Vous êtes sur la page 1sur 11

CEPAL - SERIE Manuales N° 16

II. Iniciativas relevantes


cooperativas

1. Indicadores Ambientales de la OCDE


La OCDE es uno de los pioneros en el desarrollo de indicadores
ambientales en el mundo, aportando una visión de trabajo interesante
que vincula los problemas y oportunidades ambientales a los procesos
económicos.
La OCDE inició un programa específico de indicadores
ambientales en 1990, después de una solicitud de la cumbre del G-7 en
1989. Este programa se basó en la idea de que no existe sólo un grupo
de indicadores, porque cuáles son más útiles depende del propósito del
sistema de indicadores. Los objetivos de los indicadores ambientales
de la OCDE en particular son:
• Evaluar el progreso ambiental.
• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las
políticas sectoriales.
• Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política
económica.
El trabajo ha conducido a la publicación del ya célebre “OCDE
Core Set of Environmental Indicators” en 1993,4 los que en el tiempo
han sido suplementados por iniciativas de indicadores sectoriales y

4
www.ocde.org/env/indicators/index.htm

25
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas

cuentas ambientales (físicas y monetizadas). En esta publicación se estructura el también célebre


marco ordenador PER (ver anexo).

2. Programa de trabajo en IDS de la Comisión de Desarrollo


Sostenible (CDS)
El capítulo 40 de la Agenda 21 recomienda la implementación de Indicadores de Desarrollo
Sostenible (IDS), avanzando en su conceptualización y desarrollo en una forma participativa que
incluya agencias de gobierno y de la sociedad civil. Este tema fue abordado nuevamente en las dos
primeras sesiones de la CDS, en las cuales un buen número de países enfatizaron la necesidad
urgente de implementar ISD para monitorear el progreso hacia el DS.
El Departamento de Coordinación de Política y Desarrollo Sostenible (DPCDS) del
Secretariado de la ONU, junto a la División de Estadísticas de la ONU (UNSD), colaboraron para
coordinar un número de actividades en curso y también nuevas en el “Programa de Trabajo en
Indicadores de Desarrollo Sostenible”, el que fue aprobado por la tercera sesión de la CDS 5 en
abril de 1995. Este esfuerzo colaborativo de utilidad para los países miembros y también para los
demás, involucró a muchos actores al interior y de fuera del sistema ONU.
El Programa de Trabajo fue iniciado en 1995, produjo un listado de 134 ISD, y desarrolló
hojas metodológicas para todos éstos indicadores, los que fueron publicados en el libro (que
muchos conocen como el “libro azul de los indicadores”), “Indicators of Sustainable Development.
Framework and Methodologies”, UN, 1998.6 Esta publicación genera una recomendación implícita
para el uso del marco ordenador de Fuerza Motriz (Impulso) – Estado – Respuesta (FER), puesto
que las hojas metodológicas organizadas para los indicadores se construyen con arreglo a dicho
marco.
El Programa de Trabajo en Indicadores se propuso hacer accesible a los decisores de nivel
nacional un conjunto clave de indicadores de desarrollo sostenible para el año 2000 (actualmente
extendido al año 2001). El programa también se propuso promover avances en su definición,
elucidar metodologías y realizar capacitación y construcción de capacidades. Un grupo de países se
involucraron en el programa, mediante pruebas voluntarias de implementación del grupo de 134
IDS, comenzando un período de prueba de tres años en noviembre de 1996.
Un informe de avance del Programa de Trabajo fue realizado en un Taller de IDS realizado
en Barbados en diciembre de 1999 (International Workshop on CDS Indicators of Sustainable
Development, Phase III of the Implementation Plan for the CDS 5-year Program on ISD).
Adicionalmente, se tiene el sitio web del programa de trabajo en IDS,7 que está
desactualizado respecto de los reportes de avance de los países, pero que recientemente ha
incorporado 3 documentos de base (background papers) en el tema de indicadores e información
para la toma de decisiones en preparación para la novena sesión de la CDS realizada en Nueva
York en abril del 2001.
Actualmente, 22 países del mundo están probando los IDS a nivel nacional, reportándose 6
de nuestra región latinoamericana y caribeña, de acuerdo al siguiente listado:

5
La CDS tiene como Secretaría Técnica a la División de Desarrollo Sostenible, del Department of Economic and Social Affairs
(DESA) de las Naciones Unidas en New York. http://www.un.org/esa/sustdev/cds.
6
Existe traducción (1998: Indicadores de Desarrollo Sostenible. Marco y Metodologías, ONU, Nueva York).
7
http://www.un.org/esa/sustdev/isd.htm

26
CEPAL - SERIE Manuales N° 16

Europa: Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Reino Unido.
Africa: Ghana, Kenya, Marruecos, Sud Africa, Tunisia.
Asia y Pacifico: China, Maldives, Pakistán, Filipinas.
América y el Caribe: Barbados, Bolivia, Brasil, Costa Rica, México y Venezuela.
Adicionalmente a los países que oficialmente probaron los indicadores, Estados Unidos,
Canadá, Nigeria, Suiza y otras naciones, se vincularon al proceso intercambiando información y
participando en los encuentros.
En general, los países participantes reportaron que habían implementado sólo en forma
parcial los 134 indicadores propuestos y en algunos casos se encontraban desarrollando y probando
indicadores alternativos o propios, que se considera reflejan en mejor forma las condiciones
nacionales y también las prioridades de políticas públicas.
Brasil, Bolivia y Venezuela no participaron en este taller, y su desarrollo ulterior a 1998 en
materia de indicadores no aparece publicado ni sistematizado en sitios web.
En Barbados, algunos países presentaron reportes de avance y algunos quedaron en
entregarlo ulteriormente. Las lecciones que aprendieron en esta fase de prueba incluyen el hecho de
que aparentemente existe una falta de disponibilidad de recursos financieros y humanos para hacer
más expedito los programas nacionales, y que la cuantía de los recursos necesarios había resultado
sorprendente a varios países participantes.
Por ejemplo, respecto al avance de los países reportado a diciembre de 1999, Bélgica ha
utilizado 100 indicadores vinculados al análisis de política de DS, incluyendo 33 de la lista de
CDS. Barbados se está concentrando en el desarrollo de diez IDS altamente agregados y 100
indicadores secundarios para el análisis de la política. La República Checa ha utilizado tanto los
indicadores de la CDS como otros alternativos, reportando resultados muy buenos, habiendo
probado la lista completa de 134 IDS de la CDS, dentro de los cuales se eligieron un pequeño
conjunto que se incorporó al Estado de la Política Ambiental. Kenya reportó que se está
concentrando en el nivel de las políticas públicas, a partir del cual obtener respaldo para
implementar los IDS, lo que ha sido lento debido a restricciones tanto financieras como técnicas,
por lo que explícitamente requirió asistencia y asociados cooperadores. Tunisia reportó que 121 de
los 134 indicadores eran pertinentes para su contexto nacional.
Metodológicamente, se discutió ampliamente el foco del conjunto de indicadores, ya que no
estaba claro si los IDS propuestos servía más para uso nacional o para comparación internacional,
siendo la conclusión que estos se enfocan primariamente a ser una herramienta nacional para la
toma de decisiones. Algunos países reportaron la existencia de un vínculo débil entre las políticas y
el desarrollo de indicadores, y casi todos ellos reportaron la necesidad de mejorar los procesos de
recolección de datos, en particular la relacionada a variables ambientales.
Para dar seguimiento a la experiencia del Programa de Indicadores de DS de las Naciones
Unidas, y en particular analizar las dificultades de coordinación interinstitucional para el acopio de
datos, metodologías, financiamiento, acceso del público a la información, nuevas tecnologías, se ha
organizado el Taller de Expertos sobre Información para la Toma de Decisiones, Ottawa, Canadá,
septiembre de 2000. Es un taller de preparación para la reunión CDS 9 “Información para la Toma
de Decisiones”, organizado por UNDESA y UNEP, con el apoyo del gobierno de Canadá.
En documento borrador preparatorio para esta reunión, establece para el 2000 se podría
observar claramente la aparición de nuevas tecnologías, la declinación en el número de
observaciones esenciales en los datos que alimentan los indicadores, debido a reducciones de
apoyo gubernamental; que existe la necesidad de pasar de la recolección de datos en programas de

27
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas

investigación hacia mecanismos e instituciones que operacionalicen observaciones sistemáticas


para generar series temporales de largo plazo, (necesarias para monitorear y evaluar cambios
globales); y que la información sea entregada rápidamente para uso inmediato en la toma de
decisiones.
Los problemas particulares de recolección de datos en los países en desarrollo, y las
dificultades derivadas de combinar datos provenientes de distintos ministerios para contar con una
visión integrada del desarrollo sostenible, fueron de particular interés de discusión en esta reunión.
Al mismo tiempo, se establece que aunque se ha mejorado la tecnología en “remote sensing” y
acceso de información mediante Internet, la habilidad para analizar y evaluar datos, y para
ensamblar información en un marco integral, se ha retrasado. La revisión, por tanto, debe
considerar las debilidades en todo el proceso de acopio de datos, de análisis, evaluación y reporte, y
recomendar las mejoras sustanciales para eliminar cuellos de botella en el sistema de información.
Incluso en los países más desarrollados y ricos en datos como Europa, la integración regional y
evaluación de datos se ha visto debilitada por metodologías inconsistentes y armonización
inadecuada.
Las tecnologías nuevas que han desarrollados GIS e información referenciada por mapas se
ha expandido significativamente, permitiendo que la información para monitoreo y toma de
decisiones se organice y presente en una forma visualmente clara y más potente, facilitando
también las tareas de planificación.
Los últimos desarrollos del mandato del programa establecen, que después de haber
analizado el trabajo de los países piloto, así como las recomendaciones de un Grupo Consultivo
para identificar temas e indicadores centrales de DS, lo siguiente:
A. Se definen 57 indicadores centrales de DS que son los que resultaron más útiles a los
países.
B. Se abandona el marco FER pues como resultado de las pruebas se piensa que los
usuarios no perciben valor agregado del marco.
C. Se decide recomendar un marco ordenador basado en dimensiones, temas y subtemas.
Los 57 IDS se organizan en 4 dimensiones, 15 temas, 38 subtemas.

Nuevo marco ordenador e indicadores CDS (2001)


El progreso de esta importante iniciativa de cooperación de la ONU continúa enfocándose en
diversos aspectos del trabajo de desarrollo de indicadores. De hecho, en el sentido de acelerar el
avance en la implementación sistemática de estas herramientas dentro del proceso de las políticas
públicas, se concentran nuevos esfuerzos preparatorios para la reunión de la EDS 9 del 2001.
El último reporte del Programa de Trabajo en IDS de la CDS, “Indicators for Sustainable
Development, Framework and Methodologies”, marzo de 2001, ya se encuentra disponible en
inglés vía internet (www.un.org/esa/sustdev/info.htm). Las dos últimas tablas presentadas se
extraen de este documento. En casi 400 páginas, el mismo sistematiza toda la experiencia recabada,
muestra los avances y dificultades encontradas, presenta el nuevo marco ordenador que
recomiendan, la nueva lista de indicadores seleccionados como resultado de las pruebas piloto en
los países, y sus correspondientes hojas metodológicas.
Para revisar los resultados más importantes de este trabajo de cooperación internacional de la
CDS, ver reportes detallados por países, que se publican extensamente en el sitio web de la
Comisión, y se sintetizan en los próximos capítulos.

28
CEPAL - SERIE Manuales N° 16

Cuadro 2
MARCO DE INDICADORES POR TEMA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Social
Tema Subtema Indicadores
Equidad Pobreza (3) Porcentaje de población viviendo bajo la línea de la pobreza
Indice de Gini de distribución del ingreso
Tasa de desempleo
Equidad de Género (24) Relación del salario promedio femenino/salario promedio
masculino
Salud (6) Estado Nutricional Estado Nutricional de Niños
Mortalidad Tasa de mortalidad bajo los cinco años
Esperanza de vida al nacer
Sanitarios Porcentaje de población con disposición adecuada de aguas
servidas
Agua para Beber Población con acceso a agua limpia para beber
Provisión de Salud Porcentaje de la población con acceso al cuidado de la salud
primaria.
Inmunización contra enfermedades infantiles infecciosas
Tasa de prevalencia de anticoncepción
Educación (36) Nivel Educacional Tasa de escolarización a nivel primario o secundario completo
Alfabetismo Tasa de alfabetismo de adultos
Vivienda (7) Condiciones de la vivienda Superficie de suelo habitacional por persona
Seguridad Crimen (36, 24) Número de crímenes reportados por cada 100,000 habitantes
Población (5) Cambio poblacional Tasa de crecimiento de la población
Población en asentamientos humanos formales e informales
Ambiental
Atmósfera (9) Cambio climático Emisiones de gases de efecto invernadero
Adelgazamiento de la capa de Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono
ozono
Calidad de aire Concentración de contaminación atmosférica en áreas urbanas
Tierra (10) Agricultura (14) Area permanente de cultivo y arables
Uso de fertilizantes
Uso de pesticidas en la agricultura
Forestal (11) Area forestal como porcentaje de suelo
Intensidad de explotación maderera
Desertificación (12) Suelos afectados por la desertificación
Urbanización (7) Area de asentamientos humanos urbanos formales e informales
Océanos, Zona Costera Concentración de algas en aguas costeras
mares y costas Porcentaje del total de población viviendo en áreas costeras
(17) Pesca Captura anual de especies mayores
Agua potable Cantidad de agua Extracción anual de aguas subterránea y superficie como
(18) porcentaje total del total de agua disponible
Calidad de agua Demanda biológica de oxígeno en el agua
Concentración de coliformes fecales en agua fresca
Biodiversidad Ecosistema Area de ecosistemas claves seleccionados
(15) Areas protegidas como porcentaje del área total
Especies Abundancia de especies claves seleccionadas
Económica
Estructura Desempeño económico PIB per cápita
económica (2) Proporción de la Inversión en el PIB
Comercio Balance de comercio en bienes y servicios
Nivel financiero (33) Proporción de deuda en relación al PIB
Total de asistencia oficial para el desarrollo dado o recibido como
porcentaje del PIB

29
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas

Cuadro 2 (Conclusión)
Económica
Tema Subtema Indicadores
Patrones de Consumo de materiales Intensidad de uso de material
Consumo y Uso de energía Consumo de energía anual per cápita
producción (4) Proporción del consumo de energía renovables
Intensidad de uso de energía
Manejo y generación de Generación industrial y municipal de residuos sólidos
residuos (19-22) Generación de residuos peligrosos
Generación de residuos radiactivos
Reciclaje y reutilización de residuos
Transporte Distancia viajada per cápita por tipo de transporte
Institucional
Marco Implementación estratégica Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible
Institucional de desarrollo sostenible (8)
(38, 39)
Cooperación internacional Implementación de acuerdos o convenios globales ratificados
Capacidad Acceso a la información (40) Números de suscritos a Internet por 1.000 habitantes
institucional (37) Infraestructura comunicacional Líneas telefónicas principales por 1.000 habitantes
(40)
Ciencia y tecnología (35) Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB
Preparación y respuesta a los Pérdidas humanas y económica por desastres naturales
desastres naturales
Fuente: Traducido de: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Testing the CDS Indicators of
Sustainable Development; and United Nations Department of Economic and Social Affairs, UN CDS Theme Framework and
Indicators of Sustainability. (Traducción propia).
a/ Los números entre paréntesis indican los capítulos relevantes de la agenda 21.

Cuadro 3
SELECCIÓN POR LOS PAÍSES QUE PUSIERON A PRUEBA DE LOS INDICADORES
PROPUESTOS POR LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Indicadores usados Indicadores usados sólo Nuevos indicadores


frecuentemente por un país sugeridos por países
Tasa de desempleo Gasto en Investigación y desarrollo en Incidencia de enfermedades
biotecnología relacionadas al ambiente
Tasa de crecimiento de la población Crecimiento poblacional en áreas Porcentaje de la población con acceso a
costeras servicio de salud
PIB per cápita Manejo descentralizado de recursos Tasa de criminalidad
naturales
Consumo de agua doméstico per Descarga de petróleo en aguas costeras Incidencia de niños de la calle
cápita
Cambio uso del suelo Indice de vegetación derivado de Espacios verdes urbanos
imágenes satélites
Uso de fertilizantes Bienestar de poblaciones montañosas Contaminación de aguas subterráneas

Relación de especies amenazadas Población viviendo bajo la línea de la Relación de áreas mineras rehabilitadas
respecto del total de especies nativas pobreza en zonas áridas respecto de áreas mineras total
Concentración de contaminantes Pérdidas humanas y económicas por Area de ecosistemas específicos
atmosféricos urbanos desastres naturales
Emisiones de gases de efecto Propiedad de la tierra agrícola
invernadero
Emisiones de dióxido de azufre Tasa de ahorro genuino
Emisiones de dióxido de nitrógeno Densidad de tráfico

Consumo de energía anual Introducción de organismos


genéticamente modificados

Fuente: Traducido de: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Testing the CDS Indicators of
Sustainable Development; and United Nations Department of Economic and Social Affairs, UN CDS Theme Framework and
Indicators of Sustainability. (Traducción propia).

30
CEPAL - SERIE Manuales N° 16

3. Indicadores ambientales y de sostenibilidad. Perspectiva


para América Latina y el Caribe (CIAT-BM-PNUMA)
El CIAT, Banco Mundial y PNUMA están realizando un proyecto con sede en Cali,
orientado a desarrollar una iniciativa de desarrollo de Indicadores de Sostenibilidad para América
Latina y el Caribe, y presentar así un marco conceptual y ordenador regionalmente apropiado, en
forma georeferenciada.
El proyecto 8 se desarrolla cooperativamente con socios nacionales y regionales. Los socios
regionales institucionales son IICA, CEPAL, PNUMA México, TCA, CCAD, CIAT y el CATIE.
Las instituciones nacionales y de gobierno son Colombia, Costa Rica, Brasil. Instituciones locales
son: CARDER, WWF Colombia, UICN.
Durante la primera etapa del proyecto (1995–1997), se realizó un set de indicadores, una
base de datos y cartografía. También, se produjo el Atlas de Indicadores Ambientales y de
Sostenibilidad para América Latina y el Caribe (CD Rom). Versión 1: 1998, versión 2 en
producción. Este atlas contiene 200 modelos de simulación georeferenciada y de uso de suelo. Para
cada categoría PER, se definió una serie de variables (población, desarrollo económico, desarrollo
social, alimentos y agricultura, energía y transporte, uso de suelo y ecosistemas, bosque y
rangelands, diversidad biológica, agua dulce, recursos costeros, atmósfera y clima, residuos,
industria y materiales, información y participación. La información producida se presenta en tablas
y mapas. La interfaz que presenta el Atlas es sencilla y amistosa, y permite cargar macro regiones,
definir uno o varios temas, y mirar en pantalla, sobre el mapa en cuestión, las variables
georeferenciadas. Además, el Atlas permite consulta conceptual y metodología desde varias
secciones, y contiene un glosario claro y directo.
Como establecen los autores del proyecto, el atlas permite:
1. Conectar los datos, estadísticas e información relacionada con las necesidades de
manejo y gestión en los niveles local, nacional y regional.
2. Integrar conjuntos de datos en una base geográfica para apoyar el proceso de toma de
decisiones en función de los diferentes niveles (país, ecosistema, ecoregión) y escalas
(local, nacional, regional, global).
3. Identificar vacíos o duplicación en la información y hacer más eficaz las tareas de
recolección de datos en los niveles nacional, regional y global.
4. Mejorar y facilitar el intercambio y la calidad de la información utilizada en el proceso
de la toma de decisiones y la planificación.
5. Comunicar a los diferentes tipos de usuarios información regional, nacional y local útil
para la toma de decisiones.
El atlas contiene varios tipos de información, incluyendo un marco ordenador original,
definición de los problemas y áreas prioritarias, conjuntos de datos e indicadores georeferenciados,
estadísticas y análisis. El objetivo del componente GIS del proyecto es crear un base de datos
espacial de indicadores económicos, sociales y ambientales continentales y de nivel nacional Estos
indicadores quedarán así accesibles para ser mostrados y analizados mediante un interfaz gráfica.

8
http://www.ciat.org/indicators/index.htm

31
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas

Gráfico 1
PANTALLA DEL ATLAS QUE MUESTRA OPCIÓN DE INDICADORES A GEOREFERENCIAR

Fuente: Sitio web CIAT.

El proyecto establece que la difusión y uso del conjunto de indicadores para la toma de
decisiones está sujeto al desarrollo de un proceso de intercambio entre productores y usuarios de
estas herramientas. Esto implica un diálogo práctico y una comunicación continua entre los
diferentes actores, para establecer nuevas necesidades y mantener la discusión y análisis para cada
etapa del proceso de toma de decisiones para las cuales los indicadores fueron elaborados. Este
proceso requiere, además de un intercambio fluido de información y de un proceso abierto de
armonización, de un delicado balance acerca de la validez científica, la aceptabilidad política y la
factibilidad económica y técnica para el desarrollo y uso de estas herramientas”.
El proyecto se alimenta de un marco ordenador propio Presión-Estado-Impacto/Efecto-
Respuesta, y la información que producen se ordena en este esquema. Para probar la eficacia del
marco y los indicadores diseñados en distintos niveles y escalas, se desarrollaron estudios de casos
(en Colombia).
Actualmente, el equipo del proyecto compuesto por tres personas lideradas por Manuel
Winograd, se encuentra concentrándose más en la región de Centroamérica. Así, durante la
segunda fase 1998-1999, se desarrollan nuevos indicadores, en particular socioeconómicos, de
economía ecológica y socioambientales. Se actualiza el CD y el modelo CLUE de uso de suelo se
está aplicando a la región centroamericana.

32
CEPAL - SERIE Manuales N° 16

Gráfico 2
PANTALLA DEL ATLAS, COMBINANDO CARTOGRAFÍA Y GRÁFICOS

Fuente: Sitio web CIAT.

Finalmente, es importante destacar el aporte que hacen en términos de marco ordenador


Presión-Estado-Impacto/ Efecto-Respuesta, P-E-I/E-R.
Este modelo se basa en elaborar cinco grupos de indicadores. El primero para observar las
causas de los problemas ambientales (Presión sobre el Medio Ambiente), el segundo se relaciona
con la calidad del medio ambiente en función de los efectos de las acciones antrópicas (Estado del
Medio Ambiente), el tercero observa el impacto/efecto de las actividades humanas sobre el medio
ambiente y viceversa (Impacto sobre el Medio Ambiente y la Sociedad); el cuarto se refiere a las
medidas y respuestas que toma la sociedad para mejorar el medio ambiente (Respuestas sobre el
Medio Ambiente). El quinto grupo son indicadores prospectivos que se relacionan con los
progresos necesarios para la sostenibilidad (Progresos hacia la Sostenibilidad). De esta manera se
trata de enfatizar sobre la importancia de considerar las potencialidades y limitaciones en el uso de
las tierras y los recursos naturales para la elaboración de políticas y acciones para un desarrollo
sostenible.

Categorías del Modelo P-E-I/E-R


La primera categoría se refiere a las presiones sobre el medio ambiente consecuencia de las
interacciones sociedad-naturaleza. Existen presiones directas e indirectas sobre el medio ambiente
consecuencia de las actividades humanas y el funcionamiento propio de los sistemas naturales. Las
sociedades, las políticas que guían los sectores económicos y las tecnologías empleadas conducen a
que las actividades humanas ocasionen una presión directa sobre el medio ambiente (por ejemplo
incremento de la población, políticas sectoriales, cambios tecnológicos). Las actividades humanas
(por ejemplo agricultura, forestal, industria, transporte, etc.) y el funcionamiento de los sistemas
naturales (por ejemplo ciclos de nutrientes, eventos naturales, etc.) tiene entradas y salidas que

33
Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas

ejercen una presión directa e inmediata sobre el medio ambiente (por ejemplo emisiones, uso de
recursos naturales, erupciones, inundaciones, etc.). Además las actividades humanas y los procesos
naturales pueden interactuar para ocasionar presiones indirectas adicionales sobre el medio
ambiente.

Gráfico 3
MODELO CONCEPTUAL

Fuente: Sitio web CIAT.

La segunda categoría del modelo se relaciona con la condición o estado al que conducen las
presiones sobre el medio ambiente. Estas presiones sobre el medio ambiente conducen a un estado
determinado del ambiente físico, químico, biológico así como a una condición de los ecosistemas y
las funciones ecológicas. Además el estado del medio ambiente incluye la población humana por lo
que no se puede olvidar el estado de la sociedad y la población.
La tercera categoría se relaciona con los efectos e impactos de las interacciones sociedad-
naturaleza a causa de las presiones y el estado del medio ambiente. Obviamente estos impactos y
efectos cambian en función de las respuestas que la sociedad genera sobre el medio ambiente.
Además estos efectos e impactos están generalmente definidos sobre la base de modelos y/o
análisis que proveen de evidencias plausibles sobre las relaciones entre problemas, causas y
soluciones. Los principales tipos de impactos y efectos incluidos en esta categoría se refieren a los
impactos y/o efectos sobre las funciones ecológicas, los ecosistemas y los recursos y los impactos
sobre la sociedad y la población.
La cuarta categoría del modelo, se refiere a las acciones que las sociedades generan como
respuesta a las presiones, estado y efectos sobre el medio ambiente a las que conducen los procesos
de desarrollo y el uso de recursos naturales. Las sociedades generan ciertas respuestas y acciones
sobre el medio ambiente dirigidas a mejorar o utilizar mejor los recursos naturales, mitigar los
efectos sobre el medio ambiente y sus servicios. Estas respuestas pueden ser elaboradas y aplicadas

34
CEPAL - SERIE Manuales N° 16

a diferentes niveles por los gobiernos, el sector privado, las cooperativas u organizaciones de base
o individualmente y pueden tener un marco legal nacional o internacional sobre la base de
objetivos y metas de desarrollo y/o gestión ambiental.
Por último, se ha definido una quinta categoría de indicadores prospectivos para predecir y
anticipar los cambios posibles que ayuden a identificar las posibles presiones, estados, efectos,
impactos y respuestas en función de escenarios alternativos. Esto con el fin de saber en qué
dirección nos debemos mover y así poder elaborar respuestas y acciones apropiadas que ayuden a
la definición de objetivos y acciones en función de las potencialidades y limitaciones propias de la
región. Aunque del mismo tipo que los indicadores de presión, estado, impacto y respuesta estos
indicadores se basan en datos de simulaciones y proyecciones sobre el uso de las tierras. Con este
tipo de información podremos ver cuáles son los progresos de las acciones y qué políticas deben ser
creadas, reforzadas o eliminadas para frenar las causas de degradación ambiental.

4. Proyecto Indicadores “Conect Four”


Este es un proyecto cooperativo de países pequeños para desarrollar IDS, donde participan
Benin, Bhutan, Costa Rica y Holanda.
Este proyecto se desprende de que en 1994, el gobierno holandés firmó convenios bilaterales
de Desarrollo Sostenible con Bhutan, Benin y Costa Rica, que basados en la reciprocidad, equidad
y participación, se orientaban a buscar nuevas formas de cooperación Norte-Sur.
Iniciado en 1996, el proyecto consiste en aunar esfuerzos para desarrollar IDS entre cuatro
países muy pequeños que siendo muy distintos, abrazan en concepto de DS y deciden trabajar
conjuntamente. Las instituciones asociadas al esfuerzo son: National Institute of Public Health and
the Environment (RIVM, Holanda), Royal Institute for Management (Bhutan), Observatorio del
Desarrollo (Costa Rica), y L' Agence Bonionoise pour l' Environment (Benin).
Las fases consideradas en el proyecto son:
Fase 1: Exploración (1996-1998).
Fase 2: Selección IDS (conjunto borrador de indicadores).
Fase 3: Elaboración y recolección de Datos (metodología, acopio, comparación).
Fase 4: Evaluación y Comunicación.
Aunque no se trata de una prueba oficial de la CDS, consideraron en un primer momento el
listado de CDS (Costa Rica sí es un país voluntario en la prueba). Utilizan algunos de los
indicadores CDS, pero han trabajado otros, incluyendo la Huella Ecológica, sobre la que ya hay
resultados para los cuatro países.
En diciembre de 1997, se realizó la publicación de “Conect 4”. En este documento
gráficamente atractivo, el RIVM de Holanda compiló datos de DS de los cuatro países,
organizándola en tres apartados: socio/cultural, económico y ambiental. Sin embargo, las fuentes de
los datos son organizaciones internacionales (Banco Mundial, Word Resources Institute, ONU), y
cuando esta no existe, se utilizan datos nacionales.
Esto así por la heterogeneidad en la calidad de la información entre los cuatro países. Como
advierten los autores, la diferencia en suficiencia, confiabilidad y calidad de los datos es
considerable, y en algunos casos sólo se puede obtener para Costa Rica y Holanda, siendo escasa
en Bhutan y Benin. Algunos de los indicadores que existen en el compendio, son publicados en
tablas, gráficos, y en algunos casos con apoyo cartográfico.

35

Vous aimerez peut-être aussi