Vous êtes sur la page 1sur 5

ANALISIS DE LOS PARADIGMAS ‘JUSTICIA RETRIBUTIVA Y JUSTICIA

RESTAURATIVA.’

Nicol Castillo.

Mucho se ha hablado en los últimos años, en Colombia, sobre la implementación de

unas garantías al proceso de paz, que en el marco legal se llevó y sigue llevando a cabo

bajo los lineamientos y cánones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que es la ya

dicha, garante legal, pactada en los diálogos de la Habana en Cuba, entre el extinto grupo

guerrillero, FARC-EP y el gobierno nacional de Colombia, para dar final a lo que fueron

más de 50 años de combates, en los que murieron muchas personas, tanto civiles, como

militares. Pues bien, dentro de todos los lineamientos regidos bajo la JEP, se encuentran

los polemizados temas de la Justicia Restaurativa y Justicia Retributiva, de las cuales se

objeta abordar y hacer un análisis que a continuación se muestra.

Se define el concepto de Justicia Restaurativa a aquel tipo de justicia en la que se busca

reparar el daño del victimario, por medio de la negociación reconciliadora de los hechos,

donde básicamente la víctima perdona a su victimario, siempre y cuando este se someta a

procesos como, confesión de la verdad, rehabilitación y reintegro a la sociedad, sin

delinquir. En el caso de este tipo de justicia, el delito cometido surge del conflicto entre

víctima y victimario, pero al momento de hacer la reconciliación, entran otros actores para

lidiar el proceso, tales actores como, el estado y la comunidad, en sí. Estado y comunidad

juegan un rol importante, ya que la mediación de estos, ayuda a que las garantías de las

negociaciones, se cumplan. Visto desde el punto de los antecedentes, es posible decir que

implementar procesos de paz con el método del perdón y el reparo a las víctimas, ha sido

muy efectivo, tales países como Suráfrica, Costa de Marfil, incluso los acuerdos de
después de la segunda guerra mundial, se distinguen por haber detenido años de guerras sin

sentido, que solo alimentan el ego entre naciones. De hecho, hay quienes afirman con

datos, que “no existe evidencia alguna en la que se haya demostrado que una guerra acaba

cuando el enemigo o el vence sobre el otro, o viceversa, dando razón a que por la vía del

diálogo, puede llegarse a mejores acuerdos, y así evitar muertes por conflictos.”. en Chile,

por ejemplo, en el año 2000 fue implementado un sistema judicial en el cual un solo juez

dictaminaría sentencia de culpas a un infractor o criminal, y en este sistema, se permite

también que entre víctimas y victimarios de un conflicto, se den la oportunidad de

conciliar, lo que haría que el culpable no pague su culpa, sino que se somete a procesos de

rehabilitación y/o reparación del daño.

Por otro lado, en Colombia, la Justicia Reparativa es más reciente, siendo por primera

vez aprobada en 2005, en 2006, bajo la Ley de infancia y adolescencia, y por último, en el

proceso de paz que derivó en el desarme completo de grupos paramilitares.

Hoy en día, la implementación de este paradigma, ha causado polémicas entre las

personas que están de acuerdo con el perdón y aquellos que no. Intereses políticos de por

medio, casos sin resolver, víctimas sin reparar y victimarios, queriendo pasar como

víctimas, para no pagar sus crímenes, - tanto altos funcionarios, como civiles y milicianos,

se entremezclan en todo este caso. -.

La Justicia Retributiva, por el contrario, lo que busca es hacer que todo crimen sea

pagado con cárcel, y que el victimario no sea exento de culpa. En este caso, la víctima no

tiene que participar en la mediación para acusar o juzgar al culpable, una vez el delito sea

cometido y comprobado, el autor será privado de su libertad, y esa será la forma de

compensar su crimen, esto se debe a que el agresor realiza incumplimiento de las normas

legales establecidas, lo que directamente lo relaciona con el estado. Los antecedentes en

algunos países como Arabia Saudí, por ejemplo, muestran que allá las decisiones son
radicales en cuanto a sus leyes, una persona que asesina, será ejecutada de muerte,

también, el estado no la protegerá ni le dará ninguna opción de arrepentimiento. Otros

países como China, también ejecutan penas de muerte por actos de corrupción y

narcotráfico, mientras que en Estados Unidos, hay penas de muerte, dependiendo la

gravedad del caso.

En Colombia, la Justicia Retributiva, existe, pero no aplica la pena de muerte, existe el

homicidio culposo, que por ejemplo, declara a una persona como causante intencional de

muerte, cuando infringe las leyes, incluso aún, si este no tuvo la intención de cometer

crimen. Es decir, una persona que conduce embriagada y provoca un accidente de tránsito

en el que resultan personas muertas, será acusada de homicidio culposo y le será privada su

libertad, además de perder la licencia de conducción.

Por consiguiente, habiendo visto los dos paradigmas, retributivo y restaurativo; una de

las críticas que se puede hacer de ellos, es que, si bien ambos buscan hacer justicia a un

daño causado, a la justicia retributiva se le acusa de ser inflexible al no buscar una opción

de conciliación entre la víctima y el victimario, lo cual serviría no solo como reparación

personal, sino social. Muchas veces los conflictos dejan dudas que no son despejadas,

rencores y rencillas que pese a que las penas sean pagadas, privando de la libertad o

ejecutando al agresor, no es suficiente, incluso se reincide en el crimen. Mientras que por

otro lado, está la crítica a la Justicia restaurativa, que si bien parece ser la mejor opción

hacia una vía de paz negociada y reconciliadora, hay quienes sacan provecho de estos

beneficios, para acogerse a bienes que no les corresponden, e incluso continúan

delinquiendo, aprovechándose de las buenas intenciones del estado y las víctimas. Es por

eso que muchos estadistas consideran que no se puede privilegiar al victimario, dejándolo

en libertad y acogido a beneficios, sino, que por el contrario, deben pagar con el peso de la

ley que sea necesario, por sus actos.


Personalmente, considero que a veces los factores que afectan en la sociedad, en este

tipo de casos, varían mucho, incluso de unas regiones a otras, dentro de un mismo país; si

bien es cierto que no se puede justificar los actos delincuenciales, hay que ver hasta qué

punto, los culpables son el estado mismo, y hasta qué punto tienen culpa los criminales.

Preguntarse, qué se hizo mal, por qué se presenta esa problemática, por qué surgen actos

criminales en ciertas regiones, es algo que debería preguntarse el estado, antes de juzgar

crímenes, pero muchas veces solo se procede a aplicar las leyes.

Sin embargo, también existen los intereses políticos, económicos, dentro del estado

mismo, que con tal de satisfacer cuestiones personales, son capaces de patrocinar actos

criminales, haciéndose víctimas donde no lo son, ayudando a los mismos delincuentes,

para encubrir sus intereses personales. Toda esta relatividad, entre factores que varían,

afectan y desafectan, al final termina dividiendo, polarizando y en ocasiones hartando a la

población, que es finalmente la más afectada.

Finalmente, el llamado siempre será a resolver los conflictos por la vía del dialogo,

como ha sido demostrado en otros procesos de conciliación, donde jamás se ha demostrado

que con más conflicto y discordia se puede llegar al orden público, ha sido todo lo

contrario. Un victimario que acepte que cometió sus crímenes y que esté dispuesto a pagar

retributiva o restaurativamente, es el ideal, así como un estado y la víctima dispuestos a

negociar y a salirse de las vestiduras, egos, rencores e intereses personales. En un conflicto

colectivo, la solución debe ser colectiva.


Fuentes.

https://prezi.com/jqerxs2i0-kh/justicia-restaurativa-y-justicia-retributiva/

http://www.unla.mx/iusunla22/reflexion/La%20Mediacion%20Penal%20en%20Derecho%20C

omparado.htm

https://www.noticiacristiana.com/sociedad/2015/01/arabia-saudita-aplica-ley-religiosa-

decapitando-a-mujer-publicamente.html

Vous aimerez peut-être aussi