Vous êtes sur la page 1sur 10

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA - FASES O PERÍODOS DE LA HISTORIA MUNDIAL DE

LOS ÚLTIMOS SIGLOS

1. Revolución Industrial:
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación
económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de
Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el
mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la
humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción
tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de
producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había
hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido
prácticamente estancado durante siglos. En palabras del premio Nobel Robert Lucas:

Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un
crecimiento sostenido (…) No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la
economía en ningún momento del pasado.

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra
basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por
maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta
transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de
carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con
la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía
fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población,
que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la
máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias fue el paso
definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la
capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como
el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía
eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.

Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales
encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la
burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el
capital. Decae el taller familiar y es sustituido por la fábrica, la cual requiere personal
especializado y una mano de obra que el capitalismo financiero contrata, también entre
mujeres y niños, para disminuir los costos de producción. Entre los años 1830 y 1840 sólo el
25-30% de los obreros británicos de la industria algodonera eran adultos; el resto mujeres y
menores de edad.
A medida avanza el proceso de industrialización, aumenta la concentración de obreros en las
zonas industriales. Obreros que son explotados por los dueños de las industrias, con bajos
salarios y largas jornadas de trabajo (entre 12 y 16 horas al día). Se incrementa el trabajo de
los niños en los estrechos socavones en las minas, porque solo ellos pueden entrar en este
reducido espacio. Las mujeres salen del hogar y también trabajan para completar el escaso
salario del esposo. Las enfermedades hacen su agosto: poco dinero, mala alimentación,
exceso de trabajo, ambiente de fábrica y sobre todo de las minas, de aire enrarecido. La
tuberculosis es una enfermedad común y la destrucción de los niños es generalizada.

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX se agrava la situación del mundo obrero y se
empieza a hablar de la cuestión social, entendiendo esta expresión como el conjunto de
problemas derivados de la explotación del proletariado por parte del capitalismo financiero e
industrial.

Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas
populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones
de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el
anarquismo, o el comunismo.

Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los
grandes cambios provocados por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de lo que
podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII,
mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de transición
ubicado entre 1840 y 1870.

Preguntas de trabajo en clase:

1. Cuál es el origen y nacimiento de la Revolución Industrial


2. Comente cuáles son sus principales características
3. Menciones cuales son las consecuencias de la Revolución Industrial
4. Que se entiende por cuestión social
2. La crisis económica del 29
1929 está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que
sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas. La catástrofe financiera se
inició en Estados Unidos, se expandió luego a Europa y terminó abarcando todo el mundo.
Para comprender las causas de este terremoto económico, es necesario retroceder algunos
años. En el período que siguió a la Primera Guerra mundial fue necesario reparar los daños que
había provocado el conflicto y en ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo.
En los inicios de la década de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pensó que
bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano. Las fábricas aumentaron su producción
y nuevas mercaderías se ofrecieron a las masas. La industria experimentó un auge que algunos
han equiparado con una nueva fase de la Revolución Industrial.

Por otra parte, muchas personas tuvieron acceso a los productos ofrecidos gracias a un
sistema de créditos. A nivel internacional, los créditos también jugaron un papel de gran
importancia, ya que muchos de los proyectos de reconstrucción contaban con este tipo de
financiamiento. El mismo pago de las indemnizaciones de guerra exigidas a Alemania, en
virtud del Tratado de Versalles, era realizado gracias a una importante corriente de préstamos
provenientes, sobre todo, de Estados Unidos y Gran Bretaña.

La corriente de créditos enviada desde Estados Unidos hacia Europa fue la causa principal del
ambiente de prosperidad en el viejo continente. Pero la situación sólo podía mantenerse si los
préstamos continuaban llegando. Estados Unidos era entonces el gran soporte del bienestar.
Sin embargo, en el plano económico interno, la prosperidad que se vivía en ese país no poseía
fundamentos muy sólidos. Todos querían enriquecerse y, cual más cual menos, especulaba en
la bolsa de valores y el precio de las acciones alcanzó valores estratosféricos.

El 19 de octubre de ese mismo año los indicadores de cotizaciones de la Bolsa de Valores de


Nueva York entraron en una actividad febril. Los precios de las acciones cayeron como una
avalancha, creando pánico en el mundo de las finanzas. Los banqueros y hasta el propio
Presidente trataron de restaurar la confianza del público, asegurando que la crisis terminaría.
Pero la realidad fue otra, llegando a ser caótica. Muchos perdieron sumas enormes de dinero
y la cesantía causó estragos. Se dice que la cifra de desempleados llegó a 16 millones en 1932.

Esta crisis repercutió en Europa y el resto del mundo. Estados Unidos ya no estaba en
condiciones de seguir haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendió
rápidamente.

La consecuencia inmediata fue la miseria de millones de personas, y el resultado último, que


esta gente desesperada fue presa fácil de doctrinas totalitarias que les prometían recuperación
material y empleo a corto plazo. Esta situación puede ayudar a comprender cómo cobraron
vigor los nazis, en Alemania, con Adolfo Hitler a la cabeza.

Preguntas de trabajo en clase:

1. Defina a que se le llama Crisis de 1929.


2. ¿Cuáles son las causas que desencadenan dicho fenómeno?
3. ¿Cuáles son las consecuencias que manifestó la Crisis de 1929?
3. Las guerras mundiales y los totalitarismos
Totalitarismo: forma de gobierno en que el poder se centra en un líder carismático; solo se
permite el partido impuesto por el estado y se suprimieron las libertades públicas y
pensamientos opositores. Buscaba crear un hombre nuevo, autoritario y nacionalista.

Democracia: sistema político en que el poder se dividía y se permitían distintos partidos


políticos; se garantizan derechos y libertades públicas (respeto social, cultural y racial).

Fascismo y Nazismo: oponiéndose a la democracia y al comunismo soviético y buscando el


nacionalismo exacerbado y la supremacía racial, nace en Italia el Partido Nacional Fascista(de
extrema derecha que buscaba desligarse de la ilustración), representado por Benito
Mussolini(1922-1945) y en Alemania nace el Partido Nacional-socialista de los trabajadores
alemanes, representado por Adolf Hitler(1933-1945). Ambos partidos creados por el gran
descontento existente después de la 1ra. Guerra Mundial.

Estas ideologías se oponían a la democracia, buscaban el culto a un líder carismático y se


oponían al ideario comunista.

Después de la guerra y crisis económica, los sectores industriales, ex soldados y desempleados


se unen a estos partidos. En 1922 se establece el gobierno fascista y en 1933 Hitler es
nombrado canciller. Ambos regímenes eliminaron las libertades públicas, impusieron su
partido y tomaron medidas económicas. Controlaban los medios de comunicación y
censuraron, pretendiendo así crear un nuevo hombre que tenga como valor principal la
grandeza nacional.

Estalinismo: Fue un gobierno de extrema izquierda, su líder fue José Stalin (1929-1953); se
buscaba seguir los principios de la revolución rusa. Sin embargo asumió los mismos principios
fascistas y nazistas: adoración a un líder, adoptar el partido comunista, persecución a
opositores, etc. Su objetivo principal era crear una rápida industrialización, por lo que en el
ámbito económico colectivizo la agricultura para controlar la producción de alimentos del país.
Esto dio comienzo a la industrialización (ferrocarriles, centrales hidroeléctricas, refinerías,
industrias químicas, etc.). Sus logros económicos dieron mayor prestigio al comunismo ya que
creció la población industrial y urbana y se disminuyó el analfabetismo.

Tras la 1ª guerra mundial, los nuevos estados democráticos vivieron una gran tensión al
quererse establecer en algunos países, los gobiernos autoritarios, que eran cada vez más
populares debido a las actividades masiva y propagandas controladas por el estado,
consiguiendo así el apoyo de obreros y clases medias. El totalitarismo se fortaleció debido a:
 crisis económica de 1929 y el éxito de las medidas que los gobiernos totalitarios
aplicaron para mejorarla.
 apelación al instinto nacionalista y racista
 hostilidad de la burguesía hacia la democracia, por quitarles poder al hacer de la
política algo masivo.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia
y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue
reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principal:
La ambición de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio
económico y político del planeta.
Esta guerra se produjo por la aparición del totalitarismo y la tensión con la democracia. El
fascismo y el nazismo no respetaron los tratados de paz (Versalles). En 1939 Alemania y la
URSS firman el pacto germano-soviético, el cual es roto por Alemania al invadir Polonia, dando
comienzo a la guerra, por lo que Inglaterra y Francia declaran guerra a Alemania. El afán
expansionista, fue una causa muy importante, junto al desarrollo armamentista y al poco
respeto a la sociedad de las naciones.

En 1941, USA entra a la guerra al ser bombardeada por Japón la base Pearl Harbour.
-Países del eje: Alemania, Italia y Japón
-Países aliados: USA, URSS, Inglaterra y Francia.
La guerra tuvo un gran impacto social ya que el trabajo y el abastecimiento iban dirigidos
completamente a los frentes de combate. La mujer se integra al trabajo armamentista. Se hizo
común el bombardeo indiscriminado, por lo que muchas personas se trasladaron de sus países.

El desarrollo de la tecnología como la energía atómica, aviación y medicina también tuvo un rol
importante al igual que el desarrollo de los medios de comunicación, (radios, radares y
periódicos).
En 1945, USA lanza la bomba atómica a Hiroshima y Nagasaki, bajo el gobierno de Harry
Truman y los Aliados invaden Alemania, poniendo fin así a la guerra.

Consecuencias: millones de muertes, hambres y epidemias, caída de la producción industrial


(80%), destrucción de zonas urbanas y las mujeres se integran al plano laboral. Caen los
regímenes totalitarios y Alemania se divide en 4 zonas; hay una configuración total de Europa
que deja de ser el centro del mundo y Japón cede sus conquistas.

Políticas de exterminio: al invadir Alemania, salen a la luz la existencia de campos de


exterminio (Auschwitz, Treblinka y Sobibor) donde por medio de fusilamientos masivos y
trabajos forzados se dio muerte a millones de judíos, opositores, homosexuales, etc. A este
genocidio se le llamo Holocausto.
 En 1938, se lleva a cabo la noche de los cristales rotos, donde se destruye toda tienda
y templo judío.
 En 1942 en la conferencia de Wannsse, se determina ejecutar la ''solución final'':
construcción de campos de exterminio con cámaras de gas.

Para prevenir los extremos de destrucción y muerte USA y la URSS toman medidas:
- se establecen tribunales para el juicio de los criminales de guerra.
- Se crea la organización de las naciones unidas (ONU) que resuelve de modo pacífico los
desacuerdos entre países.
Además se crea:
 UNESCO: Para la Educación
 FAO: Para la alimentación
 OIT: Para la regulación de relaciones laborales
 OMS: Para la salud mundial.
 En 1948 la ONU proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Preguntas de trabajo en clase:


1. Describa los tres tipos de totalitarismo en la década de los 30’
2. Consecuencias de la 2da Guerra Mundial para el mundo
3. ¿Cómo o cuando finaliza esta 2da. Guerra?
4. ¿Qué organismos mundiales fueron creados a raíz de esta guerra?
4. La guerra fría:
Después de la guerra vino la reconstrucción de Europa. Fue una época que vio el ascenso del
totalitarismo comunista en la Unión Soviética y en los países satélites del este de Europa. Se
construyeron así, dos bloques de países separados por la cortina de hierro: el este comunista
con regímenes totalitarios, y el oeste europeo junto con Estados Unidos y Canadá que
buscaban organizarse democráticamente. Todos estos países fueron los protagonistas de la
guerra fría.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo,


científico y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque
Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-
comunista) liderado por la Unión Soviética.

Su origen se suele situar entre 1945 y 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se
prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, Accidente
nuclear de Chernóbil en 1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la
URSS de 1991). Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón
por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado,
la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones y gobiernos socialistas, mientras que
Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo
en América Latina. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de


los conflictos económicos, políticos e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la
historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban
implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la Guerra Civil Griega, la Guerra de Corea, la
Guerra de Vietnam, la Primera Guerra de Afganistán, la Guerra Civil del Líbano, la Guerra de
Angola, la Guerra Indo-Pakistaní, la Guerra del Golfo, la Guerra civil de El Salvador.

Preguntas de trabajo en clase:


1. Como describe la guerra fría y quiénes son sus actores.
2. Cuáles fueron las razones esenciales de este enfrentamiento
3. Que significa que marcaron gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
5. El Concilio Vaticano II
Fue convocado por el Papa Juan XXIII, quien solo pudo presidir la Primera Sesión (11 de
octubre a 8 de diciembre de 1962), pues murió el 3 de junio de 1963. Los trabajos del Concilio
se suspendieron temporalmente hasta que el nuevo papa, Pablo VI, hizo el anuncio que la
Segunda Sesión comenzaría el 29 de septiembre de 1963.

A partir de esta fecha el Concilio celebró tres Sesiones más y culmino sus trabajos el 8 de
diciembre de 1965.

EL PONTIFICADO DE JUAN XXIII


El Papa Juan XXIII fue elegido el 28 de octubre de 1958 cuando tenía 77 años de edad. Con él
se abre una época totalmente nueva en la historia de la Iglesia Católica. Se pensó que el Papa
bueno, como se le llamaba, tendría un pontificado fugaz y de “transición”. Lo que nadie
imaginó fue que los cinco años que gobernó a la Iglesia (1958-1963) iban a ser años de cambios
radicales y profundos en el ámbito eclesial y mundial.

Juan XXIII decidió convocar un concilio ecuménico, el Vaticano II, y los cambios sociales de la
época le permitieron publicar dos encíclicas sociales:
Mater et Magistra (1961) y
Pacem in terris (1963).

Al iniciarse la década de los años 60 la humanidad experimentó una serie de cambios que el
Papa describe magistralmente en los números 46 a 49 de la Mater et Magistra. Los agrupa en
tres categorías:
- En el campo científico, técnico y económico;
- En el campo social;
- En el campo político.

Además, en los primeros años de la década se pasa de la guerra fría a la “distensión”: después
de la construcción del muro de Berlín en 1961 y de la crisis de los misiles de Cuba en 1962,
comienza poco a poco, el “deshielo de las relaciones” entre los Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Influyen en este momento las personalidades de dos
líderes mundiales: Kennedy y Khrustchev.

La humanidad se vuelve más sensible a los desequilibrios y a las desigualdades económicas que
se dan entre países ricos y países pobres. Optimista e ingenuamente se cree que es posible
remediar estos problemas o, al menos, rebajar su intensidad. La revuelta universitaria de
“mayo del 68” en Francia simboliza el deseo de cambios profundos en la sociedad y el rechazo
a formas educativas obsoletas. Al año siguiente la ciencia se ufana de enviar al hombre a la
luna y dejar allí su huella.

Preguntas de trabajo en clase:


1. ¿Por quién fue convocado el Concilio Vaticano II?
2. Los cambios sociales de la época, ¿qué documentos le permitieron publicar al Papa
Juan XXIII?
3. ¿Cuál fue el objetivo de la revuelta universitaria en Francia en mayo del 68?
6. Pobreza y desarrollo
Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.
"algunos países del tercer mundo se encuentran en un extremo grado de pobreza"
La Pobreza es una condición de vida en la que al ser humano se le privan sus derechos
económicos impidiéndole desarrollarse como persona y poseer de aquellos elementos
materiales como ropa, alojamiento, agua potable y comida que son netamente necesarios
para poder subsistir. También se le impide al individuo en condición de pobreza el acceso a la
educación, el trabajo y las condiciones óptimas de respeto entre las comunidades.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear
riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
Desarrollo económico es el mejoramiento económico de un país, en sus aspectos cuantitativos
como salud, educación, distribución del ingreso, etcétera.

El Banco Interamericano de Desarrollo, lo define así: Se llama crecimiento económico al


aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por
el cual una economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve más rica.

7. Crisis ecológica
Según Florent Marcellesi, La crisis ecológica es principalmente una crisis de escasez: escasez de
materias primas, de energía, de tierras y de espacio ambiental para mantener el ritmo de la
economía actual, y aún menos extenderlo a todos los países y dejarlo en herencia a las
generaciones futuras.

Es realmente alarmarte cómo los modelos de las sociedades modernas son las que provocan
este tipo de crisis, la interacción sociedad-naturaleza se ve desequilibrada por las altas
demandas de los recursos naturales y la poca consciencia de las personas para restablecer o
reajustar su forma de vida.

Nuestro estilo de vida debe cambiar, cada uno de nosotros debemos hacer conciencia que el
uso desmedido de los recursos y la generación de desperdicios nos puede llevar a una
situación poco deseable en el futuro. Se deben tomar acciones lo suficientemente radicales a
nivel mundial, generar un compromiso por parte de los gobiernos para evitar la degradación y
comenzar así con la recuperación de los sistemas vitales (ecosistemas) y las reservas ecológicas
para lograr alcanzar un equilibrio ecológico.

Pero sobre todo, que cada uno de nosotros esté dispuesto a cambiar para mejorar y proteger a
la naturaleza, respetar sus derechos y cumplir con las normas establecidas para evitar su
deterioro.
8. Nuevas guerras: Terrorismo
La amenaza terrorista
El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad
internacionales. Supone una de las mayores violaciones de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, así como de los principios fundamentales de democracia y de
respeto al Estado de derecho.

El terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con
todas las garantías de un proceso justo, en el marco del Estado de derecho. La lucha contra el
terrorismo y el respeto escrupuloso de los derechos humanos son dos objetivos que se
refuerzan y se complementan mutuamente.

El debilitamiento del núcleo central de Al Qaeda tras la desaparición de Osama Bin Laden y la
pérdida del territorio que controlaba Daesh en Irak y Siria no puede en modo alguno llevar a la
conclusión de que el terrorismo está cediendo terreno. Se asiste a una proliferación de grupos
y franquicias del yihadismo internacional que, en grado diverso, y más o menos dirigidos,
coordinados o inspirados por la organización o el espíritu de Al Qaeda y Daesh, continúan
proyectando su barbarie asesina en amplias zonas del mundo. La amenaza es universal e
incluye, además del yihadismo internacional, el terrorismo anarquista internacional, el que
podría denominarse (según la terminología de EUROPOL) terrorismo etno-nacionalista o
separatista, las acciones de los llamados “lobos solitarios”, etc.

Los grupos terroristas van modificando sus métodos de organización y funcionamiento,


intentando aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a las tecnologías de la
información modernas (internet, redes sociales, mensajería encriptada) para aumentar el
impacto de sus atentados. Estos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en
algunos países que escapan al control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan esos
“refugios seguros” para organizarse, entrenarse y preparar ataques, tanto en el Estado en el
que se hallan como en otras partes del mundo.

El terrorismo continúa siendo una de las principales preocupaciones de la sociedad a nivel


mundial. Las muertes y destrucción causadas por este mal global tienen un efecto directo
sobre la economía de nuestro planeta. Pese a que el impacto económico del terrorismo ha
disminuido en un 7% a nivel mundial durante el pasado año, es la tercera tendencia más
elevada en la historia; más que en el primer pico registrado en el año 2001 tras los atentados
del 11 de septiembre en Nueva York.

Lo cierto es que la historia reciente está marcada por tres momentos clave en la evolución del
impacto económico del terrorismo a escala global. El primero en el año 2001. El segundo en
2007, debido al incremento de los atentados derivados por estallido de la guerra de Iraq en
2004, y el tercero, en 2014, como consecuencia de las intensas actividades terroristas del
autoproclamado Estado islámico en Siria e Iraq. De hecho, este último país es el que copa el
liderato de los países más afectados económicamente por el terrorismo: Iraq pierde un 24% de
su PIB debido a los atentados.
9. Tecnologización globalizada
Para estudiar la globalización de la tecnología debemos entender primero que es; su
significado es entonces la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las
naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las
culturas a las que llegara.

Como resultado de los fenómenos de globalización en lo referente a la economía y política,


sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que se han
intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes, han
hecho una sociedad más interrelacionada con una convivencia en todos los aspectos.

La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca
una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora está surgiendo una
Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así
una sociedad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento.
Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo.

Cuando evocamos el término “la globalización de la tecnología” no se puede hablar de ella sin
atraer otro término y otro proceso que es la “globalización económica”, este último proceso
puede definirse como la extensión de mercados financieros y del comercio a través del
planeta. La razón por la que se relacionan estos procesos, “la globalización de la tecnología” y
“la globalización económica” es debido a que, por ejemplo, cuando se quieren extender los
mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que
hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica.
Además de que en la tecnología tiene cabida muchos procesos o todos los procesos de la
globalización como la política (por ejemplo el hacer una campaña política a través de Internet),
cultural o económica como se ha mencionado. La velocidad de los cambios en todos estos
campos de la globalización es a través y gracias a la tecnología además de la economía y de la
ciencia.

El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las


migraciones de técnicos y científicos (este fenómeno es una de las principales formas de
intercambios internacionales en materia de cooperación), además de las relaciones
diplomáticas, entre otros.

10. Nuevas situaciones mundiales

Vous aimerez peut-être aussi