Vous êtes sur la page 1sur 30

AMIGDALECTOMÍA

DEFINICIÓN: Es la cirugía para extraer las amígdalas. Estas glándulas se


encuentran en la parte posterior de la garganta. Con frecuencia la amigdalotomía
se hace al mismo tiempo que la adenoidectomía, la cirugía para extirpar las
vegetaciones adenoides. La amigdalotomía o cirugía de anginas es aquella que se
lleva a cabo para extirpar las amígdalas palatinas llamadas comúnmente anginas,
es una de las cirugías más frecuentes a nivel general.

TIPO DE CIRUGÍA: la amigdalotomía es un procedimiento de cirugía mayor más


común realizado en niños y adultos.

INDICACIONES:
• Tiene afecciones con frecuencia (siete o más veces en 1 año o cinco o más
veces en más de 2 años)
• Tiene problemas para respirar
• Presenta absceso o crecimiento en sus amígdalas
• Episodios reiterados de amigdalitis agudas 3 o más o que impida sus actividades
• Hipertrofia amigdalina que dificulta la deglución o la respiración
• Amigdalitis crónica (fracaso de tratamiento tomado, molestias)
• Neoplasia de amígdala
• Amigdalitis que producen convulsiones febriles
• Amigdalitis hemorrágica (raro)
• Apnea del sueño o periodos nocturnos durante los cuales se deja de respirar
• Hemorragia de las amígdalas que no puede detenerse.
Obstrucción importante de las fosas nasales y dificultad para respirar

RIESGOS:
• Reacciones a los medicamentos (anestesia)
• Problemas respiratorios
• Sangrado durante la operación
• Infección
• Sangrado posquirúrgico
• Lesión de úvula (velo del paladar)
• Sangrado del lecho amígdalar (se produce luego de la cirugía)

TIPO DE ANESTESIA:
General con intubación endotraqueal (niños y adultos)

• Local infiltrativa (adultos) con lidocaína al 1% - 2% con epinefrina.


ACCIONES DE ENFERMERÍA PRE-
OPERATORIAS:
• Realizarles
• Mantener al paciente en NPO de 12 horas antes de la operación
• Realizar el baño pre-quirúrgico
• Informar al paciente y familia de los procedimientos que se realizarán
• Control de signos vitales

TRAS-OPERATORIAS:
• Compresión compresa de gasa para controlar el sangrado
• Aplicación de astringentes tópicos ácido tánico, nitrato de plata, soluciones con
adrenalina.
• Ligadura de vaso sangrante
• Control de signos vitales

POST-OPERATORIAS:
• Colocar la cabecera a 45º para disminuir riesgo de sangrado • Vigilar la
tolerancia a líquidos
Proporcionar la dieta pelada para generar vasoconstricción
• Administrar los analgésicos prescritos
• Vigilar por sangrado
• Medición de signos vitales
APENDICECTOMÍA

DEFINICIÓN: Extirpación quirúrgica del apéndice cecal o vermiforme a través de


una incisión practicada en el cuadrante inferior derecho del abdomen fosa ilíaca
derecha. La intervención se realiza en la apendicitis aguda para extirpar el apéndice
antes de que produzca su ruptura y de forma profiláctica en el curso de otras
enfermedades abdominales.

INDICACIONES
• Apendicitis aguda (inflamación del apéndice)
• Dolor abdominal (localizado en el lado inferior derecho)
• Fiebre, inapetencia, náuseas y vómitos. El médico examinará el abdomen y el
recto para verificar si hay inflamación del apéndice.
• El dolor que puede ser vago al principio, pero se vuelve agudo e intenso en el
cuadrante abdominal inferior derecho.

RIESGOS
• Reacciones a los medicamentos, problemas respiratorios
• Sangrado, infección

Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del apéndice pueden
ser los siguientes:
• Hospitalizaciones más prolongadas
• Efectos secundarios de los medicamentos

TIPO DE ANESTÉSIA: Una apendicetomía se realiza bajo efectos de anestesia


general, lo cual significa que la persona permanece dormida y sin sentir ningún dolor
durante la cirugía.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
• Valoración de signos vitales
• Explicar al paciente el procedimiento
• Canalizar vena y colocar solución ordenada por el médico
• Realizar cuidado de la piel y retirar objetos personales
• Realizar enema evacuador
• Verificar cumplimiento de requisitos preoperatorios
• Vigilar o monitorear signos vitales

Monitorear la presión arterial. Verificar estado respiratorio


• Vigilar la administración de líquidos
• Verificar estado de conciencia
• Control de signos vitales y líquidos intravenosos
• Administrar medicamentos según orden médica para evitar el dolor
• Brindar apoyo emocional y físico
• Valoración de vendaje y sutura

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VOLUNTARIA (AQV)

DEFINICIÓN: La anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina, es una intervención


quirúrgica electiva de complejidad intermedia cuyo objetivo es ocluir y seccionar las
trompas de Falopio. Es un método anticonceptivo permanente. Es un procedimiento
quirúrgico que consiste en obstruir las trompas de Falopio en forma permanente
para evitar el encuentro del óvulo con el espermatozoide. La obstrucción de las
trompas de Falopio se puede realizar por diversas técnicas como sección o corte y
ligadura cauterización colocando un anillo entre otras.
La Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria masculina: es una intervención quirúrgica
electiva considerada como una cirugía menor destinada a ligar y seccionar los
conductos deferentes en el hombre y es de carácter permanente.

TIPO DE CIRUGÍA: Procedimientos quirúrgicos menores que tienen como objeto


terminar en forma permanente la fertilidad femenina y masculina.
La AQV en la mujer consiste en bloquear las trompas de Falopio (atándolas y
cortándolas con anillos, clips o electrocauterio), y así se impide que los
espermatozoides lleguen a los óvulos y los fecunden. En los hombres se realiza
bloqueo de los conductos deferentes para evitar espermatozoides en la eyaculación
y es llamada Vasectomía.
INDICACIONES:
• Mujeres que accedan voluntariamente, sin sufrir ningún tipo de presión
• Mujeres que tengan la seguridad de que no quieren tener más hijos o hijas
• Mujeres con riesgo reproductivo, con embarazo en curso o aborto reciente
Fracaso de la esterilización
• Mujeres de edad fértil entre 22 y 45 años de edad que desee protección
permanente de eficacia elevada contra el embarazo, para quien el embarazo
representaría un riesgo grave a la salud, mujeres que estén en posparto o
posaborto, mujeres que estén seguras de haber alcanzado el tamaño deseado
para su familia.

RIESGOS:
Infecciones, lesiones intestinales, sangrado, ardor o complicaciones de la anestesia,
se producen en aproximadamente en 1 de cada 1000 mujeres que la operan.
Dolor abdominal persistente o incrementado, sangrado o flujo proveniente de la
incisión, signos o síntomas de embarazo.
• Reacciones a los medicamentos, problemas respiratorios, hemorragias
• El fallo en el cierre completo de las trompas y la posible continuación de la
fertilidad. La tasa de embarazos después de la ligadura de trompas es de 1 de
cada 200 mujeres.
• Posibilidad de embarazos ectópicos, los daños que se puedan producir por el
laparoscopio en los órganos o estructuras adyacentes.

TIPO DE ANESTESIA: La AQV es una cirugía sencilla generalmente practicada bajo


anestesia local, la anestesia general solo se utiliza en ciertos casos como obesidad
patología pélvica, esperada alergia a la anestesia local y problemas médicos.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
• Realizar control de signos vitales, administrar analgésicos para evitar el dolor
• Mantener el sitio de la operación seco para evitar infecciones
• Verificar que no haya presencia de hemorragia
• Brindar educación al paciente para que evite el coito por 1 semana o hasta que
se sienta bien y así evitar posibles complicaciones de la cirugía, que evite cargar
cosas pesadas y cualquier trabajo arduo por 1 semana.
• Debe dar seguimiento rutinario para valorar saturación

ANASTOMOSIS

DEFINICIÓN: Es una conexión quirúrgica entre dos estructuras, generalmente


quiere decir una conexión creada entre estructuras tubulares como los vasos
sanguíneos o las asas del intestino. Por ejemplo, cuando se extirpa quirúrgicamente
parte de un intestino los dos extremos restantes se cosen o se unen con grapas, se
anastomosas y el procedimiento se denomina ANASTOMOSIS INTESTINAL. La
anastomosis puede ser causada por lesión o infección y puede comprometer venas,
arterias o los intestinos. Éstas generalmente se denominan fístulas, las fístulas
traumáticas por lo general se presentan entre una rteria y una vena, las fístulas
traumáticas intestinales por lo general se presentan en una de dos maneras: entre
dos asas del intestino (fístula enteroetérica), entre el intestino y la piel (fístila
enterocutánea).

TIPO DE CIRUGÍA:
CIRUGÍA MAYOR extirpando quirúrgicamente parte de un intestino u otro órgano
del cuerpo y los dos extremos restantes se cosen, se unen con grapas o sea se
anastomosas, también es cuando se unen un vaso sanguíneo de pequeño calibre
con otro de grueso calibre.

INDICACIONES: Los ejemplos de anastomosis quirúrgica son:


• La fístula arteriovenosa (una abertura creada entre una arteria y una vena para
diálisis)
• La colostomía (una abertura que se crea entre el intestino y el abdomen)

RIESGOS: Los riesgos del procedimiento son que pueden presentarse efectos
indeseables, tanto los comunes derivados de toda intervención y que pueden
afectar a todos los órganos y sistemas, como otros específicos del procedimiento
como no conseguir realizar la anastomosis por dificultades técnicas o aun
consiguiendo la neoanastomosis, no obtener fecundidad, por azoospermia asociada
a otras causas o fallo de la propia anastomosis.
Infección descendente con afectación testicular, hemorragia de consecuencias
imprevisibles, dolores de origen nervioso o inflamatorio de duración variable, rara
vez muy duraderos y que pueden requerir nuevos tratamientos incluyendo cirugía.

TIPO DE ANESTESIA: Según el tipo de procedimiento se puede administrar


anestesia local o general con un sedante. Un procedimiento abierto requiere una
anestesia general, la colocación más común es un anestésico local y un sedante.

ACCIONES DE ENFERMERÍA
• Realizar exámenes preoperatorios
• Controlar pulso, presión arterial y presión venosa central
Administrar analgésicos para el dolor. Cubrir la herida con apósito

• Realizar curaciones para evitar infección • Brindar apoyo emocional y psicológico


al paciente
• Proporcionar un ambiente adecuado al paciente.
CESÁREA SEGMENTARIA TRANSPERITONEAL (CSTP)

DEFINICIÓN: Procedimiento quirúrgico en el que se practica una incisión en el


abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse
cuando un parto vaginal se complica y o cuando existe algún tipo de distocia o por
riesgos maternos.

CESAREA SEGMENTARIA: La incisión se realiza a nivel del segmento inferior, la


incisión a éste nivel tiene la ventaja de dañar menos fibras musculares sobre todo
cuando se realiza durante el trabajo del parto en el que el segmento está bien
formado y a veces distendido, la incisión puede ser:
VERTICAL: en casos concretos como placenta previa. Secciona más fibras y se
desaconseja.
TRANSVERSA: se dañan pocas fibras y la cicatriz es muy resistente.
INCISIÓN EN T: se utiliza en macrosomías fetales, fetos prematuros en
presentación de nalgas o situación transversa en úteros muy adaptados al feto.

CESAREA TRANSPERITONEAL: Se abre el abdomen a través de una incisión


paramedia izquierda de unos 13 cms, esta se extiende desde el pubis hasta casi el
ombligo, después de separar la vejiga del segmento uterino inferior y del cuello, se
hace una incisión de unos 12 cms en la línea media. El niño se extrae por la cabeza,
después de la extracción de la placenta se cierra el útero con catgut y se
extraperitoniza cubriéndola con la vejiga y su colgajo peritoneal.

TIPO DE CIRUGÍA: Una cesárea es una cirugía mayor con todos los riesgos y
eventos que conlleva. El dolor en la incisión puede ser intenso y la recuperación
completa de la movilidad puede tomar semanas.

INDICACIONES:
• Parto complicado prolongado o distocia, pelvis anormal, agotamiento materno,
malformaciones uterinas, posición fetal anormal, hidrocefalia, pelvis demasiado
estrecha.
• Sufrimiento fetal aparente
• Sufrimiento maternal aparente
• Complicaciones como pre-eclampsia o eclampsia
• Nacimientos múltiples
• Mala colocación del bebe (podálico, transverso)
• Presentación anormal
• Inducción del trabajo de parto fallida
• Parto instrumental fallido
• Bebé muy grande (macrocefalia)
• Placenta muy baja o placenta previa
• Pelvis contraída
• Evidencia de infección intrauterina

RIESGOS:
• Relacionados con la anestesia: reacciones a los medicamentos, problemas
respiratorios.
• Relacionados con la cirugía: sangrado, infección
• Riesgos adicionales específicos de la cesárea son: infección de la vejiga o el
útero, lesión del tracto urinario y lesión del bebé.
Algunos de los riesgos que corren la Madre y el Bebé son:
• Posible infección de los órganos pélvicos cercanos
• Coágulos sanguíneos en las piernas, en los órganos pélvicos y a veces en los
pulmones y en casos muy poco frecuentes la muerte.
• Para los bebés existe el riesgo de nacimiento prematuro si no se calcula bien la
fecha del parto. Esto puede acarrearle dificultades para respirar (disnea y bajo
peso al nacer). El bebé también puede encontrarse aturdido como resultado de
la anestesia.

TIPO DE ANESTESIA:
• REGIONAL O PIDURAL: la madre generalmente recibe anestesia regional
(espinal) o epidural, lo que le permite estar despierta durante el parto y evita la
sedación del infante, en caso de emergencia se utilizara anestesia general.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
PRE-OPERATORIAS:
• Apoyo emocional al paciente y familia
• Control de signos vitales
• Cumplir con medicamentos según ordenes médicas, cumplir con dieta (NPO)
• Preparación de la piel, (baño general)
• Verificar cumplimiento exámenes de laboratorio como los resultados de los
mismos
• Canalizar con solución IV, verificando que esté permeable la vía

TRANS-OPERATORIOS:
• Identificación del paciente al ser recibido en el quirófano
• Verificar la nota de consentimiento, verificar vías permeables de canalización
• Verificar cumplimiento de bioseguridad
• Brindar apoyo emocional y controlar signos vitales
• Conteo de compresas y gasas, atención del RN al que debemos procurar con
cuidado especial y realizar identificación con PULSERA y nota de enfermería
por aparte exclusiva del RN.

POST-OPERATORIAS:
 Cuidado inmediato, control de signos vitales y estado de conciencia
 Cuidado mediato cuidadoso al neonato
 Entregar al RN a persona del servicio de recién nacidos
 Valorar hemorragia
 Administrar medicamentos según orden médica

COLECISTECTOMIA

DEFINICIÓN: Intervención clínica-quirúrgica que consiste en la extirpación de la


vesícula biliar. En este caso se realiza una pequeña incisión en el lado derecho del
abdomen debajo del borde de las costillas, este órgano se encuentra debajo del
hígado almacena la bilis producida por el hígado. La bilis ayuda a la digestión de
alimentos grasos. La vesícula biliar libera bilis dentro de un sistema de conductos
que conducen al intestino delgado.

TIPO DE CIRUGÍA: Este procedimiento corresponde a una cirugía mayor por ser en
el área abdominal.

INDICACIONES:
• Cálculos biliares
• Inflamación por infección colecistitis
• Dolor abdominal intensa debido a un cólico de vesícula
• Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar)

RIESGOS:
• Reacciones a los medicamentos
• Problemas respiratorios
• Hemorragias
Infecciones
• Riesgos adicionales, daño al conducto biliar • Tabaquismo, alcoholismo y edad
del paciente.

Otros riesgos de una colecistectomía después de una ruptura del colédoco pueden
ser las siguientes:
• Hospitalizaciones más prolongadas
• Efectos secundarios de los medicamentos

TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA GENERAL: La cirugía de vesícula se realiza bajo anestesia general.
Puede hacerse mediante una incisión abdominal o bien mediante varias incisiones
pequeñas y la utilización de una herramienta de alcance especial.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
 Verificar que estén los resultados de todos los laboratorios que se le hayan
solicitado
 Explicar al paciente el procedimiento
 Canalizar vena y colocar solución ordenada por el médico
 Colocar sonda Foley para prevenir contaminación de herida
 Controlar signos vitales y anotarlos en hoja respectiva
 Administrar medicamentos preoperatorios
 Verificar cumplimiento de requisitos preoperatorios
 Vigilar o monitorear signos vitales durante el procedimiento
 Verificar estado respiratorio, presión arterial
 Vigilar la administración de líquidos intravenosos
 Verificar estado de conciencia
 Administración de analgésicos que eviten el dolor
 Control de signos vitales y líquidos intravenosos
 Brindar apoyo emocional y físico, colocación de vendaje, sutura
 Movilizar al paciente para evitar lesiones cutáneas

CISTOTOMIIA
DEFINICIÓN: Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga a
través de la pared del abdomen para drenar la orina directamente hacia el exterior.
Es una incisión quirúrgica que se realiza por punción del pubis hacia el interior de
la vejiga. Se introduce una sonda o tubo dentro de
la vejiga y se fija en su lugar mediante un balón y o
se sutura (puntos).

TIPO DE CIRUGÍA: La cistostomía supra púbica es


una CIRUGÍA MAYOR ya que se realiza en el área
del abdomen y por las complicaciones que
representa.
INDICACIONES:
• Retención urinaria aguda en los casos en que haya resultado imposible el
sondaje de la vejiga y la colocación de sondas uniformes o ambos
procedimientos estuvieran contraindicados.
• Necesidad de drenaje vesical en caso de infección uretral o prostáticas
• Ruptura uretral debida a traumatismo pélvico
• Flujo de orina bloqueada
• Lesión del tracto urinario y otras condiciones

RIESGOS:
• Imposibilidad de llevar a cabo la punción
• Perforación de un asa intestinal con el consiguiente riesgo de peritonitis
• Hemorragia tanto en el acto quirúrgico como en el postoperatorios
• Complicaciones peligrosas de la herida quirúrgica, infección en diferentes
grados de gravedad
Dehiscencia de sutura apertura de la herida Fístulas temporales o permanentes

Neuralgias dolores nerviosos, hiperestesias, aumento de la sensibilidad o


hipostesias (disminución de la sensibilidad)

TIPO DE ANESTESIA: El cateterismo por vía suprapúbico se efectúa usualmente


bajo anestesia local, pero en ciertos casos se puede efectuar bajo anestesia general
o local regional, especialmente como complemento de una intervención quirúrgica
más importante.

ACCIONES DE ENFERMERÍA:
• Control de signos vitales
• Preparación de la piel antes de la intervención (asepsia)
• Explicar el procedimiento al paciente
• Preparar el material a utilizar
• Verificar presencia de dolor y hemorragia
• Realizar cuidado de la sonda para evitar infecciones
• Realizar cambio de vendas
• Eliminar excreta de orina y anotar cantidad drenaje
• Vigilar por complicaciones que se presenten
• Brindar dieta indicada por el médico
• Brindar educación al paciente sobre los cuidados que se realizan a la sonda
Cambiar bolsa recolectora para evitar infecciones de la intervención
CISTOTOMÍA

DEFINICIÓN: Operación de incidir en la vejiga especialmente para la extracción de


cálculos o cuerpos extraños. En la línea media se traza una incisión que desde el
pubis ocupa las tres cuartas partes de la distancia entre éste y el ombligo. Los vasos
que sangren se ligan con seda fina. Los bordes de la piel y del tejido celular
subcutáneo se protegen con paños y compresas de gasa húmedas, la hoja anterior
de la vaina del recto se abre longitudinalmente en la línea media y los rectos y
piramidales se separan en esta línea desde la sínfisis hasta el extremo superior de
la incisión.

TIPO DE CIRUGÍA: Este tipo de procedimiento se cataloga como Cirugía Mayor.

INDICACIONES:
• Método de tratamiento de urgencia para la retención de orina que no puede
vaciarse con cateterismo.
Lesiones que interrumpen la continuidad de la uretra como fracturas de la pelvis o
heridas punzantes del perineo

La cistotomía supra púbica puede ser el procedimiento de elección preliminar a la


prostatectomía supra púbica en casos de infecciones crónicas o insuficiencia
renal en particular en pacientes debilitados y de edad avanzada
• Esta operación puede también utilizarse para extraer grandes cálculos extirpar
neoplasias.

POSICIÓN. Se coloca al paciente en posición de Trendelenburg moderada, de


manera que el intestino y el epiplón se dirijan hacia el diafragma y se alejen del
campo operatorio.

RIESGOS:
• Reacciones a los medicamentos
• Sangrado de la herida
• Infecciones
• Infecciones respiratorias, daño a la vejiga

TIPO DE ANESTÉSIA: Se prefiere la anestesia raquídea pero en hipertensos y


pacientes de estado general precario, se utiliza la anestesia por infiltración local, en
niños y sujetos muy nerviosos es necesaria a veces la anestesia general por
inhalación con éter o ciclopropano a menudo iniciada con pentotal sódico.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
• Control de signos vitales
• Brindar apoyo emocional
• Verificar administración de líquidos para mantener hidratado al paciente
• Realizar cambio de sonda
• Realizar asepsia de aparato de drenaje con suero fisiológico para evitar
obstrucción e infección
• Administrar medicamentos según orden médica
• Verificar que no haya presencia de dolor y hemorragia

COLECISTOSTOMÍA

DEFINICIÓN: La colecistostomía percutánea es una intervención que se


realiza para tratamiento de la obstrucción o infección de la vesícula biliar,
permite drenar la bilis de la vesícula biliar. Es posible que durante o
después de la intervención se necesaria la utilización de sangre o
hemoderivados. También es necesario que advierta de posibles alergias
medicamentosas, alteraciones de la coagulación, problemas
cardiopulmonares, existencia de prótesis, marcapaso, medicaciones
actuales o cualquier otra circunstancia. Una vez anestesiada la piel se
pincha la vesícula con una aguja fina por la que se inyecta un líquido
medio de contraste que permite ver la vesícula en las radiografías. A
continuación, se coloca un tubo o catéter para drenar la bilis.

TIPO DE CIRUGÍA: Cirugía Mayor por ser en el área abdominal.

INDICACIONES

• Inflamación de la vesícula biliar.


• Para drenar jugo de la vesícula biliar bilis.
RIESGOS

• Reacciones alérgicas
• Leves náuseas o lesiones en la piel.
• Raramente graves alteraciones de los riñones.
• Se puede pinchar un órgano abdominal.
• Salida de la vesícula a la cavidad abdominal produciendo dolor.
TIPO DE ANESTESIA: la colesistostomia se realiza con anestesia local permite
el drenaje de la vesícula biliar en situaciones extremas y es efectiva en disminuir
la morbilidad de la colecistectomía.

ACCIONES DE ENFERMERIA

Control de signos vitales.

• Administración de medicamentos según orden médica.


• Realizar cuidados de la piel y área donde será intervenido el paciente.
• Brindar apoyo emocional.
• Realizar cambio de apósito y verificar que no hay infección.
• Valorar presencia de hemorragia.
• Brindar educación sobre los cuidados que se realizan después de la
cirugía.
• Brindar dieta según orden médica
DRENAJE DE ABCESO

DEFINICION: Un absceso consiste en una acumulación infectada de líquidos


corporales. El drenaje de absceso es un procedimiento quirúrgico sencillo que se
puede realizar de forma ambulatoria. Absceso de la piel es una acumulación del
pus y de materia infectado dentro o sobre la piel. Los abscesos cutáneos son
bastante común se presentan cuando una infección provoca la acumulación de
pus y de materia infectado en la piel, un absceso cutáneo es una colección
purulenta que forma una cavidad y produce una nasa fluctuante y dolorosa se
caracteriza principalmente por la fluctuación la presencia de signos inflamatorios
locales.

TIPO DE CIRUGIA: Cirugía mayor: especialidad médica cuyo fin es curar las
enfermedades o malformaciones mediante intervenciones quirúrgicas.

INDICACIONES:
Estaindicado en todos los abscesos deben ser drenados una vez que han sido
diagnosticados. El drenaje percutáneo de absceso en general se emplea para
extraer el líquido infectado del cuerpo más comúnmente ubicado en el abdomen
y la pelvis. El absceso puede ser a causa de una cirugía reciente o ser un efecto
secundario de una infección tal como apendicitis. En menor médica el drenaje
percutáneo de absceso puede practicarse en el tórax o en otras partes del
cuerpo.

RIESOS:
• Cualquier procedimiento en el cual se penetra la piel conlleva un riesgo
de infección.
• Perforaciones de bazos sanguíneos al momento de absorción de
anestésico local.
• Existe un muy bajo riesgo de reacción alérgica si se inyecta material de
contraste.
• En muy raras ocasiones un órgano adyacente puede resultar afectado por
el drenaje percutáneo de absceso.
• Es posible que en ocasiones surja una hemorragia generalmente se
puede tratar con técnicas mínimamente invasivas de ser necesario

TIPO DE ANESTESIA: Anestesia local cualquier procedimiento en cual se penetre


la piel conlleva un riesgo de infección.
ACCIONES DE ENFERMERIA
• Colocar una vía intravenosa a fin de administrar líquidos y medicamentos
es posible que le administre medicamentos a través de la vía canalizada
a fin de mantener relajada (o) la paciente.
• Explicarle al paciente que no coma nada durante un periodo de 6 horas
previas al procedimiento.
• Higiene general del paciente, limpieza.
• Informarle al paciente que es normal presentar un poco de fiebre durante
las primeras 24 horas posteriores al procedimiento.
• Se limpiará la piel que cubre el absceso. Se le aplicara un anestésico local
fin de dormir la piel. Apoyo emocional al paciente.
• Analítica sanguínea (hemograma, bioquímica, coagulación).
• Propiciar una adecuada hemostasis.
• Dejar cómodo al paciente, administración de analgésicos.
• Se debe mantener abierta la cavidad sustituyendo el drenaje de gasas y
limpiando con abundante agua oxigenada o povidona diluida.
Normalmente en 24 – 48 horas es posible retirar el drenaje dejando para
cicatrización por segunda intención.

EXPLORACION PELVICA

DEFINICION: Procedimiento diagnostico en el que se explora físicamente los


genitales externos e internos utilizando la inspección, la palpación, la percusión
y la auscultación. Se debe realizar periódicamente durante la vida de la mujer
generalmente cada 1 a 3 años, se explora físicamente la cavidad pélvica
principalmente los órganos como útero ovarios ligamento redondo vejiga urinaria
entre otros.

TIPO DE CIRUGIA: CIRUGÍA MAYOR; que está indicada principalmente en la


exploración abdominal para explorar el útero los ovarios, las trompas de Falopio
y de toda la cavidad pélvica.

INDICACIONES:

• Para determinar las causas de dolor pélvico, sangrado anormal u otros


problemas menstruales.
• Para identificar masas, quistes en los ovarios, trompas de Falopio, cáncer
en los ovarios o útero.
Pólipos miomas o cáncer en especial en pacientes con hemorragia uterina,
disfunciones sangramiento anormal

• Evaluación de la cavidad uterina buscando anomalías uterinas desde el


nacimiento o alguna cicatriz.

RIESGOS:

• Reacciones a los medicamentos.


• Dificultad respiratoria.
• Infección.
• Sangrado
• Los riesgos adicionales incluyen una atención quirúrgica

TIPO DE ANESTESIA: Ese tipo de procedimiento se realiza bajo efectos de


anestesia general.

ACCIONES DE ENFERMERIA
• Control de signos vitales
• Preparación psicológica del paciente.
• Realizar enema evacuador si es necesario.
• Administrar medicamentos como antibióticos para evitar infecciones.
• Canalizar en vía periférica permeable.
• Realizar asepsia del área a explorar.
• Realizar exámenes de laboratorio.
• Transfundir sangre según ordenes médicas.
• Brindar apoyo emocional.
• Brindar apoyo emocional.
• Verificar cumplimiento de requisitos preoperatorios.
• Preparar el equipo a utilizar.
• Vigilar en la recuperación de la anestesia.
• Valoración post anestésica como estado de conciencia, etc.
• Vigilar en las complicaciones post anestesiadas de la herida operatoria de
las respiraciones de las gastrointestinales de las cardiovasculares de las
excretas.
• Brindar educación al paciente sobre los cuidados que se llevan a realizar.
• Brindar apoyo físico.
• Valoración constante del área intervenida por dolor.

HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL (HAT)


DEFINICION: La histerectomía total abdominal es aquella donde se realiza la
extirpación completa del útero y se diferencia de la histerectomía subtotal (o
parcial) en que en esta se deja o mantiene el cuello uterino, ahora bien en este
tipo de intervención sea total o subtotal se conservan en general las trompas de
Falopio y los ovarios. El cirujano hace una incisión quirúrgica de 6 a 7 pulgadas
en la parte inferior de su abdomen el corte puede ir ya de arriba abajo o a través
del abdomen justo por encima del vello púbico.

TIPO DE CIRUGIA: La histerectomía es una cirugía mayor.

INDICACIONES:

• Cáncer del útero con mayor frecuencia cáncer endometrial.


• Cáncer ovárico.

• Complicaciones durante el periodo como sangrado incontrolable.


• Dolor crónico prolongado de la pelvis.
• Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos.
• Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede contralarse con
medicamentos u otras cirugías.
• Deslizamiento del útero hacia la vagina prolapso uterino.
• Tumores en el útero, como miomas uterinos.
• Adenomiosis la cual provoca periodos abundantes y dolorosos.
• Cáncer de cuello uterino o una afección precancerosa del cuello uterino
llamada displasia cervical.

RIESGOS:

• Reacciones alérgica a los medicamentos.


• Problemas respiratorios, sangrado, infección.
• Coágulos de sangre los cuales pueden causas la muerte
• Lesión a áreas corporales cercanas.
• Lesión a la vejiga o los uréteres, dolor durante las relaciones sexuales.
• Menopausia temprana si también se extirpan los ovarios una mujer esta
cera de esta etapa.
• Disminución de la libido.

TIPO DE ANESTESIA: Para este procedimiento se utiliza anestesia general.

ACCIONES DE ENFERMERIA
• Control de signos vitales.
• Administrar medicamentos ordenados por el médico.
• Realizar preparación de la piel, colocar sonda Foley.
• Brindar educación sobre el procedimiento.
• Verificar cumplimiento de requisitos preoperatorios.
• Preparar el equipo y utilizar medidas de bioseguridad.
• Monitorear constantes vitales durante el procedimiento.
• Movilizar a la paciente tan pronto como sea posible después de la cirugía,
esto ayuda a prevenir que se formen coágulos de sangre en las piernas y
acelerar la recuperación.
• Realizar cambios de apósito para valorar hemorragia y sutura.

HISTERECTOMIA VAGINAL TOTAL (HVT)

DEFINICION: Un histerectomía vaginal (HV) es cirugía para remover su útero


(matriz por vía vaginal). E útero es el órgano reproductivo en el cuerpo de la mujer
el cirujano hace un corte en la vagina a través del cual saca el útero la herida se
cierra con puntos de sutura.

TIPO DE CIRUGIA: Este procedimiento quirúrgico es una cirugía mayor.

INDICACIONES:
• Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse con
medicamentos u otras cirugías.
• Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino).
• Tumores en le útero, como miomas uterinos.
• Cáncer del cuello uterino o una afección precancerosa del cuello uterino
llamada displasia cervical.
• Cáncer uterino.
• dolor crónico de la pelvis complicaciones durante el parto como el sangrado
incontrolable.

RIESGOS:
• Fiebre o una infección.
• Sangrado.
• Es posible que tenga incontinencia (incapaz de controlar la orina)
• Dolor en la parte inferior de su abdomen que podría durar meses o más.
• Órganos pélvicos podrían salirse de su lugar y deslizar dentro de su vagina.
• Daño a sus vasos sanguíneos y órganos como vejiga e intestinos.
• Coágulos de sangre en las piernas o brazos. Los coágulos de sangre
ocasionan dolor o hinchazón en el brazo o la pierna este procedimiento
puede ser potencialmente mortal.
• Lesión a órganos cercanos incluyendo la vagina o vasos sanguíneos lesión
de intestinos, dolor al tener relaciones sexuales menopausia temprana
también se extirpan los ovarios e incapacidad de tener hijos.
TIPO DE ANESTESIA: Anestesia general: los médicos usan este medicamento
para mantener dormida y libre de dolor durante la cirugía a la paciente.

ACCIONES DE ENFERMERIA
• Preparación de la piel.
• Administración de antibióticos para prevenir una infección.
• Control de signos vitales.
• Realizar exámenes de laboratorio completo.
• Colocar sonda Foley.
• Canalizar una vía permeable con solución indicada por el médico.
• Verificar documentos de requisitos preoperatorios.
• Explicar al paciente el procedimiento.
• Brindar apoyo emocional.
• Preparar el equipo para la cirugía.
• Vigilar solución constantes vitales durante la cirugía.
• Trasladar a sala de recuperación.
• Verificar estado de conciencia.
• Administrar medicamentos que eviten el dolor según orden médica.
• Valorar hemorragia y presencia de dolor.
• Mantener cuidados de cateterización ayudar a que el paciente se recupere
pronto.
• Mantener en observación por cambios.

HERNIOPLASTIA
DEFINICION: Es una operación quirúrgica para la cura radical de una hernia ya sea
hernia inguinal bilateral estrangulada o hernia recidivantes. Una hernia es una
condición en la cual porciones de intestino o elementos del interior del abdomen
protruyen a través de un defecto de los músculos abdominales (defecto de pared).
Es una cirugía que consiste en cerrar el defecto en el canal inguinal ya sea mediante
técnicas convencionales de las cuales existen distintos procedimientos en los
cuales los resultados van de acuerdo a la experiencia personal del cirujano hasta
las ms recientes técnicas laparoscópica.

TIPO DE CIRUGIA: Este procedimiento es una cirugía mayor ambulatoria se


describe el origen y la evolución de este tratamiento las diferentes vías de abordaje
y el empleo de materiales protésicos.
Se canalizan las diferentes opciones anestésicas para su tratamiento quirúrgico
así como las posibles complicaciones postoperatorias aspectos ambos de gran
importancia en relación con su realización mediante la forma de cirugía
ambulatoria.
INDICACIONES:
• Hernia inguinal
• Hernias inguinales primarias directas o indirectas en hombres adultos.
• Hernias inguinales recurrentes directas o indirectas con un defecto mayor
de 35 cm de diámetro.
• Intervenciones intra abdominales de urología o de ginecología en las
hernias grandes, en las hernias bilaterales en las hernias estranguladas
en la hernias recidivantes y/o reproducidas.

RIESGOS:
• Dolor prolongado en la zona de la cirugía
• Infección de la herida.
• Ceroma y hematoma.
• Granuloma de la herida operatoria.
• Neuralgia postoperatoria recidiva de la herida y rechazo de la malla.
Para la hernioplastia laparoscopia se utiliza una malla o prótesis hecha de
polipropileno para disminuir los riesgos en la operación y a su vez disminuir el dolor
en el postoperatorio y garantiza una pronta recuperación.

TIPO DE ANESTESIA: Anestesia local o general, un procedimiento de cirugía


abierta o convencional requiere una general, la local e utiliza para evitar
complicaciones médicas.
ACCIONES DE ENFERMERIA
• Informar sobre el procedimiento y brindar apoyo emocional al paciente y su
familia.
• Dejar en NPO 8 horas antes, realizar rasurado de paciente.
• Canalizar en vía permeable con agiocat No. 16 o 18.
• Administrar medicamentos y solución según orden médica.
• Verificar cumplimiento de preparación preoperatoria.
• Verificar cumplimiento de exámenes preoperatorios.
• Revisar el consentimiento informado.
• Vigilar administración de solución que este en vía permeable.
• Valorar estado de conciencia, realizar control de signos vitales.
• Valorar vendaje y sutura.
• Valoración de vías respiratorias, valoración de vía venosa y líquidos
administrados.

HEMORROIDECTOMIA
DEFINICION: Hemorroidectomia cirugía de hemorroides es la cirugía empleada
para quitar las venas que se han hinchado o dilatado alrededor del ano
(hemorroides). Las hemorroides son dilataciones venosas que según su
características se clasifica en dos tipos: Hemorroides internas, situadas en la
parte superior del conducto anal (no son visibles a menos que sesten prolapsadas).
Hemorroides externas, situadas en la parte exterior se produce por un aumento de
la presión en la zona o bien por estreñimiento habitual o bien durante los embarazos.
Las hemorroides pueden ocasionar dolor, hemorragias, coágulos y picor de la zona
del ano.

TIPO DE CIRUGÍA: Hemorroidectomia es la cirugía mayor en las hemorroides no


se debe tomar a la ligera ya que el dolor y la incomodidad que vienen posterior a
ella es bastante grave.

INDICACIONES: La intervención de hemorroides se recomienda cuando los


tratamientos médicos, dieta rica en fibra, laxantes supositorios otras medicaciones
daños de asiento no han conseguido resultados. En caso persistirán los síntomas.
 Picor en el ano.
 Hemorragia anal.
 Dolor, presencia de sangre coagulada (trombosis de la hemorroide).

RIESGOS: Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia.


• Reacciones a la medicación, problemas respiratorios.
• Hemorragias infecciones.
• Riegos adicionales
• Posible estrechamiento anal.

TIPO DE ANESTESIA: Para la intervención de hemorroides al paciente se puede


someter a anestesia general o bien a una local (anestesia local o anestesia espinal)
con sedación.

ACCIONES DE ENFERMERIA
• Control de signos vitales
• Preparación del paciente.
• Canalizar en vía venosa permeable.
• Brindar plan educacional.
• Administrar medicamentos según orden médica.
• Realizar lavados de bidé para evitar irritación del ano.

LAPAROTOMIA EXPLORADORA
DEFINICION: Laparotomía es una intervención quirúrgica con el propósito de abrir,
explorar, examinar y tratar los problemas que se presenten en el abdomen. Existen
dos tipos de laparotomía la simple y la exploratoria.

LAPAROTOMIA EXPLORATORIA: Es la cirugía para examinar los contenidos del


abdomen.
Descripción: Una exploración abdominal (laparotomía) se hace mientras el paciente
está bajo anestesia general los cual significa que pertenece dormido y no siente
ningún dolor durante el procedimiento.
El cirujano hace una incisión del abdomen y examina los órganos abdominales. El
tamaño y localización de la incisión quirúrgica depende de la cuestión de salud
específica.

TIPO DE CIRUGIA: Es una cirugía mayor debido a que el abdomen contiene a


mayor parte de los órganos de nuestro cuerpo.

INDICACIONES:
• Pancreatitis aguda es la inflamación del páncreas.
• Cáncer en el páncreas.
• Cálculos biliares, la vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicado
debajo del hígado.
• Apendicitis aguda: Inflamación del apéndice.
• Inflamación de una bolsa intestinal, los divertículos son pequeñas bolsas que
se abultan en el colon o en el intestino grueso.
• Adherencias tejidos cicatricial en el abdomen las adherencias son bancas de
tejido fibroso.
• Cáncer de hígado.
• Perforación intestinal.
• Casos exclusivos como los vólvulos intestinales.
• Infestación por áscaris lumbricoide.
RIESGO
Sangrado
 Infección post-cirugía
 La edad del paciente que por la capacidad de resistencia.
 Por enfermedades asociadas como la diabetes, la anemia, el alcoholismo
crónico, las infecciones respiratorias agudas puede haber complicación a la
hora de administrar la anestesia.
 Por el tipo de cirugía ya que no es lo mismo una laparotomía simple que una
completa.
TIPO DE ANESTESIA: En este tipo de cirugía se utiliza anestesia general se utiliza
para bloquear toda sensibilidad táctil y dolorosa del cuerpo en la cual el paciente
queda inconsciente y no sabe lo que ocurre alrededor. La forma de administración
es por via intravenosa que consiste en administrar anestésicos directamente enla
vena o por insuflación este consiste en soplar gases anestésicos por medio de
mascarilla. Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes.
• Reacción severa al medicamento, problemas para respirar.
ACCIONES DE ENFERMERIA PRE-OPERATORIAS
• Brindar apoyo emocional
• Consentimiento informado
• La dieta NPO
• Explicar al paciente el tipo de diagnóstico que presenta
• Preparación psicológica del paciente.
• Canalización periférica con solución IV según indicaciones del médico,
agiocat número 16-
18.
• Limpieza de área abdominal.
• Uñas cortas y sin esmalte cabello recogido no joyas prótesis dental.
• Levar sabana y bata para el paciente limpias.
• Enema evacuador si es necesario.
• Exámenes de laboratorio.

TRAN- OPERATORIAS
• Brindar apoyo emocional al paciente.
• Utilizar medios de bioseguridad.
Cumplir con tratamiento adecuado.

OSTEOSINTESIS
DEFINICION: La osteosíntesis es un tratamiento quirúrgico de fracturas en el que
estas son reducidas y fijadas en forma estable para ello se utiliza la implantación de
dispositivos tales como placas, clavos, tornillos, alambres, agujas y pines entre
otros.
OBJETIVO DE LA OSTEOSINTESIS: Conseguir devolver la anatomía y
funcionamiento, segmento musculo esquelético lesionado mientras se obtiene la
curación de la fractura.
TIPO DE CIRUGIA: Cirugía mayor, es posible que durante o después de la
intervención sea necesaria la utilización de sangre y hemoderivados. Por ser una
cirugía de riesgo y la utilización de sangre se clasifico como cirugía mayor.

INDICACIONES:
• Fracturas oblicuas de falange con pérdida de longitudes rotadas y con
extensores.
• Fracturas articulares de los metacarpianos o de las falanges con
desplazamiento mayor de 1mm.
• Artrodesis de comprensión.
• Osteosíntesis de fracturas completas abiertas del carpo que se produce de
muestro medio frecuentemente en heridas por arma blanca.
• Fracturas metafisiarias proximales del primer metacarpiano anguladas de
aducción – flexión (pseudo-Bennet).
• Fracturas articulares en Yo en T.
• Osteotomías en falanges o metacarpianos.
• Fracturas articulares en las cuales sea deseable el efecto de apoyo (Butress).
• Fracturas expuestas.
RIESGOS:
• Infección.
• Hematoma lesiones vasculares o nerviosas que pueden ocasionar trastornos
sensitivos y/o motores.
• Rotura o estallido del hueso que se manipula en la intervención.
• Flebitis o tromboflebitis que puede causar en el peor de los casos a
embolismo pulmonar.
TIPO DE ANESTESIA:

Para la realización del procedimiento de osteosíntesis se utiliza anestesia de


acuerdo al estado general del paciente esta puede ser general o raquídea.

LOCAL: Dependiendo del área que se vaya operar.


ANESTESIA RAQUIDEA:
Método para bloquear las sensaciones dolorosas antes de que alcancen al sistema
nervioso central que consiste en inyectar un agente anestésico en el espacio
suparaonoideo. El agente anestésico tendrá en contacto con el líquido
cefalorraquídeo del canal medularesta técnica se utiliza principalmente para las
intervenciones quirúrgicas que se realizan en la parte inferior del abdomen y en las
piernas.

ACCIONES DE ENFERMERIA

PRE-OPERATORIAS
• Verificar identidad del paciente.
• Mantener paciente en nada por vía oral.
• Verificar hoja de consentimiento informado.
• Retirar prótesis joyas y otros utensilios.
• Administración de medicamentos profilácticos.
• Realizar anotaciones de enfermería.

TRANS-OPERATORIAS

• Vigilar condición física del paciente.


• Control de las diuresis.
• Verificar administración de medicamentos.
• Hacer anotaciones de enfermería conteo instrumental compresas y cantidad
de pérdida sanguínea.
• Hacer anotaciones sobre tipo dematerial utilizado.

POST-OPERATORIAS
Tras el cierre se procede a la limpieza de la herida aplicación de antiséptico y
colocación de apósito.

 Vigilar estado de conciencia


• Vigilar la herida operatoria
• Acomodar el paciente
• Control de drenaje aspirativo
• Control de sonda vesical y medir diuresis.
• Control de signos vitales.
• Control de hidratacion.

RESECCION DE QUISTE
Quiste: Es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla
anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo.

La resección de quiste es un proceso que se basa en retirar toda esta


masa y hallar el pedículo, es decir sitio donde aparece la masa, que
probablemente tenga comunicación con la capsula articular.

TIPOS DE CIRUGIA: Cirugía mayor o Cirugía menor dependiendo donde se


localice y explicar el procedimiento.

INDICACIONES:

Dificultad en el movimiento de las extremidades superiores

(Muñecas.) RIESGOS:

Dolor, Infección, Respiración, Reparación de Quiste.

TIPOS DE ANESTESIA: La anestesia puede ser local, general y regional.

ACIONES DE ENFERMERIA

PRE-OPERATORIAS
 Dejar al paciente en NPO la noche anterior al procedimiento Brindar
baño general.
 Retirar prótesis si tuviera el paciente
 Retirar esmalte de uñas si paciente es de sexo femenino
 Canalizar vía periférica
 Control de Signos Vitales,
 Brindar apoyo emocional
 Administrar medicamento Pre-Operatorio.
TRANS-OPERATORIAS.

• Control de Signos Vitales.


• Monitorización adecuada del paciente
• Colocación de la muestra en un frasco que contenga formol identificándolo
con nombre del paciente, con fecha, servicio y donde fue extraída la masa
o quiste enviarlo a patología.
• Brindar apoyo emocional.
• Apoyar al cirujano.

POST-OPERATORIAS.
 Control de S/V cada 15 minutos por 2 horas, luego cada 30
minutos por una hora seguidamente.
 Cumplir medicamentos, según orden medica.
Realizar curaciones. Vigilar por hemorragia.
 Vigilar Edema
 Vigilar por estado de conciencia Vigilar
permeabilidad de Hidratación intravenosa Brindar
apoyo emocional y físico.

Vous aimerez peut-être aussi