Vous êtes sur la page 1sur 15

RUTA METODOLÓGICA PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Marisol Rojas
Yohani Blanco1

A MODO DE INTRODUCCIÓN

El compromiso de todo docente que ha decidido realizar estudios en los


Programas Nacionales de Formación (PNF) o Programas Nacionales de
Formación Avanzada (PNFA) ofrecidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, es transformar su práctica docente. Para ello debe tener claro
que esto será posible si se asume como un/a investigador/a de su propia
práctica docente al comprender que esa investigación debe concebirse, como
lo expresa H. González (1998), en “un proceso de investigación educativa
que responde a las necesidades de los maestros, un proceso de
investigación especialmente valioso, que rescata nuestros
conocimientos y nuestra experienci a, [que] nos permite profundizar en
ellos y comunicarlos a otros colegas” (p.1) Un proceso que permitirá que los
resultados de la misma, las conclusiones y propuestas se conviertan en
aportes para el diseño de nuevas políticas que orienten a una verdadera
transformación de la realidad educativa y social.

En este sentido, este documento quiere contribuir a orientar ese proceso


señalando los elementos fundamentales a considerar en esa ruta investigativa
de manera que todas y todos puedan dirigir los esfuerzos para concretar, con
la calidad deseada, el informe final que presentarán como requisito para
optar al grado académico de la especialización respondiendo a las
exigencias concebidas para los PNFA y de la universidad que nos va a
acreditar, sin perder el camino deseado y el tiempo que tenemos

1
Coordinadoras del área Lengua MMSR

15
Para ello se señalarán los saberes construidos en el trayecto anterior,
en el cual se estudió lo referido al enfoque, método y metodología
acorde a la propuesta investigativa correspondiente a los estudios del
PNFA. Y luego se establecerán las etapas del proceso que permitan
concretar la investigación de la práctica docente.

UNA MIRADA A LO ESTUDIADO

Lo primero a retomar es lo relacionado al enfoque epistémico y


metodológico de la investigación docente que se está solicitando. De manera
particular se recomendó la lectura del material bibliográfico Paradigmas,
enfoques y métodos en la investigación educativa de Jorge Rodríguez
Sosa. Este documento nos precisó lo siguiente:
 Que los paradigmas que coexisten en el campo de la
investigación educativa son: el paradigma positivista, el naturalista y
el sociocrítico. Este último propone la posibilidad de una ciencia social
que no sea puramente empírica ni únicamente interpretativa. De
acuerdo al texto citado “El paradigma sociocrítico incluye posiciones
neomarxistas, críticas y de investigación participante en general… pero
su marcado acento en el cambio social y su carácter participativo le
otorgan una particularidad que justifica el entenderlo como un
paradigma distinto”. (p. 29)
Sus características más resaltantes son:
-desde lo ontológico; la realidad es construida intersubjetiva,
social y experiencialmente.
-desde lo epistemológico; el conocimiento es un proceso constructivo de
comprensión crítica y acción sobre la realidad. El proceso de
investigación promueve la incorporación de los valores (subjetividad) e
intereses del investigador.
-desde lo metodológico; el investigador es un colectivo participativo. La
acción transformadora juega el rol principal en la praxis investigativa. Se

15
promueve la simplificación de instrumentos de investigación para
favorecer procesos participativos. (p.31)

Este paradigma, como ya se sabe, es el asumido en los programas nacionales


de formación de la Micromisión Simón Rodríguez, para estudiar la realidad
(práctica docente) bajo el enfoque cualitativo, a través de métodos
(estrategias) como el etnográfico, estudio de casos, historia de vidas, la
investigación acción, el hermenéutico, la sistematización de experiencias.
De manera particular se hará mención a la investigación acción y a la
sistematización de experiencias.

La investigación acción
Consiste en un proceso reflexivo-activo que precisa para su realización de la
implicación individual y colectiva de los sujetos que la desarrollan; y que
vincula dinámicamente la reflexión para la generación del conocimiento, la
acción transformadora y la formación de los actores involucrados en el proceso
mismo.
El objetivo de la investigación basada en este método es la transformación y el
cambio social y educativo, a través del mejoramiento permanente de la
eficacia de la acción social. Las formas más difundidas para su desarrollo en la
actualidad son: la investigación acción participativa, la investigación acción
crítica y la investigación acción cooperativa. (p. 38)

La gaceta oficial de creación del PNFAE en el art 2 establece que este programa
asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente social y de
transformación de la práctica a través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de
formación.
La investigación acción participativa transformadora de acuerdo a
Becerra y Moya ( ) la caracterizan ocho elementos:
 Primer elemento, el papel preponderante de ésta al recrear y
transformar el quehacer docente.

15
 Segundo elemento, el reconocimiento de la concepción de la relación
teoría-práctica y el intento de constituirla en una sola unidad dialógica,
en la que la consideración educacional de la teoría queda determinada
por la manera en que se relaciona con la práctica y esta práctica
modifica a su vez nuestras referencias teóricas.
 Tercer elemento el hecho de que toda investigación implica un deseo
de conocer, un querer saber sobre algo; por tanto, es necesario detallar
nuestras consideraciones acerca de lo que significa una comprensión
profunda del tema que se está abordando.
 Cuarto elemento, el diálogo herramienta fundamental de la
investigación, entendido como algo más que una simple conversación o
un animado intercambio de ideas. Ese diálogo implica la confrontación
de puntos de vista distintos acerca de intereses comunes, no con la
intención de imponer una idea sobre otra que consideremos menos
acertada, sino con la finalidad de entender, de conocer y de avanzar en
la búsqueda de la verdad que se comparte con otros.
 Quinto elemento, fundamental de nuestro quehacer investigativo es
que la reflexión y construcción no se realizan en solitario: el hombre y la
mujer son seres sociales e históricos un ser social, un ser histórico.
 Sexto elemento, la relación, entre epistemología y metodología, en el
marco de una educación que pretendemos, además de crítica y
constructiva, definitivamente humana. Asumimos una perspectiva en la
que, a partir de la interacción de los sujetos con la realidad y la dialógica
entre ellos mismos, emergen los significados.
 Séptimo elemento, ligado al inalienable derecho a participar activa y
conscientemente en la construcción de una nueva ciudadanía, de
incrementar esa nuestra participación y la de nuestros estudiantes en el
marco de una investigación y una educación comprometidas con el
desarrollo pleno del hombre como ser social. Así como el deber social e
histórico que tenemos todas y todos de dejar un legado como aporte
para cimentar la patria que queremos.
 Octavo elemento, De acuerdo con el paradigma socio-crítico, la
investigación no puede considerarse como un ámbito neutral, ya que en
toda investigación, de manera consciente o inconsciente, se eligen las

15
reglas que guiarán la misma y ningún investigador escapa a ellas. (p. 3-
6)

La sistematización de experiencias

De acuerdo a lo escrito en el Cuaderno Pedagógico 2 Cenamec-MPPE (2017), la


sistematización de experiencias, “permite al maestro y a la maestra
acercarse a su práctica educativa de manera reflexiva, autocrítica y
crítica, con disposición a aprender de su propia experiencia, afrontar
los problemas de manera participativa, protagónica y colectiva,
contribuyendo a transformar la realidad junto a estudiantes,
compañeras y compañeros trabajadores…. “(p.2)
Señalan en este documento que sistematizar “es aprender a partir de la
reflexión sobre lo hecho y lo vivido (ordenar y reconstruir el proceso vivido)
interpretarlo críticamente, dar sentido y develar las lógicas que orientan
nuestras prácticas como maestros y maestras, nuestras experiencias se
constituyen en la base de aprendizajes que podemos compartir. Es un
proceso de reflexión participativo para construir aprendizajes y generar
conocimientos desde la práctica”. (p.2)
Como modelo de investigación este método:
 Reconoce lo que el maestro y la maestra sabe. Ayuda a transitar desde
la conciencia ingenua a la conciencia crítica.
 Genera producción de conocimiento para la emancipación. Conocimiento
que se alimenta de la teoría crítica.
 Reconduce la experiencia, lo que hace todos los días, sus actividades
prácticas, por ejemplo, la enseñanza del lenguaje oral y escrito; cómo
aprenden los niños, niñas, jóvenes de la naturaleza; el desarrollo de los
proyectos de aprendizaje; cómo estoy evaluando; entre otras. (p.3)

Para Oscar Jara (1994) la sistematización de experiencias es “la


interpretación de una o varias experiencias, que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del

15
proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han
relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”. (p.13)
Nuestro presidente Hugo Chávez Frías (2010) también enfatizaba la
importancia de sistematizar experiencias y definía el proceso de la siguiente
manera “sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde venimos,
qué es lo que hemos hecho, qué errores hemos cometido, cómo los corregimos
para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la
crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la
realidad…"(p.14)

CÓMO DESARROLLAR UNA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA(S)

Lo primero es considerar lo dicho por Pérez de Maza (2016) “la sistematización


no es realizar una serie de pasos que conduzcan a la narración, descripción de
lo ocurrido, o en el mejor de los casos, a la reconstrucción histórica de la
experiencia vivida, o una forma de hacer investigación-acción. Si bien estos
aspectos son importantes en el proceso de sistematizar, se trata de
escrudiñar e interrogar a la experiencia, para comprender la totalidad
de lo que pasó y por qué pasó, desde la lógica de los acontecimientos
y de la actuación de sus actores, para poder aprender de lo sucedido”.
(p. 28)
Y lo otro atender a los tiempos de la sistematización propuestos por Oscar
Jara, estos tiempos son:
Primer tiempo.- El punto de partida: vivir la experiencia la cual requiere
responder una pregunta clave ¿cuál es la experiencia que voy a
sistematizar? partiendo de su propia práctica.

Segundo tiempo.- Dar respuestas a las siguientes preguntas iniciales:


¿Para qué sistematizar?
Lo que conlleva a un proceso de reflexión en el cual se reconoce la
necesidad sentida de reconstruir la experiencia vivida, su importancia
para los protagonistas, para otros actores involucrados o beneficiarios y

15
para los otros docentes que a futuro pueden asumir la experiencia como
referencia para su práctica docente. En otras palabras establecer los
propósitos de la sistematización.
¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?
Permite definir el objeto de la sistematización, es decir, la experiencia
concreta o temática innovadora que emerge de la experiencia. Hay que
delimitar su lugar, tiempo y grado de desarrollo.
¿Qué aspectos centrales de esa experiencia interesa
sistematizar? Esta pregunta permite definir el eje de la
sistematización referido, al enfoque central o hilo conductor que
atraviese el análisis de la experiencia, es decir, el aspecto que se
considere relevante para la comprensión de la práctica. Este eje debe
responder a un contexto teórico o de referencia, que sustente o
justifique por qué se asume ese aspecto de la experiencia a sistematizar
para luego de concluida la misma confrontarlo, enriquecerlo y
transformarlo, gracias a los aportes que la sistematización ha generado.

Tercer tiempo.- Recuperación del proceso vivido: lo cual supone


reconstruir de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió. Para
ello se organizan los registros de experiencias y reflexiones, los videos,
fotos, instrumentos de planificación utilizados, entrevistas realizadas a
las/los estudiantes, a sus padres; así como sus producciones escritas y
resultados evaluativos, en fin, todo lo que permita informar sobre las
transformación de la práctica docente. Luego se procede a determinar
los principales acontecimientos que sucedieron en el lapso de la
experiencia y que apuntan a fortalecer el eje de la sistematización. La
escritura de esta reconstrucción puede realizarse en forma de narración
descriptiva demarcando las etapas sucedidas a lo largo de la
experiencia.

Cuarto tiempo.- La reflexión de fondo: ¿Por qué pasó lo qué pasó? Es


en este tiempo que se realiza el análisis del proceso, la síntesis e

15
interpretación crítica, se visualizan las relaciones, tensiones, distorsiones
y contradicciones de la experiencia a partir del eje de la sistematización
que se definió en el segundo tiempo. Ayudan en este análisis considerar
algunas preguntas como las plateadas por Pérez de Maza (2016), tales
como: ¿qué aspectos del contexto global (histórico, social, político,
cultural, económico) influyeron en el desarrollo de la experiencia? ¿por
qué?, ¿qué aspectos del contexto institucional determinaron el desarrollo
o retraso de la experiencia y por qué?, ¿hubo cambios en los propósitos
iniciales, por qué?, ¿qué tensiones y contradicciones aparecieron durante
el desarrollo de la experiencia, a qué se debieron?, ¿qué elementos clave
potenciaron o debilitaron la experiencia?, ¿qué acciones demuestran qué
fue beneficiosa la experiencia?, ¿qué factores influyeron positiva y
negativamente en los diferentes niveles de la experiencia y de qué
manera?, ¿cómo entendemos el eje temático que guía la experiencia?,
¿cambiaron las motivaciones, actitudes y comportamientos de los
participantes con respecto a las planteadas inicialmente? (p.39).
Las anteriores interrogantes no son para responderlas como un
cuestionario, son preguntas para ayudar a analizar críticamente el
proceso descrito de la experiencia, a objeto de realizar síntesis y
conceptualizar sobre el eje de la sistematización.

Quinto tiempo.- Los puntos de llegada: significa extraer las


conclusiones formuladas en términos de lecciones aprendidas en cuanto
a la transformación de la práctica. Dar respuesta a los propósitos
formulados al inicio de la sistematización desde lo práctico-teórico y
viceversa.

QUÉ CORRESPONDE HACER EN ESTE TRAYECTO

Revisar lo planteado en el Papel de trabajo sobre lo reflexionado en cuanto a:


¿qué transformar de la práctica docente relacionada con el área de lengua?, lo

15
diagnosticado en el grupo o grupos de estudiantes si son los mismos o por el
contrario proponer actividades que permitan evidenciar los saberes que estas y
estos tienen con respecto al uso de la lectura y la escritura, plantearse unas
preguntas problematizadoras a propósito del diagnóstico realizado y
determinar ¿qué hacer desde la práctica docente para darles respuestas?

A partir de allí precisar el eje de la sistematización, tomando en cuenta las


líneas de investigación propuestas en el PNFAE, sistematización que iniciarían
de inmediato al desarrollar una práctica docente transformadora en el área de
la lengua y que requerirá de su respectivo registro a través de instrumentos
como el diario del docente o bitácora, grabación de audio y videos, entrevistas,
fotos, instrumentos de planificación didáctica, de seguimiento y evaluación de
procesos de aprendizaje de las/los estudiantes, producciones de las/los
estudiantes, entre otros.
Es muy importante elaborar un cronograma que precisé la distribución de las
actividades que se prevé realizar indicando el propósito de las mismas y el
tiempo de su ejecución a fin de organizar el proceso sistematizador de la
experiencia.

Debemos tener claro que investigar sobre la propia práctica no es una


obligación sino el derecho que tenemos de influir en las condiciones y
problemas que afectan nuestro tránsito por el sistema educativo. Muchos de
esos problemas nos acompañan en toda la carrera y les pasamos de manera
consciente o inconsciente por un lado sin intervenir sobre ellos haciendo que
se sostengan y agudicen en el tiempo. Trasciende a concluir un trabajo para
aprobar y obtener el grado.

En nuestro caso la investigación debe estar orientada a la práctica pedagógica


para la enseñanza y aprendizaje de la lengua, para ello se nos definió el campo
problemático y nos fueron presentadas tres líneas de investigación
(Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura, Comunicación y
sociedad, Lengua y cultura) de manera que escojamos una que nos permita

15
organizar, planificar y desarrollar nuestro trabajo investigativo. PRESENTACIÓN
DEL PROGRAMA ACTUALIZADA.ppt

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIA
ESTRUCTURA ELEMENTOS CONTENIDOS

Portada, hoja de Indicar en la portada institución


Partes Preliminares
agradecimientos e que auspicia los estudios, titulo
índice. de la sistematización de la
experiencia, créditos del autor
y tutor de la sistematización.
En los agradecimientos hacer
visible todas las personas e
instituciones que cooperaron
en la sistematización de la
experiencia.

La experiencia, el
contexto, los Describir la experiencia a
fundamentos sistematizar de manera amplia,
teóricos indicando explícitamente el
metodológicos, el interés del porqué
Cuerpo central análisis e sistematizarla.
interpretación de
la experiencia, los Describir el contexto (intra y
factores extra) en el que se sitúa la
influyentes, los experiencia a sistematizar y
resultados, las en consecuencia sus actores
lecciones o protagonistas.
aprendidas
Presentación de los
fundamentos teóricos y
metodológicos que sustentan
la sistematización de la
experiencia, indicando los
conceptos y premisas que la
orientan.

15
Presentación del análisis e
interpretación crítica de la
experiencia, indicando
como se llevó a cabo, con
quién, el cumplimiento de
los supuestos teóricos y
metodológicos, las
técnicas empleadas, los
factores que influyeron
positiva y negativamente
la experiencia (a nivel de
país, institucional,
organizativo, actuación de
los protagonistas y otros),
los aciertos y los errores,
los cambios que se
suscitaron sobre la marcha

Presentación de los
resultados en términos de
logros previstos e
imprevistos y el por qué y
cómo se alcanzaron, el rol
o papel de los
protagonistas, las nuevas
necesidades

Presentación de las
conclusiones en términos
de lecciones aprendidas
durante el desarrollo de la
experiencia en sí y durante
el despliegue del proceso
de sistematización, en
término de cambios
suscitados, proyecciones o
posibilidades de réplica y
lo que quedó pendiente.

Anexos, bibliografía Los anexos pueden referir los


Partes complementarias
instrumentos utilizados y otro
material que complemente
aspectos referidos en el cuerpo
central del informe.

La bibliografía deberá
prepararse de acuerdo a
normas preestablecidas
indicando solo las fuentes

15
consultadas

A continuación se presentan algunos formatos 2 que les ayudarán en el proceso


de identificación y ubicación de la información para recuperar el proceso vivido
y sus principales elementos.

FORMATO DE REGISTRO DIARIO

Nombre: Fecha:
Institución: Sección:
Qué hice Tiempo Para qué Quiénes Resultados Observacione
hoy utilizado lo hice participaro s e
n impresiones

FORMATO DE REGISTRO DE ACTIVIDADES

Nombre:
Fecha:

1.- Qué se hizo (título, tipo de actividad):


1.1 Dónde se realizó:
1.2 Quiénes y cuántas personas participaron:
1.3 Duración:
1.4 Descripción de la actividad (una pág aprox):

2.- Si la actividad había sido programada previamente:

2
Oscar Jara Holliday Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias

15
2.1 Propósitos que se tenían programados para ella:
2.2 Resultados alcanzados:
a) Con relación a los propósitos previstos:
b) Resultados no previstos anteriormente:

3.- Si la actividad no había sido programada previamente:


3.1 ¿Cómo y por qué se decidió realizar o participar en esta actividad?
3.2 Resultados alcanzados:

4.- Impresiones y observaciones sobre la actividad

5.- Documentos de referencia sobre esta actividad (planificación, grabaciones,


transcripciones, convocatoria, material utilizado, entre otros)

FICHA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES

Formato de la ficha
Título de la ficha (que dé una idea de lo central de la experiencia):
Nombre de la persona que la elabora:
Institución:
Fecha y lugar de elaboración de la ficha:
a) Contexto de la situación ( 1 o 2 frases sobre el contexto en que se
dio el momento significativo: dónde, cuándo, quiénes participaron, con
qué propósito; es decir, una referencia que ubique lo que se va a relatar
en un contexto más amplio)

b) Relato de lo que ocurrió ( 1 o 2 páginas máximo describiendo lo que


sucedió, narrado de tal manera que se pueda dar cuenta del desarrollo

15
de la situación, su proceso, el rol jugado por los diferentes actores
involucrados)

c) Aprendizajes (1/2 página sobre las enseñanzas que ese momento nos
ha dejado y cómo nos podrían servir para el futuro)

d) Recomendaciones (1/2 página expresando que le recomendaríamos a


alguien que quisiera, en un futuro, realizar una experiencia similar)

Bibliografía
Becerra, R. y Moya, A. (2010). Investigación-Acción participativa, crítica y
transformadora: un proceso permanente de construcción en Revista Integra
Educativa VIII/ Vol. III, N 2, mayo-agosto 2010/

Cuaderno Pedagógico. (2017, Enero) Sistematización de Experiencias.


Ministerio del Poder Popular para la Educación.

González Silva, H. (1998). Investigar en la Escuela. Caracas: Ministerio del


Poder Popular para la Educación.

Jara, Oscar (1994) Para sistematizar experiencias una propuesta teórico-


práctica

Pérez Maza, Teresita (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de


Experiencias en Contextos Universitarios. Universidad Nacional Abierta.

15
Rodríguez Sosa, Jorge (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la
Investigación Educativa en Revista de Investigación UNMSM Vol. 7, Núm. 12.

15

Vous aimerez peut-être aussi