Vous êtes sur la page 1sur 22

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional De Ciencias Biológicas


“FERIA DEL CONOCIMIENTO; DIVIÉRTETE Y APRENDE”.

QuimiAprende
¡Enséñate a jugar con la nomenclatura de compuestos orgánicos!

Química Orgánica.

Profesora: Adriana Gómez Macías.

Integrantes del equipo:

Carrión López Melina.


Hernández Salazar Daniela.
García Pérez Ángel Eduardo.

Grupo: 2QV1.

Licenciatura en: Químico Bacteriólogo Parasitólogo.


Tema:
Nomenclatura de compuestos orgánicos.

Objetivos:
➔ Objetivo general: Desarrollar un juego didáctico para el aprendizaje de los
temas contenidos en el temario de química orgánica, demostrando
creatividad y conocimiento.

➔ Objetivo particular: Proporcionar al estudiante una herramienta didáctica, que


le ayude a comprender la nomenclatura de compuestos orgánicos de una
manera fácil, entretenida y

Antecedentes:
“La química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono y que
poseen enlaces C-C o C-H y en ocasiones algunos otros elementos como oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo y los halógenos.” (Rakoff y Rose, 1973)

Hay un gran número de compuestos orgánicos y esto es por la variedad en que


pueden distribuirse los átomos, así, las propiedades físicas y químicas de los
compuestos se atribuyen a las estructuras de las moléculas y sus enlaces de
manera que entenderlas nos dan la base para asimilar la química orgánica.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada mejor conocida como IUPAC


(por sus siglas en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es una
organización que se encarga de desarrollar y establecer la nomenclatura de las
estructuras químicas con una terminología inequívoca para cada una de ellas.

De acuerdo a sus reglas establecidas, se han dividido los compuestos en diferentes


clasificaciones y cada una de ellas se diferencia por ser característica de un grupo
funcional. Un grupo funcional se define como la distribución de los átomos de una
estructura de forma determinada y especial, que es la razón de su comportamiento
químico característico.

Dicho lo anterior, la nomenclatura de un compuesto siempre debe contar con:

➔ El nombre de la cadena principal que señala la cantidad en números de los


átomos de carbono por medio de los prefijos correspondientes.
➔ El grupo funcional descrito con su respectivo sufijo y acompañado de su
posición en la molécula.
➔ Los sustituyentes que se encuentran sobre la cadena principal y su
número localizador.

Justificación de la elección: QuimiAprende es un


juego desarrollado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional de la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) en un programa de computadora que toda
persona debe conocer; Power Point. Sin embargo, a pesar de ser una aplicación de
uso común, el producto resulta ser bastante interactivo y fácil de entender para
cualquiera. Otro aspecto que se pretende demostrar, son los alcances que puede
tener un programa de este tipo en el que además de hacer presentaciones
escolares y de trabajo, ¡también hay posibilidad de hacer juegos!. Aprender la
nomenclatura de compuestos orgánicos es una de las tareas más complicadas a las
que se enfrentan los jóvenes estudiantes que están insertados en alguna de las
ramas de la química, por esta razón, nosotros como estudiantes de la carrera de
QBP consideramos que hacer de una materia algo divertido, nos permitirá un mejor
desarrollo académico.

Este juego tiene como prioridad el aprendizaje de modo que a los alumnos,
profesores y al público en general, le provoque interés por conocer la forma correcta
de nombrar un compuesto orgánico; recordemos que estos se encuentran en todas
las cosas que usamos de manera común en nuestra vida. Este surge del poder
hacer del estudio y esfuerzo por memorizar, un desestres. La ventaja es que puede
ser jugado por varias personas al mismo tiempo y de esta forma todos aprenden sin
siquiera estar “estudiando”. Los métodos de aprendizaje varían de acuerdo a cada
persona; algunas aprenden mejor leyendo, mientras que para otras su método de
estudio es escuchando con debida atención. Pero no podemos olvidar el
aprendizaje kinestésico; una parte fundamental en el desarrollo de las habilidades
cognitivas. Es también por ello que, al desarrollar un juego didáctico, estaremos
aportando una ruta alternativa hacia el conocimiento y a la magia de aprender
jugando.
QuimiAprende consta de un menú en el que hay vínculos hacia las instrucciones
generales y tres tipos diferentes de juegos; ruleta, memorama y maratón, en los
cuales tendrás que demostrar tu máxima capacidad de retención sin dejar de lado la
diversión.
Para jugar QuimiAprende deberás descargar una aplicación de tu tienda de
aplicaciones móvil (más abajo dejamos el vínculo para cada caso) para poder
manejar el juego de Power Point desde tu celular y sumar varios jugadores a la vez.
Si lo prefieres, también puedes jugar solamente tú controlando el mouse de tu
computadora.
Marco teórico.

La nomenclatura orgánica tiene como objetivo nombrar a cada uno de los más de
10,000 con un nombre único e irrepetible. Las sustancias orgánicas son clasificadas
en bloque y se caracterizan por poseer un grupo definido de átomos (grupo
funcional), y le proporciona a la molécula sus propiedades características.
Podemos etiquetar lo que se conoce como serie homóloga, a un conjunto de
compuestos orgánicos de la misma naturaleza, pero también se clasifican de la
siguiente manera, de acuerdo al grupo funcional característico:

- Compuestos hidrogenados: sólo se encuentran átomos de carbono e


hidrógeno (alcanos, alquenos y alquinos), los llamados hidrocarburos de
cadena abierta o cerrada; saturados (sólo enlaces sencillos) e insaturados
(enlaces dobles y/o triples).
- Compuestos halogenados: se presentan átomos de halógenos en cadenas
de carbono e hidrógeno.
- Compuestos oxigenados: en la molécula se encuentran átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son alcoholes, éteres, ésteres, aldehídos, cetonas y
ácidos carboxílicos.
- Compuestos nitrogenados: las moléculas están constituidas por hidrógeno,
carbono y nitrógeno y en algunos casos de oxígeno. Son amidas, aminas y
nitrilos; además de nitroderivados.

Los compuestos que poseen dos grupos funcionales se llaman compuestos


polifuncionales y estos se nombran con el sufijo que corresponde al grupo funcional
de mayor jerarquía; los demás grupos funcionales y/o grupos alquilo, se nombran
como sustituyentes (prefijos).La cadena principal es la más larga que contenga a
ese grupo funcional de mayor importancia y se numera de tal forma que reciba el
índice de localización más bajo posible. Es muy importante tener en cuenta que en
la cadena principal podemos encontrar enlaces sencillos, dobles y triples; que
corresponden a estructuras de alcanos, alquenos y alquinos, respectivamente y que
se incluyen en el nombre de la cadena principal con los prefijos terminaciones -ano,
-eno, -ino.
Los sustituyentes se sitúan indicando su posición y a que sustituyente corresponde.
Pueden ser cadenas laterales (metilos, etilos,....) o funciones distintas de la principal
(oxo, hidroxi, etoxi, etc) y también es de suma importancia colocarlos de acuerdo a
la alfabetización; los prefijos de cantidad (di, tri, tetra, penta...) no intervienen en la
alfabetización.
Grupos alquilo.
Un grupo alquilo se forma cuando se elimina un átomo de hidrógeno de un
hidrocarburo. La característica esencial de este grupo es que siempre se encuentran
unidos a otro átomo o grupo; llámese cadena hidrocarbonada o grupo en general.
Estos grupos, en su gran parte, se nombran a partir del hidrocarburo “modificado”,
sustituyendo la terminación ano por ilo.

El nombre de un compuesto consta de todo momento de 3 partes:


- Cadena principal.
- Sustituyentes (prefijos).
- Grupos funcionales (sufijos).

Considerando esto, vamos a detallar:


El grupo funcional va al final del nombre (sufijo), la cadena principal se elige de
acuerdo al mayor número de carbonos y por la preferencia de tener más
sustituyentes a lo largo de esta cadena; y esta contiene al grupo funcional.

El grupo funcional indica la naturaleza del compuesto; por ende, siempre se escribe
al último. La elección del grupo funcional es por jerarquía, siempre será de la
siguiente manera; marcando una preferencia a los grupos.
Elección de la cadena principal (normas para cualquier compuesto).
1. La que posea mayor número de grupos funcionales (pero solo se caracteriza
un sólo grupo).
2. El máximo número de triples y dobles enlaces.
3. Localizadores más bajos para los grupos funcionales.
4. Mayor número de dobles enlaces.

Numeración de la cadena o ciclo principal.


Se debe proporcionar los localizadores más bajos a:
1. Grupos funcionales.
2. Dobles y triples enlaces.
3. Dobles enlaces.
4. Sustituyentes.
5. Los sustituyentes por orden alfabético.

Nomenclatura de alcanos.

1. Elegir la cadena más larga de carbonos (cadena principal). Si dos cadenas


tienen la misma extensión, elegir la que tenga más ramificaciones.
2. La numeración de la cadena comienza por el extremo más cercano a un
sustituyente. Si por ambos lados hay el mismo sustituyente en la misma
posición, procedemos a identificar si hay otro algún sustituyente después.
3. El nombre del alcano comienza ordenando a sus sustituyentes y su posición,
por alfabeto, terminando con el nombre de la cadena principal.

Ejemplos.

Nomenclatura de cicloalcanos.

1. Se construye a partir del nombre del alcano del número de carbonos,


anteponiendo el prefijo -ciclo.
2. En cicloalcanos de un solo sustituyente no se numera la cadena se toma el
ciclo como cadena principal.
3. Si tiene dos o más sustituyentes, se respeta el orden alfabético e indicando la
posición, finalizando con la palabra ciclo...ano; dependiendo del número de
carbonos. Siempre otorgando los localizadores más bajos posibles a los
sustituyentes.

Ejemplos:

Etilciclopentano 1,3-Dimetilciclohexano
Nomenclatura de alquenos.

1. Se nombran utilizando el mismo prefijo que para los alcanos pero en


terminación -eno.
2. Se toma como cadena principal la más larga y que contenga al doble enlace;
si hay más de un enlace, se elige la que contenga todos los dobles enlaces,
aunque no sea la más larga.
3. Se enumera por el extremo que contenga más cerca al doble enlace.
4. Los sustituyentes se nombran por orden alfabético, tal como en los alcanos y
se indica su posición. Finalizando con el sufijo eno.
5. Cuando son compuestos cíclicos, se considera lo estipulado en los alquenos,
con la diferencia de la terminación -eno.

Ejemplos:

Nomenclatura de alquinos.

1. Se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alcano por -ino.


2. Se elige como cadena principal aquella que contiene el triple enlace, con
mayor número de carbonos. La numeración debe proporcionar los menores
localizadores al triple enlace.
3. Si tiene más de un triple enlace, se elige como cadena aquella que los
contenga; no importando si es la cadena más larga o no de carbonos.
4. Se numera por el extremo donde esté más cerca el triple enlace.
5. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procederá con lo
siguiente:
- Elegir la cadena principal aquella que contiene el total de números de
enlaces dobles o triples.
- Se enumeran para que tomen el lugar más bajo en sus localizadores.
Si hay dos enlaces en la misma localización en los extremos; el doble
tiene preferencia sobre el triple.
- Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre
en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno pero si es un doble
la terminación es, -eno-diino-.
Ejemplos:

Nomenclatura de alcoholes.

1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud y contenga el grupo


funcional -OH.
2. Se enumera la cadena principal para que el -OH tome el localizador más
bajo. Siempre tomando en cuenta la importancia del grupo hidroxilo sobre
otros grupos.
3. El nombre se construye sustituyendo la terminación -o del alcano por -ol.
4. Los sustituyentes se nombran y se numeran como en alcanos.
5. Cuando el alcohol pasa a ser un sustituyente dentro de una cadena y lo
nombramos como hidroxi.
6. Cuando hay más de un grupo -OH (prioritario), se pueden utilizar los prefijos
di-, tri, tetra, penta, etc.
Ejemplos:

Nomenclatura de éteres.

1. Los éteres pueden nombrarse como alcoxi derivados de alcanos


(nomenclatura IUPAC sustitutiva). Se toma como cadena principal la de
mayor longitud y se nombra el alcóxido como un sustituyente.
2. La nomenclatura sistemática nombra a los éteres como derivados de dos
grupos alquilo, finalizando con la palabra éter.
3. Para éteres cíclicos, se forman por la sustitución de un -CH2- por un -O- en
un ciclo. Comenzamos a enumerar por el oxígeno, obedeciendo sustituyentes
y su orden. Se antepone el prefijo -oxa- seguido el nombre del ciclo.

Ejemplos:
Nomenclatura de aldehídos y cetonas.

1. En primera instancia, los aldehídos se nombran eliminando la terminación -


eno del alcano por la terminación -al. Si la cadena contiene dos grupos
aldehídos, se antepone el sufijo -dial.
2. Cuando el grupo funcional está unido a un ciclo, el grupo -CHO se denomina
carbaldehído. La numeración comienza en 1 al primer carbono unido al grupo
funcional.
3. Si el grupo aldehído es de menor jerarquía que otros, este se convierte en un
sustituyente y se nombra como oxo- ó formil-.

Ejemplos:
Cetonas.

1. Se nombra sustituyendo la terminación -ano del alcano por la terminación -


ona, correspondiente a una acetona. La cadena principal es la que contiene
al grupo carbonilo, y se enumera considerando proporcionar el localizador
más bajo al grupo funcional.
2. Otro tipo de nomenclatura es nombrar las cadenas como sustituyentes, por
alfabeto, y terminar con la sufijo -cetona.
3. Si el grupo funcional actúa como sustituyente, se nombra como oxo-.

Ejemplos:

Nomenclatura de ácidos carboxílicos.

1. Los ácidos carboxílicos se nombran reemplazando la terminación -ano del


alcano por el término -oico. Se elige la cadena más larga de carbonos que
contenga al grupo funcional. Al principio del compuesto, siempre se antepone
la palabra Ácido (Ac).
2. Los ácidos carboxílicos son los de mayor preferencia sobre otros grupos.
3. Si se presentan dos grupos funcionales, anteponemos el prefijo numérico di-
con terminación -oico.
4. Cuando el grupo funcional va unido a una cadena cíclica, se toma esta como
la principal y termina en -carboxílico.

Ejemplos:
Nomenclatura de halogenuros de acilo.

1. Se nombran reemplazando la terminación -oico del ácido correspondiente a


la cadena, por -oilo. Y se sustituye la palabra ácido por el nombre
correspondiente a la sal (cloruro, yoduro, bromuro, etc).
2. La cadena principal es la que contiene al grupo funcional. La numeración se
realiza otorgando la posición menor al grupo haluro.
3. Cuando este es considerado como un sustituyente por la preferencia de
grupos, se nombra como halógenoarbonilo…. (clorocarbonilo,
bromocarbonilo, yodocarbonilo, etc).
4. Si se encuentra unido a un anillo cíclico, se toma como cadena principal el
anillo y se nombra como halogenuro de…. arbonilo. (Cloruro de
ciclohexanocarbonilo; p.ej).

Ejemplos de estos son:


Nomenclatura de anhídridos.

1. El nombre de los anhídridos proceden de condensar dos moléculas de ácidos


carboxílicos, por ello su nombre es de raíz de los mismos ácidos. El nombre
de dos moléculas del mismo ácido dan lugar a anhídridos simétricos; y se
nombran sustituyendo la palabra ácido por anhídrido.
2. En contrario, si provienen de dos ácidos diferentes decimos que son
asimétricos, se nombran citando en orden alfabético los ácidos
correspondientes.
3. Los anhídridos cíclicos se nombran cambiando la palabra ácido por
anhídrido y terminando con la palabra -dioico.

Ejemplos:

Nomenclatura de ésteres.

1. Los ésteres provienen de la condensación de alcoholes y nombran como


sales del ácido del cual provienen. Cambia la terminación -oico del ácido por -
oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido directamente al
oxígeno.
2. Se nombran los sustituyentes, eligiendo la cadena principal el carbono unido
al grupo carbonilo.
3. Cuando el éster actúa como sustituyente se nombra como alcoxicarbonil…
(metoxicarbonil, etoxicarbonil, butoxicarbonil, etc).
4. Si se encuentra unido a un ciclo, se nombra como cadena principal el ciclo y
se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrarlo. (carboxilato
de metilo, carboxilato de etilo, etc).
Ejemplos:

Nomenclatura de nitrilos.

1. Se añade el sufijo -nitrilo al nombre del alcano con igual número de carbonos.
2. Cuando actúan como sustituyentes se emplea la palabra ciano, precediendo
el nombre de la cadena principal.
3. Los nitrilos que van unidos a ciclos se nombran terminando el nombre de la
estructura del anillo en -carbonitrilo.

Ejemplos:
Nomenclatura de Amidas.
1. Se nombran como derivados de un ácido carboxílico, sustituyendo la
terminación “oico” por -amida.
2. Cuando hay un sustituyente prioritarios, esta se nombra entonces, con la
palabra carbamoil.
3. Cuando el grupo amida va unido a ciclos, se nombra el ciclo como cadena
principal y se utiliza la palabra carboxamida.

Ejemplos:

Nomenclatura de Lactamas

1. Se indican las posiciones con ayuda de las letras del alfabeto griego,
empezando por la más cercana al átomo de Nitrógeno.
2. Se cambia el sufijo oico del Ácido (nombre trivial) por lactama.

Ejemplos:
Nomenclatura de Aminas.

1. * Se pueden nombrar como derivados de alquilaminas o alcanoaminas.


2. Los sustituyentes unidos directamente al Nitrógeno (N), llevan el localizador
“N”, si hay sustituyentes en los dos grupos amino, se hace la nota N-N´.
3. Cuando la amina no es el grupo funcional, se utiliza la palabra -amino, este
funciona en ciclos y en cadenas largas.

Ejemplos:

Nomenclatura de Lactonas.

1. Se indica la posición con ayuda del alfabeto griego, empezando la más


cercana al ácido carboxílico.
2. Se cambia el sufijo por lactona al hidrocarburo principal.

Ejemplos:

Nomenclatura de Bencenos.

1. Se debe nombrar primero el radical y después la terminación benceno en


bencenos que tienen solo una sustitución.
2. Para bencenos con dos sustituciones, se tiene que indicar la posición de los
dos radicales con prefijos de origen griego; orto (o-) si están en los carbonos
1 y 2, meta (m-) si están en los carbonos 1 y 3 y para (p-) si están en los
carbonos 1 y 4. Además de hacerlo con prefijos pueden indicarse también las
posiciones con números.
3. En bencenos que tienen más de dos sustituyentes, se toma como cadena
principal al anillo y se comienza la numeración de modo que los sustituyentes
tomen el menor número en su posición.
4. Muchas de las estructuras del benceno tienen nombres triviales o de uso
común que se deben conocer, como por ejemplo; Tolueno, anilina, ácido
benzoico, fenol, estireno, entre otros.

1-etil-3-metilbenceno
(m-etilmetilbenceno)

Detalle del juego a desarrollar:


El juego se desarrollará y elaborará en el programa de Office: Power Point. Un juego
interactivo y educativo donde el tema a abordar, evidentemente, será la
nomenclatura de compuestos orgánicos.

La construcción del juego tendrá su fundamento en las diferentes herramientas que


nos proporciona esta aplicación; permitiendo crear y desarrollar animaciones,
interacciones animadas y una gama de efectos particulares de nuestro interés;
destacando la gran utilidad de este programa tan común en todos los dispositivos
computacionales de todo oficinista, estudiante y de todo aprendiz de las
computadoras.

Se desarrollarán tres variantes de juegos:


- Memorama: un juego de gran tradición; la particularidad de este será que en
las cartas o tarjetas, aparecerán estructuras de algunos compuestos
orgánicos, acompañados de su nombre.
- Ruleta: una ruleta con una variación química, se pretende que esta ruleta
aporte información y estructuras por el cual el usuario aprenderá de los
compuestos orgánicos.
- Maratón: un clásico juego antaño y de gran formación. Aportará al aprendiz
de la nomenclatura química orgánica una serie de preguntas acerca del tema,
e incluirá un tiempo establecido para su resolución.

El diseño y presentación del juego es muy importante; el agregado de colores,


efectos, imágenes y de estructura. Son unos de los elementos que se tomarán en
cuenta para su construcción y posteriormente para su manejo del mismo.

Tendremos una base de diseño con ayuda de material de video (tutoriales), para la
creación del juego y una buena mecánica del mismo, procurando que todo sea
pulcro y que no existan errores o fallas técnicas

Glosario.
● Ácidos carboxílicos: familia de compuestos homólogos que poseen como
esencia el grupo carboxi (-COOH).
● Alcanos: compuestos orgánicos que sólo contienen átomos de carbono e
hidrógeno.

● Alcoholes: familia de compuestos homólogos que poseen en esencia un


grupo hidroxi (-OH), como principal.

● Aldehído: familia de compuestos homólogos que se caracterizan por tener un


grupo -CHO en los extremos de la cadena principal.

● Alquenos: compuestos orgánicos que sólo contienen átomo de carbono e


hidrógeno; su característica principal es que poseen un doble enlace o varios
de ellos.

● Alquinos: compuestos orgánicos que sólo contienen átomos de carbono e


hidrógeno; su característica es que poseen un triple enlace o varios de ellos.

● Amidas: familia de compuestos homólogos que tienen como función principal


RCONRR’, son compuestos nitrogenados.

● Aminas: familia de compuestos homólogos que tienen como grupo principal


RCNR’R’’, R’ Y R’’ pueden ser simples hidrógenos, o bien, sustituyentes de
otra naturaleza.

● Anhídridos: familia de compuestos homólogos que se caracterizan por poseer


un grupo (RCO)2O. Son producto de la condensación de ácidos carboxílicos.

● Carbono: elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es un no


metal sólido y tiene la característica de poder enlazarse con otros átomos de
carbono, por su composición; para la formación de una cantidad bastante
extensa de compuestos, principalmente orgánicos.

● Cetonas: familia de compuestos homólogos que se diferencian de los


aldehídos por poseer el grupo -CHO, en los carbonos intermedios de la
cadena principal.

● Compuestos aromáticos: son una familia de compuestos que su


característica es que posee un anillo aromático en su estructura.
● Compuesto químico: estructuras que resultan de combinación de dos o más
elementos periódicos, cada compuesto posee un nombre único e irrepetible.

● Enlace covalente: es un tipo de unión entre átomos que forman a las


moléculas, a través de la compartición de pares de electrones.
● Ésteres: familia de compuestos homólogos que poseen un grupo funcional
(RCOO-R’).

● Éteres: familia de compuestos homólogos que poseen como grupo principal


un oxígeno unido a dos ramificaciones (R-O-R´).

● Grupo funcional: es un grupo de átomos o simplemente un átomo que


caracteriza a una clase de compuestos orgánicos.

● Halógenos: elementos químicos químicos que forman el grupo VII A y tienden


a formar sales.

● Halogenuros de acilo: familia de compuestos homólogos que tienen un grupo


-COOX, siendo X cualquier halógeno.

● Hidrocarburos: compuestos orgánicos formados solamente por hidrógeno y


carbono.

● IUPAC: Por sus siglas en inglés International Union of Pure and Applied
Chemistry, en español: Union Internacional de Química Pura y Aplicada. Es
una organización que tiene como miembros a las sociedades nacionales de
química.

● Lactamas: son amidas cíclicas.

● Nitrilos: familia de compuestos homólogos que presentan un grupo de cianuro


(-C≡N) como función principal.

● Nomenclatura química: conjunto de reglas para nombrar a todos los


compuestos químicos.
Nomenclatura química inorgánica.
Nomenclatura química orgánica.

● Química Orgánica: rama de la química que estudia todas aquellas estructuras


donde el principal elemento es el carbono y las moléculas se centran en él.

Referencias bibliográficas.
➔ Traynham, James G. (1973). Nomenclatura de compuestos orgánicos,
Bogotá: Prentice Hall.
➔ Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2015). Química.
México, D.F.: Cengage Learning.
➔ Fernández, G. (2011) Nomenclatura en química orgánica. Oviedo, España:
Academia Minas. Centro universitario.
➔ Albores V. Martha, Arrollo C. Y , Quezada G. Y & Pozas O. R (2006). Grupos
funcionales. México, D.F: Facultad de Química, UNAM.
➔ Rakoff, H; y Rose, N. (1973). Química Orgánica. México, D.F: Limusa-Wiley.

Vous aimerez peut-être aussi