Vous êtes sur la page 1sur 49

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

“INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA


EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE
HUÁNUCO-PERÚ 2018”

CURSO :

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE :

MG. AGUILAR PARI, MARIO SALOMON

AUTORES :

Campos Serpa, Jhesly


Gaspar Peña, Lizeth
Llerena Mauricio, Anyela

HUÁNUCO-PERÚ
2018
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ÍNDICE DE LA INVESTIGACIÓN:

CAP I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y formulación del problema 05

1.2 Sistematización del problema 08

1.2.1 Problema general 08

1.2.2 Problema específico 08

1.3 Objetivos de la investigación 08

1.3.1 Objetivo General 08

1.3.2 Objetivo Específico 09

1.4 Justificación 09

CAP II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Proyecto 11

2.1.1 Antecedentes Internacionales 11

2.1.2 Antecedentes Nacionales 25

2.1.3 Antecedentes Locales 26

2.2 Bases Teóricas 27

2.3 Definición de Términos 34

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2.3.1 Definición de Espacio Público 34

2.3.2 Definición de Calidad de Vida 39

2.4 Hipótesis 42

2.4.1 Hipótesis General 42

2.4.2 Hipótesis Específica 42

CAP III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos y Niveles de Investigación 43

3.1.1 Tipos de Investigación 43

3.1.2 Niveles de Investigación 43

3.2 Métodos de Investigación 43

3.3 Población y Muestra 44

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 44

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos: humanos, materiales y financieros empleados. 45

4.2 Cronograma de Actividades 46

4.3 Bibliografía 47

4
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

TEMA:

ESPACIO PÚBLICO, ESTRATEGIAS Y CALIDAD DE VIDA HUMANA EN LA

CIUDAD DE HUÁNUCO

TÍTULO:

“CÓMO LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO FUNCIONA COMO

ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA

CIUDAD DE HUÁNUCO-PERÚ 2018”

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.

1.1 Planteamiento y formulación del problema

1.1.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESPACIO PÚBLICO EN LA

ACTUALIDAD?

Antes de comenzar a hablar de la importancia del espacio público en

nuestros días, es vital que se aborde brevemente el rol actual de éste

dentro de las ciudades. Siguiendo a Borja y a Capel (citados por Vega

Centeno 2006), las ciudades están desapareciendo, debido al proceso de

crecimiento urbano fundado sobretodo en lógicas privadas; volviendo el

futuro de los espacios públicos bastante incierto. Esto es consecuencia de

la creciente predilección de importantes sectores de la población por

desarrollar sus vidas y actividades dentro de espacios cerrados, evitando

de esta manera propiciar encuentros plurisociales que los exponen a

supuestos “peligros”, abandonándose así los espacios públicos.

Asimismo, otra causa de la desaparición de la ciudad se deriva de que

5
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

esta ha ido resignando su carácter de espacio público, para adquirir la

función de vía de circulación, en un escenario donde la movilidad

estructura la vida urbana (Vega Centeno 2006). Entonces, dentro de este

nuevo modelo urbano predominante cabe preguntarse si los espacios

públicos son realmente necesarios dentro de la ciudad contemporánea, o

si solo son el recuerdo de un pasado que posiblemente no volverá. Esta

cuestión se profundiza bastante, considerando el hecho de que el espacio

público clásico (entiéndase por éste plazas y calles) no reporta un ingreso

fiscal evidente, al contrario, supone una gran inversión para su adecuado

mantenimiento (Vega Centeno 2006)(2)

En la ciudad de Huánuco se cuenta con 304 mil 487 habitantes, según

datos del INEI, pero uno de sus principales problemas es la falta de

espacios públicos intervenidos y aptos para el desarrollo social de la

población. En los últimos años se ha buscado la recuperación e

intervención en los espacios públicos con los que nuestra ciudad cuenta,

pero esto aún viene siendo insuficiente. El pasado domingo 3 de Junio se

llevó a cabo una “bicicleteada” por el Día Mundial de la Bicicleta en la que

la participación de la sociedad fue de tan solo 350 habitantes. Según la

UNESCO de cada 10 habitantes en una ciudad, 5 deberían poder

transportarse en bicicleta, por lo que en la ciudad de Huánuco 100 mil

habitantes deberían poder movilizarse por este medio cumpliéndose con

la reglamentación, señalización y ciclovías. Aquí es dónde surge el

problema, dado que en nuestra ciudad no existen estos requisitos

6
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

limitando el uso del espacio público a las personas. Además siendo que

en la misma ciudad de Huánuco solo se cuenta con el “parque Amarilis” y

“el parque pequeños héroes” (parque tabaco) como principal escenario de

desarrollo de actividades deportivas públicas para la población

huanuqueña y aproximadamente 6 parques/plazuelas y una laguna como

espacios de “interacción social” para la población, sumado a dos centros

comerciales con espacios de interacción social que, según la cantidad de

habitantes de la ciudad de Huánuco y con vistas al crecimiento de la

población, vendrían a llegar a ser insuficientes, si es que ya no lo son

ahora.

Entonces, y a modo de conclusión, los espacios públicos son

fundamentales dentro de la ciudad, porque contribuyen a la construcción

de la comunidad y a la calidad de vida (Gehl 2006) y Por supuesto, todas

las personas tienen la posibilidad de compartir y apropiarse

cotidianamente de estos espacios, y deben respetar sus diferentes

necesidades, aceptando de esta manera el derecho a la ciudad que

tenemos los individuos, lo que contribuye con la realización plena de la

ciudadanía.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

1.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

¿Existe una correcta intervención a los espacios públicos que ayude al

desarrollo de la ciudad de vida en la ciudad de Huánuco, 2018?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

- ¿Existen estrategias específicas para el desarrollo de propuestas para

el mejoramiento de la calidad de vida en los pobladores de la ciudad de

Huánuco mediante la intervención de espacios públicos?

- ¿Hay proyectos de desarrollo urbanístico sostenible que influyan en la

problemática ambiental de la ciudad de Huánuco?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar la intervención de los espacios públicos y su influencia en

el desarrollo de la calidad de vida de los pobladores de la ciudad

de Huánuco en la actualidad.

8
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar si existen estrategias específicas para el desarrollo y

mejoramiento de la calidad de vida mediante la intervención de los

espacios públicos con los que cuenta la ciudad de Huánuco en el

2018.

- Investigar sobre proyectos de desarrollo urbanístico sostenible y

proponer soluciones ante la problemática ambiental en el ámbito

urbano de la ciudad de Huánuco, 2018.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las ciudades en expansión requieren del desarrollo y mantenimiento de

áreas verdes a fin de no sólo proveer áreas de recreación a los habitantes

del lugar, sino para contribuir a captar el CO2. El principio de las áreas

verdes urbanas se basa en el reconocimiento colectivo de que éstas

generan una serie de beneficios sociales y ambientales que van más allá

del uso recreativo o estético. Entre estos beneficios se encuentran

mejoras en la sanidad básica, reducción de contaminación del aire y

enriquecimiento de la biodiversidad entre otros. La Organización Mundial

de la Salud propone un estándar bastante moderado de 9 m2 de áreas

verdes por habitante, área con la que la ciudad de Huánuco no cuenta.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Así pues la presente investigación se encuentra justificada en lo

determinado por la Constitución Política del Perú en la plena vigencia de

los derechos humanos entre los cuales se encuentra el derecho a un

medio ambiente sano el cual es un derecho común que debe ser salva

guardado por todos. Así mismo por el derecho a la ciudad, la

sostenibilidad ambiental, bienestar colectivo, protección y progresividad

del espacio público y finalmente por La Comisión de Descentralización

del Congreso de la República quien aprobó el pasado miércoles 23 de

mayo el proyecto de ley de Protección de Espacios Públicos, N°1312.

Iniciativa que busca la protección y el buen manejo de los espacios

públicos en las ciudades peruanas.

Ante la falta de espacios públicos y el abandono por falta de inversión

municipal se han sumado en los últimos años controversias suscitadas

por iniciativas privadas para desarrollar infraestructura comercial en

plazas o parques, y conflictos entre vecinos y autoridades por las

limitaciones que en nombre del “ornato” se quiere imponer a la actividad

deportiva y cultural.

10
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO II: EL MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES DE PROYECTO:

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

 Nombre: Autobarrios San Cristóbal:

Estrategias de desarrollo urbano comunitario para la transformación de un

lugar abandonado en un espacio público.

 Responsable: Basurama

 Publicación y exposición del proyecto:

 Presentación del proyecto en el 11º Congreso Nacional

de Medioambiente en el laboratorio de experiencias

ciudadanas y en el Vivero de Proyectos Sostenibles del

Conama12 en Madrid (noviembre 2012)

 Exposición del proyecto en el 10º aniversario de La

Casa Encendida en Madrid (diciembre 2012)

 Presentación del proyecto en el Congreso de

sostenibilidad, ciudad y arquitectura EQUIciuDAD2012

en la sesión “Participación ciudadana en la nueva era

digital” en San Sebastián (diciembre 2012)

11
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Presentación de Autobarrios como buena práctica por

parte de técnicos del Ayuntamiento en las mesas de

Gestión Ciudadana (matadero)

 Open Madrid: encuentro nacional para promover y

visualizar las prácticas y los proyectos que acercan la

Arquitectura y el Urbanismo al mundo de la Cultura

Libre y al Procomún.

Blogs

 Madrid Street Art Project (junio 2013)

 Revista Metalocus: “San Cris de colores” por Laura

Cantó (junio 2013)

 Blog Arte en la Calle: “Si te vas debajo de un puente,

por lo menos que sea de colores” por Rafael R.(junio

2013)

 Localización, ámbito territorial de actuación y duración del

proyecto:

Barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Distrito de Villaverde, Madrid.

Inicio: Enero del 2011

12
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Finalización: fines del 2013

Área temática de actuación orientada a la acción comunitaria

Participación

Desarrollo comunitario

Acciones culturales, Arte y Creatividad

Objetivos:

 Crear un espacio urbano sugerente y propicio al encuentro de

los/las habitantes del barrio.

 Crear un proceso de construcción colectiva adecuado

que consolide las bases para una autogestión vecinal

duradera.

Oportunidades locales

 Revitalizar un espacio abandonado o en desuso.

 Poner en valor y potenciar la red de oportunidades

locales y recursos disponibles.

 Poner a los/las jóvenes del barrio a la cabeza de un

proyecto de envergadura.

13
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Activar el potencial creativo y estimular el imaginario de

los participantes como ciudadanos, constructores y

usuarios.

 Trasladar una imagen positiva de un barrio fuertemente

estigmatizado.

 Llevar procesos de innovación urbana a la periferia de

Madrid.

Oportunidades globales:

 Investigar formas de construir ciudades más adaptadas

a los que la habitan.

 Incluir al/a la ciudadano/a en la gestión de su entorno

próximo como productor y no simplemente consumidor.

 Investigar la construcción de ciudad compartida entre

los/las propios/as ciudadanos/as y diferentes áreas

profesionales (sector público / sector privado /

profesionales especializados).

 Replantear la esencia actual del espacio público desde

su concepción hasta su mantenimiento.

14
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Recuperar el barrio como unidad de medida para

construir ciudad.

 Recuperar el espacio público como motor principal de

la vida en comunidad y lugar de encuentro por

excelencia.

 Reconvertir esta experiencia en germen de procesos

similares en este y otros barrios.

Descripción de la experiencia y sus actuaciones

Autobarrios es un proyecto que estimula nuestro imaginario colectivo,

nuestra autonomía y nuestra capacidad para intervenir en nuestras

redes cotidianas y el entorno próximo.

A través de la puesta en valor de los recursos locales y la creatividad

aplicada, se crean estrategias para practicar más barrio. Autobarrios es

una herramienta que facilita la construcción de una iniciativa de

desarrollo urbano comunitario, generando una red de personas y

recursos que le den forma.

El proyecto reflexiona sobre la escala de barrio y el estado actual de su

esencia basada en las relaciones, la cotidianidad y la identidad.

15
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Autobarrios se apoya en el trabajo de proximidad y las prácticas

creativas para transformar las actuales relaciones sociales y espaciales

en metrópolis densas y culturalmente diversas. Es una herramienta

contextual - planteada para crecer en diferentes barrios a partir de las

articularidades de los mismos - que se apoya en el trabajo de

proximidad y en las prácticas creativas para transformar las actuales

relaciones sociales y espaciales en metrópolis densas y culturalmente

diversas.

Se puso en marcha en Enero de 2012 en el barrio madrileño de San

Cristóbal de los Ángeles. Desde entonces, se ha estado sumando a

procesos existentes y se ha convertido en la excusa para consolidarlos.

Después de crear una plataforma de iniciativas integrada por diferentes

asociaciones locales, Autobarrios SanCristóbal se definió como un

proceso colectivo de reactivación de un lugar abandonado,

reinventando su función y uso mediante la construcción de un espacio

urbano sugerente por y para los/las jóvenes del barrio y el resto de

vecinos/as.

A partir de ese momento, el proyecto ha seguido un proceso natural

basado en la consolidación de los lazos de confianza entre los

diferentes actores y en conectar, afianzar la red de recursos locales para

poder nutrir, definir e ir haciendo posible la iniciativa.

16
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

A día de hoy, este proceso en red sigue desarrollándose y posibilitando

la construcción del espacio urbano que se inició en febrero de 2013,

porque un espacio no culmina en la construcción física de un objeto

diseñado sino que se desarrolla continuamente en una producción

social y cultural.

Metodología:

Estrategias de actuación

Autobarrios SanCristóbal es una herramienta contextual que se

desarrolla en tiempo real es decir que no funciona con una metodología

heredada pero sí con estrategias o líneas de acción para el buen

desarrollo de esta iniciativa:

 El trabajo en red y trabajo de proximidad.

 La puesta en valor de los recursos locales.

 La creatividad aplicada o prácticas creativas

Las etapas, las acciones y los pasos que se han ido dando para hacer

posible el buen desarrollo del proyecto han sido decisiones tomadas

entre muchos y desandadas, corregidas o mejoradas cuando no eran

adecuadas.

17
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Sistema de seguimiento y sistematización

 Reuniones quincenales con la Plataforma de

Autobarrios (asociaciones locales): seguimiento,

evaluación y mantenimiento. Nos sirven para entender

el proceso desde la perspectiva del barrio, reconducirlo,

repensarlo, plataforma reflexiva, evaluación y

proactiva.

 Reuniones semanales con el grupo motor.

 Reuniones semanales dentro del equipo de basurama.

Resultados

 Se está revitalizando un espacio abandonado o en

desuso.

 Se ha potenciado la red de oportunidades locales y

recursos disponibles > se ha logrado afianzar las

relaciones entre ciertas asociaciones que han mejorado

su trabajo en común.

18
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Se han consolidado los lazos de confianza entre los

diferentes actores y se ha afianzado la red de recursos

locales.

 Se ha puesto a los//las jóvenes del barrio a la cabeza

de un proyecto de envergadura y llegando a un

colectivo especialmente inaccesible: jóvenes de 15-25

años.

 Se está activando el potencial creativo y el imaginario

de los participantes como ciudadanos/as,

constructores/as y usuarios/as.

 Cambiar la cara del barrio dándolo a conocer en otros

entornos desde un punto de vista mas amable y

trasladar una imagen positiva de un barrio fuertemente

estigmatizado > reconocimiento del proyecto desde

muchos ámbitos, incluidos los medios de comunicación

(gesto muy apreciado por los vecinos y asociaciones

del barrio que desprende un sentimiento de orgullo

respecto a su barrio y al proyecto).

 Se ha llevado un proceso de innovación urbana a la

periferia de Madrid y a un barrio fuertemente

estigmatizado.

19
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Se está incluyendo al/a la ciudadano/a de San Cristóbal

en la gestión de su entorno próximo como productor y

no simplemente consumidor.

 Se ha logrado involucrar a diferentes actores en la

construcción de ciudad: los/las propios/as ciudadanos/

as y diferentes áreas profesionales (sector público /

sector privado / profesionales especializados) > a raíz

del trabajo en red generado entorno a Autobarrios, se

han logrado consolidar también colaboraciones más

allá del proyecto entre diferentes actores.

 Se está replanteando la esencia actual del espacio

público desde su concepción hasta su mantenimiento.

Evaluación

Cuando iniciaron el proyecto, no traían ninguna metodología bajo el

brazo y no sabían lo complejo y rico que sería desarrollar este proyecto,

pero creen que la clave fue darse el tiempo suficiente para desarrollar

un proceso natural basado en la consolidación de los lazos de confianza

entre los/las diferentes actores y en conectar, afianzar la red de recursos

locales para poder nutrir, definir e ir haciendo posible la iniciativa. Otra

de las claves ha sido conectar y coordinar un trabajo en red entre

20
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

todos/as los/las actores posibles que podían, desde diferentes ámbitos,

dar forma, enriquecer y hacer posible el buen desarrollo del proyecto.

La coordinación y suma de capacidades y la creación de conocimiento

colectivo son una herramienta poderosa para llevar a cabo iniciativas

comunitarias y asegurar su realización.

Con cada intervención que hacen en el espacio, participa mucha gente,

se trabaja sin descanso y en alegría y ven aumentar el orgullo de la

gente asistiendo y participando del cambio. Ven todo el trabajo hecho

hasta la fecha reafirmado en estas intervenciones y consideran que está

funcionando.

Lecciones aprendidas

Puntos fuertes (fortalezas y oportunidades) y Puntos débiles

(debilidades y amenazas)

Fortalezas

 Proyecto respaldado por la comunidad del barrio

 Proyecto respaldado por los/las colaboradores/as

 Proyecto creativo

21
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Proyecto con una red de personas y recursos muy bien

tejida

 Espacio con un gran potencial

 Propone soluciones funcionales y de calidad para un

problema global, convirtiendo espacios residuales en

oportunidades urbanas.

Oportunidades

 Revitalizar un espacio abandonado o en desuso

 Poner en valor y potenciar la red de oportunidades

locales y recursos disponibles

 Poner a los jóvenes del barrio a la cabeza de un

proyecto de envergadura

 Activar el potencial creativo y estimular el imaginario de

los participantes como ciudadanos/as, constructores/as

y usuarios/as.

 Trasladar una imagen positiva de un barrio fuertemente

estigmatizado

22
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Llevar procesos de innovación urbana a la periferia de

Madrid

 Investigar formas de construir ciudades más adaptadas

a los que la habitan

 Incluir al/a la ciudadano/a en la gestión de su entorno

próximo como productor y no simplemente consumidor

 Investigar la construcción de ciudad compartida entre

los/las propios/as ciudadanos/as y diferentes áreas

profesionales (sector público / sector privado /

profesionales especializados)

 Replantear la esencia actual del espacio público desde

su concepción hasta su mantenimiento

 Recuperar el barrio como unidad de medida para

construir ciudad y el espacio público como motor

principal de la vida en comunidad y lugar de encuentro

por excelencia.

 Convertir esta experiencia en germen de procesos

similares en este y otros barrios

23
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Debilidades

 La falta de recursos económicos para un proyecto que

necesita una dedicación a tiempo completo.

 Al depender de los recursos materiales que las

empresas puedan y quieran darnos, los tiempos de

ejecución son difíciles de cumplir y planear lo que

puede dilatar mucho el proyecto en el tiempo y perder

energía frente a la comunidad.

Amenazas

 Las posibles competencias entre las asociaciones

locales.

 Que existan problemas legales respecto a la tenencia

del espacio y a la responsabilidad civil.

 Que no hayan logrado construir un proceso adecuado

que consolide las bases para una autogestión vecinal

duradera.

24
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 CONCLUSIONES: El análisis del proyecto “Autobarrios San

Cristóbal” nos ha parecido muy interesante en su desarrollo y

resultados, a pesar de no haber tenido una metodología inicial

al final han planteado una que servirá mucho para la propuesta

de este y otros proyectos, así mismo han señalado un análisis

F.O.D.A (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

que futuros proyectos deben tener en cuenta.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES:

 NOMBRE: Programa Barrio Mío

 Autor: Municipalidad de Lima

 Publicación y exposición del Proyecto:

 El Comercio

 Perú 21

 La República

 Localización y fecha del proyecto: Zona marginal de Lima

Metropolitana (cerros), 2012.

Objetivo General: Contribuir al mejoramiento de barrios, en lo que se refiere a

la vulnerabilidad física, social y económica de la población de las zonas

periurbanas de Lima Metropolitana asentadas prioritariamente en laderas, a

través de intervenciones que cuenten con un enfoque territorial, participativo y

sustentable.

25
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Objetivos Específicos:

 Planificación integral de intervenciones municipales en infraestructura y servicios

en las zonas periurbanas de Lima.

 Mejorar la habilitación urbana de zonas periurbanas de la ciudad.

 Ampliar el acceso a servicios municipales de calidad en educación, salud y

seguridad en las zonas periurbanas de la ciudad.

 Activar y/o fortalecer organizaciones barriales de ‘segundo piso’ con manejo

territorial en las zonas periurbanas de la ciudad

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES:

 Nombre: proyecto de construcción e intervención en el parque de

puelles

 Autor: Urbi Propiedades S.A

 Estado del proyecto: concluido.

 Localización y fecha: Parque del Barrio de Puelles (ex periodistas),

2012-2013

Urbi Propiedades llevó a cabo el proyecto de construcción del centro

comercial Real Plaza (espacio público de carácter comercial) y el

mejoramiento del parque de Puelles a espaldas de este. Ha

convertido estos espacios en ambientes públicos funcionales donde

la población pueda desarrollar actividades de manera positiva y

segura. Tras la construcción del Centro Comercial Real Plaza y el

mejoramiento del parque de Puelles, la seguridad, comercio y

26
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

desarrollo de la población de esa zona ha mejorado radicalmente,

así como la población en general de la ciudad de Huánuco se ha

visto afectada de manera positiva económica y socialmente.

2.2 BASES TEÓRICAS

De acuerdo con Borja, el espacio público es un concepto propio del

urbanismo que suele confundirse, de forma errónea, con espacios verdes,

equipamientos o sistemas viarios, pero que también se utiliza en filosofía

política como lugar de representación y de expresión política de la ciudad.

En la actualidad se les percibe como lugares en donde el peligro habita

de forma permanente y en donde existen problemas sociales, de

exclusión y de violencia, situación que lleva a que Borja afirme que

estamos viviendo la “crisis” de la ciudad.

El espacio público, como concepto jurídico, es un espacio regulado de

forma específica por parte de la administración pública. Esta es propietaria

o posee facultad de dominio sobre el suelo y debe garantizar su

accesibilidad a todas las personas, fijando condiciones de utilización, así

como también de instalación de actividades.

Borja resalta el hecho de que el espacio público moderno es el resultado

de la separación legal y formal de la propiedad privada urbana y pública,

por lo que el espacio público supone reservar el suelo que lo conforma

libre de construcción permanente para que pueda ser aprovechado por la

27
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

comunidad o destinado para la instalación de equipamientos colectivos de

interés general.

En lo que respecta a su dimensión social, el espacio público es lugar de

relación y de identificación, de contacto entre individuos, donde puede

encontrarse animación urbana y expresión comunitaria. Otro tema

interesante dentro de los espacios públicos recae en el surgimiento de

estos. Al hablar de esta situación, Borja señala que son las dinámicas

propias de la urbe y los comportamientos de las personas quienes son

capaces de crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no

estaban previstos como tales y que pueden ser abiertos o cerrados, de

paso o a los que hay que ir expresamente.

De cualquier modo, lo que define la naturaleza del espacio público es el

uso y no el estatuto jurídico.

A continuación, se presentará un breve recorrido histórico sobre los

espacios públicos: cómo se constituían, las actividades que se realizaban,

su centralidad y su importancia dentro de la sociedad. De acuerdo con Jan

Gehl, tradicionalmente el espacio público ha servido siempre como lugar

de encuentro, mercado y espacio de tránsito, existiendo un equilibrio entre

estas funciones. Como ejemplo de la primera función, en ellos se llevaban

a cabo acontecimientos importantes tales como fiestas, festivales,

procesiones, coronaciones, reuniones ciudadanas o ejecuciones (2002:

10).

28
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

En segundo lugar, la ciudad (que era de por sí un espacio público) cumplía

también su función como sede del mercado: en ella se ofrecían e

intercambiaban bienes y servicios.

En último lugar, en lo que respecta a su función de tránsito, los espacios

públicos de la ciudad eran unas vías que proporcionaban acceso y

conectaban entre sí los diversos usos de esta (2002: 13). De este modo,

todas estas funciones se realizaban de manera simultánea en el mismo

espacio público.

Más adelante en la historia, ya por el siglo XX, los usos descritos

cambiaron considerablemente, sobre todo en países industrializados.

Según Gehl, se produjeron cambios de tal calibre en los nuevos modelos

de tráfico, comercio y comunicación que se rompió con una tradición de

siglos en la forma de utilizar la ciudad (2002: 13). 12 Así, con la aparición

del automóvil a inicios del siglo XX, los modelos de transporte se

transformaron completamente: el parque rodado urbano se desarrolló

rápidamente, cambiando para siempre los usos del espacio público. La

ciudad ya no se constituía como lugar de reunión o de mercado debido a

que estos usos no podían convivir armoniosamente con el tráfico. Los

usos equilibrados que se mantuvieron durante siglos comenzaron a entrar

en claro conflicto. Por su parte, la ciudad como mercado también entró en

crisis durante esta época ya que los tradicionales puestos al aire libre se

mudaron a pequeñas tiendas en calles y plazas principales; pasando más

29
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

tarde a formar parte de tiendas y supermercados cada vez más grandes,

para trasladarse finalmente a enormes superficies comerciales situadas

lejos del centro de la ciudad (2002: 13). Como es bien sabido, estos

grandes centros comerciales dejaron de ser parte de la escena y vida

pública, y en la actualidad el mercado en los espacios públicos es

controlado de forma estricta.

Este siglo también supuso un cambio decisivo para la ciudad como lugar

de reunión e intercambio de información. Los continuos avances

tecnológicos hacen que los encuentros “cara a cara” no sean tan

frecuentes, dándole paso al contacto en el mundo “virtual” en vez de en el

mundo real.

Entonces, todos estos acontecimientos han transformado

considerablemente el tradicional papel de la ciudad como lugar de reunión

para sus ciudadanos. Jan Gehl (2002) distingue cuatro tipos de ciudad

gracias a las que se puede apreciar de manera más completa los cambios

en los roles del espacio público, los cuales se abordarán a continuación

de forma brevísima:

 La ciudad tradicional, en la que los espacios públicos eran el lugar de

reunión de tránsito y mercado, coexistiendo pacíficamente.

 La ciudad invadida, en donde el automóvil ha ganado terreno a otras

funciones.

30
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 La ciudad abandonada, en donde el espacio público prácticamente no

existe, al igual que la vida “en la calle”.

 La ciudad reconquistada, en donde se llevan a cabo muchos esfuerzos

para conseguir nuevamente el equilibrio entre los usos tradicionales del

espacio público.

Este último tipo de ciudad será tratada de manera más completa en el

capítulo “Actitudes hacia el espacio público” de esta presente

investigación. De otro lado, Vega Centeno señala que la ciudad tradicional

se regía por lógicas peatonales, ya que el dominio público constituía el

principal espacio relacional para el conjunto de la población urbana.

Entonces, la organización tradicional de las ciudades antiguas suponía la

presencia de espacios públicos a escala barrial y otros a escala de la urbe

(2006: 8). En la Europa de la Edad Media, por ejemplo, las calles fueron

los principales espacios relacionales junto con las plazoletas que eran

formadas alrededor de los pozos de agua, dándose en estas la vida

cotidiana de la ciudad. A nivel de la ciudad, el centro permitía encuentros

plurisociales y en él se llevaban a cabo manifestaciones de todo tipo

(políticas, religiosas y sociales) en las que participaban todas las

personas, incluyendo los extranjeros. En lo que respecta a las dinámicas

cotidianas en la ciudad tradicional, la vida fluía al interior del barrio, lugar

que se configuraba como el principal espacio de socialización de los

habitantes (2006: 9). Estos lugares, que se pueden concebir como

31
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

pequeñas esferas, se organizaban alrededor del centro, y sus espacios

públicos eran sobretodo espacios de encuentro a nivel barrial, en donde

la entrada de habitantes de otros barrios era muy rara. Por su parte, en el

centro se concentraban los principales espacios relacionales de toda la

ciudad. De este modo, cuando la gente tenía la necesidad de salir fuera

de su barrio, se dirigía siempre al centro, registrándose diferentes tipos de

encuentros plurisociales de los que ya se ha hablado, aunque estos se

dieron con menor frecuencia que los encuentros a escala barrial. El centro

era importante debido a que concentraba las edificaciones que

albergaban las principales instituciones administrativas, religiosas y

políticas de la ciudad (2006: 9). Dentro de los espacios públicos

tradicionales tenemos a la plaza, lugar que alberga los principales

acontecimientos públicos: fiestas religiosas, manifestaciones y

ejecuciones, involucrando a un colectivo humano importante. Este lugar,

desde los tiempos del ágora griega, se concibió como un espacio abierto,

facilitador del encuentro entre individuos, en donde se podían intercambiar

opiniones libremente y desarrollar una pluralidad de actividades sin

necesidad de estar relacionados unos con otros (2006: 11). Ya en la época

medieval, se constituyó como 14 el centro de mayor importancia en donde

se desarrollaba la vida pública de todas las personas. Este breve repaso

histórico nos lleva a la conclusión de que los espacios públicos, en la

ciudad tradicional, fueron los puntos más importantes y representativos de

la misma, en la medida que no se trataba solamente de espacios de

32
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

reunión política o para la afirmación de la ciudadanía, sino que también

concentraban la vida pública de estas ciudades. En este punto, es

necesario formularse la pregunta: ¿y qué hay de los espacios públicos en

las ciudades peruanas? Vega Centeno también trata este tópico diciendo

al respecto que la mayor parte de estas tienen su origen en diseños

urbanos coloniales con influencia renacentista, que dio como resultado

una organización con forma de damero. De esta manera, fueron los

españoles los encargados de decidir sobre la forma en que se ordenaron

espacialmente nuestras urbes, así como su vida cotidiana. Dentro de este

modelo predominantemente español, el espacio público se dispuso de

manera jerárquica teniendo mayor importancia los solares más próximos

a la plaza mayor, esperando que este escenario permita la reafirmación

de las diferencias sociales que existían en una sociedad de tipo

estamental como la española (2006: 13). Así, la Plaza Mayor se vinculaba

a los principales poderes, tales como a la Corona y a las autoridades

eclesiales (la primera mediante la residencia del Virrey y la segunda a

través de la presencia de la Catedral). Naturalmente, este modelo se

repitió a lo largo del territorio nacional, así como también en las

reducciones de indios, con el poder municipal y el templo como referentes

arquitectónicos principales (2006: 13). Entonces, en la Lima colonial la

exclusión residencial era marcada, pero no impedía la convivencia de

todas las clases y castas sociales. Los encuentros en calles y Plaza Mayor

eran cotidianos, pero se daban según los términos jerárquicos imperantes.

33
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Al igual que en la ciudad tradicional descrita por Gehl, el comercio

ambulatorio en la “Ciudad de los Reyes” era cotidiano. En este contexto,

el espacio público se caracterizó por la afirmación de una sociedad que

se sustentaba en diferencias estamentales, en el cual los ya 15

mencionados encuentros plurisociales se toleraban debido a que no

ponían en duda la posición social de cada quien. A pesar de esto, las

calles acogieron una mayor manifestación colectiva, con aspiraciones de

igualdad (referido a la procesión del Señor de los Milagros, elemento

tradicional muy importante en todos los estamentos sociales). Según Aldo

Panfichi, este modelo de ciudad se mantuvo igual hasta finales del siglo

XIX, época en la que la modernidad comenzó a influir en los estilos de

vida y en la forma de concebir a la urbe.

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. ESPACIO PÚBLICO

Finalmente, luego de esta pequeña introducción sobre los espacios

públicos, Jordi Borja ofrece la definición más difundida y aceptada entre

los estudiosos del tema: el espacio público supone dominio público, uso

social colectivo y multifuncionalidad, en donde pueden llevarse a cabo,

por ejemplo, manifestaciones políticas, festividades o multiplicidad de

actividades que ocurren de manera paralela. Todas estas diferentes

acciones llevadas a cabo por la población refuerzan su carácter

multifuncional.

34
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

Por otro lado, siguiendo a Takano y Tokeshi (2007), estos ven al espacio

público como uno de los elementos que definen a la ciudad y a la

condición urbana como tal. Para ellos, este espacio corresponde a aquel

territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y

circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles,

parques, etc., o cerrados, como bibliotecas públicas, mercados, etc.

Además, a este concepto le suman los contenidos implicados en sus

diferentes dimensiones, tales como el físico – territorial, política, social,

económica y cultural1:

 Dimensión físico – territorial.- Se refiere a que el espacio público tiene

como característica principal ser un territorio visible, accesible y central,

es decir, es fácilmente reconocible por un grupo de personas que le

asignan un uso irrestricto y cotidiano, así como también se identifican con

él aunque no lo utilicen siempre, identificándolo como una parte de la

ciudad que podría acogerlos sin resistirse. Entonces, es necesario que el

espacio público sea concebido con capacidad de adaptación; o en otras

palabras, que cuente con la suficiente apertura que le permita acoger a

diferentes actividades y usos a través del tiempo. La dimensión físico

territorial es la base en la que las otras dimensiones puedan relacionarse

de manera orgánica.

35
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Dimensión política.- Se refiere al tema de la calidad de los espacios

públicos para las personas que acceden a ellos, y que forma parte del

derecho a la ciudadanía. Estos espacios son la expresión del diálogo entre

la administración pública (propietaria legal del territorio) y los ciudadanos,

quienes hacen un uso real de éste y le otorgan su característica de ser de

dominio público. No obstante, la participación de estos entes de la ciudad

dentro de la misma se da de manera desigual, ya que puede darse el caso

de que la administración se desvincule de su tarea de facultar el dominio

del suelo, cayendo esta en manos de la comunidad aunque el rol no le

compete. Entonces, por esta última razón el espacio público es también

un espacio para la concertación y el conflicto.

 Dimensión social.- Referido al espacio público como constitutivo de la

ciudad, es decir, que es un elemento de la misma, en donde se crean

escenarios de anonimato y que se conforma como la base de una

integración social sólida. Esto último contiene el hecho de que no existe

un deber de justificar nuestro origen, idiosincrasia o condición social;

afirmando la igualdad entre personas. Asimismo, en el espacio público

ocurre que esa igualdad basada en el anonimato es confrontada con las

relaciones de poder que condicionan su uso equitativo. Estas

confrontaciones pueden presentarse como disputas por el control de estos

espacios, diversos conflictos que responden a las características de las

personas o grupos que se concibe como un espacio de relación social, de

36
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

expresión e integración cultural. Estas dimensiones, entonces, nos dan

una idea de que tanto el espacio público como la ciudad son la gente de

la calle, afirmando de este modo que son las personas quienes le dan

sentido al espacio público, cualificándolo y brindándole una escala

humana; definiéndolo como un espacio de cordialidad o de conflicto.

Lo definen como todo espacio accesible, sin importar el momento o el tipo

de persona, sin discriminación alguna de actividades, las cuales no

necesariamente son determinadas explícitamente, a condición de que

ellas sigan un reglamento de uso establecido por la autoridad pública

(Remy y Voyé 1981 citados por Vega Centeno 2006). Siguiendo la línea

de estos dos autores, Vega Centeno (2006) propone una otra definición,

que concibe al espacio público como un lugar donde existe entera libertad

para circular e interactuar en el tiempo. Es un espacio que tienen como

principal característica la libertad de acción y el derecho a permanecer

inactivo (Kostof 1992 citado por Vega Centeno 2006).

Ya situándonos en el caso peruano, el espacio público de acuerdo con

Maritza Mayo es un concepto que no figura en nuestra legislación urbana,

ambiental y municipal; aunque a nivel internacional gana mayor

importancia debido a su estrecha relación con el derecho ciudadano,

construcción de la ciudadanía y la calidad de vida. Para esta autora, el

espacio público es el conjunto de área, bienes y elementos que son

patrimonio común y que se destinan a satisfacer las necesidades

37
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

culturales, de movilización, de acceso a un ambiente adecuado, de

integración social y de recreación de la comunidad, en tanto que su

propiedad está en manos del Estado, su uso y acceso es un derecho de

todos (Mayo 2010). A esto le añade los cinco principios relacionados con

el uso del espacio público2:

i. Un principio de funcionalidad.- Recoge y realiza los presupuestos

de la forma y de la norma en relación con la acción pública y social de los

actores del grupo en el espacio público que se estabilizan – e

institucionalizan - en el uso.

ii. Una estructura de socialización.- El espacio público es un espacio

de aprendizajes y socialización, en donde las relaciones y los usos están

normalizados.

iii. Un valor de integración.- El espacio público, al no escapar de las

tensiones y presiones que el ambiente y el entorno social generan,

desarrolla una primera percepción básica del sentido, alcance y contenido

político de las ventajas de la integración social.

iv. Un carácter público.- En el espacio público es responsabilidad tanto

de los grupos sociales como de los ciudadanos. Un componente de

inclusión.- El espacio público debe actuar como una guía para la inclusión

social, cultural, política y económica de la ciudad.

38
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

2.3.2. Calidad de vida

Precisamente el concepto de calidad de vida en su vertiente más

cualitativa, subjetiva, emocional o cultural surge como contestación a los

criterios economicistas y cuantitativistas del que se encuentra impregnado

el denominado estado del bienestar. El concepto de calidad de vida

retoma la perspectiva del sujeto, superando y envolviendo al propio

concepto de bienestar. Por ello es difícil acotar un concepto que se

construye socialmente como una representación social que un colectivo

puede tener sobre su propia calidad de vida. De ahí la necesidad de

profundizar en los aspectos más emocionales que se derivan del

concepto, y más concretamente en los procesos de desarrollo de la

identidad social. El sentimiento de satisfacción y la realización personal

no pueden entenderse sin introducir la noción de apropiación y la idea de

la dirección controlada conscientemente por los propios sujetos. Así

autores como Levi y Anderson describen como calidad de vida «una

medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo

percibe cada individuo y cada grupo; y de felicidad, satisfacción y

recompensa (...) Las medidas pueden referirse a la satisfacción global, así

como a ser componentes, incluyendo aspectos como salud, matrimonio,

familia, trabajo, vivienda, situación, competencia, sentido de pertenecer a

ciertas instituciones y confianza en los otros. Cuando nos referimos al

39
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

concepto de calidad de vida estamos haciendo referencia a una diversidad

de circunstancias que incluirían, además de la satisfacción de las viejas

necesidades, el ámbito de relaciones sociales del individuo, sus

posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-

ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y

psíquica, etc. Es decir, se está haciendo referencia a un término que es

sinónimo de la calidad de las condiciones en que se van desarrollando las

diversas actividades del individuo, condiciones objetivas y subjetivas,

cuantitativas y cualitativas. La pieza central de la calidad de vida es la

comparación de los atributos o características de una cosa con los que

poseen otras de nuestro entorno.

«Calidad de vida es la apreciación que el paciente hace de su vida y la

satisfacción con su nivel actual de funcionamiento comparado con el que

percibe como posible o ideal».

García Riaño pone de manifiesto como el término calidad de vida sería el

resultado actual de la evolución temporal de una serie de términos que

han ido apareciendo en el tiempo, sustituyendo a los anteriores, aunque

todos permanecen en la actualidad. Estos términos serían principalmente

«satisfacción de vida», «moral», «ajuste personal», «felicidad», «salud» y

«bienestar». Este autor señala como todos ellos hacen referencia a

abstracciones, a una dimensión subjetiva, que presentan la dificultad de

una definición concreta y universal, pero que en ningún caso se

confunden, ya que la diferencia vendría dada en función de la amplitud de

40
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

su campo. Al aparecer un nuevo término, éste iría comprendiendo y

extendiendo el campo abarcado por los precedentes, siendo el de mayor

amplitud el de «calidad de vida» que, por tanto, incluye al de bienestar y

salud, como éstos hacen respecto al de felicidad. Además, la calidad de

vida comprendería nuevas y relevantes dimensiones a considerar en la

vida de los individuos o de los grupos, valorándolas en un tiempo más o

menos amplio, teniendo en cuenta la proyección hacia el futuro.

El concepto de calidad de vida forma parte de la vida social e involucra

procesos económicos y culturales, lo que ha generado una serie de

discrepancias e inconsistencias en las maneras de entenderlo y por

consiguiente en la manera de abordar su estudio. Es habitual que se

considere calidad de vida como sinónimo de bienestar, de progreso social,

e incluso de felicidad dependiendo de la disciplina que la estudie. Esta

situación ocasiona además de confusiones en el significado de los

términos, el que estos se utilicen de manera indistinta. Ante estas

inconsistencias se ha dado una generalización de conceptos en donde los

mas utilizados son el de calidad de vida, felicidad, así como el bienestar

objetivo y subjetivo. El concepto de bienestar posee un carácter más

general que el concepto de calidad de vida. Durante la evolución del

pensamiento económico, el bienestar objetivo o welfare, ha sido objeto de

investigación habitualmente centrada en aspectos económicos, se ha

asociado mas a la explicación mediante criterios cuantitativos de los

modelos dominantes del desarrollo económico y del ingreso per cápita de

41
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

los países. Por su parte el concepto de felicidad se usa para indicar el

disfrute subjetivo de la vida, el disfrute no solo se refiere al sentido positivo

de las emociones de las personas, sino también a las emociones

negativas y tensiones que se sufren en la vida, como por ejemplo el miedo

y el enojo ante diferentes situaciones. Igual que a uno le puede gustar e

incluso sentir gran satisfacción con determinado aspecto de la vida, como

por ejemplo sus relaciones de amistad, al mismo tiempo le puede

disgustar e incluso enojar otro aspecto, como por ejemplo su trabajo.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 GENERAL:

Actualmente la ciudad de Huánuco sí cuenta con una intervención en proyectos

a los espacios públicos desarrollados de manera eficaz, tales como el

mejoramiento, construcción y desarrollo de un plan urbano sostenible que busca

minimizar el impacto ambiental.

2.4.2 ESPECÍFICAS:

Según el Diario Ahora (edición del 13 de enero del 2017) la ciudad de Huánuco

contaría con un plan de desarrollo urbano presupuestado y que además contaría

con el apoyo del Ministerio de Vivienda para la elaboración de un plan de

desarrollo urbano sostenible. En pleno Julio del 2018 se espera que este plan ya

se encuentre desarrollado y en sus primeras etapas de estudio para la

realización.

42
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO III: EL MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipos y niveles de investigación

3.1.1 Tipo:

Según la finalidad del Básica

investigador:

Según intervención del Observacional

investigador:

Según número de mediciones de Longitudinal

la variable de estudio:

Según número de variables de Analítico

interés (analíticas):

Según la planificación de las Retrospectivo

mediciones de la variable de

estudio:

3.1.2 Nivel: predictivo

3.2 Métodos de investigación

Deductivo: se refiere a un método que parte de lo general para centrarse en

lo específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan

sustentar conclusiones finales.

Este proceso parte de los análisis antes planteados, leyes y principios

validados y comprobados para ser aplicados a casos particulares.

43
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

En este método todo el empeño de la investigación se basa en las teorías

recolectadas, no en lo observado ni experimentado; se parte de una premisa

para esquematizar y concluir la situación de estudio, deduciendo el camino a

tomar para implementar las soluciones.

3.3 Población y muestra (*)

Población:

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(Inei), la población de Huánuco para este año es de 847 mil 714 habitantes,

de los cuales el 50,8% es conformado por hombres y el 49,2% por mujeres),

concentrando la provincia de Huánuco el 36,1 por ciento de la población

departamental

Muestra:

El departamento de Huánuco encontramos las zonas poblacionales

Zona Población estimada

- Zona Rural 10,000 - Zona Urbana 30,000

- Pueblo Joven “Las Moras” 16,500

- Pueblo Joven “Aparicio Pomares” 16,000

Para nuestro proyecto tomaremos la zona Pueblo Joven “Las Moras”,

integrada por 19 Comités, ubicada en una parte del Cerro “Rondos” y en un

proceso de expansión hacía la parte norte de la ciudad.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tesis

Encuesta

44
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

4.1 Recursos: humanos, materiales y financieros empleados.


DESCRIPCION VALOR SUB TOTAL TOTAL
1.Materiales:
36.00
1.1 Impresión (5 criticas)
1.2 Fotocopias 20.00
1.3 Papelería (hojas block y en las
15.00
encuestas) (paquete de 500 hojas)
1.4 lapiceros (azul negro y rojo) (3.50 c/u) 10.50 152.50
1.5 Folders (8unidades)
4.50
1.6 Grapas (1 cajita) 3.50
1.7 Resaltadores 3.00

1.8Libros 60.00

2. Recursos humanos:
450.00
2.1 Asesorías particulares
2.2 Encuestadores (10 para las encuestas a 150.00
profundidad)(
2.3 Transporte (visitas a sitios relevantes 20.00 521.50 874.00
para la investigación/ida y vuelta/pasaje
2.50)
2.4 Refrigerio (refresco y galletas) 50.00
Imprevistos

3. Gastos generales:
10.00
3.1 Tiempo de consulta en internet
3.2 Tiempo en horas laborables 80.00
3.3 Llamadas telefónicas de coordinación 30.00 200.00

3.4 Transcripción de documentos 20.00


3.5 Transportes y alimentación 30.00
30.00
3.6 Servicios públicos otros gastos

45
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

46
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

4.3 BIBLIOGRAFÍA:

 Levi, L. y Anderson L.; “LA TENSIÓN PSICO-SOCIAL. POBLACIÓN, AMBIENTE Y

CALIDAD DE VIDA”, México , 1980, p. 7.

 Blanco, A; “CALIDAD DE VIDA EN `TERMINOLOGÍA CIENTÍFICO-SOCIAL'

APROXIMACIÓN CRÍTICA”, Edit. Anthropos - Madrid, 1988.

 Celia, D. F., Tulsky, D. S., “MIDIENDO LA CALIDAD DE VIDA HOY: ASPECTOS

METODOLÓGICOS”, S.L., 1990, p. 4.

 García Riaño, “CALIDAD DE VIDA. APROXIMACIÓN HISTÓRICO-

CONCEPTUAL., 1991, p. 30.

 VEENHOVEN, R. 2001 “CALIDAD DE VIDA Y FELICIDAD: NO ES

EXACTAMENTE LO MISMO”, en G. De Girolamo (Ed.). Salud y calidad de vida.

Torino: II Pensamiento científico, 2011

 Proyecto de Tesis “Las transformaciones de los espacios publicos

ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad

ciudadana: caso del distrito de Jesús María”

 Rosas (2006) la “imagen de la ciudad es amenazada como espacio de

interacción social, de encuentros, desencuentros, ese espacio para las

diferencias…”

 Jan Gehl;” LAS TRANSFORMACIONES DE LOS ESPACIOS PUBLICOS

OCURRIDAS DENTRO DE LOS CONTEXTOS DEL NEOLIBERALISMO Y LA

INSEGURIDAD CIUDADANA: CASO DEL DISTRITO DE JESÚS MARÍA”,

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima– Perú, 2006, p. 12.

47
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 Maritza Mayo D‘Arrigo; ” COMUNICACIÓN Y ESPACIOS PÚBLICOS: LA

INTERACCIÓN Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN EN LA ACTIVIDAD

“MÚSICA BAILABLE” DEL PARQUE KENNEDY DE MIRAFLORES, LIMA.”,

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima– Perú, 2009, p. 24.

 Jean Remy y Lliliane Voyé; ” VIVIR ENTRE REJAS: SEGURIDAD CIUDADANA Y

PRIVATIZACIÓN DE LA CALLE EN URBANIZACIONES DE ATE Y LA MOLINA”,

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima– Perú, 1987, p. 14.

 Guillemo Takano y Juan Tokeshi; ”ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD

POPULAR”, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Lima– Perú, 2007, p. 17.

 Jordi Borja; “LA CIUDAD CONQUISTADA”, Ministerio de Educación y cultura -

Madrid, 2003, p. 21.

Sitios web:

 http://data.regionhuanuco.gob.pe/archivos/dgestion/PEI%20GOREHC

O_2012_2016.pdf

 https://issuu.com/diarioahorahuanuco/docs/edici_n_diario_ahora_04.0

6.2018

 https://www.archdaily.pe/pe/02-308620/nuevo-contexto-urbano-

espacios-publicos-flexibles-10-principios-basicos

 http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm

 https://www.archdaily.pe/pe/tag/espacio-publico

 https://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=338384

48
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

 http://www.ahora.com.pe/plan-de-desarrollo-urbano-de-huanuco-debe-

elaborarse-en-2017/

 http://munlima.info/programas/ciudad/barriomio

 http://www.buenaspracticascomunitarias.org/buenas-practicas/15-

autobarrios-san-cristobal-basurama.html

49

Vous aimerez peut-être aussi