Vous êtes sur la page 1sur 14

65

 
 
 

   El  alumno:  

  • Analizará   los   elementos   que  


estructuran   el   fenómeno   moral  
  y   a   partir   de   éstos   logrará  
construir  la  esencia  de  la  moral;  
  • Diferenciará   los   distintos   tipos   de  
normas   (morales,   religiosas,  
  sociales,  jurídicas,  etcétera);  
• Caracterizará   a   la   moral   como   un  
v Definición  d e  m oral   fenómeno   social   e   histórico   cuyas  
  concepciones   han   sufrido   cambios  
a  través  del  tiempo;  
v Moral  y  moralidad.  Los  dos  planos  de  la  moral   • Reflexionará   sobre   el   sentido   de  
o El  plano  normativo     estos   cambios   para   comprender   la  
o El  plano  fáctico   situación  y  posibilidades  de  la  moral  
  actual;  
• Diferenciará   y   ubicará   el   ámbito   de  
  la   moral   frente   a   los   hechos   de   la  
naturaleza;  
v Normas  morales  y  otros  tipos  de  normas   • Valorará   la   vida   moral   y   su  
o Norma  moral  y  ley  natural     incidencia  en  los  diferentes  sectores  
o Norma  moral  y  reglas  técnicas   de  la  cultura:  ciencia,  política,  arte  y  
§ Imperativos  hipotéticos   religión,   así   como   en   su   vida  
§ Imperativo  categórico     cotidiana.  
o Normas  jurídicas  y  normas  morales      
o Normas  morales  y  normas  sociales    
o Normas  morales  y  normas  religiosas  
 

v Carácter  histórico  de  la  moral  


o Moral  primitiva    
o Moral  en  la  antigüedad  clásica    
o Moral  en  la  sociedad  feudal    
o Moral  en  la  sociedad  moderna  
 

 
66  
 
v Diferencia  entre  actos  morales  y  hechos  de  la  naturaleza.  Los  actos  del  hombre  v  los  actos  
humanos  
 

v La  moral  y  su  relación  con  otras  actividades  humanas  


o Moral  y  religión    
o Moral  y  política    
o Moral  y  ciencia    
o Moral  y  arte  
 

40 Ética: Introducción a su problemática y su historia

Definición  de  moral  

En este tema se analizará un poco el mundo de la moral, que, como ya se dijo, es la materia, el sustrato en
que descansa la ética como disciplina filosófica. ¿Qué es la moral?, ¿cuáles son sus características
esenciales?, ¿cómo está constituida?, ¿cuál es su diferencia con otras actividades humanas semejantes?...
Todo este tipo de problemas constituye el asunto de este capítulo, cuyo objetivo es captar la esencia
misma de la moral.  

En cuanto a la definición de moral, muchos son los conceptos que se han formulado acerca de ella,
entre los cuales están los siguientes.  

1. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta


individual y social de los hombres.  
2. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre sí.  
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un
hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad; en caso de in-
fringir las normas, el hombre será marginado de la sociedad.  
4. En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a
realizar el valor de lo bueno.  

Valiéndose de estas definiciones, pueden destacarse los elementos esenciales de la moral. Ésta contiene,
ante todo, un conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. Estas normas tienen como
propósito regular la conducta del hombre en la sociedad; además, deben ser realizadas en forma
consciente y  libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el
valor de lo bueno. Así la moral está vinculada estrechamente con el valor de lo bueno.  
67  
 

Elementos esenciales de la moral Normas o códigos morales que


regulan las acciones  
 
 

Un sujeto libre y consciente capaz de


acatar o realizar estas normas  

Valores inherentes a las normas o reglas de


conducta (bien, honestidad, justicia, honor,
fidelidad, entre otros)

Moral  y  moralidad.  Los  dos  planos  de  la  moral  


La moral está constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano físico.  

El  plano  normativo  
En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un plano
normativo, el cual señala siempre un deber ser. Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica,
da una orden, manda cómo debe uno comportarse. Muchas veces se dice que la ética es la ciencia del
deber ser, justamente por eso, porque estudia normas que valen independientemente de que se cumplan o
no (es decir, tienen un carácter a priori). Cuando se piensa en una disposición, en un mandato —por
ejemplo "Debes acatar la voluntad del Estado"— se está pensando en el plano normativo de la moral. Este
mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral entran, pues, los actos aprobatorios
(moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos). Esta característica de la moral, el
abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los valores.  

41 Esencia de la moral

El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues, el conjunto de
normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos,
independientemente de que se realicen o no. Este plano normativo es el que ocupa más la atención de los
filósofos de la moral.  
68  
 
 

El  plano  fáctico  
La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una norma, si no fuera posible llevarla a
cabo. Cuando se habla de la realización de la moral, se refiere uno al plano fáctico (defactum, hecho), al
plano de los hechos. El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan conforme a las
normas establecidas (plano normativo). Un ejemplo del plano fáctico de la moral es el siguiente: el hecho
de que, teniendo en cuenta la norma "debes acatar la voluntad del Estado", Sócrates no haya aceptado
fugarse de la cárcel cuando su amigo Gritón le facilitaba todos los medios para ello; pero también podría
haber sucedido que Sócrates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de comportamiento  
pertenecen  al  plano  fáctico  de  la  moral  ¡uno  es  positivo  y  el  otro  negativo).
El   plano   fáctico   origina   lo   que   se   conoce   como   moralidad.   No   deben   confundirse,   pues,   estos  
términos:  toral  es  el  conjunto  de  normas,  reglas  o  imperativos,  producto  de  una  determinada  época  o  
sociedad;  mien-­‐aas  que  la  moralidad  comprende  los  actos  realizados  conforme  a  la  moral  imperante.  
La  moralidad  es  la  moral  hecha  realidad  (moral  efectiva),  es  la  manera  cotidiana  en  que  se  viven  las  
•ornas,  es  decir,  la  serie  de  actos  efectivos,  tal  como  se  Balizan  cotidianamente.33  
La  moralidad  es  lo  que  José  Luis  Aranguren  denomina  Ethica  utens  o  moral  vivida.  Esta  moral  vivida  o  
moralidad  es  la  que  se  manifiesta  en  la  experiencia,  en  historia,  en  la  religión,  etc.  En  general,  piensa  
Arañaren,  la  ética  de  los  libros  de  texto  es  una   Ethica   docens.  o  sea,  una  ética  académica,  vuelta  
de  espaldas  realidad;  en  cambio  la  Ethica  utens  no  es  la  que  se  encuentra  en  los  libros  de  filosofía,  sino  
en   la   historia   viviente,   en   ciertos   testimonios   humanos,   o   incluso   en   teratura.   En   los   filósofos,   no  
obstante   pueden   encontrar   ejemplos   notables   de   lo   que   es   la   Ethica   utens;   por   ejemplo,   Aristóteles  
describe   en   su   Ética   Nicomaquea   la   moral   vivida   por   los   griegos   de   su   tiempo,   traza   i   mano   maestra  
caracteres  como  el  del  magnánimo  y  las  virtudes  reales,  no  las  librescas  o  ideales  de  los  griegos.  

Plano  normativo.  Normas  y  reglas  que  señalan  un  deber  ser  (la  moral):  Debes  acatar  
la  voluntad  del  Estado.  

Moral   Plano  fáctico.  Los  actos  realizados  conforme  a  la  moral  (moralidad):  "Sócrates  respeta  la  
norma.   Debes   acatar   la   voluntad   del   Estado,   y   no   se   fuga   de   la   cárcel   desoyendo   los  
ruegos  de  su  amigo  Gritón".  

Figura   3.1     Un ejemplo positivo de


moralidad o "moral efectiva" es la de
Sócrates cuando acata valientemente
la voluntad del Estado que lo condena
 
a morir.  
 
 

 
Normas morales y otros tipos de
normas  

                                                                                                                       
33  Cfr.  Mercedes  y  Juan  Garzón,  Ética  y  sociedad,  México,  ANUIES  
69  
 
Se   ha   visto   que   la   moral   está   formada   por   un   plano   normativo   y   un   plano   fáctico;   el   primero   está  
constituido  reglas  de  conducta  o  normas  morales.  A  la  ética  le  interesa   saber   qué   naturaleza   tiene   la  
norma   moral,   cuáles   son   sus   características   esenciales   frente   a   otros   tipos   de   normas   o   reglas.   Estos  
problemas  corresponden,  en  la  ética,  al  tema  llamado  la  esencia  de  la  norma  moral.  
En  este  parágrafo  se  compararán  las  normas  morales  con  otro  tipo  de  reglas,  leyes  y  normas,  con  el  
fin  de  poder  saber  qué  es  y,  qué  no  es  una  norma  moral.  
 
42 Ética: Introducción a su problemática y su historia

Norma  moral  y  ley  natural  


Los  éticos  han  advertido  que  se  comprende  bien  qué  es  una  norma  si  se  la  compara  con  el  concepto  de  ley  
natural.  Ya  en  el  lenguaje  cotidiano,  para  referirse  a  la  norma  moral,  se  utiliza,  muchas  veces,  el  concepto  
de  ley.  ¿En  qué  se  diferencian  las  leyes  naturales  de  las  normas  o  leyes  morales?  
Sobre  la  ley  natural  se  han  expresado  muchas  definiciones,  todas  ellas  tienen  en  común  lo  siguiente:  la  
es  una  relación  constante  entre  los  hechos.  La  ciencia  se  ocupa   de   las   relaciones   constantes   e   invariables  
entre  los  hechos,  y  a  este  tipo  de  relaciones  les  llama  leyes.  La  palabra  ley  (en  griego  nomos)  significa  
mandato,   imperativo.   Se   llama   así   la   relación   permanente   entre   los   fenómenos,   debido   a   que   es  
forzosa.  
Una   característica   esencial   de   la   ley   es   que   se   trata   de   un   juicio   que   señala   relaciones   constantes  
entre   los   fenómenos.   Y   esto   se   basa   en   el   principio   de   causalidad   que   sostiene   que   a   determinadas  
condiciones   corresponden   necesariamente   determinadas   consecuencias.   Por   ejemplo,   si   yo   arrojo   la  
pluma  con  que  estoy  escribiendo,  sé  de  antemano  que  ésta  tenderá  a  caer  y  no  a  quedar   suspendida   en  
el  espacio,  en  virtud  de  la  ley  de  la  gravitación.  La  ley  no  admite  excepciones,  no  dice   que  unos  cuerpos  
caen  y  que  otros  no  caen;  su  carácter  de  ley  radica  en  que  señala  una  necesidad.  
Frente   al   carácter   necesario   que   presenta   la   ley   natural,   puede   uno   preguntarse:   ¿Acaso   la   norma  
moral   es   semejante   a   la   ley   natural?,   ¿acaso   la   norma   moral   también   expresa   una   necesidad   causal?...   Se  
observa   que   la   norma   moral   se   dirige   a   seres   capaces   de   cumplirla   o   violarla.   Si   no   se   piensa   en   un  
margen   de   -­‐i^^H   entonces   la   norma   moral   es   imposible.   ¿Qué   caso   tendría prescribir la norma "los
hombres deben ser veraces", si éstos fueran necesariamente veraces? La norma moral se distingue de la ley
natural en que no expresa una relación constante o necesaria, sino que descansa en el supuesto de la libertad.  
Por su finalidad las leyes naturales y las normas morales se diferencian porque las leyes son explicativas.
El científico no hace juicio de valor, sólo se pregunta a qué leyes obedecen ciertos fenómenos. La función de
la ley consiste en explicar un hecho con base en la relación que éste guarda con otro. En cambio, las
normas morales son prácticas, no tratan de explicar sino de provocar, de Suscitar un comportamiento que
se considera adecuado o valioso. Por ejemplo, cuando se dice "el hombre debe ser veraz", no se trata de
explicar algo acerca de la veracidad o acerca del hombre, sino simplemente indicar que la veracidad debe
ser realizada.  
Otra diferencia importante entre las normas morales y las leyes naturales consiste en que estas últimas
necesitan ser corroboradas por los hechos. Si efectivamente los cuerpos no cayeran, no valdría la ley que
sostiene que todos los cuerpos caen. Las leyes naturales, para ser tales, deben ser verificadas en la
experiencia (carácter a posteriori de las leyes). En cambio, la comprobación empírica no existe en el orden
normativo (carácter a priori de las normas morales). La validez de la norma toral es a priori, no se necesita
observar si Juan, Pedro,  entre otros, son veraces para determinar si vale la norma dice "debes ser veraz".
Supóngase que en el salón de clase nadie llega temprano, ni cumple con sus tareas. Si la norma moral
dependiera de la experiencia, si descansara en los hechos, entonces se tendrían que invalidar las normas
que dicen: "Debes llegar temprano 1 tus clases", "debes cumplir con tus tareas".  
70  
 
Como se podrá observar, al referirnos a la "ley natural”, la hemos entendido como "ley científica", o sea:
como aquellas leyes que los científicos (físicos, biólogos, químicos, etc.) formulan para explicar los
procesos naturales. Sin embargo, cabe señalar que el concepto de "ley natural" tiene también una
connotación metafísica, que es preciso explicar brevemente: bajo otro sentido se llama ley natural a una
norma de carácter moral impresa en la conciencia del hombre y que se opone muchas veces a las leyes
civiles, es decir, a las leyes positivas que son las leyes escritas (en constituciones, códigos, reglamentos,
legislaciones). Mientras que la ley natural tiene su origen en la naturaleza misma del hombre como ser
espiritual y racional (naturaleza que se supone incólume), la ley civil procede de un orden social o de una
segunda naturaleza creada por el hombre. "La ley natural se distingue de las leyes civiles o positivas por
los caracteres siguientes: en primer lugar, la ley natural es universal y absoluta, mientras que las leyes
civiles son variables y relativas, puesto que éstas dependen tanto del hombre que las dicta, como de la
época y del lugar en que se promulgan."34

Norma  moral  y  reglas  técnicas  

43 Esencia de la moral

Las normas morales también se han comparado con las llamadas reglas técnicas o reglas de las artes. Éstas
constituyen una fórmula o receta técnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada (incluso los
cursos llamados de "relaciones humanas" son reglas de este tipo).  

Las reglas técnicas coinciden con lo que Kant llamó imperativos hipotéticos. Según Kant, todos los
imperativos se expresan por un deber ser y muestran la relación de una ley objetiva de la razón a una
voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada necesariamente por tal ley. El filósofo de
Kónigsberg distingue entre imperativos hipotéticos y el imperativo categórico.  

Imperativos  hipotéticos  

Representan la necesidad práctica de una acción posible, como medio para conseguir otra cosa que se quiere
(o que es posible que se quiera). Estos imperativos hipotéticos son semejantes a lo que se conoce como
reglas técnicas, pues éstas señalan medios para lograr determinadas finalidades; su observancia no
constituye una obligación para el sujeto que las aplica. Un ejemplo de regla técnica sería "los
requerimientos que debo observar para construir un puente". Éste deber es, en realidad, una necesidad
condicionada. Las reglas técnicas no expresan obligaciones sino que establecen condiciones.  

Una regla técnica dice "si quieres a tienes que realizar necesariamente b" (si quieres construir un puente
tienes que ceñirte a determinadas reglas de la ingeniería). Las normas morales, en cambio, postulan
deberes; su observancia es facultativa (por ejemplo, los preceptos contenidos en el Decálogo).  

Imperativo  categórico  

Es el que representa una acción por sí misma, sin referencia a ningún otro fin, como objetivamente
necesaria.   Aquí  la  acción  está  representada  como  buena  en  sí,  esto  es  como  necesaria  en  una  voluntad  
conforme  con  la  razón.  Kant  considera  la  norma  reflejada  en  este  imperativo  categórico.  

                                                                                                                       
34
Cfr. Gregorio Fingerman, Lecciones de filosofía, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1964.  

 
71  
 
A   d iferencia   d e   l os   i mperativos   h ipotéticos,   e l  imperativo  categórico  no  expresa  condiciones,  no  
dice  quieres  conseguir  a  debes  realizar  b",  sino  que  expresa  un  deber  ser  como  fin  en  sí  mismo  (a  
debe  ser  

b):  "Debes  ser  veraz,  sin  condición  alguna".  

Las   reglas   técnicas   también   equivalen   a   lo   que   Kant   Dama   reglas   de   la   habilidad,   consejos   de   la  
sagacidad;  todas  ellas  no  expresan  una  necesidad  incondicionada  y  objetiva  (universalmente  válida)  como  
el   imperativo   categórico.   "El   consejo   —dice   Kant—,   si   bien   encierra   necesidad,   es   válido   sólo   con   la  
condición  subjetiva  contingente  de  que  éste  o  aquel  hombre  cuente  tal  o  cual  cosa  entre  las  que  pertenecen  
a   su   felicidad;   en   cambio,   d  imperativo  categórico  no  es  limitado  por  condición  alguna   y   puede   llamarse  
propiamente   un   mandato,   por   ser,   como   es,   absoluta,   aunque   prácticamente   necesario."   (Aquí,   la  
palabra  necesario,  no  significa  necesidad  causal,  sino  deber.)  

Lectura

Sobre las reglas técnicas  

No   sólo   es   posible,   sino   frecuente,   que   la   regla   técnica   preexista   a   los   fines  
subjetivos   que   los   hombres   se   proponen   cotidianamente   y   también   que   se  
encuentre   codificada   junto   a   otras   reglas   utilizables  para  y  en  cierto  tipo  de  
actividades.  Los  manuales  para  la  cría  de  gallinas  existen  aun  antes  de  que  muchos  granjeros  escojan  este  
oficio   y   antes   también   de   que   se   decidan   a   utilizar   aquéllos.   Los   diversos   enlistamientos,   recopilaciones   y  
colecciones   de   estas   reglas,   realizados   en   ocasión   i/para   su   utilización   en   actividades   determinadas,  
constituyen   lo   que   se   llama   "Las   técnicas   de   cada   actividad".   Así,   hay  
Figura   3.2     Las reglas
técnicas   de   la   investigación   bibliográfica   contenidas   en   manuales   —que  
técnicas son, sin duda, el
escolares   y   profesores   utilizan—,   técnicas   culinarias   en   los   recetarios   de  
signo más visible de la vida.  
cocina,  etc.  No  siempre  es  así,  sin  embargo,  no  siempre  podemos  echar  mano  
de  
  una   compilación   preexistente.   La   vida   presenta   e   interpone   urgencias   que   hay   que   acometer   de   in-­‐
mediato,  sin  la  menor  posibilidad  de  consultar  a  nadie,  menos  un  libro  especializado.  
Por  ello,  por  relacionar  medios  con  fines  que  a  la  vez  pueden  vincularse  tanto  con  el  comportamiento  
usual   y   de   todos   los   días,   con   el   excepcional  y  extraordinario,  las   reglas  técnicas  son,  sin  duda,  el  signo  más  
visible  de  la  vida,  el  mecanismo  a  través  del  cual  ésta  se  hace  patente  y  se  externa  más  a  menudo.  

José  Castillo  Farreras,  Las  reglas  técnicas,  México,  

Escuela  Nacional  Preparatoria,  UNAM  (ensayos  y  estudios  1),  1988,  p.  20-­‐21.  

44 Ética: Introducción a su problemática y su historia

Normas jurídicas y normas morales


Al  examinar  las  relaciones  entre  ética  y  teoría  del  derecho,  se  vio  el  parecido  entre  estas  ciencias,  ya  que  
las  dos  se  refieren  a  normas  o  las  estudian.  Sin  embargo,  se  dijo,  las  normas  jurídicas  estudiadas  por  el  
derecho   tienen   la   característica   de   ser   coercibles,   esto   es,   de   imponerse   por   medio   de   la   fuerza.   En  
cambio,   las   normas   morales   no   presentan   esta   coercitividad   en   la   medida   en   que   son   acatadas   libre   y  
conscientemente.  Dicho  de  otra  manera,  las  normas  del  derecho  son  heterónomas,  mientras  que  las  de  la  
moral  son  autónomas.  
72  
 
La   violación   de   la   norma   jurídica   trae   como   consecuencia   el   castigo   penal   (multa,   encarcelamiento,  
destierro,  pena  de  muerte,  etc.).  El  derecho  es  una  expresión  social  acompañada  de  sanciones  legales.  En  
cambio,  la  violación  de  una  norma  moral  acarrea  lo  que  se  llama  remordimiento  moral.  

Este  carácter  no  coercible  de  las  normas  morales  ha  hecho  pensar  en  una  especie  de  supremacía  de  la  
moral   sobre  el  derecho.  Así,  José  Vasconcelos,  en  su  Ética,  dice,  por  ejemplo:  "El  Derecho  depende  del  
criterio   social,   convencional,   ocasional   del   legislador,   no   siempre   de   los   dictados   de   una   moral  
trascendente.  La  moral  puede  llegar  a  ser  estética,  y,  hecha  virtud,  alcanza  a  Dios.  El_Derecho  apenas  
puede  garantizarnos  la  equidad  de  las  relaciones  individuales,  las  libertades  públicas,  el  orden  en  el  caos  
de   los   apetitos;   su   misma   culminación   puede   ser   ética,   nunca   estética".3   Recordemos   que   según  
Vasconcelos,  lo  estético  significa  una  instancia  superior  a  otras  formas  de  vida.  

Expliquemos   algunas   diferencias   entre   normas   morales   y   normas   jurídicas   a   través   del   siguiente  
cuadro  sinóptico:  

Normas  morales.  

• Regulan  el  comportamiento  interno  del  sujeto.  


• Su  desobediencia  entraña  un  remordimiento  de  conciencia  (sentimiento  de  malestar  moral  que  
experimenta   el   individuo   cuando   una   tendencia   buena   ha   sido   sacrificada     a   una   tendencia  
negativa).  
• Son  acatadas  en  forma  libre  y  consciente.  
• Son  autónomas  (autolegislación  del  sujeto).  
 

Normas  jurídicas  

• Regulan  el  comportamiento  exterior  del  sujeto.  


• Su  desobediencia  entraña  un  castigo  penal  (coercitividad).    
• Son  heterónomas,  su  fuerza  obligatoria  proviene  de  una  voluntad  extraña  al  sujeto  (códigos  
penales,  leyes  formuladas  por  el  Estado,  entre  otros).  

Normas  morales  y  normas  sociales  


Dentro   del   comportamiento   normativo   se   encuentran   reglas   convencionales   que   no   pertenecen  
propiamente   al   ámbito   de   la   moral   y   que   regulan   también   el   comportamiento   de   los   hombres   en   la  
sociedad.  Estas  reglas,  llamadas  normas  sociales,  reglas  de  convivencia  social  o  del  trato  social,  también  
entrañan  obligaciones  y  regulan  las  relaciones  de  los  individuos.  Son,  por  ejemplo:  vestir  adecuadamente  
en  una  ceremonia,  conceder  el  lugar  a  una  dama,  devolver  un  saludo,  etcétera.  La  ética  se  pregunta  si  
acaso   estas   reglas   tienen   un   carácter   moral,   cuáles   son   sus   relaciones   y   diferencias   con   las   normas  
jurídicas  y  morales.  

El  tipo  de  obligación  que  entrañan  estas  reglas  de  convivencia  social  no  es,  en  manera  alguna,  una  im-­‐
posición  coercitiva  inherente  al  derecho;  tampoco  hay,  en  este  tipo  de  reglas,  una  convicción  y  adhesión  
íntima   como   las   que   acompañan   a   las   normas   morales.   El   incumplimiento   de   una   norma   social,   por  
73  
 
ejemplo   saludar   con   corrección,   no   implica   una   multa   o   algo   parecido   sino   sólo   la   reprobación   o   el  
ridículo.  En  general  todas  estas  reglas  de  cortesía  son  cumplidas  por  el  sujeto  de  manera  impersonal  y  
hasta   hipócrita.   Una   forma   de   saludar   y   felicitar   es   casi   siempre   una   especie   de   cliché,   de   forma  
convencional.  

Las  reglas  sociales  cambian  considerablemente  de  una  sociedad  a  otra,  incluso  de  un  grupo  social  a  
otro.   Muchas   de   estas   reglas,   por   su   intrascendencia,   suelen   desaparecer   rápidamente.   Como   un  
ejemplo  curioso  de  estas  normas  sociales  se  cita  el  siguiente  fragmento  de  León   Tolstoi,   donde   describe   a  
una  persona  decente  tal  como  la  concibe  un  joven  aristócrata  ruso:  

45 Esencia de la moral

Mi  comme  il  faut  (como  debe  ser),  es  decir,  la  noción  de  cómo  debe  ser  una  persona  decente,  consistía,  en  primer  
lugar  y,  principalmente,  en  dominar  a  la  perfección  el  idioma  francés  y  el  acento.  El  individuo  que  hablaba  mal  el  
francés   inmediatamente   me   resultaba   odioso.   "¿Para   qué   quieres   hablar   como   nosotros   si   no   sabes?",   me  
preguntaba  mentalmente  con  una  ironía  venenosa.  La  segunda  condición  del  comme  ilfaut  eran  las  uñas  largas,  
pulidas   y   limpias;   la   tercera   consistía   en  saber  hacer  reverencias,  bailar  y  conversar;  la  cuarta   y   la   más   importante  
consistía  en  ser  indiferente  a  todo  y  en  manifestar  constantemente  cierto  tedio  elegante  y  despreciativo...35

Lectura

Reglas de urbanidad  

La  etiqueta  es  una  parte  esencialísima  de  la  urbanidad.  Dase  este  nombre  al  ceremonial  de  los  usos,  
estilos  y  costumbres  que  se  observan  en  las  reuniones  de  carácter  elevado  y  serio  y  en  aquellos  
actos  cuya  solemnidad  excluye  absolutamente  a  todos  los  grados  de  la  familiaridad  y  la  confianza.  
El  imperio  de  la  moda,  a  que   debemos  someternos  en  cuanto  no  se  aparte  de  la  moral  y  de  las  
buenas   costumbres,   influye   también   en   los   usos   y   ceremonias   pertenecientes   a   la   etiqueta  
propiamente  dicha,  haciendo  variar  a  veces  en  un  mismo  país  la  manera  de  proceder  en  ciertos  actos  
y   situaciones   sociales.   Debemos   por   tanto,   adaptar   en   este   punto   nuestra   conducta   a   la   que  
sucesivamente   se   fuere   admitiendo   en   la   sociedad   en   que   vivimos,   de   la   misma   manera   que  
tenemos   que   adaptarla   a   lo   que   hallemos   establecido   en   los   diversos   países   en   que   nos  
encontremos.  

Manuel  A ntonio  Carreño,  

PAanual  de  urbanidad  y  buenas  maneras,  México,  

Editora  Nacional,  1979,  pp.  40-­‐41-­‐44.  

Normas morales y normas religiosas  

                                                                                                                       
35  Citado  por  A.  F.  Shishkin,  en  Teoría  de  la  moral,  México,  Grijalbo,  1970.  
74  
 
Para  aclarar  la  esencia  de  la  norma  moral,  también  se  la  ha  comparado  con  las  normas  religiosas.  Toda  
religión   deberes,   normas   que   regulan   el   comportamiento   de   los   fíeles.   Ahora   bien,   ¿tienen   estas  
normas   un   moral?   Es   obvio   que   muchas   de   estas   reglas   carácter   moral   (por   ejemplo,   los  
mandamientos  Decálogo);  en  cambio  otras,  por  su  carácter  formal  y  externo,  son  indiferentes  a  la  moral  
(por   ejemplo,   asistir   a   un   ritual).   Otras   normas   religiosas   pueden   hasta   atentar   contra   la   moral   (por  
ejemplo,  los  sacrificios  humanos).  
Al  igual  que  el  derecho,  la  religión  incurre  en  la  heteronomía.   Aquí   el   sujeto   no   actúa   libremente,   la  
obligación  proviene  de  una  suprema  autoridad.  
En  su  obra  Ética  y  psicoanálisis,   Erich  Fromm  distingue  entre  una  ética  autoritaria  (ética  religiosa)  y  
una  ética  humanista.  En  la  primera,  una  autoridad  es  la  que  establece  lo  que  es  bueno  para  el  hombre  y  
prescribe  las  leyes  y  normas  de  conducta.  En  cambio,  en  la  ética  humanista,  es  el  hombre  mismo  quien  
establece  las  normas  y  es,  a  la  vez,  el  sujeto  de  las  mismas.  
La   distinción   que   ofrece   Erich   Fromm   puede   muy   bien   servir   para   ilustrar   la   naturaleza   de   las  
normas   morales   frente   a   las   religiosas.   Esta   distinción   entre   ética   autoritaria   y   ética   humanista,   no  
significa,   empero,   que   esta   última   esté   exenta   de   autoridad.   Lo   que   sucede   es   que   la   autoridad   que  
impera  en  la  ética  autoritaria   es   de   carácter   irracional   e   indiscutible,   mientras  que  en  la  ética  humanista  
se  encuentra  una  autoridad  racional,   sujeta   a   críticas   y   correcciones.   En   la   ética   autoritaria  la  crítica  a  la  
autoridad   no   es   sólo   algo   no   solicitado   sino   prohibido.   La   autoridad   irracional   —sostiene   Erich  
Fromm—  se  basa  por  su  misma  naturaleza  en  la  desigualdad  e  implica  diferencias  de  valores,  o  sea,  el  
individuo   queda   aniquilado   frente   a   una   autoridad   que   se   considera   siempre   superior.   En   la   ética  
autoritaria   la   norma   proviene   de   una   autoridad   trascendente   al   individuo.   La   autoridad   ordena   que   la  
obediencia   sea   la   máxima   virtud   y   la   desobediencia,   el   pecado   capital.   La   rebelión   es   el   pecado  
imperdonable  en  la  ética  autoritaria.  El  Antiguo  Testamento,  en  el  relato  de  los  orígenes  de  la  historia  del  
hombre,  ofrece  un  claro  ejemplo  de  lo  que  es  esta  ética  autoritaria,  con  el  desafío  o  pecado  cometido  
por  Adán  y  Eva.  
Sin   embargo,   es   necesario   aclarar   que   la   ética   autoritaria   no   es   en   absoluto   religiosa,   pues   también  
cobra  expresión  en  Estados  totalitarios  y  antidemocráticos.  

46 Ética: Introducción a su problemática y su historia

La  historia  de  las  religiones  nos  enseña  que  las  normas  religiosas  exigen,  casi  siempre,  la  conformidad  
de   las   acciones   humanas   con   la   voluntad   de   un   ser   supremo.   Así,   en   la   India,   en   Babilonia,   entre   los  
hebreos,   en   Grecia   y   en   Roma,   la   creencia   religiosa   cristaliza   en   códigos,  en  mandamientos,  en  leyes  y  
preceptos   donde   la   suprema   moral   es   al   propio   tiempo   la   norma   divina.   En   este   tipo   de   moral   los  
soberanos,   reyes   o   profetas,   prescriben   la   conducta   a   seguir   mientras   que   los   hombres   obedecen   lo   que  
se  les  muestra  como  norma  superior,  como  decreto  de  origen  extraterreno  y  por  ello,  inviolable.36  
 

En   la   India.   Brahma   inspira   a   Manu   el   Libro   de   leyes.   En   la   estela   (piedra   con   inscripciones)   de   Hammurabi,  
quien   reinó   en   Babilonia   dos   milenios   antes   de   nuestra   era,   el   rey   escribe   su   código   bajo   el   dictado   del   dios  
Marduck.  Entre  los  hebreos.  Jehová  entrega  a  Moisés  las  Tablas  de  la  Ley  donde  está  grabado  el  Decálogo.  En  
Persia,  Ahura  Mazda,  en  lo  alto  de  una  montaña,   entre   rayos   y   relámpagos,   entrega   a   Zoroastro   el  Libro  de  la  
Ley.   Una   divinidad   confía   al   rey   Minos   las   Leyes   de   Creta.   Es   el   hijo   de   Dios   quien   aporta   a   los   cristianos   el  
37
modelo  de  su  sabiduría  y  los  Mandamientos  de  su  moral.  Mahoma  escribe  su  Corán  bajo  el  dictado  de  Alá.  

                                                                                                                       
36  Cfr.  Garandy,  El  marxismo  y  la  moral,  México,  Ediciones  Cuauhtémoc,  1975,  p.  8.  
37  Ídem.  
75  
 
De   este   modo   vemos   cómo   las   normas   religiosas   se   presentan   como   objeto   de   una   revelación.   Estos  
preceptos  tienen  una  procedencia  divina,  extrahumana  y,  siendo   así.   están   fuera   del   alcance   del   hombre  
quien   no   tiene  capacidad  para  comprenderlas  y  juzgarlas  (como  dice  Erich  Fromm  al  hablar  de  la  "ética  
autoritaria").   Es   necesario,   pues,   que   la   divinidad   intervenga   directa   o   indirectamente   para   dictar   su  
voluntad  y  hacerla  valer.  

Las   diferencias   y   especificidad   de   las   normas   morales   frente   a   otro   tipo   de   normas   o   reglas   pueden  
ser  resumidas  esquemáticamente  en  la  siguiente  forma:  
 
Tipo  de  sanciones.  
• Normas  morales.  Remordimiento  moral  o  castigo  interno  de  la  conciencia.  
• Normas   jurídicas.   Castigo   penal   (amonestaciones,   encarcelamiento,   multa,   hasta   pena   de  
muerte).  
• Normas  religiosas.  Castigo  divino  (efectuado  en  una  vida  ultraterrena).  
• Normas  sociales,  de  cortesía  o  de  trato  social.  Rechazo  social,  ridículo  social.  
 

Fuentes  de  la  heteronomía.  


• Norma   jurídica.   La   obligatoriedad   proviene   del   Estado,   de   la   voluntad   de   los   legisladores,   de  
códigos  penales,  etcétera.  
• Norma   religiosa.   La   obligatoriedad   proviene   de   la   voluntad   y   designio   de   un   ser   supremo   (Dios),  
de  la  Iglesia.  
• Norma  social.  La  obligatoriedad  proviene  de  las  costumbres,  de  los  convencionalismos  sociales.  
 

Norma  moral   Reclama   ser   realizada   por   una   plena   autonomía   (la   obligatoriedad   deriva   del  
sujeto  como  ser  libre  y  responsable).  

Carácter  histórico  de  la  moral  


La   moral   reviste   un   carácter   histórico.   Ya   se   ha   visto   cómo   la   ética   tiene   que   partir   de   la   historia   para  
poder  establecer  sus  conclusiones.  La  moral  se  inicia  cuando  el  hombre  forma  sociedades,  abandona  su  
naturaleza  puramente   animal   y   comienza   a   sentirse   miembro   de   una  comunidad.  Es  entonces  cuando  se  
ve   impelido   a  crear  reglas  y  normas  de  comportamiento  que  le  permitan   regular   sus   relaciones   con   los  
demás  miembros  de  la  comunidad.  

En   la   historia,   la   moral   recorre   una   serie   de   etapas   que   se   reseñarán   en   forma   breve;   la   ética   no  
consiste  en  una  mera  descripción  del  fenómeno  moral.  Esta  tarea  pertenece,  en  todo  caso,  a  la  historia  de  
la  moral.  Frente  a  los  cambios  históricos  de  la  moral,  la  ética  se  propondrá  explicar  su  sentido  y  establecer  
las  leyes  del  pro-­‐sreso  moral.  

47 Esencia de la moral

Moral primitiva  
Es  la  moral  que  comienza  a  desarrollarse  en  la  aurora  de  la  sociedad  humana.  En  esta  moral  impera  un  
colectivismo   que   borra   todo   individualismo;   las   diversas   actividades   son   realizadas   en   común   por   los  
integrantes  de   la   tribu   (recolección   de   frutos,   pesca,   construcción   de  viviendas,   etc.)-­‐   La   moral   primitiva   es  
76  
 
consuetudinaria,  es  decir,  se  mantiene  por  la  fuerza  de  la  costumbre.  Una  de  las  bases  de  la  moral  primitiva  
es  la  ayuda  mutua,  la  obligación  recíproca  de  ayudarse  (espíritu  de  solidaridad).  Defenderse  y  vengar  las  
ofensas.38  La   virtud   fundamental   es   el   valor   del   individuo   pues-­‐»  en  práctica  en  la  defensa  y  preservación  
de  la  tribu.  El  vicio  es  lo  contrario:  la  cobardía  o  indiferencia  a  los  intereses  de  la  tribu.  

Moral en la antigüedad clásica  


Es   la   moral   que   se   desarrolla   en   la   cultura   grecorromana,  del  siglo  v  a.C.,  hasta  los  inicios  del  cristianismo.  
Se  caracteriza  por  el  surgimiento  de  la  esclavitud  y  piedad  privada.  Los  esclavos  son  considerados  simples  
instrumentos   al   servicio   de   los   hombres:   al   igual   que   los   esclavos,   la   mujer   es   menospreciada   por  
considerársele   inferior.   Platón   se   vanagloriaba   por   haber   nacido   libre   y   por   no   haber   sido   mujer,  moral  
imperante   es   la   desarrollada   por   los   hombres   libres,   cuyas   virtudes   tienden   a   exaltar   el   espíritu:  
fidelidad  al  Estado,  heroísmo  y  valor  en  la  guerra  observancia  de  las  leyes,  etcétera.  
Esta   moral   propia   de   la   sociedad   esclavista   encuentra   su   justificación   en   las   teorías   de   los   filósofos  
clásicos.  Aristóteles,   el   más   grande   pensador   del   mundo   antiguo,   se   niega  a  admitir  que  el  esclavo  
sea  hombre,  y  la  mujer  libre,  un  miembro  de  la  sociedad  con  igualdad.  
 

Moral la sociedad feudal  


Durante  la  Edad  Media   surge  una  nueva  moral.  El  régimen  se   basa   en   la   gran   propiedad   de   tierra.   En  
.esclavo  se  encuentra  el  siervo,  que  es  propiedad  del  terrateniente;  pero  se  le  considera  un  ser  se  
le  da  cierta  protección.  La  moral  que  domina   es  la  propagada  por  la  aristocracia,  cuyas  virtudes  i  el  culto  
al  honor,  el  valor  y  el  arte  de  la  guerra,  la  nobleza  de   sangre,   el   desprecio   al   trabajo   manual.  El  código  
moral  de  los  caballeros  tiene  exigencias  como  las  siguientes:  

Todo   caballero   debe   tener   rectitud   y   lealtad   conjuntamente;   debe   proteger   a   los   pobres   para   que   los  
ricos  no  los  opriman,  y  sostener  a  los  débiles,  para  que  los  fuertes  no  los  humillen,  debe  alejarse  
de  cualquier  lugar  donde  habite  la  traición  o  la  injusticia.  Cuando  las  damas   o   doncellas   necesiten   de  
él,   debe   ayudarlas   con   su   poder,   si   quiere   ganar   alabanzas   y   premios,   pues   hay   íjue   honrar   a   las  
mujeres  y  soportar  la  pesada  carga  de  defender  su  derecho.39  

Una   característica   esencial   de   esta   moral   feudal   es   la   subordinación   a   la   religión.   La   religión   es   la  


suprema   legisladora   de   la   moral,   religión   que   aconseja   el   ascetismo   y   la   resignación   ante   las   miserias   e  
injusticias.  
En  la  Edad  Media  imperaba  la  noción  de  un  supremo  fin-­‐ultraterrestre,  al  que  debía  ajustarse  toda  
conducta.  
  Figura   3.5     La moral en la antigüedad clásica fue
desarrollada por los hombres libres, quienes exaltaban el
  espíritu cívico, como la fidelidad al Estado y a las leyes.  

                                                                                                                       
38  A.  F.  Shishkin,  op.  cit.  
39  Trovadores  y  cortes  de  amor,  Buenos  Aires,  Argentina,  Editorial  Universitaria  de  Buenos  Aires,  1960    
77  
 
 
Figura  3.4    La moral ha existido prácticamente desde los inicios
  de la sociedad humana; sus bases eran la ayuda mutua con el
fin de defenderse de un medio muchas veces hostil.  
 

48 Ética: Introducción a su problemática y su historia

Lectura

La moralidad en la época feudal  

La  moral  feudal  como  expresión  de  nexos  estamentales  jerárquicos  

El   sistema   feudal   representa   una   especie   de   pirámide   de   nexos   de   dependencia   personal   estric-­‐
tamente  fijados  en  el  sistema  jerárquico  de  los  status  estamental-­‐clasistas  y  profesional-­‐corporati-­‐
vos.  La  servidumbre  es  completada  con  relaciones  de  proteccionismo  y  vasallazgo.  El  campesino  me-­‐
dieval   se   hallaba   en   dependencia   triple   de   los   feudales   —personal,   por   la   tierra   y   judicial—>   y  
cada  una  de  ellas  significaba  determinadas  obligaciones  refrendadas  por  la  tradición.  Las  relaciones  
de  ayuda  mutua  en  los  grupos  comunales  y  corporativo-­‐estamentales  eran  sustentadas  por  un  con-­‐
junto   de   códigos   morales   cerrados   que   reglamentaban  estrictamente  unos  u  otros  "conjuntos  "  de  
derechos   y   obligaciones   de   los   individuos   (órdenes   de  caballería,  talleres  y  gremios,  sectas  religiosas,  
estatutos  universitarios).  En  esta  sociedad  el  individuo  no  podía  sentirse  seguro  sin  protección  (per-­‐
sonal   o   de   algún   grupo   o   corporación).   Y   si   no   la  tenía  de  nacimiento,  tenía  que  adquirirla.  La  per  te-­‐
nencia  al  estamento  era  propiedad  individual  inalienable;  el  prestigio  moral  dependía  del  status  del  
hombre  y  aparecía  como  la  posesión  de  cualidades   morales   "naturales"   dadas   "de   nacimiento".   De  
plena   conformidad   con   semejante   estructura   de   la   sociedad,   la   idea   feudal   de   la   justicia  
presuponía   una   medida   de   retribución   desigual   y   un   grado   de   responsabilidad   moral   desigual  
"según   la   dignidad"   (en   dependencia   del   estamento,   de   la   nobleza).   Marx   recalcó   que   en   el  
feudalismo   "todos   son   dependientes",   tanto   los   siervos   de   la   gleba,   como   los   feudales,   tanto   los  
vasallos  como  los  señores  feudales,  tanto  los  seglares  como  los  sacerdotes.  En  este  contexto  el  problema  
de  defensa  del  status  a  los  ojos  de  la  opinión  pública  es  fundamental.  

La  idea  del  "lugar  debido"  en  la  jerarquía  de  los  status  de  prestigio  estamental,  que  deben  ocupar  
los   grupos,   las   corporaciones,   así   como   todo   individuo,   es   irrevocable   para   la   mentalidad   feudal.  
Esta   posición   de   partida   de   la   conciencia   moral  es  tan  indiscutible  que  (hasta  cierto  tiempo)  no  se  
pone  en  tela  de  juicio.  Se  puede  discutir  sobre  el  prestigio  de  tal  o  cual  individuo  o  grupo,  pero  la  
justeza  del  propio  principio  de  la  jerarquía  socio-­‐moral  no  provoca  duda  alguna.  De  esta  manera,  la  
posición  departida  expresa  tanto  la  posición  objetiva  del  individuo  (estamental,  clasista),  como  los  
parámetros  (posibilidades,  fines)  subjetivos  de  su  vida  moral.  El  sentido  agudo  de  distancia  entre  los  
miembros  de  diferentes  grupos  sociales  es  defendido  por  multitud  de  prohibiciones,  costumbres,  ritos,  
y,   en   caso   de   necesidad,   por   la   punta   de   la   espada.   La   moralidad   es   refrendada   en   formas   religiosas  
como  mandamiento  "divino  "  de  "conocer  su  sitio  en  la  vida".  
 

Moral en la sociedad moderna  


78  
 
Tomando   como   banderas   los   ideales   de   libertad,   tolerancia   y   progreso,   la   Época   Moderna   instaura   una  
nueva  idea   del   hombre   y   la   moral   que   contrasta   con   la   que  priva  durante  la  Edad  Media.  Se  llega  a  
superar   la   esclavitud   y   la   servidumbre;   sin   embargo,   las   nuevas   condiciones   sociales   propician   la  
aparición  de  dos  clases  antagónicas:  la  de  los  capitalistas  y  la  de  los  proletarios.  Las  relaciones  humanas  
giran  en  torno  al  afán  

   

Vous aimerez peut-être aussi