Vous êtes sur la page 1sur 9

Elaboró .

Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


UNIVERSIDAD LA SALLE
ESPECIALIDAD EN GESTIÒN EDUCATIVA

TEMA. LA INNAUTONOMIA COMO PRINCIPIO EN LA AUTOGESTIÒN DEL


APRENDIZAJE EN EL ESTUDIANTE

Alumno: Giovanni N. Gómez Flores

Profesor. Mtro. José Luis Córdoba Soto

México., CDMX a, 13 de agosto de 2018.

1
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

INTRODUCCIÒN
El presente trabajo tiene la intención de desarrollar la autonomía como una
capacidad sobre el pensar críticamente a partir de distintas posturas filosóficas
como parte del proceso biológico del ser humano y de las experiencias
adquiridas que desarrollan en un complejo al considerar la naturaleza del hombre
con su contexto social, cultural, et; es decir considerar los principios más
naturales del pensamiento con la vinculación objetiva de la razón, generando
una atmosfera proliferante de alumbramiento, descubrimiento en la obtención de
la luz que permita caminar en un mundo cambiante, complicado y dinámico con
un sentido de decisión, conciencia, atención, juicio y acción sobre los impulsos,
deseos, sueños sin dejar de cultivar la imaginación, la creatividad en conjunto
con el afecto humano estableciendo una Episteme-Metanoia en el estudiante.

Actualmente los programas de educación a nivel nacional necesitan reforzar o


mejor dicho redoblar esfuerzos con el alumno para que aprenda de su entorno y
se adapte rápidamente a sus cambios con una estructura flexible. Dentro de este
marco, el nuevo Modelo Educativo necesita crear, fomentar o propiciar las
directrices a las gestiones dentro del Modelo Académico que coadyuve al
replanteamiento de su quehacer institucional, ampliando su función docente a
las actividades de investigación, extensión, vinculación y cooperación en el
marco de la modernidad.

El nuevo Modelo Educativo se centra en el aprendizaje de los alumnos con base


en la flexibilidad, en la interculturalidad, a la globalización del conocimiento. Ante
este contexto la Autonomía en la autogestión del aprendizaje es clave para
desarrollar esta tarea, se plantea la necesidad de promover el desarrollo de la
autonomía del adolescente. A partir de la Epistemología pedagógica de la
educación, que desarrolle la autonomía del alumno en los niveles individual,
familiar y escolar; sé destaca la participación de los padres, maestros y del grupo
de compañeros para el logro de este proceso, así como sus repercusiones en el
aprendizaje.

2
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

LA INNAUTONOMIA COMO PRINCIPIO EN LA AUTOGESTIÒN DEL


APRENDIZAJE EN EL ESTUDIANTE

Establecer relaciones de interdependencia con los niños o jóvenes en su ámbito


social-educativo, es una tarea que demanda y exige poner atención sobre las
conductas socio afectivo con las cognitivas en el entorno educativo. Actualmente
se observar que vivimos en una sociedad que avanza en términos constantes,
dinámicos y tan diversos entre la tecnología, la economía, la ciencia.

Para Piaget el fin de la educación debe ser el desarrollo de la autonomía,


tanto en el terreno moral como en el intelectual. Esto significa desarrollar
la capacidad de pensar críticamente por sí mismo. Tanto los valores
morales como los conocimientos intelectuales no deben ser interiorizados
por los niños o adolescentes, sino construidos desde el interior a través de
la interacción con el medio. La educación actual refuerza la heteronomía
de los niños y les impide desarrollar su autonomía, que es una tendencia
natural en el hombre de base biológica.

Algunos principios de enseñanza de una educación que tenga como


objetivo el desarrollo de la autonomía son: reducir el poder de adulto del
profesor; inducir al niño a intercambiar y coordinar sus puntos de vista con
otros niños y con el profesor de igual a igual; incitar a los niños a tener una
mentalidad activa y a tener confianza en su propia capacidad de descubrir
cosas y como resultado generar estructuras mentales para propiciar la
toma de decisiones sobre sus deseos, inquietudes, aspiraciones en un
entorno más cálido y familiar.

Se valora la importancia de la autonomía del alumno para la creación de un


modelo de educación colaborativo, centrado en el estudiante y basado en las
teorías del aprendizaje que enfatizan la posibilidad de complementar y
enriquecer la relación maestro-alumno con formas de aprendizaje
personalizadas, mediante encuentros presenciales, por medio de la utilización
de las nuevas tecnologías de la información.

3
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

Definición de la Autonomía del Adolecente

La individuación adolescente es un proceso interno de tipo psicológico, a través


del cual la representación de sí mismo se diferencia de las representaciones de
las figuras infantiles que fueron internalizadas durante los primeros años de vida.

Este proceso de diferenciación es de carácter emocional y subjetivo, por tanto


no implica la separación real de las figuras presentes de los padres. Cuando el
proceso lleva a la separación real del adolescente de las figuras presentes de
los padres, dicho proceso toma el camino de la actuación ante la imposibilidad
de lograr la individuación emocional en forma interna (Blos, 1996, p. 30).

La adolescencia culmina con el logro de la identidad, que implica la aceptación


de sí mismo y la autonomía en la toma de decisiones, entre ellas: lograr el
establecimiento de la elección vocacional y ocupacional, la capacidad para
relacionarse en forma progresiva más real con los demás, la capacidad de
establecer la relación con la pareja. Estas tareas se derivan del logro de su
identidad propiciado por el desarrollo neurológico, que permite la consolidación
del pensamiento abstracto y, por ello, la percepción del mundo y de sí mismo en
forma multidimensional.

Se observa con frecuencia, que el adolescente regresa continuamente al pasado


en sus procesos intelectuales en su afán de comprender las situaciones del
presente, de esta manera promueve la recapitulación de sus afectos y modula
sus respuestas afectivas frente a personas o situaciones del presente que, al
principio están determinadas en gran parte por los lazos afectivos con que se
encuentra atado a sus padres.

Esta continua regresión le permite al adolescente tener respuestas emocionales


cada vez más relevantes, autónomas y adecuadas a las circunstancias y
personas del presente, al mismo tiempo logra desligarse progresivamente de sus
padres y se relaciona en forma madura y realista con los demás. Por último la
adolescencia cristaliza diversos logros, entre los que se encuentran las múltiples
funciones psicológicas de percepción, pensamiento y juicio; la representación
mental de sí mismo, bien definida y correspondiente a la realidad; una
individuación e identidad y una orientación emocional y cognoscitiva acorde a la
realidad (López, 1994, p.119).

4
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

Definición de Autogestión del Conocimiento

Por tanto, la Metacognición es una herramienta de autogestión sistemática que


nos permite planificar procesos cognitivos desde el hombre hacia l organización
y viceversa. Es la transformación consciente del saber hacia un estado resiliente,
en el que el hombre desarrolla la capacidad de enfrentar cualquier situación.

Aldaz (2009:5) define la Metacognición como: La capacidad que tenemos las


personas de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué
estrategias de aprendizaje se han de utilizar en cada situación, aplicarlas,
controlar el proceso formativo, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como
consecuencia transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje.

La Metacognición, despierta a la concientización, control y naturaleza de los


procesos de aprendizaje, los cuales están acompañados por un sinnúmero de
estrategias, métodos y técnicas apropiadas que se desarrollan mediante
experiencias y técnicas de aprendizajes adecuadas, las cuales satisfacen
conscientemente el hecho de saber si se ha aprendido un tema de estudio,
determinar las limitaciones del propio sistema, conocer el repertorio de
estrategias de las que disponemos y cómo usarlas apropiadamente, identificar
problemas durante el proceso formativo, planificar y secuenciar acciones para su
resolución, y supervisar, comprobar, revisar y evaluar la puesta en marcha de
los planes y metas.

La Metacognición es un proceso que está estrechamente enlazado a la acción


de pensar, es decir, al proceso de cómo y que tanto conocemos, que pensamos
y cómo lo hacemos.

Por lo tanto la Metacognición es un acto reflexivo de termino consciente y de


compromiso, en el que el sujeto construye y deconstruye la información,
sumergiéndose entre los hilos de la construcción de nuevos tejidos discursivos,
dados a partir de la asimilación y el acomodamiento de códigos y hechos de la
realidad. Sin embargo, para Soto (2003), la metacognición va más allá de un acto
reflexivo, es “una sinergia entre la filosofía y la sociología”. Un elemento
importante que aclara Soto desde su perspectiva es, que la esencia de la
metacognición es precisamente ubicarse en un plano que no se deslastra del

5
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

proceso de aprendizaje, ya que trabaja en función a él pero que éste no es un


estilo o una estrategia de aprendizaje propiamente.

La ética kantiana y la autonomía de la voluntad

La ética kantiana se ocupa de establecer una valoración efectiva de la conducta


humana en donde traza preceptos formales de la “razón práctica”. Su
fundamentación filosófica de la moralidad parte de la afirmación que el hombre
tiene dos dimensiones. Por un lado, ligado a la naturaleza en general, formando
parte de esta y en este sentido, rigiéndose por las mismas leyes de causalidad.
Obligado a actuar por las exigencias de sus propias inclinaciones llevándolo a
obrar por instinto. Pero por otro lado, el hombre es un ser de razón, de libertad,
característica de la especie humana en donde la autonomía de la voluntad
constituye el principio supremo de la moralidad.

“La autonomía de la voluntad es la constitución de la voluntad por la cual ella es


para sí misma una ley –independientemente de cómo estén constituidos los
objetos del querer”.

El concepto de una buena voluntad equivale a una moralidad pura. Esta


moralidad pura se basa en la conciencia del deber, del sentimiento de respeto
que esa conciencia y del valor moral que se utiliza como criterio de las acciones
desinteresadas. La buena voluntad es el requisito por otro lado de hacernos
dignos de la felicidad.

Se distingue por ser lo “único bueno sin restricción” que goza de la unanimidad
de la razón. El valor de la buena voluntad recae no solo en el mero querer,
además no puede ser malo y esa condición puede imprimirla la razón de cuya
mano está hacer que las máximas o disposiciones de este querer no se
contradigan en sí mismas y puedan, así ser válidas igualmente como blasones
de la imparcialidad en la moral, para el respeto de los sujetos que quieren y
razonan también. Si por algo, finalmente, ha de ser juzgado el hombre, es
únicamente por dicho querer imparcial o buena voluntad.

Kant coincide con el modelo pedagógico del Emilio de Rousseau en la formación


de un hombre libre e independiente del juicio, al tiempo razonable dispuesto a
someterse a la necesidad de las cosas pero no a la arbitrariedad de los hombres.

6
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

Proponiendo también un retorno a la naturaleza en la que todos puedan


encontrar de nuevo la libertad perdida por las dificultades de una sociedad
artificial, salvaguardando la autonomía y la libertad de pensar de las personas
frente a la manipulación del poder.

Sostuvo que el hombre de acuerdo a su necesidad actúa en un sentido y


libremente en otro. Obra por su necesidad como otro ser de la naturaleza y por
ello se halla subordinado a la necesidad que impera en el mundo de los
fenómenos. Pero a su vez, este hombre es un ser moral, un sujeto de conciencia
moral, perteneciendo por ello, al mundo de las cosas en sí, inteligibles y en este
sentido el hombre es considerado libre.

Sin embargo, el término “autonomía de la voluntad”, proveniente del griego,


significa literalmente “darse a sí mismo o regirse por normas propias”. Así fue
utilizado en la Antigua Grecia en relación con el carácter independiente de las
ciudades – estado, y es con este sentido tal como será interpretado en la
Modernidad por la teoría ética kantiana.

La validez del nuevo proceder cognoscitivo, para el joven Descartes, está, de


este modo, sustentada en cierto innatismo de las ideas y de los principios básicos
de la racionalidad, elementos estos desde los que el uso desprejuiciado de la
razón se hace posible. Es sabido que Descartes reformula, en los albores de la
filosofía moderna, la concepción tradicional acerca del ser de las ideas y, con
ella, la consideración de su innatismo. Sin embargo, aunque en ocasiones no se
ha insistido suficientemente en ello, no hay en Descartes un desarrollo de la
cuestión de las ideas innatas: basta leer los textos en que se alude a ellas para
adquirir el convencimiento de que, en ellos, se está produciendo un
desplazamiento entre dos explicaciones distintas, y que estas dos explicaciones
no pueden sostenerse al mismo tiempo porque implican dos concepciones
distintas acerca del conocimiento.

El desarrollo cognoscitivo y la autonomía en el aprendizaje

El medio escolar ocupa un lugar importante en el desarrollo emocional y


cognoscitivo del adolescente porque proporciona un espacio para el aprendizaje
formal y el ejercicio de la autonomía del alumno, al tiempo que las funciones

7
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

psicológicas de percepción, pensamiento y juicio adquieren una nueva


dimensión por medio de la abstracción.

Si bien durante la infancia el proceso de aprendizaje se caracteriza por un


relativo concretismo y memorización, al adolescente le resulta difícil memorizar
por los cambios psicológicos que son altamente distractores de su atención, ante
los cuales el alumno nota, y desde luego el maestro, que mucha de la
información que recibe es con rapidez olvidada, por tanto se queja de que no se
concentra, se distrae con facilidad, no puede estudiar cuando se encuentra solo
o se le olvida todo al momento del examen.

Estas dificultades del alumno también son consecuencia de que ahora el


aprendizaje se efectúa a través de la asociación e incorporación de datos
perceptuales a esquemas conceptuales que en la adolescencia temprana aún
no se habían establecido y al no encontrar acomodo la información es con
parcialidad recordada. En ciertas ocasiones, el olvido puede ser causado por un
conflicto emocional.

Sin embargo se observa que cuando el olvido de la información es resultado del


funcionamiento mental cambiante del adolescente, a medida que en el
transcurso de adolescencia el alumno se va organizando progresivamente a
nivel cognoscitivo y los esquemas conceptuales se desarrollan, se vuelve más
efectivo en cuanto al procesamiento de la información.

Conclusiones

Los maestros y padres de familia comparten la tarea de contener las ansiedades


del alumno generadas por los conflictos propios de la etapa del desarrollo por la
que atraviesa y por el proceso de enseñanza–aprendizaje. Esto implica que
padres y maestros sean capaces de estimular el proceso de aprendizaje en lugar
de bloquearlo, promover la autonomía y creatividad de los estudiantes como
constructores de su proceso formativo integral, participar activos y entusiastas
en programas académicos, deportivos y culturales, ser ejemplo de
responsabilidad dentro de la institución, para que los estudiantes sean capaces
de construir su propio conocimiento y proponer alternativas de solución a los

8
Elaboró .Giovanni Flores
Asignatura. Epistemología

Fuentes Electrónicas
IDEAS INNATAS - Racionalismo - Innatismo - Diccionario de Psicología
Recuperado 08 de agosto 2018 de, https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-
la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-Ideas.htm
Rene Descartes - Racionalismo - Filosofía Moderna - Ideas innatas
¿Qué es la Neuroplasticidad? - Rafael Benítez Moreno
Recuperado 10 de agosto 2018 de, www.benitezrafa.es/que-es-la-
neuroplasticidad-cerebral/
Redalyc.Metacognición: autogestión del conocimiento para los...
Recuperado 11 de agosto 2018 de, www.redalyc.org/pdf/310/31030401005.pdf
Kant y la autonomía de la voluntad - Bioética.org
Recuperado 12 agosto 2018 de,
www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/siede1.htm

Vous aimerez peut-être aussi