y la coordinación. Se clasifican en Peso, disco y jabalina. En todos
ellos se da la posición de partida, traslación y lanzamiento mismo.

EL ATLETISMO EN LOS ESTUDIANTES ES ATRACTIVO CUANDO:

 las actividades corresponden a la naturaleza del alumno y no al logro de una prueba


atlética.
 todos sin excepción tiene éxito y satisfacción en la práctica.
 no solo es para los mejores dotados.
 las competencias se presentan por equipos y mixto, y cada niño siente que su participación
es beneficiosa para éste.
 se varían las situaciones en la práctica de cada uno de los eventos.
 las competencias se dan a través de pruebas combinadas y cuando se combinan
actividades atléticas.

WATERPOLO:
“Estamos convencidos de que este deporte es un medio educativo interesante
tanto para hombres como para mujeres, para niños y para mayores”
El waterpolo o polo acuático es un deporte que combina las virtudes de la natación con la
emoción y competitividad de los deportes basados en el gol; si te gusta el agua ésta es la
mejor opción para disfrutar en equipo.
El agua es un medio abierto a cada vez
mayores alternativas de deporte, pero si hay
una que destaca por su tradición es el
Waterpolo. Es, sin duda, la más completa de
las actividades acuáticas, ya que mezcla con
un equilibrio inigualable las innegables virtudes
de la natación con la emoción y competitividad
de los deportes que tienen en el gol su razón
de ser. Se trata de un deporte relativamente
barato y, sobre todo, divertido. Se puede practicar en cualquier época
del año y sólo requiere una pelota, dos arcos, una malla y, lo más
importante, una pileta. Al principio te parecerá un poco cansador, pero
cuando te salgan las primeras escamas verás cómo te darás cuenta
que el agua es tu hábitat habitual.

El Waterpolo es un juego de acción por equipos.

Un equipo se enfrenta al otro en rectángulo de 30 por 20 metros, gana el equipo que más goles
consigue, para conseguir un gol el balón tiene que pasar por la portería de 3 metros de largo por
90 centímetros de alto.

El balón, esférico y pequeño solo se puede usar con una mano o partes del cuerpo,
exceptuando el portero que la puede coger con las dos manos, tampoco se puede usar el puño
cerrado (exceptuando nuevamente el portero). En este juego participan trece jugadores por
equipo, dentro del agua solo puede haber un máximo de siete, seis jugadores de campo y un
portero.
Los jugadores de waterpolo tienen dos formas tácticas básicas, defensa y ataque. Tanto en la
defensa como en el ataque existen multitud de variantes técnicas que suelen cambiar a lo largo de
partido. En este juego saber llevar a favor o en contra la inferioridad de jugadores (cuando un
jugador es expulsado temporalmente) es muy importante.

El juego esta compuesto por cuatro tiempos de siete minutos reales, es decir que solo pasa
el tiempo cuando se esta jugando, los descansos son de dos minutos.

Es un juego duro donde los haya, de contactó y de forma física. Tiene todas las dificultades
técnicas de los juegos por equipos con balón y las especialidades físicas y técnicas de la natación.

Aunque el waterpolo tiene una clara similitud con algunos aspectos de la natación, las técnicas de
desplazamiento de los jugados y no digamos del portero son notablemente distintas a las de un
nadador.

Como en el balonmano o en el fútbol el portero tiene un rol de juego muy distinto a sus
compañeros, sus entrenamientos y sus cualidades físicas tienen que ser distintas. En el waterpolo
el portero es una pieza fundamental del equipo.

Condiciones de Juego
 La piscina o área de juego debe de tener una longitud mínima de 25 y máxima de 50; el
área aconsejable es de 30 ó 35 x 20 ó 23 y la profundidad mínima debe de ser de 90 Cm..
 La portería estará sobre la línea de meta y a 2 M de altura, siendo un rectángulo de 1’5 m
de ancho y 1 m de alto con material de 5 cm de ancho.

ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL WATERPOLO EN LOS


ESTUDIANTES

- Los estudiantes tendrán un nivel medio-alto en el dominio de la natación, superando con


creces los desplazamientos, giros, flotaciones y respiraciones propias de edades anteriores,
sienten el agua y buscan el inicio de la práctica de competición del waterpolo.
-Para conseguir los objetivos procedimentales relacionados con lanzamientos y recepciones
de balón se realizaran bloques generales de ejercicios o juegos relacionados con el tren
superior, brazos derecho e izquierdo, para los lanzamientos y recepciones además de
juegos o ejercicios relacionados con el equilibrio acuático, como por ejemplo ejercicios de
piernas, para llegar a conseguir un buen equilibrio para las recepciones de balones en el
agua.
-Para lograr que los estudiantes conozcan las reglas del waterpolo realizaremos juegos en
los que poco a poco se les den a conocer dichas reglas, sin introducirlas de forma teórica
brusca, sino asimilándolas mediante juegos y ejercicios en los que el alumno se divierta y
entienda lo que hace a la vez.
-Mediante la disputa de partidos el alumno aumentar su autoestima, y en el caso de perder,
deberá aprender a asumir la derrota como parte del juego.

6. DEPORTES COLECTIVOS.
Características:
Son deportes en los que participan equipos que se enfrentan para jugar a cierto deporte.
Estos equipos tienen que tener una táctica, técnica individual, situación de ataque, defensa,
cooperación y oposición para poder desarrollar su juego. Así como un espacio, una
comunicación eficaz y unas reglas. En el ámbito de la Educación Física escolar, todas estas
características deben ir dirigidas hacia la participación de todos y la cooperación, y no hacia
el rendimiento.
Clasificación: Los deportes colectivos que se presentan para la escuela son los siguientes:
Fútbol, Baloncesto, Balonmano, Voleibol y otros

a. Balonmano:
El balonmano requiere de los tres gestos técnicos del
baloncesto, acompañados en uno u otro momento del bote,
necesitando estas acciones, velocidad, fuerza y potencia.
En el desarrollo técnico del balonmano debemos
considerar:
Posición del jugador en el campo
Manejo del balón
Las tácticas en el balonmano, en general, consisten en el
rápido ataque y defensa de todos los componentes.
Asimismo, los contraataques surgen del planteamiento de
acciones defensivas y según interese, puede cubrirse por zonas u hombre a hombre. Se
hace a través de desmarques. Las combinaciones de sistemas pueden ser 6-0, 5-1, 4-2,
3-3.

BALONMANO:

Deporte para todas las edades y sexos

EL TERRENO DE JUEGO:
Área de Portería

EL TIEMPO DE JUEGO:
- Sénior y juveniles, 2 x 30 minutos.
- De 12 a 16 años, 2 x 25 minutos.
- De 8 a 12 años, 2 x 20 minutos.
- Mini balonmano, 2 x 10 ó 15 minutos.

EL BALÓN:
- Sénior masculino y juveniles, 58-60
centímetros.
- Sénior femenino y de 12-16 años masculino y
mujeres de más de 14 años, 54-56
centímetros.
- Hombres (8-12) y mujeres (8-14), 50-52
centímetros.
- Mini balonmano, 48 centímetros.

LOS JUGADORES:
El Equipo:

Son 6 jugadores y un portero en el campo.


Substituciones:
EL PORTERO:
El portero puede moverse con el balón por el área sin ninguna reestricción.
Está permitido salir del área sin balón.

No está permitido entrar en el área con el balón

No está permitido salir del área con el balón

Golpear con el pie está permitido para defender.


No está permitido para sacar de portería.
Entrar en el área después de lanzar está permitido.

Entrar en el área NO está permitido.

COMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN:

Está permitido lanzarse sobre un balón que está rodando o parado en el suelo.

Botar con una mano no tiene límite. Está permitido caer con el balón.

NO está permitido tocar el balón con el pie.


Está permitido mantener el balón bajo control no más de 3 segundos y/o 3 pasos.

Está permitido recibir el balón: Después de 3 pasos o 3 segundos, botar el balón y de


nuevo 3 pasos o 3 segundos.

COMPORTAMIENTO CON EL CONTRARIO:


Agarrar NO está permitido. Saltar sobre el adversario NO está permitido.

NO está permitido poner en peligro al adversario con balón.

Está permitido obstruir al oponente con el cuerpo.

Coger, golpear, empujar y meter el pie NO está permitido.


EL GOL: SAQUE DE CENTRO:
Hay que pisar la línea central.

LOS JUGADORES: Con un pie sobre la línea.

EL GOLPE FRANCO:
Atacantes: Fuera de la línea de golpe franco (Línea de 9 metros).
Defensores: 3 metros de distancia del lanzador.

LANZAMIENTO DE 7 METROS:
Todos los jugadores fuera de la
línea de 9 metros y los defensores a
3 metros del lanzador

EL SAQUE DE ÁRBITRO:
Debe ser dado:
-Falta cometida al mismo tiempo.
-Balón que toca el techo.
-Interrupción del juego sin infracción
y que ningún equipo tenga el
balón en su poder.
EJECUCIÓN DE LOS LANZAMIENTOS:
Puedes marcar directamente con cualquier de estos lanzamientos

SANCIONES DISCIPLINARIAS:
Amonestación (Cartulina amarilla)
- Infracción de las reglas.
- Conducta antideportiva.

2 Minutos:
- NO dejar el balón en el suelo.
- Falta por cambiar mal.
- Infracciones repetidas de las reglas.
- Conducta antideportiva repetida.

Descalificaciones:
- 3ª exclusión por 2 minutos.
- Agresión fuera del terreno de juego.
- Actitud antideportiva grave.
- Infracciones graves en el comportamiento con el contrario.

Expulsión:
- En caso de violencia o agresión.

LOS ÁRBITROS: ANOTADOR Y CRONOMETRADOR:


Didáctica de los deportes colectivos:
Lo que pretendemos no es un entrenamiento deportivo, sino mas bien una iniciación
deportiva, partiendo de juegos pre deportivos. Debe llevarse a la práctica partiendo de unos
principios generales:
Modificación de los principales elementos como el material, el equipamiento, las reglas.
Dar a conocer sólo los principios tácticos y elaborarlos como juegos adaptados de defensa y
ataque.
Progresión en el juego.
Desarrollo de estrategias de comprensión.
Principios relacionados con la evaluación de los alumnos.
Criterios didácticos generales a seguir:
o Evitar la especialización temprana.
o Desarrollar habilidades claves transferibles a diferentes deportes.
o Partir de la estructura lógica interna de cada práctica deportiva.
o Adaptar las propuestas a las posibilidades del niño.
o Convertir en significativo y relevante la actividad de enseñanza.
o Realizar otras ofertas motivantes en conexión con los intereses del niño.
(Gallaue, 1998).El movimiento es expresivo, con utilidad y significado, al tiempo que es
divertido. Es el medio más importante a través del cual los niños pueden aprender más acerca
de sí mismos y del mundo que los rodea. Si estas habilidades de movimientos elementales no
se desarrollan durante la infancia, es poco probable que lo sean posteriormente".
 Impulsa la cooperación. Busca que el alumno sea capaz de dar y recibir ayuda, a fin de
alcanzar objetivos comunes entre sus compañeros, incluir en vez de excluir. Por ejemplo,
en el desarrollo de un juego motor - balonmano- el docente modifica una regla, a fin de que
la anotación sólo sea válida si y solo si la realiza una mujer.
 Desarrolla el pensamiento estratégico A partir del conocimiento del juego y sus reglas, el
alumno puede buscar formas y medios para neutralizar el espacio, compensar su
participación mediante movimientos ofensivos o defensivos, de esta manera anular a su
oponente. Con referencia a la ubicación espacio temporal, retribuye a su formación en
tanto que el alumno adecua su motricidad y ajusta su desempeño motriz a fin de obtener el
mejor provecho de ellos.
 Resuelve problemas referidos al movimiento corporal. A partir del ensayo y error, de la
exploración de movimientos, de modificar juegos y de la observación, los niños descubren
las posibles formas de superar ciertos problemas que los llevan a adaptar y dominar su
disponibilidad corporal, es decir controlar, modificar y disponer adecuadamente del uso de
su cuerpo para salir exitoso de la tarea a desarrollar.
 Reconoce la competencia motriz. Ofrece la posibilidad de aprender a partir de sus
propias capacidades y ponerlas al servicio de sí mismo. Por ejemplo, al realizar un circuito
motor, para desarrollar el patrón de lanzar, el niño, una vez que reconoce su predominio
motor (lateralidad), identifica y descubre que la manera mas rápida y exitosa de realizar
cada lanzamiento es utilizando ambas manos.
 Impulsan la autoestima. Inculcar y promover el respeto por los otros, desarrollar la
comunicación y los valores que desde ella se pueden generar. Esto se logra cuando el
docente explica con claridad las reglas y las sanciones a quienes las incumplan,
ponderando el sentido igualitario y la nivelación de fuerzas entre sus alumnos. La actividad
debe promover la participación activa de todos los niños, y la práctica de acciones motrices
sencillas, que impulsen la idea del "yo también puedo".
 El deporte recreativo o deporte para todos: que se practica en el tiempo libre, busca
mejorar la salud y asumir un estilo activo de vida, se fusiona muchas veces con el deporte
educativo. La organización de la sociedad permite que se incorpore fácilmente al mundo
de la recreación deportiva, disponiendo de instalaciones con la idea del disfrute y
aprovechamiento de su tiempo libre.
 El deporte de rehabilitación: es aquel que busca mediante actividades de integración,
compensar diferentes patologías causadas por accidentes, o por cuestiones genéticas, el
deporte adaptado forma parte de este tipo de actividades vigiladas con mucha precaución,
ya que las personas necesitan revalorarse a partir de su participación. Esta orientación es
muy importante ya que los profesores de manera permanente, y ante la lesión de algún
alumno, le sugieren cierto tipo de ejercicios o actividades apropiados para fortalecer su
autoestima y recuperar un buen estado de salud.
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL

1. EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se fomenta
a la apertura de la imaginación de los estudiantes, abriendo nuevos caminos a los sentidos
humanos, el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estrés ocasionado por todo aquello
que nos rodea, los estudiantes necesitan de esta practica para fomentar su atención, su habilidad
de expresión y sobre todo de comunicación.
2. AMBITO EDUCATIVO
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de
favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada
imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es
la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una
energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación,
la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el
desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a
los educadores una amplia gama de posibilidades como:
 Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y
ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido,
favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el
cuerpo como canal de comunicación.
 Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
 Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios
básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo
humano es el motivo o el protagonista.
 Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su
propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
 Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego,
favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la
concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.
 Es interdisciplinar y estimula al docente a considerar al alumnado como un ser total, ya
que implica simultáneamente en el aprendizaje de los aspectos motores, afectivos,
sociales y cognitivos.

3. CLASES DE EXPRESIÓN CORPORAL


 El autoconocimiento. Para el comienzo de la clase se recomiendan los ejercicios de
autoconocimiento corporal para que los alumnos aprendan a conocer y sentir sus cuerpos
con los cuales se van a expresar y comunicar. A continuación, se puede seguir con
ejercicios de grupo dinámicos y participativos que tengan el juego como estímulo.
 La música. Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a
participar. Hay muchos factores a tener en cuenta para realizar una buena elección
musical.
 Participación. Es conveniente que con principiantes, los ejercicios sean totalmente
dirigidos. Sin embargo, con el paso del tiempo las propuestas deben ser cada vez más
abiertas, dando lugar a que los alumnos aprendan a desenvolverse con autonomía.
 Objetos. Los elementos son una buena excusa para comenzar con la improvisación, ya
que facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos, figuras y maneras de
relacionarse con el otro. En los grupos o personas con dificultades, son muy útiles como
objetos intermediarios para facilitar la apertura hacia el mundo externo.
 Palabras. Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo lo que
cada uno ha sentido durante un ejercicio. "Poner palabras", a lo experimentado ayuda a
que los alumnos elaboren lo sucedido y da pautas a los docentes para seguir la evolución
de cada uno y del grupo, para así decidir los caminos a tomar en futuras clases, son los
alumnos los que nos guían en cuanto a la evolución de las mismas.

4. ELEMENTOS QUE PERMITEN EL TRABAJO EN LA EXPRESIÓN


CORPORAL
Primero debemos tener en cuenta lo siguiente aspectos para que los
adolescentes puedan expresarse:

Producir confianza, una


expresión clara y
significativa

Disposición abierta
hacia la ejercitación de
la expresión

Aprovechamiento de
los medios y
m at e ria le s
disponibles.
Aprovechar el
comportamiento en
relación con su
grupo familiar y
escolar.

Debe abordar los


siguientes aspectos:
conciencia del cuerpo
conciencia del espacio
conciencia del tiempo.
Siendo los elementos del trabajo de la expresión corporal los siguientes:

A. CONCIENCIA CORPORAL
Es el desarrollo de la capacidad de tomar noción de su propio cuerpo, reconocerse como un todo
y se relaciona con el mundo exterior.
La conciencia corporal trata de poner a al persona “en contacto” con su cuerpo, captar el interés y
estimular la curiosidad. Se trata de conservar el goce, la vivencia y el movimiento y tener el grado
de concentración y sensibilidad por encima de cualquier exigencia técnica.

EN LA CONCIENCIA CORPORAL PODEMOS ENCONTRAR

B. CONCIENCIA ESPACIAL.
La educación física facilita el proceso de
organización espacial haciendo más ricas estas
experiencias vividas, tanto en calidad como en
cualidad.

Por el lugar donde nos movemos, se puede dividir en:


 Espacio personal: Se denomina al espacio parcial donde tenemos comunicación social.

 Espacio inmediato: Espacio que nos rodea y que es abarcado por cualquier segmento
corporal a través del movimiento sin desplazamiento.

 Espacio social: Es el que se encuentra entre la persona y el objeto que lo rodea.

C. CONCIENCIA TEMPORAL.

La dimensión temporal influye directamente en el resultado de la acción motriz. Por tanto el


alumno prevé en una acción motriz la duración y el ritmo de ejecución óptima (actividades lentas o
rápidas).
Buscamos mejorar la organización temporal en relación al movimiento
La distribución cronológica representa aspectos cualitativos del tiempo la duración su aspecto
cuantitativo. En base a esta distribución temporal la organización temporal se fundamentará en:

Percepción de la duración:
 Primero establecer límites y determinar el principio y final.
 Segundo, apreciación cuantitativa del tiempo transcurrido entre dichos límites.
 Y por último la memoria.

Percepción del orden:

La sucesión de los acontecimientos que tienen lugar en un periodo de tiempo dará cuenta del
orden como factor temporal. La percepción del orden estará basada en la apreciación de la
secuencia. Nociones de antes y después.

RITMO:

Es el acto perceptivo del tiempo, es el movimiento ordenado. Se consideran los siguientes


elementos:

o El pulso o pulsaciones es la unidad básica del ritmo:

Esto quiere decir que todo está sometido a un ritmo y que todo tiene una pulsación. Este tiempo y
la pulsación puede ser:
 Constante o uniforme, se mantiene en el tiempo.
 Variable, se modifica a lo largo del tiempo
 Pulsos naturales
 Pulsos con diferentes frecuencias (lentas, rápidas)
 Pulsos generados por una acción motriz.

o El compás:
Se entiende a la organización fija y estructurada de la pulsación, uniendo varios pulso siguiendo
una estructura que solo puede ser modificada por la frecuencia del tiempo y teniendo en cuenta
donde empieza y dónde termina

COMUNICACIÓN:

La importancia de la capacidad expresiva y comunicativa como elemento importante para


el desarrollo integral de la persona, donde el alumno expresa sus emociones y vivencias. Dichas
categorías expresivas y comunicativas serían desde nuestro punto de vista:
o Conocimiento personal:

Su objetivo es que la persona se conozca a si misma respecto a sus posibilidades de expresarse


a través de todo su cuerpo. Abarca la desinhibición (espontaneidad, liberación, desbloqueo,
relajación etc), Conocimiento personal expresivo segmentario (posibilidades expresivas de cada
una de las partes del cuerpo) y conocimiento y conocimiento y adaptación personal del entorno
(Reconocer las actuaciones en distintas situaciones).
o Comunicación interpersonal:

Busca una relación de comunicación entre dos o más sujetos, estas formas pueden ser verbales y
no verbales.

a) LA ACTITUD DEL DOCENTE DEBE SER:


Las capacidades a desarrollar en la expresión corporal de los adolescentes son:
 Ajustan los movimientos corporales en el espacio y en el tiempo.
 Participan en forma desinhibida en la realización de las actividades planteadas.
 Identifican distintos ritmos y adaptan sus movimientos a estos.
 Son respetuosos y tolerantes con las diferencias individuales.
 Valoran la danza folklórica como parte del patrimonio cultural.
 Son capaces de realizar las danzas aprendidas ajustándose a los parámetros
intensidad, espacio y tiempo.
 Muestran atención y concentración en la realización de la coreografía.
Proponen creativamente actividades.

EXPRESIÓN CORPORAL EN LA DANZA

 La danza es un efecto formativo en el alumno. El efecto formativo parece ser mayor, si la


configuración constituye una tarea para los alumnos y desafía su actividad creadora. La
creación de una danza de conjunto requiere el esfuerzo mancomunado de todos al
proyectar experimentar, desechar y ensayar.
 Creación libre e interpretación. La forma de la danza puede ser tradición, entonces se
adopta y se interpreta. En tal sentido la posibilidad de configurara se reducen a la creación
libre y la interpretación donde los alumnos pueden adoptar una forma fija pero recurrir a
una actividad creadora y usar variaciones.
 La sencillez de la forma: las formas de la obra deben ser sencillas- movimientos básicos
para las formas fijas y más aun para las creadoras.
 La perfección de lo sencillo: La danza debe ser producto de la creatividad y no del docente,
luego debe haber el dominio de la danza (forma sencilla) y por último conducir a la
perfección.
PRINCIPIO DEL RITMO TRADICIONAL
La creación rítmica del movimiento se observa como “acción personal del hombre” cuyo centro se
halla “en el ámbito de experiencias psíquico espirituales”. Ese concepto de ritmo se ubica como
participación subjetiva, la actividad interna del sujeto, su libertad de creación rítmica y abre así
dimensiones didácticas.
Como consecuencia para la enseñanza:
 El ritmo no es un agregado, sino una ayuda didáctica
 La introducción del ritmo economiza y embellece el movimiento
 La activación debería buscarse por medio de la libertad de creación y no por el modelo
maestro
 Los impulsos rítmicos profundicen la concentración y fomenten la activación el ritmo
respiratorio lleve al ordenamiento rítmico del movimiento.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE DE LA DANZA.


Se refiere al lenguaje coreográfico, donde el alumno debe estar en la capacidad de aprender.

Espacio – Lugar ¿Dónde estoy, donde está el otro?


 El desplazamiento ¿ir, venir, de dónde, hacia dónde, cómo, directamente, recto, en curva?
(noción de recorrido.)
 La orientación. De frente, de espalda, de lado, etc.
 Las direcciones: adelante, atrás, hacia arriba, hacia abajo, en diagonal, etc.
 Los niveles: alto, bajo, subir, bajar, etc.
 El grafismo: Formas y volúmenes del cuerpo (noción de formas geométricas).
 Sensibilización al espacio imaginario / simbólico.
Energía:
 Tención/ relajamiento
 Arranque/frenado
 Flujo
 Acento
 Respiración

Despertar de las dificultades cognoscitivas y creativas: la práctica de la danza también


favorece al desarrollo de las facultades cognoscitivas. Donde los ejercicios favorecen a las
facultades de: observación, memorización, asociación, disociación, síntesis, previsión,
conceptualización, combinación, etc. A partir de estos se pueden dar combinaciones de
complejidad creciente por ej. Carreras, brinco y apoyos asociados a la noción de velocidad y
dirección. En todo el trabajo lo que se busca es el completo desarrollo personal del niño y
adolescente para su capacidad de creatividad. Dependerá mucho de las cualidades del docente:
imaginación – intuición-respeto, donde haya una mezcla de libertad y rigor.

LA DANZA, EDUCACIÓN FUNDAMENTAL:


No confundamos los valores estéticos y culturales de la danza como arte escénico en
las múltiples facetas que puede ofrecer, con su valor educativo. Educación artística, sí, pero
también educación fundamental.
La danza es asimilada al deporte. Es cierto que, comunes a estas dos actividades, se
encuentran algunas virtudes formativas: disciplina, valentía, resistencia, dominio físico, sentido
de la superación. Pero la danza es una disciplina artística.
Propio del arte de expresar mediante el lenguaje simbólico sentimientos, ideas, visiones,
relaciones, juegos del pensamiento y corazón. La danza requiere todas las facultades, tanto
cognoscitivas como físicas y afectivas.

Vous aimerez peut-être aussi