Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA TEXTIL

LABORATORIO DE CIENCIAS DE LAS FIBRAS

PIT-11 / A

PERIODO ACADÉMICO 2019-I

INFORME N° 2

“IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS MEDIANTE EL


MICROSCOPIO”

PROFESOR(a): Ing. Elsa Roca Meneses

REALIZADO POR: Pinedo Tello, Jordan Alexis

Fecha de realización del trabajo: 23 /04 /2019

Fecha de entrega del trabajo: 07 / 05 /2019

LIMA-PERÚ

Ciencia de las fibras Página 1


INDICE

1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................... 3

2. FUNDAMENTO TEORICO. ........................................................................................................ 3-5

3. MATERIALES Y EQUIPO............................................................................................................ 6-7

4. PROCEDIMIENTO. .................................................................................................................... 8-9

5. RESULTADOS. ....................................................................................................................... 10-11

6. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 12

7. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................... 13

8. BIBLIOGRAFIA. ..............................................................................Error! Bookmark not defined.

Ciencia de las fibras Página 2


IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS VEGETALES Y ANIMALES MEDIANTE EL
MICROSCOPIO

1. OBJETIVO GENERAL
 La identificación de las fibras sintéticas mediante la observación de las vistas
con la ayuda de un microscopio óptico.
 Distinguir entre las fibras naturales y las fibras sintéticas

2. FUNDAMENTO TEORICO

Fibras sintéticas

La fibra sintética es una fibra textil que se obtiene por síntesis orgánica de diversos
productos derivados del petróleo. Las fibras artificiales no son sintéticas, pues proceden
de materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras
químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en
contraposición a fibras naturales.

Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia prima
como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano. Con la aparición
y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que satisfacen la
demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los consumidores.

Características generales

Las características más relevantes de las fibras sintéticas son:

1. Larga duración y resistencia a los agentes externos.

2. Cuidado fácil: lavado, planchado...


3. Poco higroscópicas, por lo que resultan calientes en verano y frías en invierno.
Usos
La fibra sintética puede emplearse en la fabricación de textiles, tanto tejidos como no
tejidos; por este motivo, es un tema relacionado con el mundo de la moda y de la
indumentaria. También tiene usos industriales, como paracaídas, velas de barcos,
cordelería, etc.

Clasificación

La clasificación tradicional de las fibras sintéticas se basa en la forma de obtención de la


molécula, se trata de una polimerización o por condensación o por adición.

 Polimerización por condensación: dos moléculas se combinan para dar un único


producto acompañado de la formación de una molécula de agua. En las fibras
sintéticas, las dos moléculas son diferentes y el resultado se llama copolímero. Por

Ciencia de las fibras Página 3


este método se obtienen las fibras de poliamida(o de nailon) y las fibras de
poliéster.
 Polimerización por adición: los monómeros, debido a un enlace covalente, son
capaces de agruparse químicamente formando polímeros o macromoléculas con
distintas estructuras. Por este método se obtienen las fibras acrílicas, las fibras de
poliolefinas y las fibras de elastómeros.
Fuera de esta clasificación tradicional se sitúan las nuevas fibras: fibras bicomponentes,
microfibras y nanofibras.

Fibras artificiales

Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a partir de


materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal. Las fibras artificiales
surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos largos y resistentes para
tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen de las fibras sintéticas en que en estas
la materia prima es producto de síntesis química. Algunos autores utilizan fibras químicas
para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a
fibras naturales.

Las primeras fibras artificiales trataban de imitar al gusano de seda que fabrica un
filamento continuo, finísimo, elástico y resistente. El ingeniero francés Hilaire de
Chardonnet fue el primero en obtener lo que llamó «seda artificial» o «seda Chardonnet»
en 1884, y la presentó en la Exposición Universal de París de 1889.

Las fibras artificales se clasifican en tres grupos de acuerdo con la materia prima de la
que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas. El grupo de fibras celulósicas es el
más importante de los tres.

Fibras artificiales celulósicas

Estas fibras reciben el nombre genérico de rayón, pues «seda artificial» ha caído en
desuso. También se conocen como «fibra de celulosa regenerada» o «fibra regenerada».

Son derivados industriales de la celulosa, nitrato de celulosa o acetato de celulosa que


mediante un proceso químico se convierten en nuevas fibras. Las fibras de rayón se
elaboran con la celulosa extraída de la pulpa. En primer lugar, se disuelve la celulosa en
diversos productos químicos. El líquido resultante se bombea a través de conductos o
agujeros, llamados «hileras», y se sumerge en otra disolución química, donde se solidifica
en finas hebras. Varias de estas hebras se tuercen (hilan) juntas para producir la hilaza de
rayón, con la cual se tejen las telas y prendas de ropa.

El método de producción más empleado es el de la «viscosa» o «viscosilla», en el que la


celulosa se transforma en xantato de celulosa soluble que pasa, por extrusión, a través de
hileras y precipita nuevamente a celulosa.

Las fibras celulósicas se cortan y se hilan como las fibras naturales. El tejido resultante
resulta agradable. Las características más importantes son:

Ciencia de las fibras Página 4


1. Son bastante resistentes en seco pero mucho menos si están mojadas.

2. Tiene una absorbencia excelente.

3. Se pueden teñir con facilidad.

4. Se pueden mezclar con otras fibras, tanto en el hilado como en el tejido.

Son fibras artificiales celulósicas:

1. Rayón nitrocelulosa: es la original «seda Chardonnet» que ya no se fabrica por


los riesgos que implica el uso de nitrocelulosa.
2. Rayón cuproamonio o cuproamoniacal, también conocido como «cupro»: sus
filamentos son más finos que la seda natural; la fabricación está restringida en
algunos países por los riesgos medioambientales.

3. Rayón viscosa o «viscosa»: es el más utilizado en el ámbito textil. La fibra corta


de rayón de viscosa tiene tacto suave, tiñe bien, es muy absorbente y no acumula
electricidad estática. Cuando este rayón es de bambú no es lavable.

4. Rayón acetato y rayón triacetato, también llamados «acetatos»: no son fibra


de celulosa pura sino de acetato de celulosa, un compuesto de la misma; se
fabrican a base de desperdicios de algodón transformados en acetato de celulosa
por tratamiento con anhídrido y ácido acético. En el rayón triacetato la proporción
de grupos acetilados es mayor del 92%. De este rayón se puede obtener el muaré.

5. Modal o rayón HWM (por las inciales de High Wet Modulus) o «fibra
polinósica»: Es uno de los rayones más modernos, desarrollado en Japón en
1951. La fibra modal tiene mayor resistencia y más elasticidad debido a que la
masa hilable se trata con derivados del óxido de etileno, poliglicoles y aminas.

6. Lyocell, también conocido por su marca comercial «Tencel»: Es el más


reciente de los rayones; el proceso de fabricación es respetuoso con el medio
ambiente. Los tejidos fabricados con lyocell son resitentes, tienen tacto suave y se
drapean tan fácilmente como la seda.

3. MATERIALES Y EQUIPO

 MICROSCOPIO. Consta de dos o más lentes, que actúan en conjunto. El lente


que se encuentra cerca del objeto recibe el nombre de objetivo.
La imagen aumentada del objeto que es formada por el objetivo, se envía a un
segundo lente o conjunto de lentes, próximos al ojo del observador, que reciben el
nombre de oculares.
Entre los microscopios compuestos tenemos la proyectina de gran utilidad en la
industria textil, que se puede determinar lo siguiente:

Ciencia de las fibras Página 5


 Identificación de fibras.
 Uniformidad de diámetro o grosor de los hilos.
 Daño mecánico y químico de las fibras.
 Finura de las fibras.
 Macrofotografías.

 MICROTOMO. Los micrótomos son instrumentos de corte para la elaboración de


preparados que se usan en la microscopía. Para cumplir con las altas exigencias
de tales preparados, los micrótomos permiten realizar cortes extremadamente
finos como los requiere las fibras textiles. Los micrótomos en la elaboración de
preparados para la microscopía normalmente los micrótomos modernos permiten
cortes de un espesor de 0,1 hasta 100 µm. A modo comparativo: El cabello
humano tiene un espesor entre 50 y 70 µm. Para poder analizar objetos, estos
debían ser lo suficientemente finos para que la luz los traspasara. Los primeros
micrótomos eran en su inicio simples cuchillas (normalmente cuchillas de afeitar)
con los que se hacían cortes de forma manual. Los primeros micrótomos, tal como
hoy en día los conocemos, se desarrollaron en 1770. Con estos se podía fijar la
prueba y ajustar el grosor del corte mediante unos tornillos. Hoy en día, los
micrótomos mecánicos se componen de un bloque, un sujeta-muestras y un
equipo técnico para el control del avance. La calidad de los preparados depende
del tipo de avance, de la geometría de la cuchilla y de la declinación (ángulo entre
la cuchilla y la dirección de corte). Además de los micrótomos mecánicos hoy en
día se usan cada vez más los micrótomos láser, con los que es posible preparar
muestras sin contacto.

Ciencia de las fibras Página 6


 HOJA DE AFEITAR. Hojas de acero inoxidable de forma rectangular que en los
lados de mayor longitud son muy filudos y en este laboratorio se usa para cortar
transversalmente las diferentes fibras.

 PORTA-OBJETO: Un portaobjetos es una fina placa


de vidrio sobre el cual se disponen muestras para visualizarlas al Microscopio. Sus
dimensiones típicas son de 75 mm x 26 mm. El objeto a observar suele disponerse
sobre este instrumento para después situarse en el microscopio y ser observado.
En ocasiones puede cubrirse la muestra con un cubreobjetos, una fina pieza de
vidrio.

 CUBRE-OBJETO: Un cubreobjetos es una fina hoja de material transparente de


planta cuadrada (normalmente 20mm x 20mm) o
rectangular (de 20 mm x 40 mm habitualmente). Se coloca
sobre un objeto que va a ser observado bajo microscopio,
el cual se suele encontrar sobre un portaobjetos

 ESMALTE PARA UÑAS: se utiliza para mejorar el corte transversal de las fibras.

Ciencia de las fibras Página 7


 GLICERINA: ayuda a ver mejor la fibra en el microscopio.

4. PROCEDIMIENTO
Vista Longitudinal:

 Necesitamos tipos de fibras para identificar y un libro para poder identificar a las
que no sabemos
 Agarrar un poco de fibras y después de eso tenemos que paralelizarla con cuidado
 Una vez de haber paralelizado las fibras agarrar un poco de ellas y
cuidadosamente poner en el portaobjeto para después echarle una gotita de
glicerina
 Colocar el cubreobjetos sobre la muestra y después mirarlo en el microscopio.

Vista Transversal:

 Disponer de las muestras de fibras a analizar.


 Extraer un poco de la muestra y proceder a paralelizar las fibras.
 El grosor de las fibras deben ser aproximadamente de 1.5mm para que pueda
atravesar el agujero del disco del micrótomo.
 Pasar el hilo por el ojo de la aguja y sujetar las fibras con el hilo. Después formar
como un gancho en el hilo y con la ayuda de la aguja lograr que las fibras
atraviesen hasta cierta parte el agujero del disco.
 Realizar un corte al ras de la superficie del disco en ambas caras de modo que
solo queden fibras dentro del disco.
 Colocar el disco en el micrótomo, siendo la base del disco la cara de mayor
diámetro, seguidamente sujetar el disco y subir ligeramente la aguja del micrótomo
con un dispositivo ubicado en la parte inferior central del micrótomo de modo que
sobresalga una pequeña longitud de fibra

Ciencia de las fibras Página 8


 Echar el esmalte (transparente) de uñas sobre la muestra y esperar a que seque.
Una vez seco, proceder con el corte de sección transversal al ras de la superficie
del disco con el Gillette. (Cambiar el Guillete cuanto sea necesario para salgan
mejores cortes)
 Poner la muestra sobre el portaobjetos y sobre ella añadirle una pequeña gota de
glicerina. Después de esto colocar el cubreobjetos sobre la muestra.
 Finalmente ubicar el portaobjeto con la muestra sobre la platina del microscopio
óptico y observar.

5. DATOS Y RESULTADOS

MUESTRA DE FIBRA 6 RESULTADO

ACETATO

Ciencia de las fibras Página 9


MUESTRA DE FIBRA 3 RESULTADO

SEDA

MUESTRA DE FIBRA 26 RESULTADO

ACRILICO

Ciencia de las fibras Página 10


MUESTRA DE FIBRA 18 RESULTADO

RAYON VISCOSA

MUESTRA DE FIBRA 11 RESULTADO

VISCOSA

Ciencia de las fibras Página 11


MUESTRA DE FIBRA 20 RESULTADO

NYLON 6.0

6. CONCLUSIONES
 Si bien la manera de identificar las fibras sintéticas para este caso se hace
mediante un microscopio esto se hace debido a que tenemos como base algunas
fotografías que son los que se usan como identificación, pero en caso de no ver
coincidencias en lo que se espera siempre se debe pedir revistas acerca de las
fibras del proveedor ya que cada empresa hace sus propias fibras
 La muestra 3 presenta forma triangular el cual es reconocida en las fotografías
como seda.
 La muestra 6 es el acetato dado que su la mayor parte de su sección transversal
adopta la forma de hojas de trébol y color rojo. y su vista longitudinal presentan
dos líneas paralelas al eje de la fibra, similares a la muestra.
 La muestra 26 de acuerdo a las comparaciones se trata del acrílico y es más
evidente comparando la sección transversal de la fibra dada su forma lobular, si
bien es cierto existen 4 formas de sección transversal del acrílico este espécimen
coincide con la forma lobular. En cuanto al aspecto longitudinal el espécimen tiene
líneas no muy paralelas al eje de la fibra y tiene ciertas manchitas similares al
patrón de referencia.
 La muestra 11 presenta forma de nube el cual es reconocida en las fotografías
como viscosa.
 La precisión de cada vista depende mucho del tipo de micrómetro a usarse y de
cuantos aumentos pueda tener el microscopio
 Es muy importante tener un buen adiestramiento para hacer los cortes de la vista
transversal ya que depende de muchos factores que son importantes como el
corte, el tipo de micrótomo, y otros más.

Ciencia de las fibras Página 12


7. RECOMENDACIONES

 Trabajar ordenadamente y no mezclar las muestras, tomar la muestra necesaria


sin exceso una vez culminado el análisis guardar la muestra y analizar la siguiente,
de modo que no se encuentren las fibras porque se esto se llegaría a ver en el
microscopio.
 Para el análisis longitudinal de las fibras trabajar solo con poquísimas fibras de
modo que estas estén paralelas, para así tener una buena vista longitudinal.
 Las fibras deben atravesar el disco del micrótomo con cierta oposición sin llegar a
extremos.
 Realizar el corte de la sección transversal con cuidado, no realizar el corte
moviéndose o empujando inadecuadamente, sino realizar un solo corte al ras de la
superficie del disco.
 Los portaobjetos y cubreobjetos deben estar limpios, para que no hayan algún tipo
de materias extrañas sobre ellas, para ello se limpia con un paño adecuado.
 Durante el análisis en el microscopio se recomienda comenzar con un aumento
menor para localizar fácilmente la muestra que se ve mediante una mancha y
luego con el revólver ir aumentando la vista para apreciar mejor la muestra a
analizar.

8. BIBLIOGRAFÍA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_sint%C3%A9tica-(recuperado el 05 de mayo de
2019)
 http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_artificial-(recuperado el 05 de mayo de 2019)
 http://www.slideshare.net/8532/exposicion-fibras-sinteticas-y-poliester-(recuperado
el 05 de mayo de 2019)
 http://todosobrelasfibrassinteticas.blogspot.com/2013/04/poliamida-pa.html
(recuperado el 05 de mayo de 2019)
 http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-diseno/fibras-regeneradas-
(recuperado el 05 de mayo de 2019)

Ciencia de las fibras Página 13

Vous aimerez peut-être aussi