Vous êtes sur la page 1sur 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/315496227

Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia

Article · October 2016


DOI: 10.15332/rt.v0i10.1607

CITATIONS READS

0 2,146

4 authors, including:

Hector Romero Tatiana Rincón


Universidad Pontificia Bolivariana Industrial University of Santander
48 PUBLICATIONS   9 CITATIONS    2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Eddy Johanna Fajardo Ortiz


Autonomous University of Bucaramanga
45 PUBLICATIONS   9 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Comportamiento de la participación de la mujer en el mercado laboral en Colombia para el periodo (2001-2016) View project

Tipo de cambio e índice bursátil en economías emergentes: El caso de Colombia View project

All content following this page was uploaded by Hector Romero on 22 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Temas

82
Revista Temas

Referencia al citar este artículo:


Fajardo, E., Rojas, D., Romero, H., y Rincón, T. (2016). Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en Colombia.
REVISTA TEMAS, 3(10), 83 - 95.

Propuesta de medición de la vulnerabilidad social en


Colombia1
Eddy Fajardo2
Daniel Rojas3
Héctor Romero4
Tatiana Rincón5

Recibido: 2/21/2016 Aceptado: 12/7/2016

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo construir un indicador de vulnerabilidad social para el caso colombiano en el
2013. Para el estudio se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, teniendo en cuenta las siguientes
dimensiones: hogar, salud, educación y fuerza laboral. La metodología para la selección de variables se realizó por me-
dio de regresiones logísticas, en las que la variable dependiente fue la línea de pobreza y las independientes fueron las
variables seleccionadas por cada dimensión. En ese sentido, las regresiones logísticas permitieron depurar las variables
que tenían menos relación con la variable dependiente, dejando para cada dimensión una sola variable, las cuales son
las que conforman el indicador de vulnerabilidad social. Una vez construido el indicador, se categorizó a los individuos
en vulnerabilidad baja, media, alta y no vulnerables. Los resultados a nivel nacional fueron consistentes al mostrar que
más de la mitad de la población se encontraba en la clasificación de vulnerabilidad media.

Palabras clave
Vulnerabilidad social, desarrollo alternativo, riesgo, pobreza, indicadores sociales.

Proposal on a social vulnerability measurement in Colombia

Abstract
The main objective of this study is the construction of a social vulnerability indicator for the Colombian case in 2013.
For the study, we employed data from the National Survey of Quality of Life. The different dimentions used were: Home,
health, education and labor force conditions. The methodology for the selection of variables was performed through
logistic regression, where the dependent variable was the poverty line and the independent variables were selected from
each dimension. In that sense, all the logistic regressions allowed us to drop the variables that had less to do with the
dependent variable for each dimension leaving a single variable, which are those that make up the indicator. Once built,
the indicator allowed us to categorized individuals into low vulnerability, medium vulnerability, high vulnerability and
not vulnerable. The national results consistently showed that more than half of the population was in the classification
of medium vulnerability.

Keywords
Social vulnerability, alternative development, risk, poverty, social indicators.

1 Artículo de investigación científica y tecnológica.


2 Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía.
3 Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía y Administración.
4 Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía.
5 Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía y Administración.
83
Revista Temas

Introducción país, segregando a ciertas regiones que


pueden marcar la diferencia en el cálculo
La vulnerabilidad social, entendida de este tipo de índices donde las zonas
como inseguridad y sensibilidad del con mayores dificultades sociales son las
bienestar de los individuos, hogares y que pueden dar una visión global de la
comunidades en situaciones de cambio problemática.
(Moser, 1998) afecta a todos y cada uno
de los habitantes del mundo, ya sea de En este sentido, el reto de la presente
manera directa o indirecta, sin embargo, investigación es dar una aproximación
el grado de vulnerabilidad que enfrentan cuantificable a los distintos niveles que
los diferentes países es distinto, depen- contiene la vulnerabilidad social, apli-
diendo de la región en que se encuentren. cando el estudio de casos al territorio
Por ejemplo, América Latina y el Caribe, al colombiano, dado que este es un país
presentarse como una región en desarro- que ha presentado fuertes cambios co-
llo, es más vulnerable que otras regiones, yunturales en las últimas décadas, desde
debido a que esta presenta mayor inesta- la violencia hasta las notables brechas
bilidad política, un bajo acceso a servicios de desigualdad que lo caracterizan. De
básicos como la salud y la educación. esta manera, medir el nivel de vulnerabi-
Por otro lado, la población de América lidad social en que se encuentra el país,
Latina y el Caribe ha sido afectada por puede permitir en estudios posteriores
diferentes tipos de problemáticas, una de el desarrollo de políticas sociales que
ellas, como lo menciona Pizarro (2001), se encaminen a mejorar los diferentes
es la denominada “industrialización por aspectos y dimensiones que enmarcan la
sustitución de importaciones”, la cual vulnerabilidad, mejorando así la calidad
tuvo en la marginalidad su fenómeno de vida de los habitantes y los niveles
social más distintivo, haciendo surgir la de desarrollo en términos sociales. Para
vulnerabilidad como el rasgo dominante alcanzar este objetivo, el presente estudio
del desarrollo vigente. se subdivide de la siguiente forma: En la
sección II se desarrollan los antecedentes
A partir de este interés por el estudio y el marco conceptual. En la sección III,
de los cambios sociales para el progreso se describe la fuente de datos empleados,
de las distintas regiones, nacen los mé- mientras que en la sección IV se describe
todos de medición del desarrollo alterna- la metodología; en la sección V se plantea
tivo y dentro de estos, la medición de la el análisis de los datos y la propuesta de
vulnerabilidad que enmarca aspectos de medición de la vulnerabilidad social en
carácter estructural, no abordados por Colombia para el año 2013. Por último, se
los indicadores económicos. Los cálculos ofrecen los comentarios finales.
convencionales sobre los indicadores
de pobreza y desigualdad son aplicados Marco conceptual y antecedentes
en la mayoría de los países de América
Latina y el Caribe, pero los métodos de Los indicadores convencionales para
medición del desarrollo alternativo ape- medir el crecimiento de los ingresos y
nas comienzan a ser un medio de inves- de allí deducir un mejor bienestar social,
tigación para las políticas públicas de la como el PIB (o el coeficiente de Gini no
región. En el caso particular de Colombia, consideran aspectos relevantes de la
los estudios referentes a la comprensión vida cotidiana del ser humano. De esta
y estimación de la vulnerabilidad social manera, diferentes estudios han desper-
son escasos y solo han estado limitados tado interés por realizar aproximaciones
a estudiar la dinámica de la vulnerabilidad cuantitativas sobre el tema de la vulnera-
en un número reducido de ciudades del bilidad. La importancia del análisis sobre
84
Revista Temas

la vulnerabilidad se relaciona con los como por ejemplo el nivel de educación,


eventos que la causan y las capacidades la estructura de las viviendas que habitan,
que tiene el ser humano para hacer frente las incapacidades físicas que limitan a los
a ellas, teniendo en cuenta que los dife- individuos y en casos más abstractos se
rentes grupos sociales están expuestos contemplan aspectos como la felicidad.
constantemente y de diversas maneras
a la multidimensionalidad que la misma Cabe resaltar también, como lo plan-
presenta. En este sentido, y según Golo- tea Macías (1992), que una determinada
vanevsky (2007), la vulnerabilidad propo- condición de vulnerabilidad, no es por sí
ne identificar los riesgos presentes y los misma estática sino que tiene implícito
futuros, así como indagar dentro de los un contenido temporal –y espacial– que
grupos de la sociedad, quien tiene mayor remite a procesos generadores de esa
probabilidad de experimentarlos y a la vez condición susceptible. De esta manera,
analizar cómo pueden reaccionar frente a la problemática que se hace latente en
su materialización y qué opciones podrían el caso colombiano, tiene que ver con
desarrollar para superar esta condición. la evidencia empírica de los rasgos más
sobresalientes de la vulnerabilidad: la
Al pensar en vulnerabilidad, muchas educación, la salud y la desigualdad eco-
veces se tiende a asociar el término con nómica. Para empezar, la discrepancia
pobreza y aunque no está del todo errado, entre el sector rural y el sector urbano
si se quiere realizar un estudio comple- es uno de los rasgos más sobresalientes
to de la sociedad, no se debe tener en del país, de esta manera la educación se
cuenta solo el enfoque monetario. Por ve limitada al sector que habita cada uno
eso como señala Lampis (2010): de los ciudadanos. Según el Ministerio
de Educación Nacional, para el 2012 el
El debate sobre la vulnerabilidad plan-
gasto en educación fue del 4,8% del
tea preguntas diferentes a las de los
Producto Interno Bruto (PIB). De esta
enfoques tradicionales de análisis de
manera, se recalca la falencia entre equi-
la pobreza. Allí donde estos últimos se
dad y cobertura del sistema educativo,
preocupan principalmente por identificar
“cuántos” pobres hay y “dónde” están ya que de este depende la generación
o “dónde se concentran más”, tras la de nuevo conocimiento y en gran parte
lógica del aseguramiento; el análisis de el progreso del país.
vulnerabilidad se plantea interrogantes
En cuanto al sector salud, es evidente
de carácter no solo técnico sino también
que con el transcurso del tiempo este ha
político (p. 231).
tenido avances tecnológicos significativos,
De esta manera, al incorporar tam- los cuales han permitido una mejora en la
bién el enfoque político, se evalúan las cobertura y, por ende, en la calidad de vida
decisiones de política pública que tienen de los colombianos, no obstante, el pro-
que ver con los problemas de la cotidia- blema que se presenta en la actualidad es
nidad del ser humano. Aunque el tema el ineficiente control que tienen las presta-
de la medición es nuevo y aún está en doras de servicio, generando una atención
fase de desarrollo, su estudio permite un que en algunos casos puede ser de baja
acercamiento más real al bienestar de la calidad, lo que perjudica a cada uno de los
sociedad, teniendo en cuenta que este no pacientes y los lleva a largos trámites para
solo depende del ingreso total, porque poder acceder a citas o medicamentos que
además de considerar los aspectos eco- son de primera necesidad. Por otro lado,
nómicos, también abarca en un sentido y quizás el rasgo más evidente, es el poco
amplio los aspectos que impiden a un financiamiento tanto del sector privado
individuo tener una mejor calidad de vida, como del sector público, como lo muestra
85
Revista Temas

las cifras del Banco Mundial (2015), mien- dimensiones se establecen las variables
tras países como Brasil destinan 9,7% de más significativas, por medio de modelos
su PIB, Colombia tan solo destina un 6,8%. de regresión logística, de esta manera
se crea un indicador único, categorizado
Adicionalmente, se encuentran las en cuatro grados de vulnerabilidad: No
grandes brechas entre las condiciones vulnerables, levemente vulnerables, al-
de vida de los habitantes de las distintas tamente vulnerables y extremadamente
regiones del país, lo cual se ve reflejado vulnerables. El análisis en términos gene-
en el ingreso per cápita cuyo promedio rales muestra que, alrededor de la mitad
nacional para el 2012 según el DANE de los hogares se ubica en la categoría
(2013) fue de $500 531, pero con abruptas de vulnerabilidad leve, una cuarta parte
diferencias entre los centros urbanos y las se clasifica como altamente vulnerable
regiones marginales. Por ejemplo, Bogotá y solo un 2% resulta extremadamente
obtiene un ingreso per cápita de $857 103 vulnerable. En conclusión, lo que preten-
mientras que departamentos como Cho- de el estudio es ir más allá del enfoque
có quedan en cifras como $227 439, sin monetario, ampliar la comprensión de las
siquiera superar el 50% del promedio condiciones de vida de los grupos más
nacional. Por tanto, la concentración de desfavorecidos, mostrando que la vul-
la riqueza se enmarca en las principales nerabilidad no solo se presenta cuando
ciudades, mientras otras regiones con hay pobreza, sino que también influyen
menores dotaciones de recursos produc- variables de igual relevancia que generan
tivos quedan rezagadas con condiciones la multidimensionalidad de la misma.
de vida precarias.
Por otro lado, el estudio de Barriga y
De este modo, aunque desde un inicio Silva (2009) se centra en la construcción
el desarrollo de la vulnerabilidad se ha de un índice de vulnerabilidad social
asociado con estas variables cualitati- desde una perspectiva teórico-empírica,
vas, los últimos estudios han llegado a para la Provincia de Concepción de Chile.
elaborar diferentes metodologías que Este trabajo ponderó las categorías de
proporcionan resultados cuantitativos 13 indicadores que son: Hacinamiento,
para su análisis, si bien sus resultados no saneamiento, materialidad, pobreza, tipo
podrán tener una certeza absoluta, si per- de empleo, situación contractual, sistema
miten la aproximación a un análisis más previsional, percepción de estado de
exhaustivo de las variables de incidencia salud, práctica de actividad deportiva,
en la vulnerabilidad social de un país o presencia de alguna discapacidad, anal-
un territorio en general. Su cálculo no es fabetismo, nivel de educación y participa-
en sí un fin, sino un medio para explicar ción en organizaciones sociales. Teniendo
ciertos aspectos de la realidad. en cuenta que el estudio se basó en los
En ese sentido, dentro de los estudios jefes de hogar se llegó a la conclusión de
que se han realizado para la aproximación que no hay diferencia de vulnerabilidad
de un indicador sobre vulnerabilidad en cuanto a género, pero sí se observaron
social se pueden mencionar el de Go- diferencias de vulnerabilidad en cuanto a
lovanesky (2007), aplicado a la realidad los oficios y ramas de actividad desempe-
de Argentina, en esta investigación se ñadas por los individuos, siendo el sector
propone un indicador de vulnerabilidad agrícola y los trabajos no calificados los
social, el cual se define por las siguientes más vulnerables en cuanto a oficios, y por
dimensiones: Capital humano, protección parte de la rama económica los procesos
social, rasgos demográficos, hábitat, em- silvoagropecuarios. Sin duda alguna,
pleo, y capital social. Una vez definidas las llama la atención la relación entre el indi-

86
Revista Temas

cador de vulnerabilidad social (IVS) y el gido es la regresión logística en la que


ingreso autónomo de los jefes de hogar, cada una toma como variable dependien-
debido a que, a pesar de que se observa te la línea de bienestar y como covariables
una tendencia a la baja sobre la vulnera- las que componen cada dimensión. En
bilidad social a medida que un individuo los resultados del documento se puede
percibe mayores ingresos, al realizar una observar que la probabilidad de caer bajo
regresión simple de las dos variables se la línea de bienestar está fuertemente re-
observa que no es un elemento demasia- lacionada con la dimensión del mercado
do influyente en términos generales, lo laboral y también con el hacinamiento de
que permite distinguir la vulnerabilidad los hogares, concluyendo que esta última
de la pobreza o cualquier determinismo tiene que ver con la ausencia de políticas
económico que se pretenda afirmar. que están dirigidas hacia la ampliación y
el mejoramiento de las viviendas.
En otro caso, Lafuente y Martínez
(2011) realizaron un estudio en España En el caso particular de Colombia,
sobre la vulnerabilidad a la exclusión Lampis (2010) presenta los resultados de
social de los adultos, a través de la téc- un estudio de caso realizado entre 2006
nica multivariante de análisis factorial, y 2007, para determinar la vulnerabilidad
esto para los años 2005, 2007 y 2009. social en sectores específicos de Bogotá,
En primer lugar se analizó la incidencia Cali y Manizales. Se emplearon cuatro
de los individuos vulnerables para cada perfiles para el cálculo del índice de vul-
Comunidad Autónoma de España (CCAA) nerabilidad: dotación de capital (número
con el indicador tasa de vulnerabilidad, de electrodomésticos, ingreso per cápita,
luego se estimó el riesgo a la exclusión tenencia del hogar, entre otros), estruc-
social de esos individuos por medio del tura del hogar (edad y género del jefe
indicador intensidad de la vulnerabilidad del hogar, número de hijos, entre otros),
media. Finalmente, se evaluó el riesgo acceso a servicios públicos (teléfono, al-
a la vulnerabilidad. Como resultado se cantarillado, energía eléctrica, recolección
identificaron once factores entre los años de basura y acueducto) y variables del
estudiados, recogiendo aspectos como mercado laboral (estatus laboral y tasa
la percepción subjetiva del individuo, su de participación). Entre las conclusiones
nivel formativo, su capacidad financiera, del estudio se encuentra que las zonas
su estado de salud, las condiciones físicas con mejor dinámica de vulnerabilidad,
de la vivienda y el entorno. De estos once necesariamente cuentan con un mayor
factores, los grupos con mayor riesgo a la ingreso per cápita y el nivel educativo del
exclusión fueron: Andalucía, las ciudades jefe del hogar es más elevado. Asimismo,
autónomas de Ceuta y Melilla, Extrema- si el hombre vive con su pareja, hay uno
dura, Galicia y Región de Murcia. de los niveles más altos de provisión de
servicios públicos, así como un mayor
Además de los estudios ya menciona- grado de formalidad y una alta tasa de
dos, Ponce (2012) analiza la vulnerabilidad participación en el mercado de trabajo.
social en México y su riesgo de caer en
la pobreza, considerando las dimensio- Por otro lado, Castaño (2005) asegura
nes de hogar, educación, salud, espacio que las principales causas de la vulnera-
laboral y espacio habitacional, por medio bilidad en Colombia se pueden clasificar
del censo y de los diferentes institutos en distintos grupos según su naturaleza:
oficiales del país concernientes a cada amenazas naturales y ambientales, de
dimensión. Para dar soporte estadístico, salud, de educación, sociales, políticos y
crea un modelo por medio de las técnicas económicos. Sin embargo, Guzmán et al.
multivariantes en el que el método esco- (2008) proponen una función de cálculo
87
Revista Temas

de la vulnerabilidad basada principalmente Para la presente investigación se


en tres factores: la posesión de activos, la utilizaron los resultados de la Encuesta
presencia de una enfermedad o un hecho Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del
catastrófico y el capital humano, cuyas 2013 como base de datos. Esta encuesta
conclusiones fueron que en el sector es proporcionada por el Departamento
informal de Colombia se encuentran los Administrativo Nacional de Estadísticas
individuos más vulnerables, puesto que no (DANE) y se creó junto con el aval de
tienen las suficientes garantías para asegu- la Organización de las Naciones Unidas
rarse un bienestar social que les permita (ONU) y el Departamento Nacional de
superar su situación de fragilidad, pero no Planeación, con el fin de atender ciertas
toma en cuenta variables cruciales para la necesidades de información acerca de
calidad de vida de los ciudadanos como diferentes tipos de falencias sobre el
el acceso al sistema de salud, entre otros. conocimiento de la población, haciendo
énfasis en el conocimiento de las carac-
Metodología de la investigación terísticas de los colombianos y sus con-
diciones de vida desde 1997. Por lo tanto,
La presente investigación cuenta con constituye una de las principales fuentes
un tipo de estudio explicativo debido a de información socio-económica y de los
que, el estudio va más allá de la descrip- factores que determinan las diferentes si-
ción de conceptos; es decir, está dirigido tuaciones de tipo temporal o permanente
a responder por las causas de los eventos que afectan a la comunidad.
y fenómenos físicos o sociales, enfocán-
dose en explicar por qué ocurren y en En este sentido, la encuesta ha per-
qué condiciones se manifiestan y cuál mitido establecer y aclarar conceptos
es su relación con dos o más variables acerca del nivel de vida, a través del tipo
(Sampieri, Collado y Lucio, 2010). De esta de muestreo probabilístico, estratificado,
manera, la construcción del IVS intentará multietápico de conglomerados, en el
explicar en qué condiciones se manifiesta cual se establecen tres tipos de unidades
el bienestar social de la población colom- de análisis: la vivienda, el hogar y las
biana y cómo este se relaciona con las personas. Sin lugar a dudas, la ENCV
diferentes dimensiones que lo contienen. trata de abarcar la mayor parte de los
Por otro lado, el tipo de diseño en el que aspectos que afectan a la población co-
se basa es cuantitativo. lombiana, cuantificando, caracterizando
y dando un seguimiento continuo de las
condiciones de vida y el bienestar de los
hogares colombianos.

88
Revista Temas

Tabla 1. Etiqueta y código de las variables de la ENCV

De acuerdo con su cultura, pueblo


¿Oír, aún con aparatos espe-
P6080 o rasgos físicos, es o se reconoce p5693s4
ciales?
cómo:
¿Cómo se siente en el barrio, pue-
P9010 p5693s5 ¿Hablar?
blo o vereda donde vive?
Actualmente las condiciones de
P9030 p5693s6 ¿Entender o aprender?
vida en su hogar son:

SALUD
Con relación al hogar donde usted ¿Relacionarse con los demás
P9040 se crió, este hogar vive económi- p5693s7 por problemas mentales o
camente: emocionales?

¿Bañarse, vestirse, alimentarse


P9090 ¿Los ingresos de su hogar? p5693s8
por sí mismo?
HOGAR

P784s1 ¿Familias |Zen acción? p5693s9 ¿Otra limitación permanente?

La vivienda ocupada por este ho-


P5095 p5693s10 Ninguna de las anteriores
gar es:
¿Con qué tipo de servicio sanitario
P8526 P6160 ¿Sabe leer y escribir?
cuenta el hogar?

¿Cuál es el nivel educativo más


EDUCACIÓN

El agua para preparar los alimen- alto alcanzado por... Y el último


P8530 P8587
tos la obtienen principalmente de:  año o grado aprobado en este
nivel?

Material predominante en las pa- ¿Cuál es el nivel educativo de


P4005 P783
redes esta persona?

¿Está afiliado, es cotizante o es ¿En qué actividad ocupó... la


P6090 beneficiario de alguna entidad de P6240 mayor parte del tiempo la se-
seguridad social en salud? mana pasada?
En general, considera que la cali-
¿Cuántas horas a la semana
dad del servicio de la entidad de
P6181 P415 trabaja normalmente ... en ese
seguridad social en salud a la que
trabajo?
FUERZA DE TRABAJO

está afiliado(a) es:


¿Está... cotizando actualmente
P6127 El estado de salud en general es P6920
a un fondo de pensiones?
SALUD

El mes pasado ¿_______ recibió


Tiene limitaciones permanentes primas (técnica, de antigüedad,
p5693s1 P8631
para: ¿moverse o caminar? clima, orden público, etc.) en
dinero?
¿A qué actividad se dedica
principalmente la empresa o
p5693s2 ¿Usar sus brazos o manos? P6390s1
negocio en la que… realiza su
trabajo?
¿Ver, a pesar de usar lentes o
p5693s3 P6435 En este trabajo ... es:
gafas?
Fuente: DANE, elaboración propia.

89
Revista Temas

A pesar de que la ENCV se divide El análisis de la información se realiza-


en diversas categorías, para el caso de rá de acuerdo con las salidas del software
estudio solo se tomarán en cuenta la de estadístico R 3.2.2, destacando los resul-
salud, educación, fuerza de trabajo, tipo tados obtenidos por las pruebas omnibus
de vivienda y sus características físicas, sobre los coeficientes del modelo, la
servicios del hogar, condiciones de vida clasificación de individuos tanto para la
del hogar y tenencia y financiación de la submuestra correspondiente al desarrollo
vivienda, estos cuatro últimos se recopi- del modelo como en la correspondiente a
lan en una sola categoría que se llamará la validación y, finalmente, el Test de Wald,
hogar. Solo se tendrán en cuenta estas el cual será definitivo para la selección de
dimensiones porque al hacer una revi- variables del indicador.
sión detallada de la ENCV, se consideró
que dentro de ellas se encontraban las Resultados de la investigación
variables que podrían predecir mejor el
El objetivo de este apartado es pro-
caso de la vulnerabilidad.
poner una medición de la vulnerabilidad
Tratamiento de la información social en Colombia, por medio de la
construcción del indicador, dando lugar a
Para el tratamiento de la información una clasificación por grados del nivel de
se utilizará el software estadístico R 3.2.2, vulnerabilidad en el país. De esta manera,
debido a que es uno de los paquetes el indicador es definido como la suma de
estadísticos más utilizados en el trata- cuatro indicadores, uno para cada dimen-
miento de análisis de datos, además que sión de la vulnerabilidad:
cuenta con las herramientas necesarias
para correr los procesos estadísticos que IVS= H+E+S+FT (1)
necesita la investigación. Donde;
Por otro lado, de acuerdo con Carvajal H: Hogar, S: Salud, E: Educación y FT:
(2011) dentro de las técnicas multivarian- Fuerza de trabajo
tes se seleccionó la regresión logística,
porque es la que explica o predice una Cada indicador simple está medido en
variable categórica dicotómica en función categorías, donde 1 representa NO vul-
de distintas variables independientes que nerabilidad y a medida que crece numé-
pueden ser cualitativas o cuantitativas, ricamente la categoría, también crece el
es decir, expresa la probabilidad de que grado de vulnerabilidad. En ese sentido,
ocurra un evento como función de ciertas el IVS es igual a 4 cuando se refiere a un
variables que se consideren relevantes o hogar no vulnerable, e irá aumentando la
influyentes. De esta manera, el método categoría en la medida en que el indicador
por regresiones logísticas permitirá de- de cada dimensión empeore, hasta al-
purar las variables que influyen más en la canzar un máximo que será determinado
vulnerabilidad para el caso colombiano, por la suma de las categorías que tenga
dejando solo las que son más significa- cada dimensión. A pesar de que no se
tivas. Identificadas las variables con sus pueden hacer operaciones algebraicas
dimensiones significativas se propone con el indicador, sí se pueden evaluar los
un índice de vulnerabilidad expresado valores extremos, es decir, no vulnerables
en una ecuación y una escala que permi- cuando la suma de las categorías es 4
ta traducir los resultados numéricos en y extremadamente vulnerables cuando
niveles de vulnerabilidad. las categorías alcanzan la suma máxima,
además de esto se pueden determinar
valores intermedios.
90
Revista Temas

De esta forma se da paso a determinar dio se eligió solo una variable por cada
la manera en que se construyó el indica- dimensión, de esta manera las variables
dor de cada una de las 4 dimensiones: elegidas para cada una de ellas fueron
Para su construcción, se hizo primero una las siguientes:
selección detallada de las variables de la
ENCV, luego para dar soporte estadístico Hogar:
a la investigación y no caer en correlacio-
Respecto al hogar se llevó a cabo una
nes espurias, se realizaron regresiones
regresión logística con la línea de pobre-
logísticas por cada dimensión, teniendo
za como variable dependiente y ciertas
en cuenta como variable dependiente la
variables relacionadas a los aspectos del
línea de pobreza (LP) y como variables
hogar como independientes. Para esta
independientes cada variable corres-
dimensión se tomó en cuenta el tipo de
pondiente a cada dimensión, esto con
vivienda y sus características físicas, los
el fin de observar cuáles de las variables
servicios del hogar, la tenencia y financia-
seleccionadas por los investigadores eran
ción de la vivienda y las condiciones de
realmente significativas.
vida del hogar, estas cuatro dimensiones
Si bien el objetivo de esta investiga- se unieron en una sola para conformar
ción no es la pobreza, sino la vulnera- la de “Hogar”. De esta manera, al correr
bilidad, se consideró pertinente, como la regresión, se analizaron las pruebas
punto de partida, este medio para evaluar omnibus las cuales arrojaron una bon-
la significancia de las variables. Una vez dad de ajuste significativa, también se
aplicado el modelo de regresión logística, observó una correcta clasificación de los
lo que se tuvo en cuenta principalmente hogares con un 73,7% y, finalmente, se
fue la clasificación de individuos que indi- decidió conservar la variable con mayor
ca en cuál de las dos posibles respuestas puntuación de Test de Wald que fue la
se encuentra la mayor frecuencia de la “Beneficiarios o no del Programa Familias
variable dependiente, y a su vez permite en Acción” (P784s1).
observar el porcentaje de validez de la
Tabla 2. Variable significativa de la dimensión hogar
afirmación. Por otro lado, se observaron
también las pruebas omnibus6* sobre los Exp
coeficientes del modelo, el cual permite Variable Wald Sig
(β)
observar la bondad de ajuste del mismo ¿Familias en acción? 1018,27 0,000 0,299
y a su vez determinar si las variables que
están incluidas en el modelo, mejoran Fuente: Elaboración propia.

significativamente la predicción de ocu-


rrencia de las categorías de la variable En este caso, se realizó también un
dependiente. análisis de varianza ANOVA para de-
terminar si las medias de las variables
Finalmente, se observa la significancia coincidían con la media de la variable
de las variables en la ecuación y se deter- dependiente, LP y determinar si eran
mina con el Test de Wald, cuál de todas congruentes con respecto a esta. De
las variables significativas que arroja el esta manera se encontró una similitud
modelo se elige para cada dimensión. entre todas las variables de la dimensión
Vale destacar que para el caso de estu- hogar y la LP, no obstante, la que mayor
media cuántica tiene, es la variable “Be-
6 *El test omnibus es una prueba estadística utilizada para neficiarios o no del Programa Familias en
comprobar qué porcentaje de individuos ha sido clasificado Acción” (P784s1).
correctamente de acuerdo con su grado de relación con la
varianza (relación entre la varianza explicada y no explicada
por la clasificación de datos).
91
Revista Temas

Salud: De esta manera, en el análisis corres-


pondiente se excluyeron las variables que
En esta dimensión se tomó también la no fueron significativas para el Test de
variable dependiente línea de pobreza y Wald, se tuvieron en cuenta los elevados
como variables independientes las vincu- valores de los odds de las demás varia-
ladas a la cobertura del Sistema Nacional bles y la bondad de ajuste del modelo
de Salud y el acceso de los ciudadanos que fue representativo con un 64,5%,
a este. tanto para la submuestra correspondiente
al desarrollo del modelo como para la
Tabla 3. Variable significativa de la dimensión salud
correspondiente a la validación. En este
Variable Wald Sig Exp (β) caso, la variable que representó mejor la
¿El estado de salud
dimensión de educación fue la “¿Cuál es
en general es? 2749,00 0,097 1040,00 el nivel educativo más alto alcanzado y
Fuente: Elaboración propia.
el último año o grado aprobado en este
nivel?” (P8587) con un valor de Wald de
En ese sentido, se obtiene un buen ni- 1809,00 y un odds de 1010,00 como lo
vel de ajuste del modelo, tanto en la sub- muestra la tabla 4.
muestra correspondiente al desarrollo
del modelo como en la correspondiente Fuerza de trabajo:
a la validación, también se observó una
clasificación significativa del 64,3% para Respecto a la fuerza laboral, se tomó
la clasificación de salud y en relación al en cuenta como variable dependiente la
estadístico Wald, solo muestra significan- línea de pobreza y como independientes
cia para la variable “¿El estado de salud en las seleccionadas con anterioridad, res-
general es?” (P6127), por lo tanto esta es pondiendo en términos generales a las
la única variable que se selecciona para fuentes de ingreso de las personas del
mostrar la correspondencia respecto a la hogar. Para esta dimensión fue necesario
variable dependiente. observar más el análisis del Test de Wald
porque los demás factores no mostraban
Educación: una significancia alta.

Tabla 5. Variable significativa de la dimensión fuerza de trabajo


Al igual que las otras dimensiones para
esta también se realizó una regresión lo- Variable Wald Sig Exp (β)
gística, teniendo en cuenta como variable ¿Está cotizando
dependiente la línea de pobreza y como actualmente
.418 .058 1030
variables independientes las ya seleccio- a un fondo de
pensiones?
nadas por los investigadores respecto al
estado educativo de los mayores de cinco Fuente: Elaboración propia.

años del hogar.


De esta manera, según el Test de
Tabla 4. Variable significativa de la dimensión educación
Wald y su significancia, la variable que se
seleccionó para representar mejor esta
Variable Wald Sig Exp (β) dimensión respecto a la variable depen-
¿Cuál es el nivel diente fue “¿Está cotizando actualmente
educativo más a un fondo de pensiones?” (P6920), que
alto alcanzado y se refiere a si la persona está cotizando
1809,00 0,079 1010,00
el último año o
grado aprobado actualmente en un fondo de pensiones o
en este nivel? si ya está pensionado.
Fuente: Elaboración propia.

92
Revista Temas

Indicador de vulnerabilidad social cuenta que la población que hace parte


de estos programas dirigidos por el Go-
En razón a la selección anteriormente bierno, presentan de por sí una condición
descrita, el IVS se constituye de la siguien- de vulnerabilidad, ya que estos van diri-
te manera: gidos a “madres o padres del nivel I del
IVS= Familias en acción + Percepción Sistema de identificación de potenciales
estado de salud + Nivel educativo + se- beneficiarios para programas sociales
guridad social (SISBEN) y aquellas en condición especial
(2) de desplazamiento”.

Siendo las categorías en cada caso: Con la categorización ya definida, se


propone una división de IVS en cuatro
Tabla 6. Categorías del Indicador de Vulnerabilidad Social según clases:
cada dimensión

Tabla 7. Clasificación del Indicador de Vulnerabilidad Social


Alternativas de
Categoría
respuesta
Valor Clasificación
¿Familias en ac- 1. No
4-7 No vulnerable
ción? 2. Sí
8-12 Vulnerabilidad baja
1. Muy Bueno
El estado de salud 2. Bueno 13-17 Vulnerabilidad media
de en general es: 3. Regular 18-22 Vulnerabilidad alta
4. Malo
Fuente: Elaboración propia.

1. Posgrado con título


2. Universitaria con Características de los hogares
título colombianos según el indicador de
3. Universitaria sin título vulnerabilidad social estimado
4. Tecnológico con
¿Cuál es el nivel título Una primera aproximación a los re-
educativo más 5. Tecnológico sin título sultados obtenidos del IVS para el 2013
alto alcanzado y el 6. Técnico con título a nivel nacional es que, más de la mitad
último año o grado 7. Técnico sin título de los hogares están dentro de la clasifica-
aprobado en este 8. Media (10° a 11°)
ción de vulnerabilidad media con un 76%
nivel? 9. Básica secundaria
(6° a 9°)
y tan solo el 16% se ubica en la condición
10. Básica primaria (1° de no vulnerabilidad.
a 5°)
11. Preescolar Figura 1. Resultados del IVS a nivel nacional

12. Ninguno

¿Está cotizando
1. Ya es pensionado
actualmente
2. No
a un fondo de
3. Sí
pensiones?
Fuente: Elaboración propia.

Es importante recalcar que para la


dimensión de hogar en la que quedó la
variable “Familias en acción”, se toma en
Fuente: Elaboración propia.

93
Revista Temas

Posteriormente, para observar mejor la como Bogotá es el motor de la economía


clasificación del indicador, fue necesario nacional también es el foco de atención
desagregarlo por regiones y por depar- para la sociedad marginada que busca
tamentos, resaltando que la ENCV toma nuevas oportunidades, haciendo que
las regiones, no por las que usualmente se presente una diversificación del IVS
se conocen sino por las de mayor pobla- dentro de la misma ciudad.
ción a nivel nacional. En ese sentido al
realizar los análisis regionales se puede Comentarios finales
observar, como lo muestra la figura 2,
El objetivo principal del trabajo fue
que para las nueve regiones se presenta
proponer un indicador de vulnerabilidad
un comportamiento similar en las cuatro
social que abarcara el total nacional, debi-
clasificaciones.
do a que los trabajos que se han realizado
sobre vulnerabilidad solo recogen una pe-
Figura 2. Resultados del IVS a nivel regional (en porcentaje)
queña muestra para el caso colombiano.
De esta manera, mediante una selección
previa de variables de la Encuesta Na-
cional de Calidad de Vida proporcionada
por el DANE para el 2013, se realiza una
serie de regresiones por cada dimensión
para elegir la que tiene mayor corres-
pondencia con la variable dependiente,
Fuente: Elaboración propia.
que en este caso fue la línea de pobreza,
No obstante, según el ranking que si bien el objetivo de esta investigación
permite hacer el IVS, se puede observar no es la pobreza, sino la vulnerabilidad,
mejor el comportamiento que tiene cada se consideró pertinente, como punto de
región según la clasificación. De esta ma- partida, para evaluar la significancia de
nera la región que no presenta vulnerabili- las variables.
dad en un porcentaje mayor que cualquier
En ese sentido, se identificaron las
otra clasificación es Antioquia, seguido
variables que inciden sobre la propen-
de Bogotá. Estos resultandos se deben
sión a los riesgos sociales, dando como
quizás a que Antioquia ha mostrado un
resultado la percepción del estado de
progreso significativo en los últimos años,
salud de los hogares, el nivel educativo,
ya que ha mejorado su educación y se ha
los subsidios familiares que se sintetizan
enfocado en fomentar un departamento
en si hace parte del programa Familias en
competitivo. Por otro lado, para el caso de
Acción y, como último, la seguridad social
Bogotá se debe resaltar que al ser la capi-
sintetizada en si está cotizando pensión
tal del país se convierte automáticamente
o si ya es pensionado. De este modo se
en el motor de la economía nacional.
construye el IVS, al dar una clasificación
Cabe destacar también que la clasifi- de 4-7 a los hogares no vulnerables,
cación por regiones corresponde a los 8-12 (vulnerabilidad baja), 13-17 (vulne-
datos arrojados por el total nacional, ya rabilidad media) y 18-22 (vulnerabilidad
que en cada una de ellas se presenta un alta). Con esta clasificación se da paso a
comportamiento similar al mostrar una categorizar los datos de las variables sig-
tendencia hacia la concentración de la nificantes en regiones y departamentos.
vulnerabilidad media, de esta manera se
Respecto a la clasificación mencionada
observa que para el grueso de la pobla-
anteriormente, se permitió observar el
ción, es la región pacífica la que presenta
IVS para el total nacional, dando como
un mayor porcentaje. Por otra parte, así
94
Revista Temas

resultado que el grueso de los hogares sin embargo, se puede establecer un


colombianos se encuentra en la clasifi- ranking y observar con atención cual es
cación de vulnerabilidad media con un el porcentaje que tiene cada uno de ellos
76%, lo que permite deducir que más de para así poder observar la diversificación
la mitad de la población se encuentran dentro de las clasificaciones que posee
en situación de vulnerabilidad. A su vez, el indicador.
dentro del mismo análisis nacional se
observa que solo el 16% de los hogares Referencias
se encuentran en la clasificación de no
Banco Mundial. (2015). Datos: Gasto en salud, total (%
vulnerables, siendo esta cifra causa de del PIB). [base de datos en línea] Recuperado el 13
alarma, ya que el país debería encontrar- de octubre de 2015 de http://datos.bancomundial.
org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
se en una mejor situación respecto a los Barriga, O., y Silva, L. (2009). Creación de un índice
activos y la estructura de oportunidades. de vulnerabilidad social para la Provincia de
Concepción desde una perspectiva teórico
empírico. Sociedad Hoy, 16, 59-76.
En cuanto a los resultados regionales Castaño, L. (2005). Una aproximación a la vulnerabilidad
y teniendo en cuenta que la ENCV la cla- (p 12-14). Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
sifica según el mayor nivel de población y - DANE. (2013). Resultados Pobreza Monetaria
no por las regiones que usualmente se co- y Desigualdad 2012 por Departamentos. En
Comunicado de prensa, julio, pp. 1-8.
nocen, dio como resultado principal que Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad y transmisión
los hogares también se concentran en su intergeneracional de la pobreza. Un abordaje
cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. (Tesis de
mayor parte en la vulnerabilidad media, doctorado en Ciencias Económicas), Universidad
de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.
al ser los mayores exponentes la región
Guzmán, N., Estrada, L., Castro, R., y Reyes, J. (septiembre,
pacífica y Bogotá. Por parte de la región 2008). Pobreza y vulnerabilidad social en Colombia.
pacífica se esperaba que los resultados se Revista Panorama Económico, 16, 209-233.
Lafuente, M., y Martínez, Ú. (diciembre, 2011). Estudio
enfocaran con una mayor vulnerabilidad de la vulnerabilidad a la exclusión social por
hacia ella, ya que es una de las regiones Comunidades Autónomas en España (2005-2009).
Investigaciones regionales, 23, 105-124.
donde la pobreza predomina y no confor- Lampis, A. (noviembre, 2010). ¿Qué ha pasado con
me a eso existe una debilidad institucional la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar
libertades instrumentales y fundamentales (pp.
del Estado para desarrollar actividades en 231-234). Secretaría Distrital de Integración Social
de Bogotá.
la zona, debido a la presencia de grupos Macías, J. (oct. - dic., 1992). Significado de la vulnerabilidad
armados. Respecto a Bogotá se puede social frente a los desastres. Revista Mexicana de
Sociología, 4(54), 3-10.
decir que al ser el motor de la economía
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Rendición
nacional también es el foco de atención de cuentas: Diciembre 2011 - septiembre 2012.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia.
para la sociedad marginada que busca
Moser, C. (1998). The asset vulnerability framework:
nuevas oportunidades, haciendo que Reassessing urban poverty reduction strategies.
World Development, 1(26), 2-5.
se presente una diversificación del IVS
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus
dentro de la misma ciudad. desafíos: Una mirada desde América Latina (pp.
7-11). Comisión Económica para America Latina.
Santiago de Chile, Chile.
En conclusión, se puede deducir que el
Ponce, G. (junio, 2012). Vulnerabilidad social y riesgo de
IVS permite ver en términos generales en caer en pobreza en México. Centro de Estudios
qué nivel de vulnerabilidad se encuentra Sociales y de Opinión Pública, 138.
Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, M. P. (2010). Metodología
el país y aunque los resultados a nivel de la investigación (p. 614). (5° ed.). Ciudad:
nacional son consistentes, a nivel regional México: Interamericana.
Sandoval, O. (2011). Diseño y análisis de experimentos
y departamental hay mucha variación, con statistix (p. 203). Maracaibo, Venezuela:
Biblioteca Universidad Rafael Urdaneta.

95

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi