Vous êtes sur la page 1sur 43

Foto: Carlos Mateo Forero

Nelly Hernández Molina


María Irleyda Arboleda Osorio
Yasmith De Los Ríos Bermúdez
Santiago Mauricio Cabrera Arboleda

Foto: Carlos Mateo Forero H


Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Presentación
Introducción 4
De la investigación 8
Los participantes 12
Creencias acerca de la enfermedad y el tratamiento médico 16
Prácticas para lidiar con su hipertensión 23
Conclusiones y recomendaciones 29
Referencias bibliográficas 33
Anexos 36

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Este módulo tiene como objetivo


Contribuir a la implementación de la Ruta Integral de Atención en
Salud, culturalmente congruente; para pacientes hipertensos en el
municipio de Ibagué, a partir de las creencias y prácticas
identificadas en la investigación.

Agradecemos a:
 Isabel, Heliodoro, Bernardo, Matilde, Milena y con ellos más de
50 pacientes, quienes estuvieron dispuestos a compartir sus
creencias y prácticas relacionadas con la Hipertensión Arterial
y su tratamiento.
 A los miembros de los equipos de salud de la Unidad de Salud
de Ibagué, así como a los médicos de la IPS privadas que
incentivaron la participaron de sus pacientes.
 A la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del
Tolima

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

La Hipertensión Arterial corresponde a una de las Enfermedades Crónicas No 4


Transmisibles de mayor impacto en la población colombiana. Su control inadecuado, la ubica
dentro de las primeras causas de muertes prematuras (entre 30 y 70 años), y es la segunda
causa de discapacidad en el mundo dada su incidencia en el Accidente Cerebro Vascular
(Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, 2017).

Además de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud OMS constituye una


alta carga social y económica (Organización Mundial de la Salud OMS, 2017), toda vez que
afecta las condiciones de vida a nivel individual, familiar y comunitario; de quienes la
padecen.

En Colombia cada año mueren más de 110 mil personas por esta causa (Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud Ministerio de Salud y
Protección Social Colombia, 2016). En el Tolima, se reporta “Aumento en la Tasa de
Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio (197,1)” (Ministerio de Salud y
Protección Social de Colombia, 2016). De manera particular para Ibagué, la prevalencia de
la Hipertensión Arterial (7,86), es mayor que el promedio departamental (5,89) (Alcaldía de
Ibagué, Secretaría de Salud Municipal, 2016), lo que la sitúa, como una ciudad con alta
afectación por esta enfermedad.

La tasa de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares (Enfermedad Isquémica


del Corazón, Enfermedades Cerebrovasculares e Hipertensión Arterial) por 100.000
habitantes, en el periodo entre el 2012 y el 2016, fue en Ibagué superior a la tasa nacional y
ligeramente inferior que la del Tolima.(Gráfico 1)

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

5
Gráfico 1. Tasa de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en
Colombia, Tolima e Ibagué de 2012 a 2016
250,0

200,0
Tasa x 100.000 h

150,0

100,0

50,0

0,0
2012 2013 2014 2015 2016
Colombia 111,5 114,9 118,8 124,6 126,9
Tolima 202,4 197,6 197,5 209,0 199,8
Ibagué 171,0 170,0 176,2 176,1 173,6
Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

En consecuencia, reducir la incidencia y complicaciones asociadas a la Hipertensión


Arterial es una prioridad de salud en Ibagué.
Intervenir este problema de salud, requiere de la gestión articulada de procesos de
promoción, prevención y atención; de tal forma que involucra tanto a la población sana para
que conserve su salud, así como a los afectados en la detección temprana, el tratamiento
oportuno y la superación del daño si llegara a presentarse (Diaz Lozano, 2017).
Queda claro con lo hasta ahora expuesto, que se trata de un gran reto social desde
todo punto de vista para los gobernantes, poblaciones, sistemas sociales, de salud y para las
instituciones formadoras del talento humano en salud.
En el mismo sentido el Centro Nacional para el Cuidado médico Culturalmente
Apropiado, (National Center for Cultural Competence , 2003) identificó seis razones

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

fundamentales que justifican la necesidad de incorporar el cuidado médico culturalmente


apropiado a los niveles de personal de salud y paciente. Estas incluyen:
 Cada cultura tiene diferentes percepciones de lo que son las enfermedades y
sus causas.
6
 Existen diversas creencias culturales en cuanto a la salud, el bienestar y las
maneras de curar.
 Existen factores culturales que influyen en los procesos que siguen las
personas para acceder al cuidado médico y las actitudes que tiene el paciente
ante el equipo de salud.
 Las preferencias individuales de los pacientes y de los miembros del equipo
de salud, afectan tanto los métodos tradicionales, como los no tradicionales de
atención en salud.
 Los pacientes tienen que superar sus propios prejuicios en cuanto a los
sistemas de atención en salud.
 El sistema de cuidado médico actual no cuenta con un número suficiente de
miembros del equipo de salud procedentes de grupos culturales y lingüísticos
diversos.
Según Pokarna, desde la perspectiva sociocultural la mayoría de las creencias son
tradicionales y están profundamente enraizadas, por lo que su validez resulta incuestionable
a la sociedad; estas no se basan necesariamente en una estructura lógica de ideas, no
coinciden necesariamente con la realidad o los avances de la ciencia; y aparecen como una
forma de manejar la ansiedad generada por la incertidumbre, llegando en algunos casos a
tener un carácter doctrinal. De igual forma hay creencias en el concepto de lo verdadero o de
lo falso, las primeras pueden ser verificables, las segundas no, pero persisten en la cultura
porque el grupo social las apoya.
Así mismo, las prácticas son actividades que surgen como respuestas ante necesidades
de los individuos; suelen estar permeadas por el sistema de creencias que comparten los
miembros del grupo social. La persistencia de estas, configura costumbres que suelen dar
cohesión al grupo que comparte la forma de hacerlas; al considerarlas buenas y deseables o

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

malas y no deseables, sirven de base para los hábitos de pensamiento que generaran nuevas
creencias.
Al ser las prácticas el punto de partida de las diferencias culturales en cuanto a las
costumbres y creencias, se convierten en el fundamento de los comportamientos y actitudes
7
que aseguran el mantenimiento de la vida, generalmente vinculadas a la alimentación y
cuidado del cuerpo.
Dado lo anterior, intentar modificarlas sin conocerlas o haberlas identificado, sin
comprender su significado, sus cimientos y los comportamientos que generan, podría resultar
ser poco efectivo en términos de modificar el curso de la enfermedad.
En cuanto al tratamiento integral, farmacológico y no farmacológico si bien se soporta
en prescripciones científicamente validas; requieren para su consolidación, de intervenciones
en Educación para la Salud en las que se privilegie la subjetivación de quienes participan en
ella, en el sentido de lo planteado por Foucault en las tecnologías del yo.
Conocer la población en lo referente a su vivencia de la realidad, es determinante
para lograr los objetivos del equipo de salud, toda vez que las creencias y prácticas de las
personas definen el modo en que estas cuidan de sí; lidian en la vida cotidiana con sus
problemas de salud, lo cual no necesariamente coincide con las practicas del equipo de salud,
o con lo que la medicina basada en la evidencia demuestra.
Identificar las creencias y prácticas que respecto de la hipertensión y el tratamiento,
refieren los pacientes adquiere particular importancia, para propiciar el abordaje integral y la
concurrencia culturalmente apropiada de pacientes y personal de salud.
Lo anterior, hizo de la investigación “Creencias y Prácticas Acerca de la
Hipertensión y su Tratamiento -Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué,
Colombia-”, una repuesta necesaria y pertinente.
Como producto de la investigación se presentan los módulos denominados Apuntes
para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso, dirigido al personal de
salud y Concurrencia del Paciente y su Familia en el Tratamiento de la Hipertensión Arterial,
dirigido a los pacientes y su familia.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Foto: Carlos Mateo Forero H

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

La investigación “Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento


-Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué, Colombia-”, corresponde a un estudio
cualitativo descriptivo, con abordaje etnometodológico, el objetivo fue caracterizar las
creencias y prácticas acerca de la hipertensión arterial y su tratamiento desde la perspectiva
de los pacientes en el municipio de Ibagué, desarrollado en el periodo comprendido entre
julio de 2016 a marzo de 2018.

Fueron entrevistados 54 pacientes que asistieron a los programas para el control de la


hipertensión arterial ofrecidos en Instituciones Prestadoras de Salud públicas y privadas de
Ibagué, considerados como escenarios vitales de los participantes; seleccionadas para
adelantar el estudio, por ser sitios con los que la Universidad del Tolima tiene convenio
docencia servicio donde los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud adelantan sus
prácticas formativas.

Se incluyeron pacientes hombres y mujeres que asistían a programas de hipertensos,


mayores de 18 años, que voluntariamente firmaron el consentimiento informado para
participar en la investigación. Se excluyeron pacientes menores de 18 años, y pacientes con
limitaciones neurocognitivas.

Por tratarse de una investigación cualitativa se realizó la recolección de la


información a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, que incluían preguntas
de tipo estructural, descriptivo y de contraste.

La muestra se logró por saturación de la información, que consiste en entrevistar a los


participantes en varias oportunidades hasta no obtener el reporte de nuevos acerca de lo
investigado.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

El rigor metodológico se garantizó implementando los criterios de credibilidad,


auditabilidad y transferencia propuestos por Guba y Lincoln (2002).

La credibilidad hace referencia al reconocimiento de la información por parte del 10


paciente, una vez se ha transcrito de tal forma que resulte identificada por él como propia. La
auditabilidad consiste en el acompañamiento de otro investigador ya sea de manera
presencial o escuchando las grabaciones de las entrevistas, la descripción de los pacientes, y
el análisis de la transcripción fiel de las entrevistas. La transferibilidad consiste en la
posibilidad de extrapolar los resultados de la investigación a otras poblaciones.

Para el desarrollo de esta investigación serán adoptados los principios éticos


planteados por el Ministerio de Salud, en la resolución 008430 de octubre 4 de 1993, “Por la
cual se establecen las normas técnicas de la investigación en salud”, que en el Título II,
capitulo 1 articulo 6 literales d, g y f, señala la necesidad de dar a conocer a las personas que
participan en las investigaciones los riesgos mínimos, así como el consentimiento informado
y que la investigación sea adelantada por profesionales con experiencia en el área, previa
autorización institucional.

Por ello el proyecto fue presentado ante los Comités de Investigaciones de la Facultad
de Ciencias de la Salud y ante el Comité de la Unidad de Salud Ibagué.

De acuerdo con lo planteado por el Ministerio de salud, el estudio corresponde a una


“investigación sin riesgo” puesto que no se realizaran intervenciones que afecten la evolución
de los tratamientos.

Así mismo se acogió lo planteado por el Ministerio en la Resolución 3823 de 1997,


“Por la cual se crea La Comisión Asesora de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud y
se dictan normas para regular las actividades de desarrollo científico en el sector salud” y los
principios fundamentales del respeto al consentimiento informado y voluntario, la relación
favorable riesgo/beneficio, el derecho a retirarse sin repercusiones y la protección de
confidencialidad y privacidad planteadas en el informe Belmont.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Los resultados del análisis de lo dicho acerca de hipertensión y su tratamiento por los
participantes en la investigación, corresponde a 721 funciones enunciativas, identificadas
mediante códigos; analizadas desde la evidencia científica disponible. La categorización de
las funciones enunciativas se estableció a partir de la articulación de las creencias y prácticas
11
referidas por los participantes, con las recomendaciones nacionales e internacionales
consideradas como efectivas, tanto de orden farmacológico como no farmacológico,
manejados como elementos relacionados entre sí que al ser agrupados permitieron comparar
los cuerpos documentales procedentes de ambas fuentes, para desde allí proponer el refuerzo,
el abandono o la negociación de las creencias y prácticas referidas por los pacientes
hipertensos de Ibagué.

De lo referido por los participantes emergieron seis dominios o unidades de análisis,


que derivan en dos grandes temas; el primero relacionado con las creencias acerca de la
enfermedad y su tratamiento (tabla 1.)

Tabla 1. Creencias Acerca De La Enfermedad Y El Tratamiento Médico

Causas
Acerca de la enfermedad Algo y enseguida se
Manifestaciones clínicas
Enunciados: 150 eleva la tensión
Factores de riesgo
Tratamiento farmacológico
De la adherencia al tratamiento
De por vida Tratamiento no farmacológico
Enunciados: 153
Efectos de no tratarse
Acerca de la atención. Solo le dicen que no, Sobre la consulta
Enunciados: 40. que no, que no Recomendaciones

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

12
El segundo referido a las prácticas para “lidiar” con su hipertensión (Tabla2).

Tabla2. Prácticas Para Lidiar Con Su Hipertensión

Consumo de Sal
Prácticas de alimentación
Comer brujo es muy feo Otros alimentos
Enunciados: 135.
Opciones sustitución
Prácticas de ejercicio Se agita uno y eso hace Actividad física
Enunciados: 66 daño Ejercicio
Usos etnofarmacológicos
Otras prácticas
De las yerbas y otros Auto medición domiciliaria
Enunciados: 177.
Manejo de emociones

Para efectos de la mejor visibilización de lo dicho por los participantes, cada uno de los temas
será desglosado en los dominios o unidades de análisis.

La población de participantes estaba constituida por 54 personas, 26 % hombre, 74%


mujeres; los hombres reportaban edades entre los 55 y los 95 años, mientras que las mujeres
reportaron edades entre los 40 y los 84 años de edad. (Ver tabla 1. y gráfico No.2)

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Tabla 1. Proporción De Pacientes Entrevistados Por Grupos De Edad Y Sexo.


Ibagué. 2017 -2018
Grupos de Masculino Femenino Total
edad
No. % No. % No. % 13
40 a 44 1 100% 1 2%
45 a 49 2 100% 2 4%
50 a 54 4 100% 4 7%
55 a 59 3 43% 4 57% 7 13%
60 a 64 1 17% 5 83% 6 11%
65 a 69 1 11% 8 89% 9 17%
70 a 74 3 25% 9 75% 12 22%
75 a79 3 38% 5 63% 8 15%
80 a 84 1 33% 2 67% 3 6%
85 a 89 1 100% 0% 1 2%
90 a 95 1 100% 0% 1 2%
Total 14 26% 40 74% 54 100%

Gráfico 2. Proporción De Pacientes Entrevistados Por Grupos De Edad


Y Sexo. Ibagué. 2017 -2018

90 a 95

80 a 84

70 a 74

60 a 64

50 a 54

40 a 44
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25

Mujeres % Hombres %

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Las personas que participaron en el estudio, llevaban entre menos de un año y más de 25 años
de haber sido diagnosticadas como hipertensas, cerca del 30% tenían entre 10 y 20 años de
diagnóstico; y aproximadamente el 15% tenían más de 20 años de haber sido diagnosticados,
la mayoría estaba entre 1 y 10 años de haber sido diagnosticado Es de anotar que un 20% de
14
los participantes no lograron precisar la fecha de su diagnóstico. (Ver Gráfico No.4).

Gráfico 3. Proporción De Edad De Diagnóstico De Hipertensión Arterial Por


Grupos Estáreos Y Sexo.Ibagué. 2017 -2018

No recuerda
90 a 95
85 a 89
80 a 84
75 a79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Hombres Mujeres

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Gráfico 4. Proporción De Pacientes Según Años En Tratamiento Para La


Hipertensión Arterial Y Sexo. Ibague 2017-2018

SD
15
25 y +

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5a9

1a4

<1

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Hombres Mujeres

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

16

Foto: Carlos Mateo Forero H

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

17

El dominio, corresponde a lo dicho acerca de la enfermedad, referido mediante 150


funciones enunciativas, agrupadas en tres taxonomías relacionadas con las creencias de los
pacientes respecto de la naturaleza de la enfermedad, factores de riesgo y manifestaciones
clínicas; denotadas como acordes o no acordes, según los criterios médicos vigentes.
A pesar de tratarse de una enfermedad crónica, a la que los pacientes asisten a
controles periódicamente, se observa un gran desconocimiento acerca de la enfermedad, lo
cual es reconocido
“Es una enfermedad. No sé qué será la tensión, no.”, “La presión arterial es
peligrosa: que más le digo yo, no se me ocurre nada”, “no nos dicen nada de
eso (que es la HTA), solo dice nada de azúcar, nada de sal todo simple”
Tienen conceptos disimiles en los que llegan a considerar que es producto de efectos
nocivos de los componentes de la sangre
“la presión arterial alta es como que la sangre que le dan a uno, se le
contamina con todo lo que uno se ha comido en la vida, la sal sobretodo que
uno no se ha cuidado nunca, entonces el riñón se daña, pues creo yo, no?”, o
asociada a fallas en la circulación de la sangre“.
Sin embargo reconocen que “Es una enfermedad que es silenciosa”, crónica “Es por
toda la vida”, con efectos sobre diversas funciones del organismo “Esto no lo mata a uno,
sino que lo va llevando poco a poco que queda ciego y como loco“, llegando en ocasiones a
ser mortal
“yo sé que de eso tengo que morir. Yo cuando viejita le llega el momento que
la droga que nos estamos tomando así nos la aumenten más fuertecita, esa
droga ya no nos va servir”.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Pocos pacientes de forma apropiada “No se siente nada, yo no siento nada, cuando
se me sube“, sin embargo la mayoría de los participantes le atribuyen síntomas interpretando
de manera errónea el resultado del tratamiento, así como signos de alarma que los inducen
a asistir a controles médicos o a aumentar dosis,
18
“se le sube a uno y le da borrachera y dolor de cabeza”, “dolor de cabeza, el
cuerpo se pone rojizo”.” me da dolor de cabeza, comienzo a sudar frio y me
da estrés. Me da calorías. Pero no sudadera”.
En lo que respecta a los factores de riesgo, los participantes los relacionaron con la
falta de información, el estrés y depresión, la edad, heredo familiares, el consumo de alcohol
y nicotina, el consumo de sal, el consumo de grasas y carbohidratos y la hemoconcentración.
“La Hipertensión Arterial es una enfermedad que le da a uno por viejo y porque
nadie dice como comer sino hasta cuando ya lo ven enfermo, no sé dónde da, ni como
da, de tal manera que eso le dio a mi mama y la mato del corazón pero dicen que es
por la tensión alta, y pues como yo fui el que vivía con ella pues a mí me dio lo mismo,
seguro es eso, en sí, en sí, en sí, no sé muy bien que es, eso coge todo el corazón, el
pulmón, la orina por todos lados da ese mal”.
El estrés aparece como determinante, tiene una mayor correlación con los factores de
riesgo, en algunos casos este concepto ha sido transmitido por diferentes miembros del
equipo tratante:
“…una vez que fui al control una enfermera de cafesalud, me dijo que se le
subía la presión por angustias”, “el doctor de la 42 con 5, y él dice lo mismo.
De las preocupaciones, de un susto. Mal de no poder dormir bien”.
Es identificado como antecedente:
“porque si se estresa uno arto tiempo, entonces molesta la tensión porque
vienen afectaciones, a las arterias y al corazón cualquier susto o algo y
enseguida se le eleva la tensión”, o como agravante: “se me sube según el
estado de ánimo, por angustia, por estrés. Pero si estoy tranquila la presión
está bien.”

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Aunque hay un reconocimiento en la asociación por alto número de participantes, no


hay referencia a prácticas específicas que les permitan controlar el estrés cotidiano,
denotándose un esfuerzo en “controlarse”.
Seguido del reconocimiento de factores heredofamiliares: “donde hay uno, luego salen más
19
enfermos porque es una familia, por eso”, lo que en ocasiones posibilito el diagnóstico:
“cuando ya mama, murió hace diez años, ella murió de hipertensa entonces
después yo empecé a venir a el médico y el médico me dijo que yo era
hipertensa, como a uno le preguntan que si uno tiene familiares hipertensos,
pues entonces me dijo que eso era hereditario, y entonces así habemos (sic.)
casi tres hermanos hipertensos”.
Si bien los participantes refieren que les fue ofrecida información, esta es poco comprendida,
por lo que la conceptualizan desde los síntomas o las recomendaciones
“a mí me comenzó con mareítos, como borrachera y yo tomaba bastante limón
porque cree uno que es colesterol alto, que las grasas, pero nada de eso me
siguió y vine donde la doctora y ella me hizo que por aquí que por allá y dijo
que es eso que es la tensión una enfermedad que… que mucha azúcar… que
la sal. Eso más o menos así. La doctora dice eso, nada de sal. Depende de
eso. Yo pienso, digo yo. La doctora no nos dice eso, solo dice nada de azúcar,
nada de sal todo simple”.

El dominio aborda lo dicho acerca de la adherencia al tratamiento, corresponde 153


funciones enunciativas, agrupadas en tres taxonomías referidas por los pacientes relacionadas
con la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico; denotadas como acordes
o no acordes, según los criterios médicos Internacionales y Nacionales vigentes sobre el
tratamiento integral del paciente hipertenso. Incluye además las consecuencia de la no
adherencia al tratamiento, este último agrupado por efectos sobre órganos blancos y
sistemas.
Reconocen que el tratamiento es permanente “Ese tratamiento me lo mandaron de por vida”.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

Asocian el incumplimiento al tratamiento con efectos adversos sobre el corazón:


“me daría un infarto”, cerebro: “se me tapan las venas del cerebro y queda
discapacitado de por vida”, riñón “coge todo… hasta la orina por todos lados
da ese mal”, mental: “pues empieza uno a decaer, me ha dado depresión” y
20
pulmones “me da tos y carraspera”, en orden de frecuencia.
Los participantes reconocen el tratamiento farmacológico como el único efectivo
“Hago lo que el doctor me dijo, me tomo la droga eso es todo lo que él me dijo”, denotándose
desconocimiento y muy baja adherencia a los tratamientos no farmacológicos.
La falta de adherencia al tratamiento farmacológico se asocia a dificultades
económicas, no entrega en la EPS, creencias respecto de efectos adversos no reportados en
la literatura científica:
“Con las pastas esas, los riñones se acaban y el corazón, se van tapando las
arterias”, son frecuentes las malas prácticas en la toma de medicamentos.
“A mí me mandan pastas pero eso me da toz, después me dieron otra y me dio
orinadera, entonces yo me tomo la presión y si pita me tomo la pasta y sino
pita es porque está bien, ¿es que droga por qué, si no me dejan comer nada?”.
Bien sea soportados en los síntomas que el paciente atribuye a la enfermedad:
“en mi caso he dejado sinceramente hasta tres meses de no tomarme las
pastas pero no me siento mal. A veces se me olvida”.
O en los efectos adversos que los pacientes le atribuyen a los medicamentos:
“pero como eso le acorta tanto la vista a uno, entonces yo la baje. Yo he
sentido desde que empecé a tomar ese medicamento que cada cuanto cambio
de gafas. Entonces eran dos pastas diarias y yo me tomo una”
Entre los que predomina en la población masculina los efectos en la actividad sexual:
“no me gustan porque eso desde que uno tenga que tomar de eso es que ya
deja de funcionar bien o sea con la señora, yo de ahí casi no puedo, tiene que
ser que suspende como por una semana o más y de ahí sí puedo”
En general predomina una fuerte tendencia a reducir las dosis

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

“pues bueno…, uno baja la cantidad de droga, no la suspendo, solo la bajo


y sigo bien cuando vengo al control, no le he contado al doctor porque él dice
que no le deje la droga, es que ellos de eso no saben, y algunos se ponen
hasta bravos”. “Hay gente que toma muchas drogas yo no, porque eso es
21
también malo, tanta droga hace daño para el estómago”
De la misma manera hay escasa adherencia al tratamiento no farmacológico.
“Pero eso es muy harto estar dependiendo de eso y que no se pueda comer en
nada, pero nadita de sal, ni de pan, ni fritos ni es que es nada, claro que si no
se cuida uno pues… eso influye y trae consecuencias, es importante seguir las
recomendaciones que a uno le dan”.
En cuanto a las prácticas etnofarmacológicos los pacientes prefieren no comentar al
respecto con los miembros del equipo de salud:
“No le digno nada sobre eso a la doctora porque ella es muy jovencita y de
eso no dice nada, no saben mucho lo tratan a uno bien, pero zapatero a su
zapato de eso sabemos es la gente mayor y la gente del campo. Eso se está
perdiendo por eso es bueno que escriban estas cosas”.

El dominio, hace referencia a lo dicho acerca de la atención médica, descrito mediante 40


funciones enunciativas; si bien no fue objeto de indagación directa al emerger
espontáneamente fue considerado por los investigadores como importante en su análisis, fue
agrupada en dos taxonomías, acerca de la opinión sobre la atención y recomendaciones
hechas a los médicos
Predominan indicaciones de tratamiento en el que se otorga mayor importancia a las
intervenciones farmacológicas “eso es mejor dicho que no puede faltar la pastillita porque
eso es para toda la vida”, que a las intervenciones no farmacológicas la descripción de estas
últimas en lo que respecta a la dieta, dan cuenta de recomendaciones restrictivas generales,
en las que no se precisa la posibilidad de acceder a los grupos de alimentos, afectando la
adherencia a las recomendaciones “en la consulta le deberían dar una lista de lo que uno

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

puede comer porque solo le dicen que no, que no, que no”, así como la comprensión de las
mismas.
“uno como tenía la hipertensión tenía que cuidarse en la alimentación llevar
una dieta adecuada libre de grasas, poca harina, poca azúcar, poca sal”,
22
“que no comiera carne, porque me enfermaba más, que pescado y como sin
plata”,
Algunos opinan que en la consulta “no le queman un minuto a darle educación a uno.
No le preguntan nada de antecedentes, ni lo miran a uno. Unas consultas muy rápidas muy
mal hechas”.
Son escasas las recomendaciones relacionadas con otros aspectos del tratamiento no
farmacológico, resultando imprecisas para algunos pacientes.
La consulta y los controles son referidos como mecánicos, poco interesantes y
rutinarios; con escaso aporte a las necesidades y condiciones socioeconómicas y culturales
de los pacientes; el interés principal de asistir a los controles es el de recibir las ordenes de
los exámenes y los medicamentos, para ser presentadas ante la EPS.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

23

Foto: Carlos Mateo Forero H

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

24

El dominio agrupa en 135 funciones enunciativas, lo dicho acerca de las prácticas de


alimentación, relacionado en siete taxonomías, según grupos de alimentos sean estos
vegetales, grasas, frutas, proteínas, harinas, otros y hace especial énfasis en el manejo de la
sal denotado como acorde o no acorde, según los criterios médicos nacionales e
internacionales vigentes
Hay un reconocimiento de la influencia de la alimentación sobre la hipertensión, sin
embargo hay poca claridad en los efectos de esta sobre el control de la enfermedad, y la
necesidad de adherirse a las recomendaciones, estas últimas disponen de pocas opciones
para personas de escasos recursos.
Se encuentra poca adherencia a las indicaciones “yo como de todo, pero uno que hace
de pobre, lo que resulta se lo come”.
Los participantes hacen referencia la restricción del consumo de sal, con escasa
comprensión sobre la cantidad: “que es bajo de sal? pues no comer como las otras personas,
así bajita bajita de sal”, los efectos “si comiera las cosas con sal, se enferma y se engorda
un poco más”, los usos “La sal la deje y la azúcar también, solo cuando cocino los alimentos
es que les hecho sal, pero no así sobre la comida ya hecha porque eso es malo, sino
cocinada” y las opciones de sustitución son poco reconocidas “Yo no consumo condimentos
solo ajito y color”, y en ocasiones erradas “usando la sal marina porque la común es mala”,
“Si yo tomo sin un puntico de dulce me siento bien, entonces eso me baja la sal y me siento
bien”.
Vegetales y frutas están asociadas a mayores costos:

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

“la verdura pero si la situación lo permite, me gusta mucho la verdura yo


quisiera hacer esa dieta, pero es que uno a veces no tiene para comprarla,
entonces toca lo que sea plátano, yuquita, papita, lo que haya”, “La fruta me
fascina pero a veces uno no tiene para comprarla”,
25
y al concepto de obligatoriedad en el tratamiento “me pusieron a comer mucha
ensalada” lo cual afecta la adherencia “No me gusta la verdura”.
En lo que corresponde a los carbohidratos predomina el consumo hay una tendencia
a reducir su consumo:
“las harinas, el pan, el arroz, las he dejado mucho”, “las harinas que debe
comer uno, si es papa es comer una sola, si es un plátano pues uno solo, si es
arroz pues una cucharada”.
Procurando la búsqueda de otros nutrientes en las mismas
“como plátano pero asado así tengo hierrito sin grasa, y las arepitas porque
la doctora dice que eso no es malo, no con queso no, y rellenas solitas para
acompañar, con el arroz no hay problema”.
Dentro de los diferentes grupos de alimentos, se percibe como el de mayor riesgo las
grasas:
“Los doctores dicen que hay que procurar no comer fritos, huevos, gordos,
que mejor pescado; todo eso es grasa para evitarse los taponamientos de las
arterias”.
El retiro parcial y la falta de identificación de los productos en los diferentes grupos
de alimentos son frecuente:
“Ya tamalito lo saque de mi dieta, la lechona también, para evitar la grasa,
ahora solo como los gordos, la chunchulla, las picadas”.
Son reconocidas las proteínas de origen animal, no así las de origen vegetal; “Carnes
como pollo y pescado una vez a la semana”, aunque refieren que les es recomendado “no
comer carnes rojas, fundamentalmente pescado y pollo”, tal indicación no es adoptada por
los pacientes, dadas las condiciones económicas y culturales predominantes en el grupo de
participantes:

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

“carnecita de res y de marrano, me la como flaca. El pollo un poquito, el


pescado me gusta pero la plata no alcanza”.

Lácteos y huevos son escasamente mencionados por los participantes:


26
“Si llego a comer huevo es como una vez a la semana pero sin la yema, si
puede cocido mejor porque es malo para el colesterol”

El dominio corresponde a lo dicho acerca de las prácticas de actividad física, agrupa 66


funciones enunciativas, relacionadas en tres taxonomías, relacionadas con actividad física,
ejercicio y deporte; cada una de las cuales fue denotada como acorde o no acorde.
Aunque el equipo de salud hace referencia al ejercicio se observa escaso
conocimiento acerca de la incidencia de la actividad física en la evolución de la hipertensión,
esta no fue reconocida como un factor que deba ser intervenido para el manejo de la
enfermedad, siendo asociada como un factor que empeoraría la evolución de esta “No puede
uno caminar casi, con la enfermedad menos porque se agita y eso hace daño”.
“Porque el médico me ha dicho que camine, que uno caminando no estar
quieto por ahí o acostado, sino ejercitar el cuerpo que uno así mantiene más
enérgico como que la tensión mantiene bien”,
Así mismo hacen referencia a las actividades esporádicas en las que se realiza
actividad física “yo me gasto de San Francisco hasta el estadio medio día. Una vez por
semana”, la cual es practicada cuando se acerca la fecha del control de la tensión arterial
“Me voy caminando cuando tengo la cita de la tensión desde mi casa al
hospital San Francisco, solo caminar nada de eso de gimnasio ni nada de eso
porque me agarra un dolor de cabeza, y así siempre me encuentra bien la
doctora”
Predomina la actividad física asociada a tareas domésticas “el ejercicio de barrer,
trapear, oficio de la casa también y caminar”,

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

En algunos participantes se destaca el aumento de la actividad física programada de


manera regular,
“ejercicio hago 15 minutos caminando, lo hago en ropa cómoda para
caminar” sin constituirse en ejercicio y menos aún deporte, “camino
27
diariamente 45 minutos cerca de la casa en un parque”.

El dominio corresponde a lo dicho acerca de otras prácticas de autocuidado. Se


hallaron 177 funciones enunciativas, incluye tres taxonomías relacionadas con las prácticas
de auto medición domiciliaria de la tensión arterial, autogestión y los usos
etnofarmacológicos, estos últimos descritos según nombre común enunciado por el paciente,
parte de la planta utilizada y propiedad asignada, según lo referido por los pacientes (ver
anexo No. 1).
Si bien algunos participantes tienen la posibilidad de hacerse la auto medición de la
tensión arterial, medida que se recomienda, no tienen un protocolo, ni conocimientos sobre
los factores que de forma natural suben las cifras, ni del uso que deben hacer de los hallazgos,
observándose una asociación con modificaciones en el tratamiento farmacológico sin
indicación médica:
“Tener el aparato (tensiómetro digital) es muy bueno si me duele la
cabeza me la mido o si me siento con cualquier cosa me la tomo y como le
digo si esta alta entonces me tomo la droga”.
También refieren manejo de las emociones: “yo lo que hago es comportar lo que es
el genio. Porque eso es parte de la salud, un genio estable lo ayuda a uno mucho. Y vivir de
buen humor, de un genio especial”.
Hay un destacado acerbo de prácticas etnofarmacológicas, “las yerbas son mejores
que las pastas” con marcada tradición oral familiar, son referidas como ayudas al margen
del equipo de salud, toda vez que consideran que “los médicos no saben de eso”. Las más
frecuentemente nombradas fueron: la habichuela (Phaseolus vulgaris) “habichuela cocinarla

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

y tomarse esa agüita, se cocinan. Se toma fría todo el día, en lugar de otras bebidas”,
Limoncillo (Cymbopogon citratus leaves) en usos diferentes según las partes de la planta:
“coger las ramitas y cocinarlas, por ahí unas tres para tres pocillos, se la
toma tres veces al día fría”, “la raíz y la hoja rasparlas y se toma una
28
cucharada cuando usted se sienta mal”, la mandarina (Citrus reticulata) “Yo
lo que sé es que para eso es buena la cascara de mandarina, tomar el agua
todo el día, la mandarina no, solo la cascara. Eso uno lo lava bien, luego la
pela, le deja todas las fibras y la coloca en una olleta con agua, una olleta
grande, la chocolatera. Lo de unas seis mandarinas dura para todo el día, no
se mete a la nevera se deja reposar y uno se la toma en lugar de agua, no se
le hecha azúcar ni nada, solo el agua”, algunas de ellas recomendadas con
evidencia científica como la Ahuyama (Cucurbita argyrosperma sororia), el
limoncillo (Cymbopogon citratus leaves) y el Maracuyá (Passiflora edulis
Sims).
Los pacientes atribuyen gran valor a los usos etnofarmacológicos, sinembargó no los
comparten con los miembros del equipo de salud, toda vez que consideran que en especial
los médicos no tienen conocimientos, que solo saben prescribir medicamentos y podrían ser
objeto de rechazo o actitudes displicentes, ni propician el intercambio de saberes sobre el
tema.
Es de anotar que en muchas oportunidades la escasa adherencia al tratamiento
farmacológico, aunado a los hallazgos de cifras tensionales dentro de las metas esperadas por
el personal de salud, refuerza las creencias etnofarmacológicas.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

29

Foto: Carlos Mateo Forero H. Mabedylo

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

30
 Las creencias y prácticas referidas por los participantes, se hallan soportadas en
saberes trasmitidos en su mayoría por familiares y amigos, seguidos por los medios
de comunicación y los miembros del equipo de salud; si bien el uso del lenguaje en
una primera entrevista corresponde a lo dicho por los miembros del equipo de salud,
al profundizar en esto, se encuentra pobre conceptualización, escaso sustento,
dificultad para apropiarlo en la vida cotidiana, y en algunas oportunidades
incongruencia entre el significado atribuido y lo convencionalmente aceptado,
incidiendo negativamente en la toma de decisiones habituales frente al manejo de su
enfermedad.

 Hay escaso reconocimiento de la interdependencia del tratamiento farmacológico y


el tratamiento no farmacológico, y sus efectos en la calidad de vida de los pacientes,
así como en la reducción de los riesgos propios de la enfermedad. Los participantes
se refieren al tratamiento no farmacológico como recomendaciones, que en su
mayoría son generales, restrictivas, poco estructuradas; lo que dificulta contribuir de
manera propositiva a las modificaciones del estilo de vida que deben adoptar, en
procura de disminuir el deterioro de su calidad de vida.

 Las prescripciones para la implementación del tratamiento no farmacológico son


parciales, superficiales, imprecisas, generalizantes; dando lugar a que los pacientes
perciban al equipo de salud, como conocedor tan solo del tratamiento farmacológico;
restándole posicionamiento e importancia a aspectos relevantes para el abordaje
exitoso de la enfermedad.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

 Es notable la brecha entre las prescripciones del equipo de salud, y la manera en que
estas son integradas en el estilo de vida de los pacientes; aunque estos últimos repiten
de manera textual la información ofrecida por el equipo de salud, la consideran poco
adaptable a su vida cotidiana; y a su vez algunas de sus creencias y prácticas son
31
ocultadas intencionalmente a los miembros de equipo de salud, por considerar que no
saben sobre esos temas y que podrían ser censurados o ridiculizados.

 En la medida en que las personas tienen creencias distorsionadas sobre la naturaleza


de la enfermedad, y sobre los efectos de los medicamentos, adecuan la posología a
signos y síntomas que le atribuyen a la enfermedad, y al hallazgo de cifras tensionales
auto medidas.

 El diagnóstico fue en la mayoría de los participantes un hallazgo casual, o cuando


llegaron con complicaciones propias de la enfermedad; pese a tener familiares en
primer grado de consanguinidad, que ya se encontraban en tratamiento para
hipertensión arterial; lo cual es indicativo de la falta de una búsqueda efectiva de
pacientes en el grupo de afectados, que posibilitaría la detección temprana y el
tratamiento oportuno.

 La metodología adoptada posibilitó el acompañamiento semidirigido del


investigador, el aporte espontaneo de los participantes, y la categorización diferida de
los hallazgos sobre lo que los pacientes saben, piensan y creen acerca de la
hipertensión y su tratamiento, el acercamiento a los fenómenos tal y como son y la
lectura del significado de la enfermedad posibilita conocer, describir y proponer
recomendaciones para las intervenciones en salud en los niveles de prevención
primaria, secundaria y terciaria, de acuerdo con el modelo de Levell y Clark.

 Se debe facilitar los medios para que los pacientes y sus familias puedan comunicar
al equipo de salud, sus discrepancias, observaciones y dificultades para la

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

aplicabilidad de las prescripciones farmacológicas y no farmacológicas, así como las


prácticas que los pacientes implementan para su autocuidado, en particular los usos
etnofarmacológicos.
32
 Acerca de las prácticas etnofarmacológicas se deben proponer investigaciones en
torno a la evidencia científica disponible, o adelantar investigaciones
interdisciplinarias que permitan construir evidencia a favor o en contra de estos usos.

 Llevar a la práctica lo propuesto en la Política de Atención Integral en Salud, en el


Modelo Integral de Atención en Salud a través de las Rutas Integrales de Atención en
Salud, requiere del reconocimiento tanto del saber del equipo de salud, como de las
experiencias, creencias, prácticas y saberes de los pacientes, a fin de favorecer
intervenciones culturalmente congruentes.

 La formación del talento humano, tanto de enfermeras, médicos generales y de


especialistas, debe propiciar la enseñanza, aprendizaje y práctica, de las
prescripciones no farmacológicas indispensables en este tipo de enfermedades, con
el mismo, con el mismo énfasis que se le da a las prescripciones farmacológicas.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

 Corporación nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de investigación


33
Biomédica y del Comportamiento. (18 de abril de 1979). Informe Belmont. Obtenido
de Observatorio de Bioética Universidad de Barcelona.
(http://www.pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/norm/InformeBelmont.pdf).
 Diaz Lozano, M. B. (2017). Caracterización del estilo de vida de la población de
Ibagué. Ibagué: Resultados de Investigación Ineditos.
 National Center for Cultural Competence . (Julio de 2003). Rationale for Cultural
Competence in Primary Care. Obtenido de Georgetown University Center For Child
And Human Development:
https://nccc.georgetown.edu/documents/Policy_Brief_1_2003.pdf
 Guía de Práctica Clínica (GPC) Detección temprana y diagnóstico del episodio
depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos. Atención integral de los adultos
con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_td/GPC_td_profe
sionales.aspx
 Guía de Práctica Clínica (GPC) Hipertensión arterial primaria (hta)
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_hta/gpc_hta_prof
esionales.aspx
 Kandel, E. The molecular biology of memory storage: A dialog between genes and
synapses .Nobel Lecture. (en línea). Dec. 2000
http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2009/pdf/RFCMVol6-1-2009.pdf#page=48
 Guerrero, M. (2009). Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con
posibles efectos antihipertensivos. Obtenido de Revista Biomédica 2009; 29:547-57:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v29n4/v29n4a08.pdf.

 Alcaldía de Ibagué, Secretaría de Salud Municipal. (2016). Análisis de Situación de


Salud Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. Ibagué: Secretaría de Salud
Municipal - Dirección de Salud Pública.

 Dirección De Promoción Y Prevención Ministerio De Salud Y Protección Social. (10


de Noviembre de 2015). Estrategia Nacional Para La Reducción Del Consumo De
Sal/Sodio En Colombia 2012 - 2021. Obtenido de Ministerio De Salud Y Protección
Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/.../Estrategia-reduccion-sal-2012-
2021.pdf.

 Martínez Gonzales, L. (24 de Enero de 2014). Plantas Medicinales Nativas De


Panamá Y Su Potencial Para El Tratamiento De Las Patologías De Mayor Impacto
En El País. Obtenido de Repositorio Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas
Pontificia Universidad Javeriana:

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12027/MartinezGonzalez
LibardoAngel2014.pdf;jsessionid=9A9F92FAAC852B0EFC055229B271BD01?seq
uence=1

 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (Octubre de 2016). Análisis de 34


Situación de Salud de Tolima 2016. Obtenido de minsalud.gov.co:
/www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-
resumen tolima-20161006.pdf

 Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre


actividad física para la salud. Obtenido de Estrategia mundial sobre régimen
alimentario, actividad física y salud:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/

 Organización Mundial de la Salud. (2015). Una guía de enfoques basados en


población para incrementar los niveles de actividad física: aplicación de la. Obtenido
de Aplicación de la estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y
salud:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/guide_increase_physical_activ
ity/es

 Organización Mundial de la Salud OMS. (Junio de 2017). Enfermedades no


transmisibles. Obtenido de Centro de Prensa:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. (Mayo


de 2017). Día Mundial de la Hipertensión 2017: Conoce tus números. Obtenido de
Organización Mundial de la Salud:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%
3Adia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-
numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-day&Itemid=42345&lang=es

 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud


Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. (Febrero de 2016). Las
enfermedades no transmisibles (ENT), nuestro reto. Obtenido de Proyectos de
Cooperación Internacional - Evidencia en Salud y Control de Enfermedades :
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1756:la
s-enfermedades-no-transmisibles-ent-nuestro-reto&Itemid=487

 Saint A, D., & Shimabukuro, S. (22 de Diciembre de 2011). The Clinical


Ethnographic Interview: A user-friendly guide to the cultural formulation of distress
and help seeking. Obtenido de Journal Transcultural Psychiatry:
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1363461511425877

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente
Hipertenso

 Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación


social - Procedimientos y herramientas para la interpretación de información
cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.
35
 Sección de Promoción de la Salud del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
(ISPLN). (2014). Prescripción de ejercicio físico en Atención Primaria: Población
adulta y mayor y personas con enfermedades crónicas. Obtenido de Instituto de Salud
Pública y Laboral de Navarra (ISPLN): www.navarra.es/NR/rdonlyres/94A0D714-
6718-4BFD-B9B6-895D265BFB02/300857/PrescripcionEjercicioFisicoAP3.pdf

 Spradley, J. (1979). The-Ethnographic-Interview. New York: Hardcourt.

 Tagle, R. (Enero-Febrero de 2018). Diagnóstico De Hipertensión. Obtenido de


Revista Médica Clínica Las Condes. Volume 29, Issue 1, January–February 2018,
Pages 12-20: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300099

 WHO recommendations. (Septiembre de 2017). Reducing sodium intake to control


blood pressure in children. Obtenido de e-Library of Evidence for Nutrition Actions
(eLENA): http://www.who.int/elena/titles/sodium_bp_children/en/

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento.


Análisis desde la perspectiva de pacientes de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso 36
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
la planta
paciente
1 Aguacate Persea pepa La parto por la mitad como esa se Puede ayudar pero con cuidado
americana (Semilla) abre y que la leche de un día y me
la tome en la mañanita, una vez al
día, me la tomo por tres días y luego
la dejo por un tiempo, porque
cogerlo de hábito también es malo.
2 Ahuyama Cucurbita Fruto Un pedacito hervido, le alimenta y le Baja la tensión
argyrosperma ayuda, se los doy todos los días es
un alimento. Eso es crudo, se lo
licuo y un pocilladito. La ahuyama.
Tomarse un vasito en ayunas
3 Ajo Allium sativum bulbo Cocido con las comidas, crudo es bueno
también
4 Albahaca Ocimum Hoja Agua aromática, de albahaca me las Me la tomo para controlar los nervios, no por
basilicum tomo dos veces al día, en la controlar la hipertensión yo las tomo porque
mañana y en la tarde. dicen que los nervios lo enferman de la tensión,
que eso es malo también.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 37
5 Cidra Sechium edule Fruto Lo licuo y se lo doy, en poquita Eso es lo que toman en el páramo y no se
agua, de la espinada una entera, enferman de nada de esas cosas

Agüita de habichuela y cidra, Eso sirve


tajadas delgaditas. En tres pocillos
de agua uno en la mañana, en la
tarde y en la noche.
6 Cofren Smallanthus Hoja La cocina y me tomo unas tres Siento como que me regula la tensión
sonchifolius tomas diarias una hoja para las tres
tomas porque son grandes me
dijeron que echara una hoja. Por la
mañana al medio día y por la tarde,
como unas tres veces. Después del
desayuno, a veces antes, o después
del almuerzo
7 Guayaba Psidium, Fruto Guayaba biche, la licua y la toma en Eso a mí me sirve
Unas cien agua en ayunas con las pepas y
especies todo.
8 Linaza Linum Semillas Mezclada con Sábila
usitatissimum

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 38
9 Habichuela Phaseolus vainas La habichuela, el agua la mete uno
vulgaris verdes en la nevera y tiene sed y coge y se
toma un poquito y así.

Y la habichuela se hierve y se toma


todo el día
Habichuela cocinarla y tomarse esa Es muy bueno
agüita, la cocinan. Se la toman fría
todo el día
Agüita de habichuela y cidra,
tajadas delgaditas. En tres pocillos
de agua uno en la mañana, en la
tarde y en la noche.
cocinada unas tres veces al día
Hierbo la habichuela y la utilizo y me dicen que es bueno
tomo el agua
Cocino la habichuela y meto la le da dolores acá, tiene mucho ácido úrico, yo
agüita a la nevera y ahí estoy no volví a consumir eso
tomando hasta el mes y vuelvo a
comenzar
La habichuela, el agua la mete uno
en la nevera y tiene sed y coge y se
toma un poquito y así. A veces

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 39
10 Limoncillo Cymbopogon Hoja Tres hojas y las machaco y las Que estudien de eso.
citratus pongo a hervir
Aromáticas. En lugar del tinto
engaña uno con aromática.
Es mi agua con las comidas Eso ayuda
Me la tomo, infusión. Me la tomo por
las mañanas
Ramitas Coger las ramitas y cocinarlas, por
ahí unas tres para tres pocillos, se la
toma tres veces al día fría.
la raíz y Una cucharada cuando usted se Es muy bueno,
la hoja sienta mal
11 Limones Citrus × limon. Fruto Zumo de tres limones y me lo tomo
en ayunas con un vaso de agua
grande, todos los días.
12 Mandarina Citrus Cáscara Se pone a hervir el aquí y se la Eso le afloja a uno las venas se las limpia, con
reticulata, hecha hirviendo a una jarra, ojala la tensión alta hay que desintoxicar el cuerpo,
Citrus unshiu, que sea de vidrio, se deja reposar y he notado mejoría, mantengo bien todo el día
Citrus reshni, se lo toma uno lo más caliente que
así como sus pueda, hago eso al levantarme y al
híbridos, acostarse.

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 40
incluyendo La cocinaba un poquitico. Eso es Eso baja x que baja
Citrus × amargo, amargo unas dos tomas al
tangerina, día
Deja la cascara en agua y se la Me lo tomo y dicen que mejoré
toma al otro día
13 Maracuyá Passiflora Hoja Se machacan unas 4 hojas de Es muy bueno
edulis maracuyá y se echan en agua
amarilla (P. hirviendo, se deja enfriar y se toma
Edulis f. en ayunas y antes de cada comida
Flavicarpa) Fruto Se licua el maracuyá sin agua, se Dicen que si se es juicioso puede remplazar las
púrpura (P. cuela y se toma medio pocillo tintero pastas
Edulis f. de ese jugo concentrado 4 veces al
Edulis) día
14 Nacedero Trichanthera Hoja Infusión Me ha ido bien con él, lo he notado me ha
gigantea mejorado, es buena
Me siento energética con vida
15 Noni Morinda Fruto Lo lavo bien y lo licuo y me lo tomo
citrifolia en ayunas por ahí a las cinco y
media
16 Orégano Origanum Hoja Hiervo el agua y cocina la hoja, me
vulgare la tomo una solo vez al día

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 41
Se lo hecha al agua. La cocina y
tomársela. Medio pocilladito
tibiecito. Dos o tres veces al día.
Cojo tres hojitas eso hierve y me la
tomo cuando ya está fría.
Tres hojas y las machaco y las
pongo a hervir, por las mañanas
17 Pepino Cucumis Fruto Lo licuo y me lo tomo
cohombro sativus
18 Prontoalivio Lippia alba Hoja Hacer el agua y tomársela con El médico no usa eso
yerbabuena, o le hecha orégano.
Todo eso se lo hecha al agua. La
cocina y tomársela. Medio
pocilladito tibiecito. Dos o tres veces
al día.
Infusión. Me la tomo por las Las yerbas son mejores que las pasta
mañanas
19 Sábila Aloe vera Cristales Cojo tres cristales, la pelo, los licuo Eso es bueno para todo
con linaza y me lo tomo, una vez por
la mañana, cuando puedo
Hoja Un pedacito se licua solita y un Es bendito pata la tensión
trago diario

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516
Apuntes para la Atención Culturalmente Congruente del Paciente Hipertenso

INVENTARIO ETNOFARMACOLOGICO
No. Nombre Nombre Uso
enunciado Científico
Parte de Modo Propiedad asignada por el paciente
por el
paciente
la planta 42
20 Tomate de Solanum Fruto En la noche se lava y le echa por
árbol betaceum dentro una cucharadita de linaza, se
deja toda la noche, al otro día por la
mañanita lo licua y se lo toma en
ayunas, todos los días, con cascara
y todo.
21 Uchuva Physalis Fruto Uchuva con vinagre. Se licua un Y eso regula.
peruviana manojo, como un jugo y luego la
cucharadita de vinagre. Tres veces
al día, diario para que sirva
22 Uña de gato Uncaria Hoja La agüita Eso es muy muy bueno para el riñón.
tomentosa
23 Yerbabuena Mentha Hoja Agua aromática, hacer el agua y
spicata tomársela con yerbabuena (infusión)

Producto de la Investigación "Creencias y Prácticas Acerca de la Hipertensión y su Tratamiento. Análisis desde la perspectiva de pacientes
de Ibagué", identificada con el código 800120516

Vous aimerez peut-être aussi