Vous êtes sur la page 1sur 12

Resumen 1° parcial Sociología

PRIMER BLOQUE: El surgimiento de la Sociología y sus principales corrientes teóricas.

UNIDAD I: Contexto histórico de emergencia del pensamiento sociológico.-

La sociología comienza a surgir en un periodo de transición durante la crisis de cambio de modelo de


producción, o dicho en otros términos, durante la transición del feudalismo al capitalismo.

El Feudalismo -que se desarrolló entre los siglos IX y XV- era un sistema donde la principal relación de
producción era la servidumbre, y la sociedad se distingue entre los hombres libre y aquellos que no lo eran. El
sistema de producción era fundamentalmente rural y se caracterizaba por ser una economía de subsistencia, no
de comercio. El vasallaje era el principal orden “legal”, con sus señores feudales, vasallos y siervos. El poder no
estaba centralizado y la iglesia poseía a su vez una amplia influencia y autonomía.
Hacia finales del periodo feudal se da una migración muy importante hacia las ciudades. Es en esta migración -
que comienza en el siglo XIV- que en Inglaterra se da la disolución progresiva de los lazos del Feudalismo, y se
impulsa fuertemente el arriendo de tierras. Algunos campesinos afortunados se fueron enriqueciendo y se
transformaron en futuros “capitalistas rurales”, al mismo tiempo que la nobleza terrateniente extendió el
cercado y fue expulsando a muchos otros campesinos menos favorecidos hacia las ciudades. Las tierras
comenzaron a ser utilizadas predominantemente para la producción de lana. En cuanto a lo económico y
mercantil también toma fuerte peso la llegada de los europeos a América, que en cierta forma remedio el
problema de la falta de moneda -metales preciosos- como bien de cambio. La Reforma Protestante también
jugó un rol en la caída del Feudalismo ya que se estableció una “ética de la acción” y el hombre laborioso y
ahorrativo comenzó a ser considerado el más predestinado y exitoso.
En las ciudades mientras tanto comenzaron a tener más peso las guildas de mercaderes, que contrarios a los
gremios artesanales, comenzaron con una transformación importante en la producción que dio inicios a la
división del trabajo, proceso en el cual a su vez el mercader burgués se transformó en dueño de los talleres y
comenzó a contratar obreros pagos por salario. En el campo político la Revolución Gloriosa y la Francesa
terminaría con todo intento de monarquía absoluta, favoreciendo en gran medida a la burguesía y parte de la
nobleza capitalista en su afianzamiento en el poder.
Todo este proceso significó el fin de los lazos feudales que unían anteriormente a los hombres y los medios de
producción, apareciendo así la burguesía y el proletariado, y con ello, el conflicto de clases.

Revolución Industrial y comienzos del Capitalismo Moderno.-

Toda esta desintegración del orden feudal tracciono tres cambios importantes y relevantes al tema: El fin de un
orden dado, la búsqueda de beneficios económicos como objetivo final y una gran masa de campesinos sin
tierras en las ciudades, que serían más tarde futuros proletarios. Sobre este último punto es importante
remarcar que la Revolución Industrial no fue posible solo debido a los inventos asociados a ella -como la
máquina a vapor-, sino también por la nueva visión del mundo traída con la caída del orden Feudal, y a una gran
masa de potenciales trabajadores disponibles en las ciudades para la producción. El ahorro de sectores
terratenientes fuertes se volcó en la inversión en industrias, y los bancos comenzaron a tener fuertes influencias
naciendo así un mercado de deuda a más largo plazo que antes. El comercio de ultramar británico influyó
configurando al país como productor de bienes industriales e importador de materias primas. Ese campesinado
expulsado a las ciudades por el fin del orden feudal y el cercado de tierras se convirtió en el proletariado
industrial. Tomo cada vez más fuerza la división del trabajo y el tiempo pasó a ser un factor determinante en la
producción. Nace así un mercado de consumo. La Revolución Francesa de 1789 -que terminó con todo intento
de monarquía absoluta- y la Revolución Industrial podrían ser consideradas dos momentos, uno político y el
otro económico, de un mismo proceso: la consolidación del sistema capitalista moderno. El fin del Feudalismo,
la Revolución Industrial, Francesa, y Gloriosa marcan también una revolución de las ideas y trae consigo una
mayor comprensión del universo, la naturaleza y los problemas sociales.

La sociología clásica: Durkheim y Weber (Juan Carlos Portantiero)

El punto de ruptura de esa tradición se halla en el renacimiento. Nicolás Maquiavelo cuya obra marca la
liberación, CIENCIA POLITICA, es teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el
primer campo secularizado del saber. Campo en el que coexisten las sutilezas del “arte”, que permitían
diferenciar al “buen” del “mal” gobierno.
*CONTRATO SOCIAL: Recorre el pensamiento político desde el siglo XVI, este es un producto de la
generalización de las relaciones mercantiles: El nacimiento de las ciencias políticas.
El segundo movimiento corresponde a la ECONOMÍA POLÍTICA. Las etapas de fundación de la economía política
siguen también los ritos del desarrollo de la sociedad: en un principio eran los problemas del cambio, de la
circulación, los predominantes, más tarde la atención se dirigirá, a los problemas de la producción…
comenzaba la REVOLUCION INDUSTRIAL
Tanto la ciencia política cuanto a la economía no era concebidas como disciplinas irreductibles. Eran fragmentos
de una única ciencia de la sociedad.
Hechos políticos y económicos eran concebidos, como fenómenos que se cruzaban y se condicionaban
mutuamente.

El origen de la sociología

La sociología es un producto del siglo XIX que aparece ligada a una situación de crisis. La respuesta que a ella
propondrá, es antes bien que revolucionaria, conservadora o propulsora de algunas reformas tendientes a
garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido. En este sentido, el origen de la sociología se
diferencia del desarrollo de la ciencia política y de la economía, sostenidas sobre el principio de la igualdad
jurídica de los hombres.
Complementaban en esta forma los avances de las ciencias naturales contribuyendo a la secularización del
mundo, a la proyección del hombre burgués al plano del dueño y no de esclavo de la naturaleza y de la
sociedad. El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar, cuando se
han generalizado ya las relaciones del mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de la flamante
sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado, producto del industrialismo.
El estímulo para la aparición de la sociología es llamada REVOLUCION INDUSTRIAL, o mejor dicho, la crisis social
y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado
de las fábricas. Para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, aparecerán dos vertientes
antitéticas: una será la del SOCIALISMO (MARX), y la otra configura la TRADICION SOCIOLOGICA CLASICA.

El orden estamental del pre-capitalismo aseguraba una unificación entre lo social y lo político-jurídico. El
capitalismo disolvería esta identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de la armonía de un orden
integrado. La sociología arrancara de este dato para intentar reconstruir las bases del orden social perdido; de
aquella antigua armonía sumida, ahora en el caos de la lucha de clases.
En ese sentido, nace ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su función es dar
respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX. La magnitud de los problemas que plantea la
sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico. La filosofía social o política no puede ya
dar cuenta de los conflictos colectivos impulsados por la crisis de las monarquías y por la revolución industrial.
La ciencia social debía constituirse positivamente. Su status no sería otro que el de una rama de la ciencia
general de la vida, necesariamente autónoma. La sociedad así será comparable al modelo del organismo.
Así definía Saint Simón las tareas de las nuevas ciencias: “Una fisiología social, constituida por los hechos
materiales que derivan de la observación directa de la sociedad, son las únicas bases positivas sobre las que se
puede establecer el sistema de organización reclamado por el estado actual de la civilización”.

POSITIVISMO: Es una teoría que dice que el único método de conocimiento es a través de la experiencia
comprobable. Significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración.
En realidad los dos significados se cruzaban. La tradición revolucionaria del iluminismo operaba a través del
contraste entre la realidad social tal cual era y una razón que trascendía el orden existente y permitía marcar la
miseria, la injusticia y el despotismo. En tanto critica de la realidad, era considerada como una “filosofía
negativa”.
La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. La tarea a
cumplir es desentrañar ese orden, contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Así, todo
conflicto que tendería a destruir a ese orden debía ser prevenido y combatido.
Con esta carga ideológica nace la SOCIOLOGICA CLASICA. Entre esas diferencias culturales importantes están las
que separan la tradición ideológica alemana de la francesa. Max Weber será la culminación de la primera y
Durkheim de la segunda. Y aunque ese diferente condicionamiento cultural hace diferir radicalmente sus
puntos de partidas sus preocupaciones últimas se integraran.

Los Padres Fundadores


La sociología se estructura a partir de una doble discusión. Si en su madurez el adversario es el marxismo, en su
mocedad es el iluminismo.
Un escritor es particularmente significativo, Montesquieu, a quien se prefiere recordar como teórico de la
ciencia política. Durkheim, en cambio, lo menciona como precursor de la sociología. El tema de Montesquieu es
el análisis de las instituciones políticas, sin embargo lo encaraba con perspectiva sociológica. Para él, las
instituciones políticas dependen del tipo de Estado y este, del tipo de sociedad. Por ello, No hay ningún tope de
régimen político, cada sociedad debía construir el suyo. Este relativismo aleja a Montesquieu de sus
contemporáneos y anticipa la crítica que los fundadores de la sociología habrán de aplicar a la cosmovisión de
los iluministas.
Montesquieu piensa que es posible construir una tipología de las sociedades. Este desarrollo creciente de las
estructuras económicas y sociales, provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambia son las formas de
solidaridad entre los individuos.
La construcción de una tipología de sociedades, junto con unas hipótesis sobre las relaciones entre el desarrollo
social y político, permiten considerar a Montesquieu como un precursor.
Los principios del Iluminismo, encontraran su encarnación política en la Rev. Francesa de 1789. Pero, la crisis de
las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social,
sino todo lo contrario. Surge así la REACCION ANTILUMINISTA, la nostalgia por el orden prohibido, la filosofía de
la restauración. El orden frente al cambio, la autoridad frente a la anarquía, estas son las antinomias levantadas
por la ideología tradicionalista.
Este pensamiento reaccionario es otro de los eslabones importantes en el proceso de la constitución de la
sociología.
Nisbet dice que las 5 ideas-elementos esenciales de la sociología, se vinculan con el pensamiento conservador,
preocupado por las consecuencias del conflicto de clases. Ellas son: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y
alineación. La sociología clásica obtiene una serie de proposiciones entrelazadas acerca de la sociedad. Si esos
valores, esas normas e instituciones se alteran, la sociedad entrara en un proceso de desgarramiento y de
desintegración. El tema central es, el Orden Social; El cambio, la transformación sólo será un caso
especial, controlado, del equilibrio, postulado simultáneamente como punto de arranque metodológico para el
estudio científico de la sociedad y como ideal al que debe tender la humanidad.
Se considera a Comte, como fundador de la sociología; Él es el inventor de la palabra, contra su voluntad,
porque en un principio había bautizado a su disciplina como “física social “, que según él, simbolizaba mejor sus
intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales.
Ambos autores, estuvieron en una estrecha relación: Comte fue secretario de Saint-Simon. Comte sostenía que
la política debía convertirse en “física social”. Esta FISICA SOCIAL, haría ascender al estudio de la sociedad a la
tercera etapa por la que tienen que pasar todas las disciplinas: LA POSITIVA, culminación de los 2 momentos
anteriores del espíritu humano, el teológico y el metafísico.
Esta vinculación con Comte, parece chocar con una imagen difundida de Saint-Simon, como “socialista utópico”.
En 1º lugar, el pensamiento de Saint-Simon está plagado de tensiones internas que pueden ofrecer una
perspectiva revolucionaria o conservadora. En 2º lugar, Bazard y Enfatine (Sus discípulos), entre las
revoluciones del 30 y 48 avanzaron en una dirección social y política anticapitalista. En Saint-Simon se fusionan
elementos progresivos y conservadores. Por un lado, admiraban el orden social integrado del medioevo, pero
por el otro ha quedado en la historia del pensamiento como un teórico del industrialismo y como un profeta de
la sociedad tecnocrática.
El conocimiento científico deberá ocupar en la nueva sociedad el papel que la fe religiosa ocupaba en la
sociedad antigua. El sistema industrial del futuro será gobernado por una elite integrada por científicos y
“productores”, en lo que Saint-Simon agrupa tanto a los capitalistas como a los asalariados. Esta elite aseguraría
la unidad organiza de la sociedad, con la ciencia ocupando el lugar de la religión con los técnicos el de los
sacerdotes y los industriales el de los nobles feudales. Su mérito es haber reconocido en las leyes económicas el
fundamento de la sociedad.
En 1825 Francia había sido sacudida por primera vez por una primera crisis general: las consecuencias sociales
del sistema industrial comenzaba a estar a la vista y entre 1830 a 1848 la lucha de las clases sacudirá al país. Los
Saintsimoneanos cambiaran de auditorio, escribirán para los intelectuales y para el pueblo. Ideas que no
aparecían en Saint-Simon, son comunes en sus textos, ellos si adscriptos al socialismo utópico. En su sistema de
pensamiento, economía sociedad y política aparecerán relacionadas en una visión crítica y totalizadora.
Luego de ellos, esta unidad se parcelera. El punto de partida metodológico de la sociología clásica, será el
postulado de la independencia de los problemas sociales con respecto a los económicos. Cada ciencia social
extremara los pruritos de su “autonomía” con respecto a las otras: por un lado la sociología, independiente de
la economía y ciencia política, y por otro, la economía “pura”. Las ciencias sociales fragmentadas se enfrentaran
a preguntas que no podrán responder o plantearse, porque su formulación depende de una visión globalizadora
y dinámica de la totalidad de las relaciones sociales en un modo de producción históricamente determinado.
La autonomía de la sociología será fundada por Comte. Comte sin Saint-Simon y sus intuiciones
quedarían muy poco de Comte, cuya tarea fundamental consistió en depurar al saintsimonismo de sus
tensiones utopistas y enfatizar sus contenidos conservadores.
Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, suponía que los cambios debían estar
contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones,
la de la ESTATICA SOCIAL (condiciones de existencia) y DINAMICA SOCIAL (análisis de mov. de su progreso).
*ORDEN: Asegura la solidaridad de los elementos del sistema.
*PROGRESO: debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, de otro modo
la sociedad se desintegraría.
La idea de Evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad
pasaría por 3 etapas: la teológica, metafísica y la positiva.
La sociología o física social, “la ciencia, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo descubrimiento es el objeto
especial de investigación”
Tal conocimiento permitirá a los gobernantes acelerar el progreso de la humanidad dentro del orden. La nueva
política positiva solo podría ser aplicada por una elite autoritaria, Comte se autoproclamo, como el papa de una
nueva religión, la positiva.
Tonnies:” comunidad y sociedad “, la sociología aparece en el cómo conocimiento de las relaciones sociales y
estas solo pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los hombres., la relación básica que hay es
entre “comunidad “y “sociedad “.
*Comunidad: Esta fundada sobre los lazos naturales, asimilados al modelo de un organismo (familia, barrio
etc.).
*Sociedad: Fundados sobre un contrato, la racionalidad, el cálculo y asimilados a lazos que unen a sus
elementos con las piezas de una maquina (ciudad o estado).
Para Durkheim los lazos de solidaridad que constituyen en la comunidad conformaran lo que llama
SOLIDARIDAD MECANICA y los que constituyen en la sociedad, eran para Tonnies, lo que Weber llamaría
“TIPOS-IDEALES”: estos sirven para la confrontación comparativa y para el análisis de las formas sociales
concretas.

Durkheim Preocupado por el orden moral; según él, es


imposible tener orden moral sin orden social

Hecho Social: Es un fenómeno externo superior Estructuralista


anterior y coercitivo a la conciencia humana

Weber La persona responde a un mandato

Acción social Tener presente las consecuencias de


nuestras acciones para con los demás

Individuos

Tipos de ideales (Acción social)

Racional con arreglo a fines: Acción pensada que persigue un fin


No son excluyentes,
y nunca pueden
Afectiva con arreglo a valores: Acción que no tiene un objetivo estar en soledad.

Tradicional: “Lo hago porque siempre fue así”

Tipos de ideales de dominación

No son excluyentes,
Tradicional Ej. Príncipe o sea que pueden
combinarse

Carismático Ej. Alguien que llega a ser líder por su carisma

Legal Burocrática: Por ley


Texto de Philippe Corcuff
-Algunas oposiciones clásicas de las Cs sociales

Las ciencias sociales se debaten con una serie de pares de conceptos que tienden a hacernos ver el mundo
social de manera dicotómica e invitan a los investigadores a colocarse de un lado o de otro. Estas formas de
pensar binarias resultan catastróficas para la comprensión y la explicación de fenómenos sociales complejos.

Ø Idealismo/Materialismo → el idealismo consiste en reducir toda la existencia al pensamiento, mientras que el


materialismo es la doctrina según la cual no existe más sustancia que la materia. Esta forma binaria trata de
oponer una realidad más “superficial” (falsa) a una realidad más “verdadera” (dura o determinante)

Ø Sujeto/objeto → el objetivismo constituye un objeto, una realidad que subsiste en sí misma, independiente de
todo conocimiento o idea. El método objetivo es la observación exterior y por lo tanto va dirigido al mundo
objetivo o exterior. El objetivismo pretende establecer regularidades objetivas, independientes de las
conciencias y voluntades. Afirma la primacía de lo objetivo en el análisis de los fenómenos sociales. El
subjetivismo afirma la superioridad de lo subjetivo, es decir de lo interno o las conciencias de los sujetos.

Ø Colectivo/individual → lo colectivo constituye una entidad especifica. La sociedad, el sistema formado por su
asociación, representa una realidad que tiene características propias. Esta sociedad sobrepasa al individuo en el
tiempo y espacio y está en condiciones de imponerle las formas de actuar y de pensar que ha consagrado con
anterioridad. Por lo tanto se afirma que la causa determinante de un hecho social ha de buscarse entre los
hechos sociales que le anteceden y no en los estados de la conciencia individual, definiéndose hechos sociales,
como toda manera de actuar, susceptible de ejercer sobre el individuo una presión exterior, o bien, que está
generalizada en una sociedad dada, poseyendo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales. (Durkheim). Lo colectivo también remite directamente a la idea de presiones exteriores que se
imponen a los individuos y a un ámbito de validez. Lo individual siempre se refiere a la conciencia de los actores.
El individuo es producto de las estructuras sociales, para explicar cualquier fenómeno social es indispensable
reconstruir las motivaciones de los individuos implicados en dicho fenómeno y considerarlo resultado de la
suma de los comportamientos individuales dictados por esas motivaciones. Los individuos se consideran los
átomos básicos del análisis de los procesos sociales y el colectivo un mero resultado de las actividades
individuales.

- Problemática constructivista

En una perspectiva constructivista, las realidades sociales se conciben como construcciones históricas y
cotidianas de actores individuales y colectivos. Estos, al no surgir de una voluntad clara, tienden a escapar del
control de los diferentes actores. La palabra construcción, remite a la vez, a los productos de elaboraciones
anteriores y a los procesos en curso de reestructuración. Así la historicidad constituye una idea fundamental
para los constructivistas en tres sentidos:

Ø El mundo social se construye a partir de pre construcciones pasadas

Ø Las formas sociales pasadas son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas al tiempo que se
inventan otras, en la práctica y la interacción de la vida cotidiana de los actores.

Ø Esta herencia y este trabajo cotidiano abren un campo de posibilidades para el futuro
La acción en tanto que es histórica, se sedimenta y se objetiva en una exterioridad que pesa sobre lo existente y
que le abre un futuro real. Los individuos y los grupos se sirven de palabras, objetos, reglas, instituciones,
legados por las generaciones anteriores y los transforman a la vez que crean otros nuevos. Estos recursos
objetivados, exteriores a los individuos, limitan su acción, al tiempo que ofrecen puntos de apoyo a dicha
acción. Estas realidades sociales están constituidas especialmente por formas de sensibilidad de percepción de
representación y de conocimiento. Los constructivismos son nuevas formas de realismo que se distinguen de las
formas clásicas de positivismo en que cuestionan lo dado y dejan margen a una diversidad de realidades cuyas
relaciones deben ser objeto de reflexión.

El Costo social del ajuste, Torrado

 Régimen social de acumulación: Conjunto de factores prácticas o decisiones.


 En el texto torrado nos habla sobre cómo se genera la riqueza.

 Modelo Agroexportador (1850-1930): Consistía en la exportación de materia prima agrícola.

o Generación del 80’: Su objetivo principal era la organización nacional. El segundo era la
atracción de capital externo al país. El tercero era la promoción de la inmigración,
principalmente europeos anglosajones. El cuarto era la universalización de la educación.
o El modelo agroexportador funciono porque aumento el precio de la materia prima y la cantidad
exportada. En este periodo se expande la clase media.
o En 1932 se le ponen fin a las facilidades especiales otorgadas a los inmigrantes.
o “La gran depresión” de 1929 provoco que los grandes países que le compraban materia prima a
la Argentina dejaran de hacerlo.
o En 1930, durante el primer golpe de estado, la Argentina se ve obligada a industrializarse,
dando paso a un nuevo modelo económico.

 Modelo Justicialista (1945-1955): La Argentina cree que la industrialización es el camino a seguir.

o El modelo consistía en promover la demanda interna. El pleno empleo era la clave para esto;
como también el aumento salarial y la promoción de los derechos del trabajador.
o Expropiación de la renta agraria: Consistió en la compra de su cosecha, de parte del estado, a
los productores, y luego este la vendía al exterior para financiar el modelo.
o Durante este modelo fue posible la movilidad social ascendente para los inmigrantes. Y también
hubo una migración interna, en la cual la gente del interior venia principalmente a Buenos Aires
por la falta de trabajo.
o ¿Por qué se interrumpió el crecimiento industrial?
 Oposición del sector agroexportador, que al disminuir la producción exportable,
favoreció una crisis en la balanza de pagos que redujo la capacidad de importación de
bienes y de capital indispensables para sustentar el modelo.
 El empresariado que retrotrajo la inversión y trato de recuperar ingresos aumentando
los precios, provocando la inflación.
 El fracaso para atraer capital externo.
 Modelo Desarrollista (1958-1975)

- Este modelo tenía la industria como la principal prioridad. La diferencia entre este y el modelo
justicialista es que se abandona la idea del pleno empleo, priorizando la modernidad en vez de la
inclusión social.
- Con la llegada de las empresas al país, comienza a aparecer el capital extranjero.
- ¿Qué produjo esta idea de “exclusión”?
o La aparición de cuentapropismo (Predecesor del emprendedurismo)
o Hubo un aumento del trabajo no registrado (En negro)
o También aumento la polarización social (Ricos + Ricos y pobres + pobres)

 Modelo Aperturista (1976- 2002)

- El gobierno de facto de 1976 adopto un modelo sustancialmente diferente a los anteriores, cuyos
objetivos eran:
o Vigencia de los precios de mercado como régimen básico de funcionamiento.
o Promoción de los sectores altamente competitivos, lo que implicaba la concentración del
capital y la eliminación de empresas de menor productividad.
o Amplia apertura de la economía a la importación de capital extranjero y bienes de todo tipo.
o Contención drástica del salario real como método para controlar la inflación y de asegurar bajos
costos de mano de obra a las empresas.

 1983 Alfonsín Obstáculos Irracionalidad

Deuda externa heredada

1989 Menem Venta de empresas nacionales

Ley de convertibilidad “El 1 a 1”

Dependencia económica de los demás países

Para fines Disminución de la clase media


de los 90’
Disminución del salario real

Alto desempleo

Nivel de Pobreza critica

 1999 De la Ruá No cambio la orientación aperturista


prevaleciente hasta su renuncia anticipada

Periodo lleno de conflictos propios y


heredados.
Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana Argentina, Salvia

 La crisis social del 2001 tiene una estrecha relación con el deterioro social-laboral durante los 90’.
 Asunción de Kirchner en el 2003.
o Disminuyo el desempleo.
o Aumento el mercado interno.
o Hubo un mayor desarrollo de la industria nacional.
 Salvia dice que durante su presidencia no hubo cambios estructurales en el mercado laboral.
 El mercado laboral Argentino padece de “heterogeneidad estructural”

Diferencias
productivas

Heterogeneidad
estructural

Desigualdad=
Polarizacion Condiciones
social tecnologicas

 El progreso técnico no llega en conjunto al mercado laboral Argentino.


 La mayor parte del empleo total es en sectores de baja productividad, que son los que tienen un menor
salario.
 Los sectores de alta productividad no difunden su progreso técnico.
 Los llamados “Excedentes de población” son las personas que no se incorporan al progreso.
 El estado intenta reducir la brecha de remuneraciones mediante los planes de asistencia social.
 El estado depende de las corporaciones externas para que introduzcan el progreso técnico en el país.
 El desarrollismo post-convertibilidad (Periodo Kirchner) no cambia las desigualdades estructurales
socio-ocupacionales.
 Segmentación del mercado laboral (No es lo mismo que heterogeneidad estructural, solo están
relacionadas. Un término habla del lugar y el otro de la productividad)
 Dentro de la segmentación laboral hay 3 sectores:
o Primario: Asalariado, registrado, estabilidad, tiene cobertura social
o Secundario: Asalariado, no registrado(en negro)
o Terciario: Inestabilidad (“Changas”, cuentapropismo)
 Los excedentes de población, se dividen en 3 componentes:
o Los que tienen planes de asistencia social.
o Los desempleados.
o Empleados en trabajos de subsistencia y privados.
 El crecimiento económico dado a partir del 2003 no implica necesariamente igualdad.
 En conclusión, Salvia dice que es necesario poner en vigor una estrategia en el largo plazo que logre
crecimiento en equidad, para ello:
o Habla de ampliar y diversificar las exportaciones.
o Disminución de la heterogeneidad entre empresas, sectores y regiones (menos brechas).

Textos de Auyero

“Clientelismo político”

 Niveles de abstracción: Es el nivel de cercanía a algo.


 Auyero se enfoca en las redes de relaciones
 El clientelismo político existe porque existe la marginalidad.
 Dice que los individuos marginados son activos, ya que contrariamente a la creencia popular, sus vidas
son más difíciles.
 La visión del clientelismo político proviene de las elites dominantes.
 El clientelismo político es una relación clientelar.
 ¿Por qué se sostiene el clientelismo político?
o Por la política.
o Por la necesidad
 Es definido como una relación compleja y de dominación, se basan en diferencias de poder.
 Es una relación ilegal, ya que no hay un contrato de por medio.
 Puntero político (Nexo entre estado y persona, a veces ocupa la posición del estado ante su ausencia):
Mientras más seguidores tengan, obtienen mayores recursos del estado, por lo tanto tienen más poder.
 La relación se da en un marco de conocimiento mutuo. Ej. Barrio
 Hay 2 tipos de clientelismo:
o Clientelismo denso: Compra explicita del voto.
o Clientelismo fino: Se mantiene cierto grado de discreción.
“Pacientes del estado”

 El texto trata sobre los procesos de espera que los individuos tienen con el estado.
 El estado es un actor principal, con pocos recursos.
 El estado manipula bastantes factores de nuestra vida
 El estado nos “enseña” a vivir, como también nuestro modo de actuar.
 Al interactuar con la burocracia estatal, el individuo aprende a esperar, ya que puede ser ignorado;
como también que es inútil protestar.
 La espera genera subordinación.
 La dominación sucede cuando, paradójicamente, no sucede nada.
 Hay distintos tipos de ciudadanías, donde algunos valen más que otros, otros aprenden a esperar, y
otros son más iguales que otros.
“Pobres ciudadanos, Denis Merklen”

 Objetivos:
o Estudio de las clases populares.
o Debate sobre individuación.
 Merklen utiliza la imagen del cazador y el agricultor de manera metafórica.
 El cazador no proyecta, vive al día. En cambio, el agricultor proyecta y planifica.
 El cazador no participa de la reproducción del ciclo económico.
 El hábitat del cazador es la ciudad; El pertenece a la ciudad y tiene un profundo conocimiento sobre ella
 El cazador urbano caza oportunidades, que le brinda la ciudad.
 Conocer la ciudad le permite conocer su informalidad.
 El cazador es desasociable al barrio, no se puede separar de él.
 El cazador se adapta a la inestabilidad.
 El cazador está inscripto colectivamente.
 El cazador vive en el “Mundo popular” (Villas, viviendas, etc.)
o Estructuras relacionales fuertes con anclaje territorial.
o Inestabilidad hija de las relaciones de trabajo e instituciones públicas.
o En el mundo popular, se vive con incertidumbre ya que no se sabe lo que pude ocurrir mañana.
o La incertidumbre se opone a la esperanza del progreso.
o Desafiliación del estado. El estado no regula la vida del habitante del mundo popular.
Individuos

 Estructuras relacionales con estabilidad:


o Familia
o Clubes
o Iglesia
o Barrio
 El barrio genera un sentimiento de pertenencia, y también funciona como integrador social.
 Ese barrio también tiene un vínculo de lucha con las instituciones públicas.
 En el territorio del barrio hay un gran abordaje político.
 El cazador hace un uso estratégico del clientelismo político.

Individuación

 Para Merklen, el cazador es un individuo. Ya que ser un individuo implica ser diferente a los demás.
 Hay una falla en la legalidad, entre el estado y los habitantes del mundo popular.
La irrupción piquetera, Svampa

 Se divide en 3 partes:
o El origen del movimiento piquetero.
o Análisis de las diferencias y similitudes entre movimientos.
o Repaso de distintos periodos históricos, y los lazos de los movimientos con los gobiernos.
 Lo que da inicio a los movimientos piqueteros en Argentina es la venta de YPF en 1995, que afectó
principalmente a empleados de 2 pueblos, Cutral-Co y Tartagal. También el crecimiento de la pobreza
contribuyo al inicio de los piquetes. Se dieron por primera vez los cortes de ruta y caminos.
 Diferencias entre movimientos. Svampa habla de 3 ejes:
o Social: Son las personas que venían hace tiempo sin trabajo, o que lo perdieron recientemente.
o Generacional: Los jóvenes que no estudian ni trabajan (“Ni-ni”) fueron importantes para las
bases de las organizaciones piqueteras.
o De género: Las mujeres eran importantes en los movimientos, sin embargo, nunca tuvieron el
mando de ellos.
 En general, las organizaciones piqueteras no eran solo los trabajadores, sino que eran una construcción
social mucho más variada.
 El piquete se utiliza como una “herramienta” extrainstitucional, para reclamar y ser notados.
 Se transformaron las calles y rutas (lugares públicos) en lugares de conflicto social y político.
 Funcionamiento asamblario: Los sindicatos se organizan a través de asambleas, donde hay decisión
directa sobre el accionar del sindicato.
 Las puebladas: Protestas en distintos lugares que obligan al estado a calmar la situación por miedo a
una insurrección.
 Planes sociales: El gobierno “resolvía” las movilizaciones brindando planes sociales a los damnificados.
 2003: Durante un piquete en Puente Pueyrredón se realizó por primera vez una represión policial y
militar, dejando un saldo de 2 piqueteros muertos y centenares de presos.
 Periodo Kirchner: Kirchner fue quien hizo las transformaciones más notables en el movimiento
piquetero
o Introdujo la cooptación de los movimientos.
o En el periodo CFK se introdujo la AUH, que es un vínculo directo entre el beneficiario y el
gobierno.
o Plan Argentina trabaja (Sueldos que se pagan a cooperativas)
 Para Svampa, fue Kirchner quien logro cerrar la brecha entre los movimientos sociales y el peronismo.
 ¿Qué le preocupa a Svampa?
o Que se estigmatice el movimiento piquetero, principalmente por los medios que establecieron
un estereotipo negativo, en el cual el piquetero se ve vinculado a actos ilegales, en vez de ver
todo lo positivo que fue logrado por ellos.

Vous aimerez peut-être aussi