Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Percepción del suicidio en pobladores que acuden al Lan center “Net Villa” del
distrito de Chorrillos, 2018.

AUTOR

CONDORI TALAVERANO, Gerardo Luis

Lima-2017
1. Generalidades

1.1. Título: Percepción del suicidio en pobladores que acuden al Lan center “Net
Villa” del distrito de Chorrillos, 2017.
1.2. Autor: Condori Talaverano, Gerardo Luis
1.3. Asesor: Del Rosario Pacherres, Orlando.
1.4. Fechas de inicio y término del proyecto: 31 de agosto 2017 al 27 de
noviembre 2017.
1.5. Institución a la que pertenece el proyecto: Universidad Autónoma del Perú
1.6. Localidad: Chorrillos.

2. Planteamiento del Problema

2.1. Descripción del Problema

Spiller (2005, p. 20) Considera el suicidio como “el acto consumado, intencional
de finalizar con la propia vida. Incluye todas las muertes que son resultado
directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, quien es
consciente de la meta que desea lograr."

Según la OMS (2014), “Es comprendido como un trastorno mental


multidimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores;
biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.

EL mismo organismo nos brinda datos, 800 000 personas cometen suicidio cada
año, el 75% de estos provienen de países con ingresos medios y bajos. Advierte
que una persona se suicida cada 40 segundos.

La OPS (2014) dice, cerca de 65.000 personas se quitan la vida cada año en la
región de las Américas, más de 7 cada hora, siendo la tercera causa de muerte
entre los jóvenes de 10 a 25 años, indicando que los adultos mayores de 70 años
son los que tienen más probabilidad de morir por suicidio y los hombres tienen 4
veces más probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, aunque las
mujeres realizan más intentos de suicidio.

El Instituto Nacional de Salud Mental (2015), Refiere que en el Perú se presentan


entre 1 y 3 suicidios por día, un 8.9% de peruanos ha tenido deseos de quitarse

2
la vida. En el 95% de los casos esta problemática se relaciona con un trastorno
mental que nunca ha recibido atención médica. La principal causa de suicidio e
intento de suicidio en el país es la depresión. Actualmente, 1 millón 700 mil
personas sufren de depresión. De este grupo, el 25% acude a recibir atención en
un centro de salud, un 20% se da cuenta de que necesita atención, pero no hace
nada al respecto. Y más de la mitad no advierte la enfermedad y no le presta
atención.

De acuerdo a las cifras mencionadas observamos que, esta conducta se


presenta de forma alarmante y ocasiona graves perjuicios en la población
adolescente por lo cual se formula la siguiente pregunta:

2.2. Formulación del Problema


¿Cuál es la percepción de pobladores que acuden al Lan center “Net villa”
del distrito de Chorrillos, 2017?

2.3. Objetivos
2.3.1. General
Identificar la percepción del suicidio en pobladores que acuden al Lan
center “Net villa” del distrito de chorrillos.

2.3.2 Específicos

O1: Conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el suicidio por


parte de los pobladores que acuden al Lan center “Net villa” del distrito
de Chorrillos.

O2: Reconocer la percepción hacia la vida en los pobladores que


acuden al Lan center “Net villa” del distrito de chorrillos.

O3: Determinar las actitudes y valores con respecto al suicidio que


inciden en los pobladores que acuden al Lan center “Net villa” del distrito
de Chorrillos.

O4: Describir el respeto de su propia vida, en los pobladores que


acuden al Lan center “Net villa” del distrito de Chorrillos.

3
2.4. Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar la percepción acerca del
suicidio que presenta los pobladores que acuden al Lan center “Net villa”
del distrito de Chorrillos, lo que servirá para entender las diferentes
perspectivas de esta problemática social. La importancia del proyecto
radica en identificar la percepción respecto al suicidio, este informe será
de utilidad para las instituciones encargadas de la prevención del suicidio,
tales como el Instituto nacional de salud mental, para luego intervenir con
diferentes estrategias y herramientas que existen para el riesgo suicida en
dicha población, e iniciar una intervención oportuna en aras de disminuir
la tasa de suicidios.

3. Marco teórico

3.1. Antecedentes
A nivel internacional

Rodríguez Herrero, P., Izuzquiza Gasset, D., & Herrán Gascón, A. (2015).
El concepto de muerte en jóvenes con discapacidad intelectual: una
contribución a la pedagogía de la muerte, En este artículo se describe una
investigación en España sobre el concepto de muerte en jóvenes con
discapacidad intelectual. Los resultados indican que los participantes tienen
dificultades en la comprensión de las dimensiones biológicas de la muerte.
En las conclusiones se reflexiona sobre las implicaciones de estos
resultados en una posible pedagogía de la muerte en personas adultas con
discapacidad intelectual que incluya el acompañamiento en el duelo.

Toro G, Diana C, Paniagua S, Ramón E, González P, Carlos M, & Montoya


G, Brígida. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con
riesgo de suicidio, La investigación realizada en Medellín, Colombia. El

4
objetivo de la investigación era explorar la posible asociación entre el riesgo
de suicidio, depresión, consumo de psicoactivos y disfunción familiar en
adolescentes escolarizados. Los resultados arrojaron que es de prioridad
fortalecer los programas de detección de la depresión adolescente, siendo
necesario promover la estrategia de escuela de padres en instituciones
educativas, hacer énfasis en temas referentes a la salud mental y resaltar la
importancia en la comunicación, la cooperación, el afecto y el respeto entre
los miembros de la familia.

Bella, Mónica E, Fernández, Ruth A, & Willington, José M. (2010). Intento


de suicidio en niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta
disocial como patologías más frecuentes. Realizado en Córdoba- Argentina.
El trabajo se enfocó en describir la frecuencia de los trastornos mentales y
del comportamiento que presentan los niños y adolescentes con intentos de
suicidio e identificar el método de autoagresión utilizado y los antecedentes
psicopatológicos previos. Obteniendo como resultado que los niños y
adolescentes con intento de suicidio presentaron antecedentes
psicopatológicos previos y trastornos mentales de importancia, como
depresión y trastorno de conducta disocial, que requieren tratamientos y
seguimientos sanitarios oportunos para evitar consecuencias de mayor
gravedad. El método más utilizado para el intento de suicidio fue la ingesta
de psicofármacos.

A nivel nacional

Mosquera (2003). Perfil epidemiológico de pacientes hospitalizados por


intento de suicidio en el Hospital "Hermilio Valdizán" durante febrero 2000 -
enero 2001. Estudio realizado en la ciudad de Lima. Donde los resultados
de la investigación arrojo que la depresión en sus distintas formas fue el
diagnóstico psiquiátrico más frecuente con un 59,96%, afectando más a
mujeres. El siguiente diagnóstico fue las psicosis esquizofrénicas con
16.67%, siendo el diagnóstico más frecuente en los hombres. El 13.8%

5
registró consumo de alcohol y sustancias psicoactivas y el 12.5% trastornos
de personalidad, en ambos casos, las mujeres fueron las más afectadas.

Muñoz, Vega y Muñoz (2005). Suicidio e intento de suicidio por salto desde
altura en el puente Villena. Investigación realizada en el distrito de
Miraflores- Lima. El objetivo de la esta investigación fue estudiar las
características de los individuos que intentaron o llegaron a suicidarse
arrojándose desde un puente. Los resultados brindaron las siguientes cifras.
En el período estudiado ocurrió un total de 65 eventos (33 intentos de
suicidio y 32 suicidios consumados). Los individuos que completan el
suicidio son principalmente varones (65.6%), de 20 a 29 años (27.8%) con
una edad promedio de 39.44 años, solteros (66.7%), limeños (66.7%), que
no residen en el distrito de Miraflores (78.5%) y que escogen con mayor
frecuencia el lunes (28.1%) para realizar su cometido. Los que intentan
suicidarse son varones (81.81%), de 30 a 39 años (33.33%) con una edad
promedio de 32.7 años, solteros (84.61%), limeños (55%), que no residen
en el distrito de Miraflores (100%) y que escogen con mayor frecuencia los
días jueves (30.30%) y lunes (24.24%) para llevar a cabo su cometido. Se
observó un marcado aumento de casos en los últimos 2 años (37 eventos),
ya que dicha cifra es mayor a todos los casos ocurridos en los primeros 13
años juntos (28 casos).

Huapaya Cáceres Diana Beatriz (2009). Factores asociados a ideación


suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to años de secundaria de
instituciones educativas públicas del cono este de Lima - 2009. Se planteó
como Objetivos: Establecer si la sintomatología depresiva, disfunción
familiar, abuso de alcohol, conducta antisocial y problemas de pareja son
factores asociados a la ideación suicida en adolescentes escolares de 3er,
4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas públicas del Cono
Este de Lima. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico. Se
aplicó a 321 escolares una encuesta estructurada tipo cuestionario para ser
auto administrada, separada en 6 secciones: disfunción familiar, depresión,
ideación suicida, rasgos disóciales, riesgo alto de alcoholismo y conflicto de

6
pareja. Resultados: El 83,1% presentó bajo nivel de ideación suicida, 14,3%
nivel medio y 2,6% nivel alto.

3.2 Bases teóricas

3.2.1 Consideraciones básicas sobre el suicidio

El suicidio para Durkheim (2008), el suicidio se puede observar desde un


fenómeno sociológico, debido a que es el resultado de distintos aspectos
sociales como la interacción familiar, problemas económicos y los conflictos d
e relaciones interpersonales. Asimismo, Quintanar (2007), define el suicidio
como la consecuencia de los factores sociales, demográficos, ambientales,
económicos, psicológicos, históricos e inclusos filosóficos, que se manifiestan
en el colectivo de una sociedad como en la individualidad de sus integrantes.

3.2.2 Tipos
Según el sociólogo Durkheim (2008), en su obra “El Suicidio” formula que la
sociedad es un sistema que obstruye y disciplina la manera en la que se
comporta un sujeto. En las sociedades cuyas regulaciones del
comportamiento del individuo no se encuentran en equilibrio, es decir que la
conducta de la persona está altamente regularizada o muy poco
regularizada, se presenta altos niveles de suicidio. Este mismo autor, expone
que “lo común a todas las formas posibles de este renunciamiento supremo a
la vida, es que el acto que lo consagra se realiza con conocimiento de causa;
que la víctima en el momento de obrar saber cuál ha de ser el resultado, sea
cualquiera la razón que la haya llevado a producirse en esta ideación
suicida”.

Durkheim menciona 4 tipos de suicidio:

 Suicidio egoísta: Es el que se presenta en sujetos que poseen


problemas de integración a la sociedad, y tienen un exceso de
individualización. Estas personas carecen de relaciones afectivas y no
tienen apoyo que lo enlace con la vida. Este suicidio se presenta mucho
en personas que viven solas o en ancianos solitarios.

7
 Suicidio altruista: Se da en personas que están sumamente fusionadas
con su medio colectivo social. El ser humano ejecuta su propia muerte
porque ésta es pedida por medio social, y él acepta esta voluntad porque
es símbolo de honor.
 Suicidio anónimo: Cuando el individuo presenta ruptura con sus valores
sociales y familiares, se desorienta sobre la dirección que debe tomar su
vida, por lo que surge un rompimiento entre la interacción del individuo y la
sociedad, lo que le hace dudar del significado de su propia existencia y del
propósito de la misma en este mundo.
 Suicidio fatalista: Esta acción la realizan las personas que se rigen mucho
por las reglas, que su vida se basa en normativas excesivas y en un
control que impide el desarrollo del ser humano. Este tipo de control
impide las posibilidades del futuro y la apertura hacia él.

3.2.3 Causas
Según Martínez, Saad y Forero (2009), los motivos que pueden disparar una
crisis suicida en un adolescente son variados y no exactos, y también se
presentan en otros individuos que nunca atentarán contra su existencia, es
decir, un adolescente puede tener problemas escolares y familiares
(disparadores de crisis), pero no atentar contra su vida, sin embargo, otro
adolescente puede poseer los mismos motivadores que lo lleven a intentar
activamente un suicidio. Entre los más frecuentes se encuentran:

 Vivir acontecimientos dolorosos como conflictos por divorcio de los


padres, el fallecimiento de seres queridos, de figuras importantes en la
vida del niño, el abandono, etc.
 Problemas en las relaciones paterno- filiales en los que predomine el
maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual.
 Problemas escolares, ya sea por deficiencia del aprendizaje o conflictos
disciplinarios.
 Llamadas de atención de manera humillante por parte de los
progenitores, encargados del niño, maestros o cualquier otra figura
significativa, sea en público o en privado.

8
 Demanda de atención al no ser escuchadas las peticiones de ayuda en
otras formas expresivas.
 Para agredir, como manera de venganza a otros con los que se
mantienen relaciones desadaptativas, generalmente hacia las madres y
los padres.
 Para reunirse con un ser significativo en la vida del adolescente,
recientemente fallecido y que constituía un importante soporte
emocional del sujeto.

3.3. Definición de términos básicos


3.1 Percepción del suicidio

Fleming (2008), indica que cuando un adolescente se suicida, otros jóvenes


pudieran pensar que la muerte es una salida viable de cualquier dolor o
dificultad que están enfrentando. Los adolescentes hablan de la inhabilidad
de los adultos para entender su mundo, es frecuente que piensen que los
adultos ni siquiera intentan comprenderlos. A la vez, expresan su enojo al
mundo adulto por no hacer algo y al mismo tiempo por lo que ven en la
carencia adulta para hacer algo significativo para ayudarles.

4. Hipótesis

 Los pobladores del asentamiento humano Túpac Amaru de villa perciben el


suicidio de manera negativa.

5. Metodología
5.1. Diseño de investigación

El presente trabajo es una investigación básica y cuantitativa, porque Bunge


(1980), afirma que su propósito es generar conocimiento sin fines de aplicación
práctica inmediata. Cuantitativa porque, Hernández, Fernández y Baptista (2006),
especifican la investigación cuantitativa, es un tipo de estudio que usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el

9
análisis estadístico, con la finalidad de explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.

Es de nivel descriptivo, porque Hernández, Fernández y Baptista (2006), la


definen como aquella que tiene como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una investigación. De tipo no
experimental, porque Hernández, Fernández y Baptista (2006), precisan que La
investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos.

5.2. Población y muestra de estudio

5.2.1 Población
Actualmente en el Lan center “Net villa” acuden un aproximado de 200
varones por día con edades de 15 a 25 años.

5.2.2 Muestra
Se seleccionará una muestra de 50 varones ya que estos, presentan
disposición para la encuesta. La técnica de muestreo es no probabilística por
juicio, debido que se trabajara con individuos que presentan facilidad de
acceso. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 78).

5.3. Técnica e instrumento de recolección de datos

Para realizar la investigación se utilizará la técnica de encuesta mediante el


instrumento de Meléndez (2014) Evaluación de la percepción acerca del suicidio,
el cual tiene por objetivo establecer la percepción acerca del suicidio. Dicho
cuestionario consta de 14 ítems en forma de escala tipo Likert, cada enunciado
tiene 4 opciones de respuesta, en el cual el sujeto responderá la alternativa que
más se adecue, según indica la escala:

10
TOTALMENTE MÁS BIEN EN DE TOTALMENTE
DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
1 2 3 4

Los enunciados que conforman el cuestionario, miden los siguientes indicadores:

 Actitudes: Se definió como la valoración de aceptación o rechazo hacia el


suicidio, conductas suicidas, alternativa u opción para solucionar los
problemas. (Ítems, 1, 2, 3,4).
 Percepción de la vida: Se definió como valoración positiva o negativa y la
actitud que se tenga de esta. (Ítems, 5, 6, 7, 8).
 Percepción de su propia vida: Se definió como la valoración y respeto que
se tenga de esta, de poder atentar contra ella. (Ítems, 9, 10, 11, 12)
 Valores: Se definió como el respeto, responsabilidad y libertad, con relación
a la vida y su propia vida. (Ítems, 13, 14).

El instrumento mide con base a los resultados obtenidos, la percepción hacia el


suicidio o conductas suicidas, según los siguientes indicadores cualitativos:

Indicadores cualitativos del instrumento

Descripción
 Nivel alto de aceptación hacia el suicidio o conductas
suicidas: Aceptación.
 Nivel alto de rechazo hacia el suicidio: Rechazo.

Ver anexo 1: ficha técnica

11
5.4. Procedimiento de recolección de datos

Primero se gestionará el permiso correspondiente a la empresa “Net villa” donde


se aplicarán los cuestionarios para describir la percepción hacia el suicidio de
sus clientes.

5.5. Técnica de procesamiento de datos

Para el análisis de datos se utilizará el método cuantitativo en donde las


informaciones de los datos obtenidos a través de la prueba se procesarán
utilizando el programa Excel Microsoft Office Excel 2013.

Los datos obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos de recolección


serán debidamente procesados y serán organizados en tablas y figuras
estadísticas según las variables.

6. Aspectos administrativos

6.1. Recursos y presupuestos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)

USB Kingston
1 20 20
16gb
Millar de papel A4
1 25 25
de 80 gr.
Tinta de impresora
2 20 40
Edson L555
Útiles de escritorio Global 15 15
Otros Global 100 100
TOTAL 200

12
SERVICIOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)

Internet 100 h 50h 1 50


Transporte 10 3 30
Fotocopias 50 0.10 5
Teléfono Global 50 50
TOTAL 135

6.2. Cronograma de ejecución

N° Actividades Tiempo (meses)


y tareas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Elaboración del X
proyecto
2 Elaboración de X
Instrumentos
3 Validación del X
Instrumento
4 1era recogida de X X
datos
5 Análisis de los X
datos
6 2da recogida de X X
datos
7 Elaboración X X
del marco
teórico
8 Prueba de X
hipótesis
9 Presentación del X
1er Informe
10 Presentación del X
informe final

13
7. Referencias

Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological


Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf

OPS (2014) Mortalidad de suicidios en américa. Washington D.C. recuperado de:


http://www.nacion.com/vivir/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-
final_LNCFIL20141027_0001.pdf

Bella, Mónica E, Fernández, Ruth A, & Willington, José M. (2010). Intento de suicidio en
niños y adolescentes: depresión y trastorno de conducta disocial como
patologías más frecuentes. Archivos argentinos de pediatría, 108(2), 124-129.
Recuperado
de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752010000200006&lng=es&tlng=es.

Fleming, A. (2008). Reflexiones sobre la Muerte: el Duelo Infantil y el Suicidio Juvenil.


México: Psicología Iberoamericana, 16, 8-14. Obtenido de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=133915922002.

Durkheim, E. (2008). El suicidio. (6 ed.). Madrid, España: Akal Universitaria.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe sobre Salud Mental. Nuevos
conocimientos y Nuevas Esperanza. España: Autor

Martínez, C.; Saad, E. y Forero, J. (2009). Asociación Psiquiátrica de América Latina


(APAL). Suicidio: Una realidad en Latinoamérica. (1 ed.). Ecuador:
GlaxoSmithKline.

Rodríguez Herrero, P., Izuzquiza Gasset, D., & Herrán Gascón, A. (2015). El concepto
de muerte en jóvenes con discapacidad intelectual: una contribución a la

14
pedagogía de la muerte. Siglo Cero. Revista Española Sobre Discapacidad
Intelectual, 46(1), 67-80. doi:10.14201/scero20154616780

Toro G, Diana C, Paniagua S, Ramón E, González P, Carlos M, & Montoya G, Brígida.


(2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio,
Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(3), 303-
308. Retrieved November 08, 2017, recuperado de: http://www.scielo.org.co/sciel
o.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000300007&lng=en&tlng=.

Mosquera (2003) Perfil epidemiológico de pacientes hospitalizados por intento de


suicidio en el Hospital "Hermilio Valdizán" durante febrero 2000 - enero 2001.
Sistema de bibliotecas UNMSM, recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvi
rtualdata/Tesis/Salud/mosquera_aa/Mosquera_da.pdf.

Muñoz, Vega y Muñoz (2005). Suicidio e intento de suicidio por salto desde altura
en el puente Villena. Sistema de bibliotecas UNMSM, recuperado de: http://sisbib
.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Neuro_psiquiatria/v68_n3-4/pdf/a03.pdf

Huapaya Cáceres Diana Beatriz (2009). Factores asociados a Ideación Suicida en


Adolescentes Escolares de 3er, 4to y 5to años de secundaria de instituciones
educativas públicas del cono este de lima-2009. Sistema de bibliotecas UNMSM,
Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3040/1/Hua
paya_cd.pdf

Meléndez, A. (2014). Percepción acerca del suicidio en los adolescentes del ciclo
básico del Colegio Liceo Javier. Guatemala: Tesis inédita, Universidad Rafael
Landívar.

15
8. Anexos

8.1 Ficha técnica

16
17
8.2. Protocolo

18
19

Vous aimerez peut-être aussi