Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
TÓPICOS DE HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS
Astrid Carolina Hernández -Cód. 2015140041

EMPLEANDO EL MÉTODO DE AL-KAYYAM SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN


CUBICA 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐

INTRODUCCIÓN

Durante el curso de tópicos de historia de las matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional se


ha estudiado el surgimiento de algunos conjuntos numéricos y del álgebra, a través de varias culturas
y aportes de matemáticos, por medio revisión bibliográfica. Actualmente se está estudiando la tesis
de Espinosa (2014) quien presenta las soluciones de las ecuaciones cúbicas según Al-Khayyam,
quien emplea tratamientos geométricos y algebraicos de las proporciones. Recordemos que Al-
Khayyam fue un matemático, astrónomo y poeta, y que su principal aporte al álgebra se centra en la
resolución de todas ecuaciones cúbicas con raíces y coeficientes positivos. Él clasificó estas ecuacio-
nes en 25 formas distintas, 6 de ellas ya las había estudiado otros matemáticos y se cree que 5 de ellas
eran reducibles a las anteriores, las 14 restantes no se podían resolver usando los Elementos de Eu-
clides, es así como Al-Khayyam encontró solución a estas expresiones a partir de la intersección de
secciones cónicas (Prada & Angulo, 2008).

Sin embargo, en el documento de Espinosa (2014) no se presenta claramente la explicación del por
qué funcionan los métodos de Al-Khayyam, pues la notación que se emplea es poco precisa y no se
sustentan rigurosamente algunas afirmaciones. Por ello este escrito tiene la intención de mostrar paso
a paso de como emplear el método a una de las ecuaciones que clasifico Al-Khayyam, en particular
a la ecuación forma 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐, donde emplea la intersección de una parábola y una hipérbola, se
replica este método usando GeoGebra.

MÉTODO DE SOLUCIÓN

Se presenta continuación la solución de la ecuación de la forma 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐 (el cubo de la cosa más


el cuadrado de la cosa igual a número). En este método se usa la intersección de una parábola y una
hipérbola. Se siguen los siguientes pasos:
1. Se hace ̅̅̅̅
𝐴𝐵 con longitud 𝑎

Imagen 1

⃡ tal que 𝐵𝐼
2. Sea 𝐼 ∈ 𝐴𝐵
3
̅̅̅ tiene longitud √𝑐

Imagen 2

3. Sea ⊡ 𝐵𝐼𝐷𝐶 un cuadrado.

Imagen 3

⃡ y 𝐵𝐶
4. Se traza una hipérbola con asíntotas 𝐴𝐵 ⃡ , de tal manera que 𝐷 pertenece a esta hipérbola.

Imagen 4
5. Se traza una parábola con vértice 𝐴, eje ⃡𝐴𝐼 y lado recto 𝐵𝐶

Imagen 5

Así solución de la ecuación 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐 es la asíntota del punto de intersección entre la parábola


y la hipérbola, es decir 𝑥0 , también la podemos ver con la longitud del ̅̅̅̅
𝐵𝐺

Por ejemplo: para la ecuación 𝑥 3 + 5𝑥 2 = 28 se tiene la siguiente representación (imagen 6), al


lado derecho se verifica que la solución a esta expresión es 𝑥 = 2.

Representación gráfica Verificación


Si 𝑥 = 2 al remplazar
en 𝑥 3 + 5𝑥 2 tenemos
que:

23 + 5𝑥 2
= 8 + 5(4)
= 8 + 20
= 28
Así observamos que el
método funciona.
Imagen 6
JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO

Para resolver la ecuación 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐, hare primero una transformación de esta expresión donde se
obtiene que:

𝑐 = 𝑥 2 (𝑥 + 𝑎)

𝑐
= 𝑥2
(𝑥 + 𝑎)

En esta ultima expresión es posible actualmente identificar una hipérbola y una parábola; pero Al-
Khayyam tuvo que hacer uso de algunas proposiciones de Euclides y de Apolonio para resolver la
ecuación, como observamos a continuación:

Sea un cubo de volumen de arista 𝐻 y volumen c, 𝐻 3 = 𝑐, que es posible de construir a partir de la


ecuación 𝑥 3 = 𝑐. Sea 𝐼 ∈ ⃡𝐴𝐵 tal que 𝐵𝐼
̅̅̅ tiene longitud 3√𝑐 , posteriormente se construye ⊡ 𝐵𝐼𝐷𝐶
un cuadrado.

Luego se traza una hipérbola con asíntotas ⃡𝐴𝐵 y 𝐵𝐶


⃡ , de tal manera que 𝐷 pertenece a esta hipérbola.
Esta construcción es posible a partir de las siguientes proposiciones1:

• Proposición 4 del libro II de las Cónicas: Por un punto dado en el interior del ángulo de dos
rectas dadas, se puede trazar una hipérbola tal que las dos rectas sean asíntotas de ella.

• Proposición 59 del Libro I de las Cónicas: Dadas dos rectas limitadas, perpendiculares entre
sí, construir las secciones opuestas [de una hipérbola] tales que sea diámetro una de las rectas
dadas y sus extremos vértices y los cuadrados de las trazadas bajo un ángulo dado en ambas
secciones sean equivalentes a las áreas aplicadas a la otra recta aumentadas en un rectángulo
semejante al de las rectas dadas.

1
Proposiciones tomadas de: Espinosa, M. (2014). La solución de la ecuación de tercer grado según Omar Al-
Khayyam. Universidad del Valle. Pag 108
Se traza una parábola con vértice 𝐴, eje ⃡𝐴𝐼 y lado recto 𝐵𝐶 . La hipérbola y la parábola se intersecan
en un punto 𝐸, se trazan ⃡𝐸𝐺 ⊥ ⃡𝐴𝐼 y ⃡𝐸𝐿 ⊥ 𝐵𝐶
⃡ , las longitudes de los segmentos ̅̅̅̅
𝐸𝐺 y ̅̅̅̅
𝐸𝐿 son conocidas.
(imagen 7)

Imagen 7

Como el punto P es el punto de intersección entre la parábola y la hipérbola, este punto pertenece a
ambas secciones cónicas, en particular si pertenece a la parábola se cumple la siguiente expresión.

𝐸𝐺 2 = 𝐴𝐺 ∙ 𝐵𝐶 (1)

Esta expresión se sustenta a partir de la proposición 11 del libro 1 de la cónicas de Apolonio, donde
se llega a la siguiente proporción:

𝐵𝐶 𝐵𝐿
= (2)
𝐵𝐿 𝐴𝐺

Pero sabemos que 𝐵𝐿 = 𝐸𝐺, sustituyendo esto en (2) tenemos:

𝐵𝐶 𝐸𝐺
= (3)
𝐸𝐺 𝐴𝐺

Es así como de (3) surge (1).

Por otro lado, 𝐸 pertenece a la hipérbola, Al-Khayyam menciona que los que los rectángulos ⊡ 𝐵𝐼𝐷𝐶
y ⊡ 𝐵𝐺𝐸𝐿 tiene la misma superficie (imagen 8), por tanto, se obtiene la siguiente expresión:
𝐸𝐺 ∙ 𝐵𝐺 = 𝐵𝐶 ∙ 𝐵𝐶 (4)
𝐸𝐺 ∙ 𝐵𝐺 = 𝐵𝐶 2 (5)

Imagen 8

Donde 𝐸𝐺 y 𝐵𝐺 son altura y base del rectángulo ⊡ 𝐵𝐺𝐸𝐿 , respectivamente. Además 𝐵𝐶 es altura y
base del rectángulo ⊡ 𝐵𝐼𝐷𝐶, puesto que este es un cuadrado.

De (4) obtenemos:

𝐸𝐺 𝐵𝐶
= (6)
𝐵𝐶 𝐵𝐺

Así de (3) y (6) obtenemos que:

𝐴𝐺 𝐸𝐺 𝐵𝐶
= = (7)
𝐸𝐺 𝐵𝐶 𝐵𝐺

Haciendo una manipulación de términos de (3) (6) y (7), obtenemos que:

𝐵𝐶 2 𝐴𝐺 2
= (8)
𝐸𝐺 2 𝐸𝐺 2

Pero por (1) sabemos que 𝐸𝐺 2 = 𝐴𝐺 ∙ 𝐵𝐶 y por definición de potenciación 𝐴𝐺 2 = 𝐴𝐺 ∙ 𝐴𝐺 rempla-


zando estos valores en la parte derecha de la igualdad (8), tenemos que:

𝐴𝐺 2 𝐴𝐺 ∙ 𝐴𝐺
=
𝐸𝐺 2 𝐴𝐺 ∙ 𝐵𝐶

Cancelando términos semejantes obtenemos que:

𝐴𝐺 2 𝐴𝐺
2
= (9)
𝐸𝐺 𝐵𝐶
Ahora bien, combinado las expresiones (8) y (9) resulta:

𝐵𝐶 2 𝐴𝐺 2 𝐴𝐺
= =
𝐸𝐺 2 𝐸𝐺 2 𝐵𝐶

Por transitividad de la igualdad se tiene que:

𝐵𝐶 2 𝐴𝐺
= (10)
𝐸𝐺 2 𝐵𝐶

De (10) resulta la expresión:

𝐵𝐶 3 = 𝐵𝐺 2 ∙ 𝐴𝐺 (11)

Lo que significa que un cubo de volumen 𝐵𝐶 es igual al un sólido de base cuadrada 𝐵𝐺 y altura 𝐴𝐺,
pero al ser un cubo, sus aristas de longitud 𝐵𝐺, por tanto, la raíz de la ecuación 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐 es
𝐵𝐺 = 𝑥, también sabemos que 𝐴𝐵 = 𝑎, es así como podemos reescribir la ecuación como:

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝐵𝐺 3 + 𝐵𝐺 2 ⋅ 𝐴𝐵 (12)

Factorizando 𝐵𝐺 en (12), tenemos que:

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝐵𝐺 2 (𝐵𝐺 + 𝐴𝐵) (13)

Pero sabemos que 𝐴𝐺 = 𝐴𝐵 + 𝐵𝐺, reemplazando esto en (13) resulta:

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝐵𝐺 2 ∙ 𝐴𝐺

Pero de (11) se tiene que 𝐵𝐶 3 = 𝐵𝐺 2 ∙ 𝐴𝐺 es así como

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝐵𝐶 3 (14)

Sabemos que 𝐵𝐼 = 𝐵𝐶 por ser⊡ 𝐵𝐼𝐷𝐶 un cuadrado, entonces 𝐵𝐼 3 = 𝐵𝐶 3 .

3
Al inicio comentamos que 𝐵𝐼 = √𝑐 , por tanto 𝐵𝐼 3 = 𝐵𝐶 3 = 𝑐, luego (14) queda como:

𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐

̅̅̅̅ , y este número corresponde a la asíntota del punto 𝐸 (ima-


Es decir que la longitud del segmento 𝐵𝐺
gen 9)
Imagen 9

CONSTRUCCIÓN EN GEOGEBRA

A continuación, se presenta la construcción en GeoGebra donde soluciona todo tipo ecuaciones de la


forma 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 = 𝑐 con 𝑎 𝑦 𝑐 números enteros positivos.

https://www.geogebra.org/m/tmutua4r

REFERENCIAS

Espinosa, M. (2014). La solución de la ecuación de tercer grado según Omar Al- Khayyam.
Universidad del Valle.
Prada, A., & Angulo, H. (2008). Un método geométrico para resolver ecuaciones cúbicas.
Memorias XVIII Encuentro de Geometría y VI de La Aritmética, 1, 215–222.

Vous aimerez peut-être aussi