Vous êtes sur la page 1sur 6

Abril 12 de 2019

Sentencias C-1194/2005: C-920/2007: SP 5660-2018 Ra. 52311 CSJ


Leer detenidamente las sentencias que se relacionan y con base en su contenido responder y
solucionar el taller.
Taller 1 - Oralidad
1. ¿Qué entiende por descubrimiento probatorio?
Se fundamenta en la igualdad de oportunidades.

El Ministerio Público señala que el verdadero sentido de la norma es que la defensa tiene acceso a
todos los elementos probatorios descubiertos por el fiscal, ya que después de dicho descubrimiento,
en un término de 3 días, tendrá lugar la audiencia de formulación de acusación, en la que la defensa
podrá proponer objeciones al escrito de la Fiscalía. Es en esta audiencia en la que la defensa puede
pedir el descubrimiento de un elemento material probatorio especifico de que tenga conocimiento,
medida que complementa el proceso de descubrimiento de los medios cognitivos y garantiza el
derecho a la defensa del inculpado, porque aunque el fiscal está obligado a suministrar con el escrito
de acusación todos los elementos probatorios, evidencia física e informaciones conocidas, la norma
permite a la defensa la exhibición de aquellos que tenga conocimiento que no hayan sido
presentados por el ente acusador. Esto con el fin de que dicho elemento, que también puede estar
en cabeza de otra institución, se convierta en prueba dentro del proceso.

2. ¿A partir de qué momento la Fiscalía tiene el deber de descubrir los elementos


materiales probatorios, la evidencia física y la información legalmente obtenida?
Concretamente, la investigación de los hechos que revisten características delictuales se inicia desde
el momento en que la Fiscalía tiene conocimiento de la notitia criminis, hecho que puede ser
comunicado a ese organismo por denuncia, querella, petición especial o cualquier otro medio
idóneo1. La Fiscalía, en una primera fase de indagaciones, determina la ocurrencia de los hechos y
delimita los aspectos generales del presunto ilícito. Dado que los acontecimientos fácticos no
siempre son fácilmente verificables y que las circunstancias que los determinan pueden hacer
confusa la identificación de su ilicitud, el fin de la indagación a cargo de la Fiscalía, y de las
autoridades de policía judicial2, es definir los contornos jurídicos del suceso que va a ser objeto de

1
Ley 906 de 2004. Artículo 200. Órganos. Corresponde a la Fiscalía General de la Nación realizar la indagación
e investigación de los hechos que revistan características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio
de denuncia, querella, petición especial o por cualquier otro medio idóneo”.
2
Ley 906 de 2004. Artículo 202. Órganos que ejercen funciones permanentes de policía judicial de manera
especial dentro de su competencia. Ejercen permanentemente funciones especializadas de policía judicial
dentro del proceso penal y en el ámbito de su competencia, los siguientes organismos:

1. La Procuraduría General de la Nación.

2. La Contraloría General de la República.

3. Las autoridades de tránsito.


investigación y juicio. La fase de indagación es reservada y se caracteriza por una alta incertidumbre
probatoria, despejada apenas por los datos que arroja la notitia criminis.

Finalmente, la Corte considera que la norma refleja el compromiso internacional adquirido por
Colombia al suscribir el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – elemento integrante
del bloque de constitucionalidad3-, el cual, en su artículo 14, advierte:

3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena


igualdad, a las siguientes garantías mínimas: (…)

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y


a comunicarse con un defensor de su elección; (…)

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de


los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de cargo;

El propósito central de la diligencia de descubrimiento, manifestación concreta del principio de


igualdad de armas, es, entonces, que la defensa conozca el material de convicción que el fiscal hará
efectivo en el juicio, cuando se decreten las pruebas por parte del juez de conocimiento, incluyendo
las evidencias que la Fiscalía haya recaudado y que favorezcan al acusado.

En complemento de lo anterior y con la intención de que el despliegue del principio de igualdad de


armas sea una realidad para la controversia procesal, el legislador ha querido también que la Fiscalía
conozca el material de convicción que la defensa ha podido recopilar desde el momento en que

4. Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control.

5. Los directores nacional y regional del Inpec, los directores de los establecimientos de reclusión y
el personal de custodia y vigilancia, conforme con lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario.

6. Los alcaldes.

7. Los inspectores de policía.

Parágrafo. Los directores de estas entidades, en coordinación con el Fiscal General de la Nación, determinarán
los servidores públicos de su dependencia que integrarán las unidades correspondientes.
3
Sentencia C-200 de 2002, M.P. Álvaro Tafur Gálvis
presentó la formulación de la imputación e, incluso, desde el momento en que tuvo conocimiento
de la existencia de la indagación preliminar, si así hubiese ocurrido. Por ello, en la diligencia de
descubrimiento, el fiscal también puede pedir a la defensa que entregue copia de los elementos
materiales de convicción, de las declaraciones juradas y demás medios probatorios que pretenda
hacer valer en el juicio (art. 344 C.P.P).

3. ¿Cuál es la importancia que tiene para el procesado el descubrimiento probatorio


dentro del proceso penal?
La figura del descubrimiento de la prueba encuentra fundamento en el principio conocido como
level playing field (Waffengleichheit, en alemán), imagen deportiva que se refiere a la igualdad de
oportunidades entre los contendores y que ha sido recogida por los sistemas acusatorios del
derecho penal anglosajón, de los cuales el sistema colombiano ha recibido aportes fundamentales.

Algunos doctrinantes y la propia Fiscalía General de la Nación hacen referencia a él como el principio
de ‘igualdad de armas’, queriendo indicar con ello que, en el marco del proceso penal, las partes
enfrentadas, esto es, la Fiscalía y la defensa, deben estar en posibilidad de acudir ante el juez con
las mismas herramientas de persuasión, los mismos elementos de convicción, sin privilegios ni
desventajas, a fin de convencerlo de sus pretensiones procesales. El Tribunal de Defensa de la

Competencia Español (Resolución 240), ha establecido, por ejemplo, que el principio de igualdad de
armas “exige que se conceda el mismo tratamiento a las partes que intervengan en el expediente".

la defensa está en el deber de recaudar por cuenta propia el material probatorio de descargo.

4. ¿Cómo se debe realizar el descubrimiento probatorio?


5. ¿A partir de qué momento inicia la etapa de juzgamiento?
6. ¿Qué entiende por etapa de juzgamiento?
7. ¿Qué comprende la etapa de juzgamiento?
8. ¿Qué es la preclusión de investigación?

La preclusión de la investigación es una institución procesal, de amplia


tradición en los sistemas procesales, que permite la terminación del proceso
penal sin el agotamiento de todas las etapas procesales, ante la ausencia de
mérito para sostener una acusación. Implica la adopción de una decisión
definitiva, por parte del juez de conocimiento, cuyo efecto es el de cesar la
persecución penal contra el imputado respecto de los hechos objeto de
investigación, y por ende, se encuentra investida de la fuerza vinculante de la
cosa juzgada.
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
La preclusión es un derecho que le asiste a todas las personas en el marco de una investigación
penal y a lo largo de todas sus etapas. En consecuencia, la limitación para alegar algunas de las
causales en la etapa de juzgamiento, obstruye la efectividad de un derecho que debe asistir al
acusado en todas las etapas del proceso penal. Especialmente si se tiene en cuenta que la posibilidad
de solicitar la preclusión obedece a eventos en los que no se presentan “los elementos objetivos y
subjetivos de un tipo penal”. Esta situación supone a la vez, un perjuicio para el procesado y para la
administración de justicia “al continuar un desgaste procesal, que tendrá que concluir
necesariamente, con una sentencia absolutoria, todo por que la ley no permite que sea alegada
previamente”.

9. ¿Por cuáles causales se puede pedir preclusión de la investigación en la etapa de


juzgamiento y quienes están legitimados?

ARTÍCULO 332. CAUSALES. El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes


casos:
1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.
2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el
Código Penal.
3. Inexistencia del hecho investigado.
4. Atipicidad del hecho investigado.
5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.
6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.
7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo
294 de este código.
PARÁGRAFO. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales contempladas
en los numerales 1o y 3o, el fiscal, el Ministerio Público o la defensa, podrán
solicitar al juez de conocimiento la preclusión”.

El régimen establecido por la Ley 906 de 2004 contempla dos oportunidades en


que puede presentarse una solicitud de preclusión. La primera oportunidad se
presenta (i) durante la investigación, (ii) se puede formular con fundamento en
cualquiera de las siete (7) causales previstas, y (iii) el legitimado para hacer la
solicitud, es el fiscal. La segunda puede presentarse (i) durante el juzgamiento,
(ii) únicamente con fundamento en dos de las causales, y (iii) los sujetos
legitimados para formularla son el fiscal, el ministerio público y la defensa. En
uno y otro caso, por tratarse de una decisión típicamente jurisdiccional, la
solicitud debe ser resuelta por el juez de conocimiento.
Durante la fase de juzgamiento, el legislador limitó a dos, los motivos que, por
hechos sobrevivientes, pueden ser invocados por el fiscal, el ministerio público
y la defensa para solicitar la preclusión. Ellas se reducen a: (i) la imposibilidad
de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal; y (ii) la inexistencia del
hecho investigado. La imposibilidad de proseguir con el ejercicio de la acción
penal, durante el juicio, puede surgir debido a un evento sobreviviente a la
acusación, como la consolidación del término de prescripción de la acción, la
muerte del acusado, la despenalización de la conducta imputada, la
constatación de la existencia de cosa juzgada, el decreto de una amnistía, la
rectificación del escrito injurioso o calumnioso, y en general aquellos eventos
susceptibles de verificación objetiva, con potencialidad para extinguir la acción
penal. Así mismo, puede surgir como consecuencia de la constatación de
circunstancias que indican que la acción penal no podía iniciarse, como podría
ser la verificación de la inexistencia de querella respecto de un delito que exige
este presupuesto de procedibilidad. En cuanto a la inexistencia del hecho
investigado, hace referencia a una situación fáctica, no jurídica, como cuándo
aparece intacto el documento cuya destrucción se atribuyó al procesado.
10. ¿En Colombia existe control formal o control material de la acusación?

El esquema configurado por la Ley 906 de 2004 propone fundamentalmente


dos etapas o fases procesales principales, unidas por una etapa que podría
denominarse como intermedia o de transición. La primera etapa, denominada
de indagación e investigación cuyo objetivo básico es la preparación del juicio,
supone el conocimiento por parte de los sujetos e intervinientes, de la
existencia del proceso, quienes despliegan una actividad de recaudo de la
evidencia y de los elementos materiales probatorios que pretenden llevar al
juicio para respaldar sus posiciones procesales. La etapa intermedia, se
caracteriza por que una vez que las partes y los intervinientes se encuentran
preparados, se presentan ante el juez con el propósito de buscar una
aproximación al objeto del debate y una definición del marco en el que habrá
de desenvolverse el juicio oral. La tercera fase corresponde al juicio oral,
público, concentrado y con inmediación de la prueba, que gira sobre tres ejes
fundamentales: la presentación de la teoría del caso por las partes, la práctica
de las pruebas previamente decretadas por el juez, y la exposición de los
alegatos por las partes e intervininientes. Concluido el debate se anunciará el
sentido del fallo.

Tanto la etapa intermedia como la del juicio oral, propiamente dicho,


conforman la fase de juzgamiento. De tal manera que cuando se establece que
durante el juzgamiento, podrá solicitarse la preclusión, se hace referencia a la
fase procesal posterior a la presentación de la acusación, que corresponde a la
fase de “El juicio” conforme al Libro Tercero del código procesal y que aglutina
los momentos de presentación del escrito de acusación, la audiencia de
formulación de acusación, la audiencia preparatoria y el juicio oral.

11. ¿Qué son hechos jurídicamente relevantes?


12. ¿Cuál es la referente para redactar los hechos jurídicamente relevantes?
13. ¿Qué derechos se afectan sino se redactan correctamente los hechos jurídicamente
relevantes?
14. ¿Cuál es el papel del juez de conocimiento en la audiencia de formulación de
imputación frente a las exigencias del artículo 337 del CPP?
15. ¿Si la Fiscalía incumple sus deberes y realiza una acusación incorrecta, la victima
como interesa en que se haga justicia puede formular la acusación? Sustente.

Vous aimerez peut-être aussi