Vous êtes sur la page 1sur 110

TEMA: PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA

TÍTULO: “HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN

COLOMBIA E INSTITUCIONES DE APOYO”

PRESENTADO POR:

LAURA CAMILA DÍAZ,

LIZETH DAYANNE GALINDO,

MÓNICA CÁRDENAS VÁSQUEZ

PRESENTADO A:

LIC. RIGOBERTO ANTONIO BERNAL BURGOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO

FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

SOGAMOSO – BOYACÁ
2019

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPAL:

¿Cuál es el contexto y la composición de la planeación nacional en Colombia a través de

la historia?

ESPECIFICAS:

1. ¿Qué papel ha jugado la planeación en el desarrollo económico de Colombia a

través del tiempo?

2. ¿Cómo ha sido la evolución de la planeación nacional en Colombia bajo los

mandatos de los diferentes presidentes para los distintos periodos de gobierno

desde 1930?

3. ¿Cuáles fueron las instituciones de apoyo para el desarrollo de la Planeación

Nacional a lo largo de la historia?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

A través de los gobiernos en Colombia se han diseñado estrategias para dinamizar

las políticas microeconómicas, macroeconómicas, sociales y culturales del país. Para lo

anterior, en cada periodo de mandato presidencial se han realizado Planes de Desarrollo

Nacional, lo que se conoce como planeación nacional, la cual, busca presupuestar,

orientar y ejecutar tareas orientadas al cumplimiento del objetivo principal del plan de
desarrollo nacional. El problema a estudiar en la presente investigación es el

desconocimiento por parte de la población en general de dichos Planes, lo que dificulta la

comprensión por parte de los mismos del contexto económico del país.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el contexto y la composición de la planeación nacional en Colombia a través

de la historia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Entender la importancia y el papel que ha tenido la planeación en el desarrollo

económico colombiano a nivel municipal, departamental y nacional a través del

tiempo.

 Describir la evolución de la planeación nacional en Colombia bajo los mandatos de

los diferentes presidentes para los distintos periodos de gobierno desde 1930.

 Determinar las instituciones fueron un apoyo para el desarrollo de la Planeación

Nacional a lo largo de la historia.

RESUMEN

La planeación nacional ha sido uno de los principales instrumentos presentes en la

política económica de los diferentes gobiernos, con lo cual, el país ha buscado

presupuestar, orientar, ejecutar y mejorar las tareas que conducirían al cumplimiento del

objetivo principal de cada Plan de Desarrollo y a una dinamización general de la


economía que se traduzca en el logro de mejores condiciones de vida para la población en

general.

Colombia, a lo largo de los años ha adoptado este mecanismo de planeación desde la

óptica personal de cada presidente y su equipo de trabajo y al presente se espera que la

denominada “Economía Naranja” sea un impulsor del crecimiento económico.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado, con el fin de,

contextualizar a quien interese sobre la importancia de la planeación nacional y de las

instituciones de apoyo para el correcto direccionamiento de las políticas, estrategias y

acciones de un gobierno en búsqueda del beneficio colectivo de los habitantes de

determinado país, que para el presente documento es Colombia.

ESTADO DEL ARTE

El análisis del estado del arte que aquí se realiza se agrupa en: el primero es historia y

definición y el segundo evolución e instituciones presentes en la planeación nacional de

Colombia desde la década de los 30’s.

Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia.

Carlos Arturo Grosso Rincón

Introducción

El punto de partida es la Constitución del año 1886, la cual permaneció vigente durante

casi todo el siglo pasado. En esta se reafirma que la nación colombiana


es una República Unitaria de carácter centralista. Sus principales reformas se realizaron

en los años 1905, 1907, 1910, 1936, 1945, 1957, 1968 y 1986. Si bien en esta

Constitución inicialmente no se hablaba propiamente de la planeación, sí se hacía

referencia al tema del presupuesto, como eje ordenador y referente para realizar las

diferentes inversiones que necesitaba el país. En posteriores reformas, tales

como el Acto Legislativo No. 1 de 1945 y, especialmente, en la de 1968 (gobierno de Lleras

Restrepo), el tema de la planeación tuvo un gran impulso, sobre

todo en lo pertinente a la implementación de los planes de desarrollo por parte del gobierno

central.

De otra parte, es importante destacar los aportes realizados por varias misiones y

estudios externos contratados por algunos gobiernos en épocas de los

inicios de la planeación en el país, al igual que la implementación de numerosas normas y

la creación de entidades, como resultado de las recomendaciones expresadas por quienes

tuvieron bajo su responsabilidad aquella labor. Estos hechos contribuyeron a desarrollar

una serie de instrumentos que sirvieron de base para orientar la política económica y social

del país, buscando enfrentar con acierto los permanentes cambios y las profundas

transformaciones por las que atravesaba la Colombia de aquellos años. El Estado se

vuelve cada vez más intervencionista y asume un rol protagónico definitivo en el manejo

de la economía.

Desde la última década del siglo pasado, la planeación adquiere especial importancia. La

presentación e implementación de los planes de desarrollo se vuelve


de obligatorio cumplimiento por parte del gobernante (Presidente, Gobernador, Alcalde),

en razón a lo estipulado en la Constitución Política de 1991 y a la expedición de la Ley

Orgánica del Plan.

En este contexto se describen los principales hechos que, desde la perspectiva de la

planeación, han tenido incidencia en su evolución histórica y en el desarrollo

político, económico y social del país.

1. Los inicios de la planeación en Colombia

Abordamos el tema de los inicios de la planeación en Colombia, desde lo sucedido en el

período comprendido entre los años veinte y los años cincuenta del

siglo pasado y destacando tres (3) hechos importantes: El aporte de las misiones extranjeras

contratadas, algunas reformas implementadas especialmente durante la República Liberal

y el aporte de las instituciones de apoyo creadas por los diferentes gobiernos.

1.1. Las misiones extranjeras

El aporte de las diferentes misiones externas contratadas fue fundamental, dada la

inexperiencia de nuestros gobernantes en el manejo de algunos asuntos, especialmente en

materia económica. La primera misión reconocida por sus resultados, fue contratada en el

año de 1923 y estuvo encabezada por el profesor de economía norteamericano Edwin

Walter Kemmerer. “Su objetivo principal consistió en reformar el sistema financiero y

fiscal colombiano, buscando mejorar la situación del país en el entorno internacional,

sobre todo en materia de comunicaciones, exportaciones y empréstitos. Se pretendía atraer

el capital extranjero, especialmente de inversionistas norteamericanos”


Dentro de los logros más importantes de la misión se destacan la creación del Banco

Central (hoy Banco de la República) y la organización de la contabilidad nacional

mediante la creación de la Contraloría General, ambas en el año 1923.Una segunda misión

Kemmerer fue contratada en el año de 1930 por el presidente electo Enrique Olaya

Herrera y tuvo como propósito continuar y reafirmar lo realizado en la primera, haciendo

especial énfasis en temas relacionados con las finanzas públicas, impuestos, aduanas,

contabilidad y crédito público.Otra misión destacada fue la encabezada por Lauchlin

Currie, de nacionalidad canadiense, la cual fue contratada por el gobierno colombiano y

financiada por el BIRF. Tuvo como propósito hacer un estudio a fondo de la situación

económica del país y orientar un programa de desarrollo para Colombia. Producto de dicha

misión, en el año de 1950, fue elaborado el informe denominado originalmente “The Basis

of a Development Programme for Colombia” seguido de otro informe complementario

llamado “Reorganización de la Rama Ejecutiva del gobierno de Colombia”. Según los

expertos de la época, esta misión fue un gran aporte al análisis económico del país y sentó

las bases para el futuro desarrollo de la planeación en diferentes frentes, además de

convertir en leyes algunas de sus recomendaciones y de abrir espacios a la posibilidad de

adquirir líneas de crédito a través del Banco Mundial. La misión Lilienthal fue promovida

por dirigentes cívicos del Valle del Cauca, quienes invitaron al señor Davis E. Lilienthal,

prestigioso abogado norteamericano que había sido presidente de la Tennessee Valley

Authority (TVA), una corporación establecida por el Congreso norteamericano en épocas

del presidente
Roosevelt (1933), con el propósito de adelantar programas que promovieran el desarrollo

de una vasta zona del sur de los EE. UU. La idea de la invitación era replicar el modelo

en Colombia, pero específicamente en el Valle del Cauca, una región considerada como

próspera y con un gran potencial para llevar a cabo dicha experiencia. Como resultado de

las recomendaciones de la Misión, se creó la Corporación Autónoma Regional del

Cauca (CVC) mediante Decreto Legislativo 3110 de 1954, con jurisdicción en el

Departamento del Valle, norte del Cauca y el sur de Caldas, utilizando como base la cuenca

del río Cauca.

Lo rescatable de la misión y de las recomendaciones, implementadas a través de la CVC,

fueron los desarrollos alcanzados en su zona de influencia, sobre todo en materia de

construcción de hidroeléctricas, control de inundaciones, distritos de riego, entre

otras.

Así mismo, la experiencia sirvió de base para la futura creación de otras Corporaciones

de similares características en diversas zonas del país, las cuales han

asumido, además, algunas responsabilidades sobre todo en asuntos ambientales.

En el año de 1954 el gobierno del general Rojas Pinilla contrató la denominada misión

Lebret a partir del conocimiento que se tenía de los logros alcanza

dos en países del tercer mundo y en el desarrollo de la planeación francesa, por una

entidad denominada Instituto de Economía y Humanismo, la cual era

presidida por el sacerdote Louis Joseph Lebret. La tarea encomendada a la misión

(Morcillo, 293) “fue la realización de un estudio sobre las condiciones del desarrollo

del país, especialmente en los campos


social y económico. El trabajo se realizó entre los años 1954 y 1956 y como resultado

se obtuvo un informe denominado “Estudio sobre las condiciones del desarrollo

de Colombia”, el cual fue publicado y entregado oficialmente en el año de 1958 al nuevo

gobierno del presidente Lleras Camargo”.

En concreto, la misión hizo un análisis sobre los niveles de vida en las poblaciones

urbanas y rurales, las necesidades educativas y un diagnóstico sobre las

condiciones económicas del país, en función de sentar las bases para una futura planeación.

Las principales recomendaciones estuvieron orientadas en el campo social y en la

implementación de una reforma administrativa, como elementos fundamentales sobre los

cuales habría que prestar especial atención, para lograr el desarrollo del país.

Además de las mencionadas, hubo otras misiones contratadas, unas con resultados

más visibles que otras. López (1992:61) menciona trece misiones entre los años 1922

a 1926, muchas de ellas de apoyo a temas como las comunicaciones, la educación, las

fuerzas militares. Se destaca también la misión Grove (1949-1950). Sobre los efectos de

las misiones y su influencia en las decisiones gubernamentales, los críticos cuestionaron

algunas de sus propuestas por considerar que quienes las orientaban, en su condición de

extranjeros, desconocían la verdadera situación del país. Al respecto Restrepo Velásquez

(2004, 3), mencionando una crítica hecha por López Gustavo Adolfo y Correa Luis

Felipe en su escrito “La planeación en Colombia”, a propósito del Informe Lebret, señala:

“...se continúa cayendo en el error de contratar misiones extranjeras para que elaboren el

diagnóstico de la situación actual colombiana, teniendo de presente el escaso o nulo

conocimiento que estas misiones tenían de las condiciones estructurales de la economía


doméstica, ocasionando esto muchas veces la puesta en marcha de programas y proyectos

que no corresponden con la realidad nacional”.

1.2. de la república Liberal a los años de la posguerra (1930-1958) Además de las

misiones, es importante resaltar algunos hechos sucedidos durante esta época, los cuales

tuvieron repercusiones de diferente tipo en el desarrollo económico del país y en la forma

como directa e indirectamente influyeron en el tema de la planeación.

Algunas situaciones ocurridas en este período fueron ya mencionadas en los anteriores

párrafos y otras serán ampliadas mas adelante, cuando se aborde el tema de las

instituciones.De momento, es preciso destacar la manera como se manejaron dos (2)

grandes acontecimientos que tuvieron repercusiones a nivel mundial. Por un lado, la

crisis de los años treinta y, por otro, los difíciles años de la posguerra. ¿Cómo los afrontó

el país? Sin entrar en detalles, pues no es objeto del presente escrito, vale la pena resaltar

los profundos cambios y las grandes reformas que se hicieron en la década de los

años treinta, con la llegada al poder del partido liberal, después de una larga hegemonía

conservadora de más de treinta años. A este período se le llamó la República Liberal y duró

dieciséis años (1930 – 1946).El entrante gobierno del presidente Olaya Herrera

(1930-1934), inició un proceso de intervencionismo de Estado en la economía, mediante la

protección a la naciente industria y la aplicación de una política de control de cambios.

La Ley 62 de 1931 es pionera en la adopción de este tipo de medidas en el país. Al

respecto Bejarano (1989:137) señala: “Esta Ley puso en vigor un arancel aduanero de

carácter proteccionista y no ya con carácter fiscal. A ello se adicionó un régimen

estricto de licencias de importación y exportación, y una devaluación que llegó al 75%

entre 1932 y 1938...”.Más adelante, en el gobierno de López Pumarejo


(1934 – 1938), se expidió la Ley 78 de 1935 la cual aumentó la base gravable del

impuesto de renta, al pasar progresivamente del 8% al 17% para la tarifa

mayor, buscando con ello aumentar la carga tributaria a quienes ostentaban altos ingresos

y al sector empresarial. Se estableció además un impuesto sobre el exceso de utilidades.En

el año 1936 hubo una trascendental reforma a la Constitución de 1886, inspirada en las

ideas liberales, y mediante la cual se buscaba poner al país a tono con

la nueva realidad mundial. En medio del debate y de la discusión con la iglesia y con

otros sectores políticos que se oponían, la reforma finalmente es aprobada.

Sobre el particular Melo (1991) destaca: “el reconocimiento del papel del Estado en

la orientación y ‘racionalización’ de la economía, así como los avances sociales

y políticos aprobados: el reconocimiento del derecho de huelga y del derecho de las

mujeres a ocupar empleos en la administración; el establecimiento del sufragio univer

sal, sin restricciones de riqueza o alfabetismo y la incorporación de la libertad de conciencia

en la Constitución” Con las dificultades de la crisis económica de los

años treinta, los expertos de la época y aun los organismos internacionales, como la

CEPAL, señalaron la importancia en los logros obtenidos por el país,

gracias a la implementación de dichas reformas.

EVOLUCION DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO

COLOMBIANO: UNA APROXIMACION TEORICA

HUMBERTO FRANCO GONZALEZ


SINTESIS

La planeación del desarrollo ha sido uno de los principales instrumentos de la política económica,

con el que han contado los gobernantes para presu puestar, orientar y ejecutar las tareas que condu

cirían al objetivo terminal de su administración: el logro de mejores condiciones de vida para

toda la comunidad.

Colombia, desde largos años atrás, ha adoptado este mecanismo y hoy, cuando nos aprestamos a

recibir un nuevo plan de desarrollo, El Salto Social, del que ya se conocen algunos apartes,

nuevamente el tema de la planeación vuelve a tomar un gran auge.

INTRODUCCION

Muchas son las expectativas que ha generado la nueva administración que recién comienza a

regir los destino de nuestro país; su anuncio de un gran Acuerdo Social de productividad,

precios y salarios como mecanismo antiinflacionario y como instrumento bandera de su programa

económico y social, invita a reflexionar no sólo sobre la posibilidades de lograr el mismo sino,

también, sobre el cambio que, inevitablemente ocasionarla sobre la tendencia neoliberal que

caracterizó al mandato del presidente Gaviria Trujillo.

Ha sido precisamente este nuevo viraje de la política económica, el objetivo del presente trabajo, ya

que el sistema de planificación y, consecuentemente la realización de los planes de desarrollo, no

sólo ha nacido de una inspiración que tiene como soporte la realidad social, política y económica de

un país , sino que también obedece en gran medida a la inclina ción teórica que, tanto el

administrador de turno como su equipo de colaboradores, pudieran tener en un momento

determinado.
Desde esa perspectiva, es importante tener pre sente que la vocación ideológica que caracterice

a los planificadores de la política económica, también ha sido el resultado de las tendencias

internaciona les que algunos gobiernos e instituciones multi laterales y de pensamiento

económico y social han inculcado como derroteros adecuados cuando se tiene la urgencia, por

parte de los países en vía de desarrollo,de superarun estadode atrasoy postración económica que

ha redundado en inadecuadas condiciones de vida para sus pobladores.

El sistema de planificación de colombia, no se ha constituido en la excepción; como se notará

en el transcurso de este escrito, la evolución de la planeación del desarrollo del pais

ha dependido, en gran medida, del comportamiento, estructura y desenvolvimiento de

la. filosofía que enmarca el desarrollo de los distintos paises del orbe y, en especial,

de sus principales aliados comerciales y financieros.

En esa dirección no se pretende, aqui, presentar una evaluación detallada de los resultados

que, con base en un determinado programa de desarrollo, haya obtenido la administración

imperante en el periodo al que correspondiera el mismo; tampoco se tratará de sentar

cátedra sobre las diversas técnicas que en materia de planificación se pudieran utilizar.La

tesis, que en este trabajo se tratará de contrastar, es la de que en la elaboración de los

derroteros de la política económica y social del pais ha sido mayorla influencia de las

instituciones y organismos internacionales de la que, en principio, el lector desprevenido

podría imaginar.

Para el logro del objetivo planteado, el artículo ha sido dividido en tres apartados, ya que en esta

forma se facilitarla la compresión de él y, además, se allanarla el camino para la obtención de

la meta fijada.En efecto, en el primer apartado se muestra que, si bien el auge de la planeación

del desarrollo se expande hacia mediados del presente siglo, antes, inclusive desde el periodo de
la colonia, ya existia cierta inclinación a seguir el camino planificador como marco de la

administración del pais.

El segundo tema hace referencia a la incidencia de la aparición del intervencionismo de Estado en

la actividad productiva nacional, y su efecto sobre la evolución de las instituciones que han

marcado la pauta en la actividad planificadora del pais. Además, describe los diferentes

documentos que caracterizaronel despeguedel procesode planeación en Colombia. En él se podrá

visualizar claramente la incidencia que diferentes organismos internacio nales tuvieron sobre el

mismo.

En tercer lugar, el documento analiza el posible cambio que se pudo presentar en la elaboración

de los planes de desarrollo, cuando la misma se asimiló con los programas de gobierno de las

administraciones de turno. Al igual que pata los apartados anteriores este punto se pudo seleccionar

porque los cambios en las tendencias de la planifi cación nacional han tenido origen en algún

momento de nuestra historia.

Para terminar, el articulo resume las más impor tantes conclusiones, las que a juicio, de algunos

de sus colaboradores, serian válidas de resaltar; de igual manera, en la parte final se encontrará

una resel'ia bibliográfica que le permitirá, al lector intere sado, profundizar los planteamientos que

aqui se esbocen y que considere pertinentes para análisis posteriores.

l. GENESIS DE LA PLANEACION NACIONAL Si bien el proceso de la planeación

económica y social del país adquiere mayor preponderancia a partir de mediados de la

presente centuria, el mismo no fue, entonces, una novedad dentro del sistema socio-

económico nacional; luego se puede sel'ialar que, desde el mismo período de colonización,

los administradores públicos que han orientado nuestro pais han formulado una serie de
programas que, de una u otra forma, se han orientado hacia el logro de mejores condiciones

de vida para la sociedad colombiana.

Valdría la pena citar, desde este punto de vista, algunos trabajos que marcaron un hito como

inicios en el sendero de la planeación económica nacional. En efecto, el documento titulado

Relaciones de Mando de los Virreyes de la Nueva Granada, y en el que se muestra un sucinto

diagnóstico y un plan para el desarrollo del país, al igual que en el Plan de Colonización Agrícola

en las Indias, elaborado por Fray Bartolomé de las Casas en

1518 con carácter decenal, se dejan entrever intenciones claras de enmarcar el derrotero de

la administración del pais, en documentos a los que se deberían ceñir quienes aspiran a tomar

las riendas del pais.

Esa tendencia fue continuada luego, en el periodo de independencia, por Antonio Narii'\o <1> y

Jorge Tadeo Lozano, quienes elaboraron trabajos refe rentes al proceso de administración de la

comarca y al problema del desempleo, respectivamente.

(1) El documento realizado por Nariño, se conoce con el nombre de Ensayo sobre un

nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada. Citado en Diario La

República, febrero

28 de 1992. También son referenciados en este periódico, los trabajos que se mencionan

hasta el segundo capítulo del presente artículo


Ya en los albores de la República, Simón Bolívar expide un decreto para crear las

juntas de agricultura y comercio, con la tarea de estudiar la situación económica de esos

sectores y procurar algunas alternativas de solución. Hacía 1861 el Programa de Acción

Gubernamental, ensayo escrito por José María Samper, admite una cierta intervención

gubernamental en las actividades productivas, y él mismo rechaza, en cierta medida, las dos

posturas extremas existentes en el momento: de un lado, la de quienes preconizan un sistema

de corte liberal clásico y, del otro, la de quienes pregonan las posiciones socialistas del

momento. La República en América Española fue la obra que mostró un estilo de manejo

económico y administra tivo, similar al que ha conducido al éxito al pueblo Japonés; este

documento analiza las causas que llevaron al fracaso los programas de corte clásico en las

nacientes repúblicas latinoamericanas; en él se nota una mayor inclinación hacía el

intervencionismo de estado y se abandona marcadamente, el hasta entonces famoso enfoque

Smithsiano del Laissez faire; su autor, Sergio Arboleda, hace entonces, por la misma época

del escrito de José María Samper, uso de la planeación como estrategia fundamental de todo

buen sistema político.

El presente siglo tiene un comienzo con tenden cia planificadora en el país: inicialmente se

debe citare/ documento elaborado por Alejandro López en 1922, titulado Problemas

Colombianos, que bien pudiera ser considerado como pionero de la planeación económica;

en segundo lugar, valdría la pena señalar el trabajo, Interrogantes sobre al progreso de

Colombia, que da un fundamento de gran fortaleza al proceso de planeación colombiano, ya que

centrasu análisisen lateoríaantropogeográfica y su aplicación a la realidad nacional.


11. INSTITUCIONALIZACION DEL INTERVEN CIONISMO DE ESTADO Y SU

INCIDENCIA EN LA PLANEACION NACIONAL

La intervención del Estado en la Economía quedó materializada en 1936 cuando, en la

constitu ción de ese año, se dio poder al ente gubernamental para racionalizar la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios y, además, para proteger los derechos de los

trabajadores <2>.

(2) Ocampo, José Antonio. La Consolidación del Capitalismo Moderno. En: Historia

Económica de Colombia, Bogotá. p. 299.


El presente siglo tiene un comienzo con tendencia planificadora en el país: inicialmente

se debe citar el documento elaborado por Alejandro López en 1922, tituladoProblemas

Colombianos, que bien pudiera ser considerado como pionero de la planeación

económica.

Pero fue en 1945 cuando apareció por primer vez, en la constitución nacional, el concepto de

planeación; en efecto, allf se estableció que serla el congreso de la república el encargado de realizar

los planes y programas para el fomento de la economía nacional; correspondería, entonces al

estado, la dirección de la actividad económica del país a través de la planificación, hecho que fue

ratificado luego, en la reforma constitucional de 1968 <3> .

Institucionalmente hablando, la nueva faceta de la planificación económica se inicia en 1958

con la creación del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicas y con la

posterior inauguración del Consejo Nacional de Polltica Económica y Social CONPES; las

funciones de estos dos organismos, aunque claramente delimi tadas, tienen un objetivo en común:

el desarrollo de la economía colombiana.

Mientras el DNP tiene a su cargo la aprobación de la inversión extranjera, la participación en las

deci siones de inversión pública y las recomendaciones en materia tarifaría de los servicios

públicos, entre otras funciones, al CONPES le compete la participación en la formulación de la


política económica y social general, el estudio de los aspectos referentes a los programas

sectoriales, regionales y urbanos, además de su injerencia en la política de endeudamiento

externo y de inversión foránea <4> .

(3) Ocampo, José Antonio. La consolidación del capitalismo moderno. En: Historia

Económica de Colombia. Bogotá, p. 299.

(4) Decreto No. 627 de 1974. Capitulo l.

Es evidente la gran influencia de los organismos externos en la planeación del país: entidades

como el Banco Mundial. la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, las misiones

LEBRET y OIT, realizaron varios estudios sobre las condicio nes de desarrollo nacional, por

sugerencia previa de los gobiernos de turno; fue as! como en los veinte años siguientes a la

posguerra, se elaboró una serie de documentos, la mayor!a de los cuales fue inspiración de las

instituciones antes mencionadas <5>

Sus caracter!sticas generales no distan mucho de las que hoy rodean a los planes recientes del

desa rrollo económico del país: sus peculiaridades teóri cas se encuentran dentro de modelos de

desarrollo que optan, ya sea por el impulso a algunos sectores lideres jalonadores del crecimiento,

o por tendencias de desarrollo hacia adentro, por aspectos esta bilizadores, o por campañas

agresivas de inversión sobre un conjunto de industrias productoras, sobre todo de bienes de


consumo masivo, dada la compo sición del ingreso nacional y su posibilidad de demanda

efectiva.

Sus diagnósticos concluyen, casi siempre, en la imperiosa necesidad de un importante flujo

de financiamiento externo; aquellos que contienen proyecciones cuantitativas se centran en

la visualización de los requerimientos de divisas, ahorro y financiamiento del gasto público que

permi tir!an el logro de los objetivos de crecimiento y, de empleo propuestos <6> .

Llama poderosamente la atención que, con excep ción del plan decena!, son planes de corto

plazo, cuando él desarrollo supone periodos de tiempo relativamente laxos, pues el mismo exige

cambios profundos y premeditados, tanto en la infraestructu ra productiva de un país, como en la

institucional,

política y social <7>.

(5) Bases 1950, informe 1951, Estudio Lebret 1958, Plan Decenal 1961, Operación Colombia

1961, Planes 69, Informe OIT 1970, Plan 70 y Guías

1971, fueron los trabajos de mayor resonancia en

el período 1950 y 1970.

(6) Perry, Guillermo: Introducción a los Planes de Desarrollo en Colombia. En:

Lecturas Sobre Desarrollo Económico Colombiano. Fedesarrollo,

1978.

(7) Sunkel, Oswaldo y Pedro Paz. El Subdesarrollo


Latinoamericano y la Teoría del Desarroll9, p. 24

La intervención del Estado en la Economía quedó materializada en1936 cuando, en la

constitución de ese año, se dio poder al ente gubernamental para racionalizar la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios y, además, para proteger los derechos de los

trabajadores

Como aspectos generales de los diagnósticos detec tados en los trabajos realizados entre 1950

1970, vale la pena citar los siguientes, porque cualquier semejanza con la realidad actual,

pareciera una coincidencia: cuellos de botella en la infraestructura flsica transporte y energía

eléctrica, deficiente infraestructura social, dualismo del sector agrario, deficiencia en la

demanda externa, escasez de divisas e insuficiencia de ahorro, ineficiente admi nistración

pública y equivocados manejos moneta

rios <5>.

Para terminar este apartado, es pertinente resaltar la ausencia de políticas de largo plazo, como las

de población y conservación del medio ambiente las que, como bien es sabido, tienen una alta

incidencia sobre el desarrollo sostenible, tan enfatizado en el mundo contemporáneo.

111. PLANES DE DESARROLLO VS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES

Desde 1970 los planes de desarrollo se han asimilado con los programas de gobierno

correspondientes a las administraciones que en el momento han orientado los destinos de


la nación; por la estructura de estos documentos se hace evidente su inclinación teórica, aunque

no sobra reiterar que el carácter altamente subjetivo de la Política Económica, también se ha

reflejado en los derroteros seleccionados para la programación y ejecución de la misma.

El periodo de análisis que aquí se tratará comienza, desde luego, en 1970 y se prolonga hasta

nuestros dlas, cuando nos encontrarnos en el umbral del nuevo plan de desarrollo, que en el

momento está en la fase de elaboración.

(8) Perry, Guillermo. Op. Cit. p. 273319

Con un diagnóstico basado, sobre todo, en una latente escasez de capital y el circulo

vicioso de pobreza que la misma implica, además de factores obstaculizantes del desarrollo como

la poca movili dad de recursos productivos, sobre todo de la fuerza de trabajo, y la abundancia de

mano de obra no muy calificada, se elaboró el plan de desarrollo econó mico y social. Las Cuatro

Estrategias, que corres pondería a la vigencia administrativa del entonces presidente de la

República, doctor Misael Pastrana Barrero.

Fueron, entonces, la teoría estructuralista de la CEPAL, la posición de Ragnar Nwrkse y la de

Arthur Lewis, las bases teóricos que sirvieron como apoyo para la elaboración del diagnostico, con

las caracte

rísticas que ya fueron rnencíonadast": esos argu mentos, aunados a la situación económica y social

del país, propiciaron una visión más técnica que permitiría optar por un camino más adecuado

hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad colombiana.


Et planteamiento del desarrollo desequiti brado<10>, cuya base es ta teoría de tos sectores

impulsadores, es el seleccionado por el equipo económico de Pastrana, como ta estrategia

más indicada del desarrollo.

Emulando en alguna forma el planteamiento que veinte años atrás hiciera Lauchlin Currie

en su Operación Colombia, donde el énfasis se centró en la creación de nuevos empleos a través

del desa rrollo urbano y la construcción, programa que impli caría mayor esfuerzo en los campos

de vivienda, servicios públicos y educación en las ciudades más

(9) Para una visión más detallada de los comentarios teóricos a los que aquí se está haciendo

referencia, véase en Lecturas Sobre Desarrollo Económico, selección de Guillermo

Ramírez, La magnitud del mercado y el estimulo a la inversión de Ragnar Nwrkse, y

Desarrollo Económico con oferta ilimi tada de mano de obra, de Arthur Lewis. p. 239250

y p. 261282 respectivamente.

El planteamiento cepalino puede ser profundizado en La teoría del subdesarrollo de la CEPAL,

de Octavio Rodríguez, en Revista Comercio Exterior, Diciembre de 1980.

(10) Hirschman, Albert. El crecimiento equilibrado una crítica. En: Lecturas Sobre

Desarrollo Econó mico, Selección de Guillermo Ramírez. p .• 254.

importantes <11l, Las Cuatro Estrategias selecciona como sectores impulsadores el de desarrollo

urbano

y construcción, y el sector exportador.Estas estrategias se complementaron con las de aumento en

la productividad agrícola para mejorar el ingreso de los agricultores y facilitar la competencia en los
mercados internacionales y con la mejor distribución del ingreso, mediante sistemas·progre sivos

de impuestos y con la mejora de los servicios sociales para disminuir las diferencias en los niveles

de ingreso de la población <12l.

Es evidente la gran influencia de los organismos externos en la planeación del país:

entidades como el Banco Mundial. la Comisión Económica para América Latina, CEPAL,

las misiones LEBRET y OIT, realizaron varios estudios sobre las condiciones de desarrollo

nacional, por sugerencia previa de los gobiernos de turno.

La estrategia económica basada en la construcción permitió la adopción de un mecanismo

relativa mente novedoso en el sector financiero del país; la unidad de poder adquisitivo constante

UPAC, fue el elemento seleccionado en el mencionado sector porque él mismo ofrecería

rentabilidades reales a los ahorradores, mediante el mecanismo de la correc ción monetaria y de

esta forma, se podría focalizar ahorro privado hacia las nacientes corporaciones de ahorro y

vivienda, que serían las encargadas de financiar los programas que, en esta materia, se tenían

previamente estipulados.

Por su parte, la política de incremento de la produc tividad agrícola apuntaba, más, a la

consolidación del desarrollo capitalista en el campo; si a esto se agrega la estrategia exportadora

que se orientaba

(11) Currie, Lauchlin. Ensayos sobre Planeación.

2. ed. Bogotá. Editores tercer mundo. 1965. p. 42.

(12) Departamento Nacional de Planeación (D.N.P).


Las cuatro estrategias, Bogotá, 1972.

hacia los grandes productores y exportadores del agro en el paf s, dada la estructura del

sector externo nacional, no cabria la menor duda de que la intención antes set'lalada serla el

objetivo de fondo para el sector.

Para cerrar la brecha, fue el documento de planeación que continuo la nueva era

que en esta materia recién se iniciaba; su propósito general versó sobre la necesidad de

adecuar nuestro creci miento económico a la generación de empleo y producción, pero en

forma especial en las zonas rurales del pafs.

Este plan de desarrollo cubrió el periodo presidencial de Alfonso López Michelsen y, en él,

fácilmente se pueden observar dos claras tendencias: por un lado, las políticas que apuntan

al crecimiento económico con tendencias estabilizadoras y por el otro, las relacionadas

con la cuestión agraria <13>.

Si nos detenemos un poco en la estructura de la polftica encaminada a la regulación del

crecimiento económico con criterios de estabilización, se puede aseverar que dentro de la nueva era

de la planeación del desarrollo en el país, se alcanza a detectar una nueva tendencia; el inicio de la

adopción gradual de las nuevas tesis liberalizantes de la ortodoxia neoiiberal: nos empezábamos

a separar de lo que había sido una tradición de aproximadamentetreinta años de alto

intervencionismo y de promoción deli berada y preferencial de la industrialización por

sustitución progresiva de importaciones.

Como lo anota Jorge Méndez Munevar en su texto Efectos Sociales de la Apertura en Colombia:

el país no podía ser la excepción a la adopción de los planteamientos neoliberales, difundidos por

jóve nes brillantes entrenados en las mejores universi dades norteamericanas.


Ya en enero de 1972, con el acuerdo de Chicoral, se habla iniciado el desmonte de la Reforma

Agraria como instrumento de polltica para el desarrollo integral del sector <14> ; Para Cerrar

la Brec~a, y como una nueva estrategia sectorial hacia el logro del otro objetivo

fundamental del plan,

(13) Departamento Nacional de Planeación. (D.N.P.).

Para cerrar la brecha. Plan de Desarrollo Social y Regional 1975 1978 . Bogotá, 1975.

(14) Ocampo, José Antonio. Op. Cit. p. 297.

adoptó el programa denominado Desarrollo Rural Integrado DRI, el que serla coordinado

con el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición

PAN:, sobre la base del reconocimiento de las

potencialidades participativas del campesinado en el abastecimiento alimenticio del pafs <15>,

como los principales instrumentos del impulso al agro nacional.

En general, es válido sei'lalar que, como elementos teóricos implementados en el plan de

desarrollo, Para Cerrar la Brecha, las decisiones ortodoxas tales como la eliminación de subsidios,

la supresión los controles de precios, las disminuciones arance larias y de restricciones

cuantitativas a las importa ciones y la liberación de las tasas de interés y la intención del Estado

de participar en la transfor mación y reactivación del sector agropecuario doméstico

(mediante el fortalecimiento tecnológico y la promociónde exportaciones), permiten enmarcar el

nombrado plan, dentro de tesis que combinan elementos de mercado neoliberalismo, con un

reducido intervencionismo de Estado.


Fueron, entonces, las tesis del profesor McKinnon, que en ese periodo empezaban a resonar en

los paises de América Latina, bajo el patrocinio del Banco Mundial, las que comenzaron a

socavar la estructura cepalina que ya habla alcanzado cierto arraigo en el concierto nacional; en

efecto, el papel protagónico que toma el sector financiero como movilizador de recursos entre

los sectores producti vos del país, el anuncio de liberación de la tasa de interés y la disminución

del crédito extrabancario son realizaciones que permiten plantear la citada aseveración.

La presidencia de Julio César Turbay Ayala eligió como derrotero de su programa económico y

social el Plan de Integración Nacional, el que de manera bien marcada continúa implementando

los postula dos de Mckinnon ya que su tendencia es la de crear y mantener un ambiente

macroeconómico propicio para que las fuerzas del mercado actúen con la mayor libertad posible.

Este plan definió principalmente cuatro objetivos: el desarrollo de la infraestructura de transporte

y de comunicación, el impulso del sector energético y

(15) Gutiérrez Rozo, Orlando. Curso Básico de Política Económica. ESAP. Bogotá,

Noviembre de 1988. p. 170.

minero, la descentralización económica y regional y, por último, el desarrollo de una polftica

social <16l . El diagnóstico mostraba que se habla crecido con

base en una serie de polos de desarrollo y que ya era

necesario tener un mercado nacional integrado, para que todas las regiones del pals tuvieran la

oportunidad de realizarse; plantea, además, la nece sidad de ampliar y mejorar la infraestructura vial y

de comunicaciones, hecho que se cine de manera clara a la insinuación de Ragnar Nwrkse.


La teoría propuesta por este autor dice que una de las formas de ampliar el tamaño del mercado y con

ella el estimulo a invertir, seria el mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones de los

paises, porque de esta manera no sólo se integrarlan merca dos aislados sino que, también, se

disminuirían los costos de transporte; la ampliación de la magnitud del mercado por esta vla,

hace referencia a las Economias Externas comentadas por Nwrkse <171.

Ahora bien, el impulso al desarrollo del sector ener gético y minero nació de las condiciones

imperantes en el mercado mundial en estos renglones, ya que se tenía gran inestabilidad en los

suministros y existían, además, las perspectivas de su agotamiento en otras regiones del mundo.

Sumada a la situación anterior, el diagnóstico del

PIN identificó una gran dificultad energética en el corto y mediano plazo en el pafs, hecho

que hacía inaplazables grandes inversiones del Esta do en este campo.

Sintetizando, los objetivos de la inversión pública para el cuatrenio 1979 1982 se centraron,

de manera especial, en los sectores energético, mine ro, de transporte y de comunicaciones, al

pretender

. una integración y un aumento de la competitividad

del mercado nacional via reducción de costos, además de las inversiones necesarias para la nueva

política social y para el proceso de descentralización

económica y de autonomía regionales <18>.

(16) Departamento Nacional de Planeación. Plan de Integración Nacional, PIN. 1979

1982, Bogotá, 1979.


Para una visión más detallada véase además,

Documento El Mundo No. 9. Agosto 8 de 1990, Aspectos generales del PIN.

(17) Nwrkse, Ragnar. Op. Cit. p. 243.

(18) Véase en Revista Nueva Frontera, Junio 9/1980.

El Plan de Integración Nacional. p. 7~

La administración del doctor Bellsario Betancur se constituyó, de alguna manera, en el

principal escollo del proceso liberalizante que se habla

iniciado en el gobierno de Lóper, en efecto, en ella se rescata el papel del Estado como agente

promotor del desarrollo del pals, con un proceso de reactivación económica, porque el diagnóstico

registrado mostraba un panorama deprimente, de grandes desequilibrios y de depresión en todos

los frentes de la economla.

En este sentido se buscó, como objetivo de corto plazo, la reactivación económica, acudiendo

nueva mente y como en las cuatro estrategias, a la política de vivienda como estrategia

reactivadora, la que seriaposiblea través de las relacionesintersectoriales que conducirían al logro

de efectos multiplicadores

en la demanda agregada<19l.

La construcción seria el sector jalonador del resto de renglones económicos, ya que presenta

encadena mientos hacia adelante y encadenamientos hacia atrás<20l.


Nuevamente, entonces, la teoría del sector líder de Albert Hirschman, que fuera asumida por

primera vez para el país por Lauchlin Currie, es retomada como la estrategia que seguiría el

manejador de la política económica; la puesta en marcha de esta política significarla que el Estado

asumiría una serie importante de funciones, complementarías de las fuerzas de mercadeo.

Pero el cambio de administración significó de nuevo, en el cuatrenio siguiente, la adopción del

proceso de liberación de la economla colombiana iniciada en la administración López.

El programa se propuso, como objetivo fundamen tal, el de lograr un crecimiento alto y sostenido

para mejorar la calidad de vida de la comunidad de menores ingresos; el Estado sería el

orientador del cambio social propuesto y del objetivo de alto creci

(19) D.N.P. Plan Cambio con Equidad. Bogotá, 1983.

Véase además: Martinez, María Mercedes de. Fundamentos y Estrategias Centrales

del Plan de Desarrollo 1987 1990. En: Revista Economía Colombiana. No. 195 196

Julio Agosto de 1987. p. 914.

(20) Giraldo, Fabio. La construcción, la vivienda y su importancia macroeconómica. En:

Revista Camacol, No. 30, Marzo de 1987.

miento, lo que implicaría una campaña agresiva de inversiones tanto públicas como privadas

en diver sos sectores de la economía.

La teoría del crecimiento equilibrado de Nwrkse como estrategia es seleccionada como

el marco teórico que caracterizaría la política elegida por el plan; sin embargo, el recetario

propuesto por el Fondo Monetario Internacional FMI como derrotero para el ajuste
macroeconómico del país, permite visualizar en la política económica de la administración

Barco, los tintes de la ortoxia

neo/ibera/.

El PES, Plan de Economía Social sería pues el documento que caracterizaría al gobierno del

cambio social, donde existiría una estricta cohe rencia entre sus tres principales estrategias: la

de crecimiento, la de desarrollo social, y la del manejo macroeconómico de corto plazo (21>.

La Revolución Pacífica (22>, es el fiel reflejo de la materialización del modelo de

desarrollo neo/ibera/, donde las fuerzas del mercado rele gan a planos secundarios el

protagonismo del Estado como ente regente de la actividad económica, cuyas bases

fueron los planteamientos estructuralistas que caracterizaron a las economias Latinoamericanas

desde mediados del siglo.

El Revolcón Normativo propició la entrada en vigencia de la ideas librecambistas de Adam

Smith, las que traerían con sigo la autonomía de los indivi duos y del sector privado en todo lo

relacionado con el mercado y la distribución de los recursos productivos.

La justificación conceptual del plan se basó en los avances recientes de la teoría del

desarrollo, donde el comercio internacional, la libertad del mercado, los cambios


institucionales, la infraestructura, la educación y los cambios tecnológicos juegan un papel

determinante, lo

(21) D.N.P. Plan de Economía Social, Bogotá, 1987

1990.

Véase también Un análisis del plan de economía social 19871990. En: Revista Economía

Colom biana. No. 199200, Noviembre Diciembre de

1987.

(22) D.N.P. Plan de Desarrollo, La Revolución

Pacífica, Bogotá, 1990.

que significaba, entonces, el agotamiento del mode lo sustitutivo de importaciones donde se

valoraba en gran medida el papel activista del Estado, el rol reactivador del gasto público, el

proteccionismo a ultranza y la estrategia de los sectores lideres como políticas adecuadas de

crecimiento y desarrollo eco nómico.

En suma, se podría aseverar que la planeación del desarrollo del presidente César Gaviria se

centra fundamentalmente en las teorías pregonadas por Walter Eucken desde la Escuela de

Friburgo en Alemania (23>, las que, al igual que el intervencionismo de Estado pregonado por John

Maynard Keynes, surgieron como alternativas para superar la crisis económica de los 30's.
La administración Samper que recién comienza da un viraje al enfoque anterior, por

considerar más importante, para el desarrollo, la acción dirigida de la economía que el

libre cambio clásico de Smith; no significa esta apreciación que de entrada se estén descartando

de plano algunos argumentos neoliberales que ya se han establecido en el pensamiento económico

colombiano.

Aquí se plantea que El Salto Social, como será denominadoel plan de desarrollo de Ernesto

Samper P., poseerá como estrategias de desarrollo econó mico y social elementos que combinan

políticas de libre mercado continuación de la modernización económica, con intervencionismo

estatal, al plan tearse cierto retorno a la gradualidad de la apertura y alguna consideración con

sectores que como el agrícola, aún no logran consolidar su estructura productiva y, además, se

ven acechados constante mente por la competencia desleal de sus afines internacionales.

Samper es claro y contundente en manifestar que, La base central del plan del Salto Social, será

la generación de nuevos empleos productivos a través del impulso del sector. exportador, el apoyo

a las microempresas, el aumento de la inversión social en salud, educación y vivienda, la

construcción de infraestructura y la reactivación del sector agrícola (24)

(23) Giersch, Herbert,. Neoliberalismo, Socialismo Liberal y Economía Social de Mercado.

En: Revista Nuevas Fronteras Académicas. Vol. l. No. 2. marzo de 1991. p. 44 47.
(24) Portafolio, Martes 9 de Agosto de 1994. Repro ducción de algunos aportes del discurso

de posesión del presidente Samper.

Para finalizar es pertinente anotar que desde la anterior perspectiva, teóricamente

hablando, el citado plan que en el momento está en proceso de elaboración, se encuentra

bajo la lente del plantea miento Neoestructuralista <25> porque como se señalaba

anteriormente, él mismo implementa estrategias de libre mercado con intervencionismo de

Estado.

V. CONCLUSIONES

Sintetizando, podría anotarse que en Colombia, al igual que en muchos paises del mundo que

han atravesado las diferentes fases del desarrollo, la planeación se convirtió en uno de los

principales instrumentos conductores de sus políticas de creci miento y evolución hacia el

desarrollo.

Pero, como se pudo visualizar en el transcurso del documento, no han sido sólo las

condiciones imperantes, en su momento en el pafs, los factores determinantes del estilo de

planeación adoptado sino que también, la inserción de los gobiernos e institu ciones

internacionales convocados o no, ha sido un elemento determinante en la orientación que se le ha


pretendido dar a los diferentes derroteros elaborados como caminos adoptados para el desarrollo

socio económico nacional.

Entidades académicas, gubernamentales y de financiamiento externo, además de diversas misio

nes internacionales siempre, y sobre todo desde los años 50's, han tenido una injerencia

determinante sobre las instituciones del pafs a las que se les ha encomendado la elaboración de

los diferentes pro gramas de desarrollo, casi hasta el punto de imponer, en algunos casos, sus propios

criterios.

La preferencia por uno u otro punto de vista ha implicado, la existencia de una concepción

determi nada del fenómeno que caracterizó, en un momento determinado, a la situación reinante

en el pafs; esa posición apriorfstica ha sido, en cierta medida, pro ducto del estado ideológico y

analltico, no sólo de los planificadores de tumo sino, también, de sus inme diatos consejeros.

(25) Para una ampliación del concepto neoestruc tu ralista, consultase

Neoestructurallsmo versus Neoliberallsmo en los 90's. En: Revista Foro. No. 19,

Diciembre de 1992. p. 2242.


Hoy, cuando estamos adportas del Salto Social, notamos que, y en buena hora para algunos secto

res productivos como el agrícola, nuevamente la política económica, y en este caso la de Samper,

será soportada sobre una concepción más intervencionista que la de Gaviria, para iniciar la era

Neoestructuralista en el país.

VI. BIBLIOGRAFIA

Currie, Lauchlin. Ensayos Sobre Planeación. 2. edo.

Bogotá, Tercer Mundo, 1965. 225p. DNP. Las Cuatro Estrategias, Bogotá, 1972.

DNP. Para Cerrar la Brecha, Bogotá, 1975.

DNP. Plan de Integración Nacional, Bogotá, 1979. DNP. Plan Cambio con equidad, Bogotá,

1983. DNP. Plan de Economía Social, Bogotá, 1987.

DNP. La Revolución Pacífica, Santa Fé de Bogotá,

1991.

El Mundo. Aspectos Generales del PIN 1979 1982.

Documentos El Mundo No. 9. Agosto 8 de 1990.

Fedesarrollo. Un Análisis del Plan de Economía Social


19871990. En: Revista Economía Colombiana, Nos. 199200, Noviembre Diciembre de

1987.

Naciones Unidas. Planificación del Desarrollo Econó

mico. Nueva York, 1963.

Ocampo, José Antonio. Historia Económica de Colombia. 3. edo, Bogotá, Siglo XXI Editores

Fedesarrollo. 1991. 299p.

Perry, Guillermo. Desarrollo Institucional de la planea

ción en Colombia. Bogotá, Fedesarrollo. 1993.

Perry, Guillermo. Introducción al estudio de 1 os planes de Desarrollo en Colombia. En:

Lecturas sobre Desarrollo Económico Colombiano, Bogotá, Fedesarrollo, 1978.

Tinbergen, Jan. La Planeación del Desarrollo. México, Fondo de Cultura Económica. 1963.
CONTENIDO

1.LA PLANEACION NACIONAL Y REGIONAL, UN INSTRUMENTO CLAVE PARA

EL CRECIMIENTO ECONOMICO A TRAVES DEL TIEMPO

Antes de la invasión española los indígenas que habitaban los territorios que hoy

conocemos como el territorio colombiano, tenían a grandes, pero no primitivos rasgos la idea de

que la redistribución del ingreso era de vital importancia para el desarrollo de la sociedad en

general. Al contar con los tributos como el excedente de la cosecha que posteriormente seria

distribuida a aquellos que su cosecha no fuese tan buena, son una prueba de que el desarrollo de

una sociedad necesita un adecuado manejo, ya que de su rendimiento determinara el futuro de un

grupo de personas que viven en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.

La planeación en Colombia no tiene una historia clara, ya que debido a las diferentes

situaciones coyunturales en la primera mitad del siglo XX esta no existía en los gobiernos que

administraban las arcas públicas desde la conquista hasta épocas de colonia. Entendiendo que la

función de la planeación según FRIEDMANN (2001) consiste en “la dirección, determina el

control de los medios y los recursos; la administración de la institución y el buen

funcionamiento, y la operación y el diseño de reglamentos y métodos técnicos para lograr los

objetivos” dando estos tres aspectos fundamentales de la organización de la distribución de los

recursos que direccionan a un país hacia el desarrollo o al fracaso entendemos el papel

fundamental que tiene este instrumento de control público.

La constitución política de 1886, no contemplaba el termino de planeación como tal, pero

definía el presupuesto nacional como el eje ordenador y referente para realizar las inversiones del

país. En el gobierno del presidente Olaya herrera desde su inicio en agosto de 1930, existió un
programa, un verdadero plan de "fomento" de la economía nacional. En ese entonces no se

hablaba de "desarrollo económico y social". En su discurso de posesión trazó las pautas, la

orientación y los propósitos de su mandato. Hablo de la política de intervención estatal en las

actividades económicas de los colombianos; además, siguió el modelo de Keynes. El establecer

un arancel de aduanas para regular las importaciones, además de constituirse en una fuente de

ingresos para el presupuesto público, señaló la política de defensa y protección al trabajo y a la

producción nacionales.

Bajo Acto Legislativo de 1936 se reformo la constitución donde se consagró el derecho

del Estado para intervenir en las actividades económicas del país y para llevar a cabo su

planeación, dirección y control. En 1945 una nueva reforma constitucional facultó al Congreso

de la República para fijar planes y programas, a los cuales debería someterse el fomento de la

economía nacional.

El crecimiento para el país no era lo que se esperaba ya que las diversas regiones no

prosperaban y estaban sumidas en atraso, “en razón a las deficiencias en el ejercicio de

planeación, el Gobierno Nacional contrató una misión internacional con el Banco Interamericano

de Reconstrucción y Fomento (BIRF) con el objetivo de diagnosticar las dificultades específicas

y presentar recomendaciones puntuales para acelerar el desarrollo económico del país. Producto

de la misión, dirigida por Lauchlin Currie, se presentó en 1950 el documento bases de un

programa de fomento para Colombia. Las propuestas económicas estaban orientadas a acelerar el

crecimiento urbano, reducir la población agrícola para alterar los bajos precios de sus productos,

expedir una reforma agraria estructural y acelerar la industrialización” VARON (2009, p. 9 – 10)

Según Salomón Kalmanovitz, el significado de la Misión Currie va más allá de su diagnóstico

sobre el desarrollo de la economía nacional, pues el asesor canadiense propone la creación del
Departamento Nacional de Planeación, que se organiza finalmente en 1959, se establece en el

país y hace importantes estudios sobre la agricultura, el transporte ferroviario, un ambicioso plan

de empleo, que en los años sesenta despertó mucha controversia, la llamada Operación

Colombia, y un balance de la enseñanza de la economía y de las ciencias sociales. Ya en el

gobierno de Carlos Lleras Restrepo presento ante el congreso este proyecto de ley con aspectos

clave que traería la adecuada planeación en Colombia, invitando a Currie como miembro

permanente del naciente consejo nacional de planeación. Ya para el año 1968 el avance en

cuestiones constitucionales fue determinante para el desarrollo nacional, dando un concepto claro

y definido de la planeación y sus objetivos y también fijando la competencia que el congreso

tendría sobre esta actividad, también definió la composición y las funciones de los organismos

que colaborarían con las labores de planeación.

Aunque se realizaron estos cambios y se crearon órganos de planeación, fue inútil su

articulación ya que cada proceso decisorio en relación a planeación se hacia de manera explicita,

aunque se convirtió en un elemento técnico fundamental en la adecuada política económica con

políticas sectoriales.

Se puede definir que para esta época se presenta un fuerte pensamiento basado en

enfoques Keynesianos que permitieron determinar aproximaciones teóricas a la planeación de las

diferentes regiones, donde se enfatiza según MYRDAL y KALDOR nombrados por

MONCAYO (2002, p. 4) en que “el nivel de desarrollo alcanzado por una región está

condicionado por la posición que ocupa en un sistema jerarquizado y asimétrico, cuya dinámica

es ajena a la propia región, y aquellas que ponen el énfasis en las condiciones internas de la

región para explicar su posición en el sistema económico y su evolución de largo plazo. Entre las

primeras están las teorías del centro- periferia y de la dependencia, en sus distintas versiones, y la
de la causación circular acumulativa, que explicitaba los mecanismos concentradores de la

inversión en unos determinados emplazamientos, con la correlativa marginación de otras

localizaciones”, es así como se entiende que la planificación para ciertas áreas urbanas en

Colombia dio resultado generando acumulación y desarrollo (Bogotá, Cali, Medellín, entre otras)

y otras quedaron relegadas de este desarrollo o se de una manera tardía debido a esa relación

centro – periferia.

De cierta manera existía una desarticulación entre las unidades de planificación debido a

cierta fragmentación de las instituciones encargadas, es por ello que se pidió colaboración a la

CEPAL para que se “elaboraran a principios de los sesenta el Plan General Decenal de

Desarrollo (1960-1970) y el Plan Cuatrienal de Inversiones. Este fue el primer plan oficial que se

elaboró en el país después de la posguerra dando lugar a la planeación sistemática por parte de

los sucesivos gobiernos” ROJAS (2010). La planeación a nivel municipal y urbana en Colombia

tuvo varios y significativos cambios en la forma de ordenar y organizar las distintas áreas

territoriales es así como “a finales de los años setenta hubo un giro significativo de la planeación

en Colombia, en respuesta a dos transformaciones estructurales del país: la urbanización y la

descentralización” VELÁSQUEZ (2010, p. 10)

Los planes en un inicio tenían un fuerte componente espacial y se referenciaban a los

componentes físicos del territorio por lo tanto según VELÁSQUEZ (2010, p. 10), “hacían caso

omiso a las variables socioeconómicas y político-institucionales que afectaban el crecimiento de

las ciudades, lo cual produjo un divorcio entre el crecimiento real de estas últimas y las

estrategias propuestas por los planes urbanísticos. Para resolver esa brecha, los legisladores

aprobaron la Ley 61 de 1978 (Ley Orgánica de Desarrollo Urbano)”, el desarrollo debería

proveer una integración de todos los elementos económicos, sociales, políticas y espaciales, para
que integren un desarrollo hacia los centros urbanos y que según el artículo 3 de la ley orgánica

de desarrollo urbano se determinan las “condiciones óptimas para el desarrollo de las ciudades y

de sus áreas de influencia en los aspectos físico, social y administrativo, y que todo núcleo

urbano con más de 20.000 habitantes deberá formular su respectivo plan integral de desarrollo

con base en las técnicas modernas de la planeación urbana y de coordinación urbano-regional”

VELÁSQUEZ (2010, p. 10).

En las próximas décadas se hace énfasis en los planes de ordenamiento territorial a

distintos niveles: regional, municipal, urbano y rural, tal detalle se manifiesta en la descripción

que realiza Massiris (2004) comenzando su descripción en el año 1985 – 1990 donde el Instituto

Geográfico Agustín Codazzí realiza y publica el estudio sobre Estructura urbano-regional de

Colombia e inicia los proyectos de regionalización del país y ordenamiento de la Sierra Nevada

de Santa Marta. En 1987, se inicia el proceso de conceptualización del ordenamiento territorial

alrededor de este último proyecto, el cual se intensifica en 1989, cuando se asume dicha

conceptualización como tarea prioritaria. En ese instante se genera una definición del

ordenamiento territorial, el cual manifestaba que la ordenación de territorio es un “proceso

integral para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos,

teniendo en cuenta para ello los intereses y expectativas de los sectores sociales del territorio,

con la finalidad de optimizar y armonizar su aprovechamiento, propendiendo por el desarrollo

sostenible, la valoración del medio ambiente, el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida

de la población (PÁRAMO, 1993: 251)”.

Admitiendo que los planes de desarrollo serian de vital importancia para el debido

crecimiento económico, social y cultural del país, se convirtieron en enunciados de propósitos y

estrategias gubernamentales para el manejo de la economía, que no tenían carácter vinculante.


Suscitaron algunos debates, principalmente entre técnicos y economistas, que poco trascendieron

a la opinión pública. No obstante, la formulación de estas propuestas gubernamentales fue

consolidando una cultura de la planeación en el seno de la Administración Pública que tuvo sin

duda influencia posterior en las decisiones adoptadas por los constituyentes en 1991”

VELÁSQUEZ (2010, p. 10).

En la Asamblea Nacional Constituyente que dio luz a la constitución de 1991 bajo el

gobierno de Cesar Gaviria en el artículo 76 faculta al gobierno para fijar los planes y programas

de desarrollo económico. Aunque también fue sujeta a reformas a través del avance de una

economía naciente a la globalización. En el Título XII "DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE

LA HACIENDA PUBLICA" Capítulo II "DE LOS PLANES DE DESARROLLO", y

reglamentado mediante: la Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo; la

Ley 872 de 2003 "Por la cual se crea el Sistema de gestión de calidad en la Rama Ejecutiva del

Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios; y demás normas constitucionales

que se refieren al plan de desarrollo y la planificación".

Teniendo en cuenta la evolución y el establecimiento de la planeación, se permitió

incorporar Un componente importante para las áreas municipales del país y fue la expedición de

la Ley 388 de 1997, mediante la cual se dispuso que los municipios elaborasen un plan de

ordenamiento territorial (POT) de largo plazo integrando de cierta manera los planes de

desarrollo a nivel nacional, departamental y municipal, centrado en variables físicoespaciales,

económica y ambientales diseñado para propiciar desarrollo. La evolución que tuvo la

planeación se manifestó en la forma como se fue incorporando a través del tiempo pasando de

una planeación económica a la planificación regional y territorial; de la planeación física urbana

y rural, a la planeación integral; de la planeación técnica a la planeación participativa; de la


planeación indicativa a la planeación direccionada donde la búsqueda del ordenamiento del

territorio “se plantea como una estrategia para lograr el desarrollo sostenible, basada en la

distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y

potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno 14 físico-biótico, todo ello en

la búsqueda de unas condiciones de vida mejores" MASSIRIS (2004). Y se constituye en el

marco jurídico para la formulación de planes municipales y distritales, determinados a través del

DNP y trasladados a las entidades territoriales (los Municipio). Dando como soporte jurídico,

gubernamental municipal, un conjunto de “acciones político-administrativas y de planificación

física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas en orden a

disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio... y regular la

utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo

socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales

(Art. 5). El Objeto de esta política es el de Complementar la planificación económica y social

introduciendo a ésta la dimensión territorial en la búsqueda de racionalizar las actuaciones sobre

el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible a partir de estrategias

territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de objetivos económicos, sociales

y ambientales y la articulación de las actuaciones sectoriales que afecten la estructura del

territorio (Art. 6)” MASSIRIS (2004, p.14).

Se considera que en Colombia “los procesos de planificación a nivel estatal se

presentaron en forma tardía, debido a la coyuntura de inestabilidad política y conflictos internos

que tenía el país, otro de los factores que frenó el desarrollo y establecimiento de la actividad

planificadora fue la escasez de recursos económicos, para iniciar proyectos que beneficien a la

nación” RENGIFO (2003 p. 34). Estos procesos de planeación han sido de manera escalonada
para su adecuado desarrollo a niveles locales, regionales y nacionales generando nuevos

elementos que facilitan la orientación de los recursos públicos invertidos en mira del desarrollo

nacional, la planeación se convirtió en una herramienta en la toma de decisiones de las elites

políticas de la época, según PREBISCH nombrado por VALLEJO y FUENTES (2006, p. 102)

“Una política de protección moderada y selectiva, el cual era calificado como un procedimiento

económicamente sensato para acelerar la tasa de desarrollo. Una de las premisas básicas de las

élites dominantes era la necesidad de la protección, pero al enfatizar en ésta, se recurrirá a la

intervención, porque, si bien el mercado es un medio, no puede ser considerado como un fin. Es

decir, era necesaria la interacción entre el mercado y el Estado para fomentar el desarrollo. Si se

aducía que la industrialización sería un factor fundamental para el desarrollo, la misma exigía

una gran orientación gubernamental en materia de infraestructura que garantizara el crecimiento

económico”.

2. EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN NACIONAL EN COLOMBIA BAJO LOS

MANDATOS DE LOS DIFERENTES PRESIDENTES PARA LOS DISTINTOS

PERIODOS DE GOBIERNO DESDE 1930:

2.1 PLAN DE GOBIERNO DE ENRIQUE OLAYA HERRERA (1930 – 1934):

El Gobierno de Olaya Herrera fomentó la industria nacional, se

preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la

educación pública; estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo,

se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron

construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura. Para el

fortalecimiento de la producción y exportación del café, se crea la


Federación Nacional de Cafeteros. Su gobierno se interesa por las reformas laborales en

beneficio de los trabajadores; se dictan leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y

las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad

parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, la reglamentación de las

sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la jornada de ocho

horas de trabajo y otras medidas. Bajo el mandato de este presidente se crea la ley 62 de 1931,

siendo esta una clara ley que afectaría el comercio exterior, pero por otro lado impulsaría la

Industria Nacional a fin de proteger a Colombia del desabastecimiento nacional, esta ley

constaba de 9 artículos referentes a la protección aduanera del país. También se crea la Ley 23

del 27 de junio de 1931, la cual sería un hito dentro de la Planeación Nacional de Colombia.

2.2 PLAN DE GOBIERNO ALFONZO LÓPEZ PUMAREJO (1934 – 1945):

Durante su gobierno creó y llevó un conjunto de

reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario,

judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su

gobierno recibió el nombre de Revolución en Marcha,

concepto esgrimido por él mismo como "el deber del hombre

de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales

todo lo que haría una revolución".

El periodo de 1934 a 1938 fue una controversia de principio a fin. Cada una de las reformas

propuestas por el presidente suscitó la reacción alarmada de un sector acomodado de la

población que veía vulnerados sus privilegios. La oposición a este gobiernos fueron

principalmente el Partido Conservador, la Iglesia, los industriales y los terratenientes.


 Reforma constitucional

En 1936 reformó parcialmente la Constitución de 1886, dando paso a una nueva concepción del

Estado. En la reforma del 36 se cambió la concepción del Estado gendarme, propia de la

Constitución de 1886, por la del Estado como entidad capaz de obligar al ciudadano al

cumplimiento de sus deberes sociales. La reforma del 36 tuvo influencias de la Constitución de

la Segunda República Española de 1931 y, para algunos, formuló los primeros enunciados de lo

que después se conoció como Estado social de derecho.

Estableció constitucionalmente el intervencionismo de Estado; ahora éste intervendría en

la economía del país, con la intención no solo de racionalizarla, sino de dar al trabajador una

protección, introduciendo un equilibrio entre las relaciones obrero-patronales; precisamente la

reforma reconoció legalmente el derecho a la huelga y el gobierno promovió activamente la

formación de sindicatos.

 La reforma constitucional: estableció la definición de la propiedad por su función social.

Entre los efectos más notorios de esta nueva norma, se encuentra el derecho del Estado

para realizar expropiaciones de terrenos, bajo el principio de la utilidad pública,

especialmente en los extensos territorios ociosos de los terratenientes.

A pesar de las intenciones de López por modificar la estructura de la propiedad

colombiana cedió ante las presiones de los grupos terratenientes, de los cuales hacia

parte.

 La reforma educativa: promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de

recursos financieros suficientes, la democratización de sus autoridades (el rector era

elegido por un consejo superior, en el que tenían participación profesores y estudiantes),

el establecimiento de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de


profesores y estudiantes en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de

nuevas y más diversas carreras, el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la

función de extensión académica.

 Relaciones Exteriores: En cuanto a las relaciones con Perú, el gobierno logró, luego de

casi dos años de mantener charlas y hacer un debate en el Congreso, la aprobación del

tratado firmado en Río de Janeiro, al que el conservatismo había puesto multitud de

trabas.

En cuanto a Estados Unidos, el presidente López fortaleció la relación con este país, a través

del presidente Franklin Delano Roosevelt, con quien tranzó una amistad personal, y con quien

coincidiría en los aspectos generales del New Deal. Uno de los retos más grandes para López en

este aspecto fue dar a entender a la opinión nacional el cambio en la política exterior

estadounidense, caracterizada antes por la intervención militar y económica directa en los países

de América Latina, frente a la política de Roosevelt, que se dirigía por la consigna del "Buen

Vecino".

Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no consiguió reunir la

fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó a un

panorama de muy dura oposición. La situación de crisis generalizada por la Segunda Guerra

Mundial creó en el país un ambiente muy distinto al de su primera administración; en esta

oportunidad la imposibilidad de fomentar la industria media y ligera frenó duramente la

economía.

En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a la Segunda Guerra

Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de guerra a las potencias del Eje que realizó
Colombia apenas llegado López al poder, a la vez que Colombia se convertía en uno de los

fundadores de la ONU.

2. 3 PLAN DE GOBIERNO ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958-1962:

El primer plan de desarrollo fue el del gobierno de Alberto Lleras

Camargo, llamado Plan Decenal. De entonces a hoy todos los

gobiernos nacionales, excepción hecha del de Guillermo León

Valencia (1962 – 1966), han elaborado sus planes de desarrollo.

Fue el representante de la unidad nacional, garantizando el

éxito del pacto bipartidista y emprendió la recuperación del país tras el

gobierno militar. Dio gran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de

Reforma Agraria de 1959 creando el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria). En el

campo internacional, fue uno de los principales promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de

la Alianza para el Progreso. Asimismo, su gobierno rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año

de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto

importante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los gobiernos

de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. En su gobierno, Lleras Camargo

afrontó una situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre los seguidores de

Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y el partido

conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez, quien resultó vencedor.

Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946.


2.4. POLÍTICAS EXTERIORES DURANTE LA PRESIDENCIA DE GUILLERMO LEÓN

VALENCIA (1962 - 1966)

Su gobierno se caracteriza por las políticas de entendimiento,

diálogo, reconciliación y paz entre los pueblos, lo anterior como

búsqueda del fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio

nacional; además del incremento presupuestal a la salud pública,

el mejoramiento de la educación, la vivienda, la economía, los

medios de comunicación. Se destaca su apoyo al sector agrario en

especial a los campesinos, indígenas y afrocolombianos, su gobierno se distingue por su gran

diplomacia, con la cual logra establecer vínculos comerciales, políticos y culturales con varios

países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Perú y Chile.

No se conoce como tal un Plan de Desarrollo bajo el gobierno de este mandatario, pero en

materia de Política exterior se le atribuyen los siguientes hitos:

 Establecimiento de vínculos con en el exterior que ayudaron en las políticas sociales y

económicas de la nación (ratificación de la Alianza para el Progreso), la cual significó las

ayudas del gobierno de los Estados Unidos para los países latinoamericanos.

“La Alianza para el Progreso viene ocupándose ante todo de aquellos propósitos capaces de

modificar esencialmente la vida del pueblo para darle unas condiciones mejores de existencia,

aunque las inversiones no sean de inmediato rendimiento económico. Los dineros de la Alianza

se están invirtiendo especialmente en salud, en educación, en vivienda y en aquellas obras de


desarrollo que se refieren directamente al cambio de condiciones esenciales en la vida del

pueblo” (2009).

 Fortalecimiento de los vínculos culturales, políticos, educativos y económicos con

Francia, Mediante la Visita del general Charles De Gaulle a Colombia en el año de 1964.

Lo anterior da como resultado la creación de los institutos colombo – francés, para el

intercambio de estudiantes, docentes e investigadores entre universidades de ambos países.

 Establecimiento de buenas relaciones económicas, políticas y culturales en el ámbito

latinoamericano, visita al presidente de Venezuela Rómulo Betancourt el 7 de agosto de

1963, con ello se logra establecer el intercambio de productos entre ambas naciones.

También se construye entre ambos países el puente José Antonio Páez en frontera con

el departamento de Arauca.

 Establecimiento de un plan quinquenal de desarrollo entre Ecuador y Colombia

impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el cual ambos gobiernos

se comprometieron a lograr acuerdos bilaterales para el mejoramiento de las relaciones

económicas y sociales.

La política exterior del Presidente Valencia, llegó a lugares tan distantes como: La República de

China (Taiwán), La República Federal de Alemania, Ciudad del Vaticano y Luanda – Angola.

Con cada uno de estos Estados, logró configurar vínculos comerciales y culturales. Alemania,

por ejemplo, fue uno de los grandes compradores del café de Colombia, además de

mantener lazos de carácter cultural y educativo. Con el Vaticano, se impulsaron las obras en

pro de los más necesitados del país, en asocio con la Iglesia Católica Nacional.
2.5 PLAN DE GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO 1966 – 1970:

La denominación de gobierno “de la transformación nacional” no

fue gratuita. Creó una decena de instituciones que aún existen, o que

evolucionaron, como el Icbf, el Icfes, el Inderena (Minambiente a partir

de 1993), Colciencias, Coldeportes y Colcultura (desde 1997

Mincultura). Otros como el Instituto de Fomento Municipal (Insfopal), desaparecieron por el

clientelismo.

Para Ángela Arbeláez, docente de historia política de la Universidad Pontificia Bolivariana,

Lleras amplió las funciones del Estado, buscando mejorar sus condiciones de vida: “La

ampliación de programas se dio en el contexto de un país salía de la violencia política y se volvía

más urbano”.

Los cambios no fueron tarea fácil, máximo que desde 1957 existía en el Congreso el

sistema de las dos terceras partes como mayoría. En una jugada maestra nombró gobernador al

disidente Alfonso López Michelsen, líder del MRL. De igual manera, en julio de 1968 amenazó

con renunciar como mecanismo de presión para que el Congreso respaldara sus propuestas.

Los expertos coinciden en que Lleras le dio un buen manejo a la economía, en momentos

en que el país había perdido el crédito internacional por la crisis cambiaria y la alta inflación (del

13,6 por ciento en 1966). La libra de café estaba a menos de 50 centavos de dólar, cuando una

década atrás estaba a más de un dólar, según lo relata David Bushnell, en Colombia, una nación

a pesar de sí misma.

A través del Instituto de Fomento Industrial (IFI), que Lleras creó cuando fue ministro,

nacieron las exenciones fiscales para exportadores de productos no tradicionales, lo que


impulsó sectores como el floricultor. En 1969 el IFI firmó un convenio con la Renault para

establecer una ensambladora en Medellín.

Según Acevedo, el Estatuto Cambiario (1967), se mantuvo hasta la década del 90 y evitó

que Colombia tuviera oscilaciones grandes en el costo de la vida. Por su parte, Caballero recordó

que fue bien visto que tomó una decisión contraria a lo indicado por el Fondo Monetario

Internacional de realizar otra devaluación y se la jugó por un sistema de tasas de cambio

programada, que permitía ajustes diarios del precio del dólar.

2.6 PLAN DE GOBIERNO MISAEL PASTRANA BORRERO 1970-1974:

El Plan fue denominado “Las 4 estrategias”, Se entroniza a

Pastrana Borrero en medio del estado de sitio, el toque de queda, la ley

seca y la represión generalizada.

La primera, desarrollo urbano a través de la construcción

privada de planes de vivienda bajo el control del ahorro nacional en

manos del sector privado. La segunda, el incremento de las

exportaciones, de modo que permitieran el pago parcial de la deuda externa. La tercera, que sin

reforma agraria se aumentara la producción agropecuaria. La cuarta, aumento progresivo de los

impuestos y pago de los servicios públicos utilizando la upaquización de la economía.

Revolución financiera A finales de 1973 y a través de los decretos 677 y 678, nacieron las

UPAC, más conocidas como la revolución del ahorro y que, a juicio del mismo Pastrana,

consistía en una estrategia para hacer el desarrollo con el ahorro interno y no primordialmente

con el externo, a través de préstamos o intervención del capital extranjero.


Las críticas no se hicieron esperar. El presidente de la bolsa dijo que las UPAC tendrían

efectos catastróficos para el movimiento bursátil; los sindicatos manifestaron que se afectaba a

los trabajadores y los gremios aseguraron que se aceleraría la inflación.

Puso en marcha el Fondo del Ahorro y renovó la estructura del Banco de la República

para darle más poderes de control sobre la banca. Autorizó la creación del Banco de los

Trabajadores.

Famoso fue su llamado plan de las cuatro estrategias, que consistía en generar empleo a

través de la construcción de vivienda debido al desplazamiento de colombianos del campo a las

ciudades, entre otras medidas.

Durante su administración se creó el situado fiscal, mecanismo a través del cual se

transfieren recursos de la nación a los departamentos, y comenzaron las corporaciones de

desarrollo urbano.

1974 fue el año de las inauguraciones. Todo en medio de críticas por los altos índices de

inflación que se registraban. Inauguró la red de microondas en la Costa, inauguró obras en

Urabá; la Bolsa Agropecuaria, el terminal de Cali, el Puente Pumarejo en Barranquilla sobre el

río Magdalena y la estación de televisión en San Andrés. Casi 40 obras en un solo mes.

2.7. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “PARA CERRAR LA BRECHA”

PRESIDENTE ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN (1974 – 1978)

“El Plan de Desarrollo que presentaría el mandatario Alfonso López

Michelsen como lineamiento de su gobierno iría en contra de lo que

hasta ese momento vendría siendo el escenario político y económico


del país; desde los años treinta el país había tenido el mismo Plan de Desarrollo, el cual consistía

en un apoyo decidido y alta protección al sector moderno de la economía, mediante altas tarifas

aduaneras y prohibiciones de importación.

Ese esquema de desarrollo en el pasado probablemente era necesario puesto que se tenía que

iniciar la industrialización y la modernización de la Economía Colombiana, sin embargo, el tipo

de desarrollo que se logró a través de este esquema benefició poco a la gran masa de trabajadores

agrícolas sin tierra y a los minifundistas. También fue dejando al margen de los beneficios del

crecimiento económico y por fuera de la economía moderna, a un numeroso grupo de personas

en ciudades fuera de Bogotá” (1974).

En el sector del Comercio Exterior se observa en el Plan de Desarrollo que es uno de los campos

donde más necesaria se hace la economía concertada, es decir, las exportaciones del país son

dependientes en gran manera de acuerdos internacionales, por lo anterior, entendiéndose el

comercio internacional como una tendencia acentuada para este gobierno, el sector privado y el

Estado suscriben acuerdos comerciales óptimos para el país.

Se crea una política de exportaciones sólida que pretende hacer frente a la dificultad de las

relaciones comerciales de Colombia, debido a los problemas inflacionarios de los países

industrializados, con los cuales Colombia realizaría el 70% de sus operaciones comerciales

externas.
2.8 PLAN DE GOBIERNO JULIO CESAR TURBAY AYALA 1978-1982:

El Plan de Integración Nacional de Julio César Turbay (1978-1982)

pretendía conseguir un desarrollo más equilibrado entre las regiones del

país. A la vez que les daba una mayor autonomía administrativa y

económica a los municipios y departamentos, los convertía en centros

más productivos con la construcción de obras de infraestructura. Su

mérito radicó en la audacia con la que incorporó las políticas regionales en la planeación

nacional del desarrollo.

Como parte de la ejecución del plan, que hacía énfasis en la construcción de infraestructura

eléctrica, se realizaron obras como Chivor II, Paipa II, la térmica del Chinú, Zipaquirá IV y las

termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena (las centrales de San Carlos, Paraíso, la Guaca, el

Cerrejón y Zipaquirá). También se intensificó la exploración de yacimientos que se tradujeron en

importantes hallazgos, como Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y Apiay. Además, se

comenzaron a explotar las minas de carbón de El Cerrejón y de ferroníquel en Cerromatoso. En

carreteras, se conectó la Costa por Bucaramanga y se construyó más de la mitad de la Autopista

Medellín-Bogotá. También se edificaron los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena.

Estas inversiones se financiaron con endeudamiento externo, muy fácil de conseguir en esos

momentos de abundante liquidez internacional, y con las bonanzas de exportaciones. Las condici

ones se hicieron adversas cuando se desató una recesión económica en 1980, que se agudizó con

una de las peores crisis de deuda externa, que afectó a toda América Latina y que le cerró las

ventanillas de crédito a toda la región. El país también enfrentó en ese momento una profunda

crisis del sistema financiero, de la cual apenas se recuperó hacia finales del decenio.
2.9. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “CAMBIO CON EQUIDAD” PRESIDENTE

BELISARIO BETANCOURT (1982 – 1986)

AFP. (2013). Belisario Betancur, expresidente de Colombia [Fotografía].

Recuperado de https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/belisario-betancur-pide-

perdon-colombia

El Plan de Nacional de Desarrollo del período (1982 -1 986),

propuesto por el presidente Belisario Betancur Cuartas, estuvo

sustentado en tres criterios básicos: estabilidad, crecimiento y equidad,

que deberían marchar juntos, porque dada su virtualidad, si uno falla, lo hace el conjunto.

En su gobierno se acuñó la expresión “sí se puede”. El plan se estructura en dos etapas: la

primera, la reactivación de la economía, que se hallaba en una crisis financiera afectando a todos

los sectores, y en la segunda, las políticas que se plantearon llevaron a incentivar las relaciones

internacionales con visión futurista. Los objetivos de este plan fueron:

Primero: Generar un ordenamiento para el cambio social, para lograr mayor equidad en la

distribución de las oportunidades de progreso.

Segundo: Consolidar el desarrollo económico, de tal manera que se asegurara el crecimiento de

la economía y se garantizara la elevación constante de las condiciones de vida.


Las políticas y estrategias diseñadas para cumplir con estos objetivos fueron:

• Crecimiento económico con estabilidad.

• Política monetaria y manejo de expectativas.

• Créditos para la producción.

• La vivienda como factor impulsor.

• Protección al trabajo y a la industria nacional.

Este gobierno es recordado en lo social, especialmente por su política de “vivienda sin cuota

inicial”, tanto rural como urbana, para la población de bajos ingresos; por haber creado y puesto

en marcha la Universidad Abierta y a Distancia en lo educacional, y por la campaña “Camina”,

orientada a la alfabetización masiva.

2.10 PLAN DE GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO 1986-1990:

Tras asumir la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1986,

Barco emprendió el esquema gobierno-oposición para acabar con los

vestigios del Frente Nacional, por lo que contó en su gabinete sólo con

representantes del Partido Liberal. Su mandato tuvo como grandes ejes

los programas contra la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra el narcotráfico. Su

gobierno comenzó a aplicar un nuevo modelo de Administración Pública que buscaba cinco

objetivos prioritarios: productividad social de los recursos públicos, democratización de la

administración pública, eficiencia y responsabilidad de instituciones y funcionarios, capacidad de


gerencia y administración y fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia,

mediante decisiones políticas del Presidente o a través de leyes y de actos reformatorios de la

Constitución. Barco creó la Comisión Presidencial para la Reforma de la Administración Pública

del Estado Colombiano a través del decreto 1150. De ella formaron parte Alberto

Hernández, Eduardo Aldana, Blanca Libia Arias, Alfonso Esguerra, José Vicente

Kataraín, Manuel Rodríguez, Fernando Botero Zea y Rudolf Hommes.

Por su parte, el empresario Germán Montoya fue nombrado en el puesto de secretario general de

la Presidencia. Según la revista Semana, para varios opositores Montoya era “quien realmente

tomaba las grandes decisiones en Palacio”. Por su parte, el diario El Tiempo lo describió como

“la inconfundible mano derecha del ex jefe del Estado”. En el mismo sentido, varios medios de

comunicación han especulado que Barco padecía la enfermedad de Alzheimer al final del

mandato, lo que habría reforzado la posición de Montoya en la toma de decisiones dentro del

gobierno.

Política económica:

El programa de apertura económica se inició con su administración, que abrió los mercados

colombianos al mundo y recargó la economía del país, si bien este programa fue acelerado

durante el mandato siguiente (César Gaviria), lo que sería motivo de fuertes polémicas en el

Partido Liberal. En la erradicación de la pobreza destacaron con resultados aceptables "El Plan

Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", este último, el más

exitoso, fue dirigido por Rafael Pardo Rueda, Eduardo Díaz Uribe y Eduardo Wills Herrera.

En las elecciones legislativas de 1990, se incluyó a forma de plebiscito una séptima papeleta en

que los electores pudieran responder sí o no a la convocatoria de una asamblea para reformar la

Constitución de Colombia. El plebiscito logró más de dos millones de votos (recontados


informalmente) los cuales crearon un impacto en el presidente Barco, que viendo la cantidad de

votos decidió apoyarlo como una forma de democracia participativa. El presidente Barco,

mediante decreto ley 927 del 3 de mayo de 1990, ordenó a la Registraduría Nacional contabilizar

los votos que en las siguientes elecciones presidenciales del 27 de mayo se emitieran a favor de

la convocatoria. En un fallo sin precedentes, la Corte Suprema de Colombia declaró exequible el

decreto, y la papeleta obtuvo respuesta afirmativa de cinco de los seis millones de votantes.

2.11. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “LA REVOLUCIÓN PACÍFICA”

PRESIDENTE CESAR GAVIRIA TRUJILLO (1990 – 1994)

“El Plan de Desarrollo del Gobierno del Presidente Gaviria se

presenta al país en un período de grandes cambios; la nueva

Constitución, las reformas legislativas de 1990, la apertura económica,

la irrupción de nuevos grupos en el escenario político y la exigencia de

las regiones por lograr mayor autonomía.

Pinto, H. (2011). Cesar Gaviria Trujillo [Fotografía]. Recuperado de:

https://www.ambitojuridico.com/sites/default/files/legacy/BancoMedios/Imagenes/medi-110701%20-

10%20(cesar%20gaviria).jpg

En estos años coinciden en la vida colombiana numerosos eventos: el agotamiento de un

modelo económico proteccionista, ineficiente y enclaustrado, el vigoroso movimiento

descentralista y los defectos de un sistema político, en muchos aspectos excluyente y distante de

la vida de los colombianos. A partir de estas circunstancias, todas propicias para la aceleración

del cambio, este gobierno ha tenido la voluntad, capacidad y decisión de “revolcar” las

instituciones colombianas para ponerlas a tono con las necesidades del país” (1991).
El Plan de Desarrollo La Revolución Pacífica se lleva a cabo bajo el enfoque de cuatro

estrategias, las dos primeras subdivididas a su vez en 4 y 3 partes consecutivamente, la primera

de ellas consistía en mejorar y fortalecer la Infraestructura Social, para lo cual era necesaria la

apertura educativa, la inversión en salud y nutrición, la creación de viviendas sociales, y la

prestación de servicios de Alcantarillado y Agua Potable, la segunda estrategia buscaba mejorar

y fortalecer la Infraestructura Física, para lo cual era necesario el diseño del Plan Vial de

apertura, la red férrea y la adecuación de tierras, finalmente la Ciencia y Tecnología, junto con

el Medio Ambiente vendrían a ser también puntos importantes dentro de este Plan Nacional de

Desarrollo.

Se consideraba que Colombia estaba rezagada respecto los demás países en cuanto al nivel de

educación de su población, ya que pocos tenían acceso a la educación primaria y el número se

veía más reducido aun cuando se consideraba la educación secundaria, por lo anterior este

gobierno buscaba brindar garantías a la población para su fácil acceso y permanencia en el

sistema educativo, esto en búsqueda de erradicar el analfabetismo y mejorar el capital humano,

el conocimiento, y la generación de investigación, lo anterior con el fin de generar movilidad

social.

En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por "La apertura económica" que si

bien comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno

aumentó, logrando resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país, sin embargo

la apertura llevó a la quiebra a varias industrias colombianas, otras a la privatización aunque

algunas se beneficiaron positivamente.

Uno de sus cambios más notables fue el aumento del IVA del 10% al 12% y los bienes de lujo al

45%, siguiendo los pasos de su predecesor Belisario Betancur quien había extendido este
impuesto que desde 1963 únicamente se cobraba a manufactura e importaciones ampliando su

cobertura ahora al consumidor y minoristas, acercando el impuesto ahora a uno tipo de consumo.

2.12 PLAN DE GOBIERNO DE ERNESTO SAMPER PIZANO 1994-1998:

El 7 de agosto de 1994, Samper comenzó su gobierno

denominado el "Salto Social". El nuevo mandatario, creó un plan de

desarrollo destinado a combatir la pobreza que agobiaba al país.

Su programa se basó en un fuerte aumento del gasto social, con el

fin de beneficiar a los sectores marginados. Samper pretendía que el Salto Social fuera un plan

alternativo a las políticas neoliberales que se venían desarrollando en el país, entonces, se

pretendía proveer apoyos económicos a sectores marginados ante el importante incremento en

los índices de pobreza y desempleo por los que atravesaba el país. Pese a ello, al cierre de su

mandato dichas medidas fueron ineficaces siendo el indicador de pobreza de 1998 uno de los

más altos en la historia de la nación (43%), sumada a las consecuencias de la crisis de

gobernabilidad del cuatrienio.

Sin embargo, las bases de su estrategia de gobierno continuaron con la internacionalización

efectiva de la economía y la construcción de un nuevo tipo de Estado.

Dentro de los logros conseguidos por este gobierno, figura la reclusión en la cárcel de los

cabecillas pertenecientes al cartel de Cali, esto quiere decir, que en su gobierno se luchó por

liberar al país de entre dicho del narcotráfico lo cual haría a Colombia cada vez menos riesgosa

para el turismo y la IED . En el plano económico, dio impulso a la microempresa afectada por la

apertura económica, y construyó obras de infraestructura en el país. Pese a los logros


conseguidos por este mandato, Colombia atravesó por una de sus peores crisis: creció el poder de

las guerrillas y los paramilitares; en San José del Guaviare se presentaron paros campesinos y,

adicionalmente, el presidente Samper fue acusado de haber financiado su campaña política con

dineros provenientes del narcotráfico.

2.13. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ”

PRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA ARANGO (1998 – 2002)

Los objetivos de este plan de desarrollo económico fueron:

 Convertir a Colombia en un país donde imperara la alegría entre

sus gentes.

 El dialogo y la reconciliación serían los principios que animaran a

los colombianos.

Ramos Flamerich, G. (2009). Andrés Pastrana [Fotografía]. Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Pastrana#/media/File:Andr%C3%A9s_Pastrana_(2009).jpg

 La capacidad productiva de la población fuera plenamente aprovechada.

 Cada persona fuera la propietaria de esta gran nación, con justicia social, propósitos

comunes y valores sólidos.

 Que se consolidara la clase media más boyante y poderosa de América Latina.

 Capaz de traspasar la confianza y orgullo las puertas del siglo XXI y los más importante

que Colombia viviera en paz.


 “La paz es el hilo conductor de todo el proyecto, es la estructura fundamental que

posibilitara las realizaciones de todos los demás sueños”

ESTRATEGIAS:

 Consolidar La Democracia: Hacer viable y real la democracia y el estado participativo.

 Fortalecimiento Del Tejido Social: Trabajo en equipo, solidaridad, estrechar los

vínculos colectivos, para ello eran pilares indiscutibles la educación y la nutrición, la

igualdad y la paz que tanto anhelaba el pueblo colombiano.

 Estrategia: Consolidar el desarrollo sería posible acompañándolo de la paz, se buscaría

la negociación que condujera al fin del conflicto armado y a la vez los factores que

propiciaban la violencia como: agricultura, medio ambiente, las minorías étnicas y los

campos olvidados.

 Reactivación De la Producción: Teniendo como horizonte las exportaciones y la

competitividad regional, el plan abarcaría los sectores de infraestructura, minas y energía,

industria y comercio, turismo y otros en los que no había perspectivas, con esto

se lograría generar los empleos que se necesitaban.

ESTRATEGIAS MACROECONÓMICAS:

 Vinculación del sector privado a la financiación de infraestructura.

 Proyectos en los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones.


RESULTADOS DEL PLAN:

 Muchos acusaron al presidente de olvidar otros temas de la vida nacional, por dedicarse

de lleno con la negociación de las FARC, entre ellos la economía.

 Su gobierno terminó con el rompimiento de los diálogos de paz después de cuatro años

de grandes esfuerzos propios y extranjeros, pues varios países se declararon enemigos de

este proceso de reconciliación nacional.

 El proceso de paz con la creada zona de distensión fracaso, y causo grandes dolores de

cabeza al país entero.

 El gobierno de Pastrana estaba convencido de que sin paz no se podía crecer y menos

conquistar nuevos mercados.

 Desempeño económico insatisfactorio por centrar todos sus esfuerzos en la conquista de

la paz, la cual desafortunadamente no se dio.

2.14 EL PLAN DE DESARROLLO DEL GOBIERNO DE ALVARO URIBE VÉLEZ 2002-

2010:
Uribe fue elegido presidente de Colombia para el período 2002-2006 con el 53%.

 Política de seguridad democrática:

Como presidente, Uribe impulsó su política de seguridad democrática (PSD) que consistía en

recuperar el control del territorio por parte del Estado y en atacar las retaguardias de las

guerrillas.

Para llevar a cabo esta política se aumentó el presupuesto asignado a la defensa nacional lo que

se traduce como más instrumentos de guerra y más fuerzas armadas. Uribe consolidó una alianza

con Estados Unidos para que el conflicto colombiano fuese incluido en la guerra contra el

terrorismo, liderada por el presidente estadounidense George W. Bush.

Durante el mandato de Uribe se buscó negociar con grupos ilegales como las FARC el ELN y

las AUC. Los diálogos con las FARC y el ELN no tuvieron mayor consecuencia en el campo

político, pero se vio un incremento en la deserción de aquellos grupos al margen de la ley en

parte debido a la política de desmovilización.

 Economía:

El Producto interno bruto (PIB) creció el 5.75 por ciento y la tasa de desempleo pasó de 15.7 a

11.8

En 2002 el gobierno de Uribe impuso como medida para financiar el conflicto armado en

Colombia el impuesto al patrimonio, la tarifa de dicho gravamen fue del 1,2%,.

Por otra parte, para promover la industria del turismo, el gobierno de Uribe organizó rutas

turísticas protegidas por la fuerza pública. La iniciativa fue liderada por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo en alianza con el Ejército Nacional, la Policía Nacional y

el Ministerio de Transporte. Estas rutas se denominaron "Las Caravanas Vive Colombia" como

parte del programa de seguridad democrática propuesto por Uribe.

 Relaciones exteriores

En marzo 2003, Uribe decidió apoyar como representante de Colombia la invasión de Iraq.

En cuanto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 2002 Colombia fue

seleccionada para presidir el Consejo de Seguridad.

 Reforma institucional

Referéndum constitucional de Colombia de 2003 , Uribe introdujo un referéndum constitucional

mediante el cual buscó realizar una serie de reformas estructurales pero no cumplieron con el

número de votantes requerido.

Por otra parte, Uribe con la aprobación de la Ley 790 de 2002 fusionó las carteras de Justicia y

Gobierno en el Ministerio del Interior, las de Salud y Trabajo en el Ministerio de la Protección

Social y llevó a cabo una división de las funciones del Ministerio de Desarrollo entre las oficinas

de Comercio y Medio Ambiente.

Uribe fue reelegido para el período 2006-2010 después de impulsar una reforma a la constitución

que permitía la reelección inmediata, ésta fue aprobada 2004 por el Congreso y declarada

constitucional 2005 por la Corte Constitucional de Colombia por medio de la Sentencia C-

1040/05.

Política de seguridad democrática II:


Uribe, realizo diferentes operativos de rescate rescatar a personas secuestradas por los grupos

armados. Uno de los más importantes es en julio de 2008 cuando el gobierno de Uribe ordenó

la Operación Jaque, en la que el ejército rescató 15 secuestrados entre los que se encontraban la

excandidata Íngrid Betancourt, 3 ciudadanos estadounidenses y 11 militares colombianos.

Otro operativo mediatizado fue la Operación Fénix que se efectuó en febrero de 2008 cuando

Uribe ordenó y autorizó la operación militar contra un campamento guerrillero ubicado en

territorio Ecuatoriano, dándole muerte a 17 guerrilleros entre ellos Raúl Reyes cabecilla de las

FARC aunque a raíz del operativo se dio una crisis diplomática entre Bogotá y Quito.

 Economía

En 2009 la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia sobrepasó los 8.550 millones

de USD a pesar de la Gran Recesión. Durante el segundo mandato de Uribe, más 316.000

familias campesinas productoras resultaron beneficiarias del programa Agro Ingreso

Seguro (AIS).

 Relaciones exteriores

Las relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por

momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo de Venezuela. El apoyo de

Uribe a Bush y las políticas como la de Seguridad Democrática fueron tomados por los

seguidores del gobierno de Hugo Chávez y de él mismo como una amenaza a la Revolución

Bolivariana.

En 2008, las relaciones con el presidente del Ecuador, Rafael Correa, se deterioraron por cuenta

de la Operación Fénix, incursión de las Fuerzas Militares de Colombia dentro de territorio

ecuatoriano, en el que fue dado de baja el cabecilla de las FARC alias "Raúl Reyes" y se
encontraron lazos de dicha organización con miembros de varios gobiernos internacionales en

los computadores de Raúl Reyes.

En otros asuntos, su gobierno se ha mantenido al margen de la posición de los Estados Unidos,

entre ellos al mantener relaciones bilaterales con Cuba y no apoyar las mociones contra esa

nación en la ONU.

2.15. PLANES NACIONALES DE DESARROLLO “PROSPERIDAD PARA TODOS” Y

“TODOS POR UN NUEVO PAÍS” PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

(2010 – 2014) / (2014 – 2018))

Sierra, J.C. (2016). Juan Manuel Santos Calderón [Fotografía]. Recuperado de

https://www.semana.com/nacion/articulo/juan-manuel-santos-ganador-del-premio-nobel-de-la-paz/498217
El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos, constituye un plan general que se

propone, en el transcurso de cuatro años, los siguientes objetivos: convergencia y desarrollo

regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz,

innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional.

Si bien todavía para ese tiempo el país enfrentaba grandes retos como los de consolidar la

seguridad, disminuir el desempleo, eliminar la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio

climático, es indudable que se habían sobrepasado ciertas barreras que parecían inquebrantables

hace unos años, y el camino hacia la prosperidad, no obstante, difícil, parece ahora más

despejado en el marco histórico del país.


 Convergencia y desarrollo regional: En su discurso de posesión, el presidente Santos

señala la maravillosa combinación de culturas, de razas, de talentos y de riquezas

naturales que hace único al país en el planeta.

Sin embargo, son esas mismas diferencias, las que también han permitido que Colombia sea

un país con brechas regionales que dividen el territorio en zonas con condiciones sociales y

económicas muy diferentes.

A modo de ejemplo, en la figura 2, se evidencian las enormes disparidades sociales que

existen entre el centro del país, y municipios y departamentos ubicados en áreas del Pacífico,

la Amazonía, o el Caribe colombiano.


Un Plan Nacional de Desarrollo no puede ignorar estas brechas regionales y debe, por el

contrario, comprender la transcendencia de caracterizar las necesidades y vocaciones

locales como una herramienta esencial de desarrollo económico y social. En la búsqueda

de mayor convergencia y desarrollo regional se condensan los grandes objetivos de

consolidar la seguridad, reducir la pobreza y generar empleo de calidad en todo el

territorio.
 Crecimiento sostenible y competitividad: Si bien el crecimiento económico no es

garantía para alcanzar los objetivos de progreso social o de reducción de pobreza e

inequidad, sí es un requisito fundamental de los mismos. Entre 2004 y 2007, la economía

colombiana creció a las tasas más altas de las últimas tres décadas. Este período de auge,

impulsado especialmente por la inversión local y extranjera y por el dinamismo de las

exportaciones, se vio súbitamente interrumpido por una profunda crisis internacional que

comenzó como un desajuste en los sistemas financieros de los países desarrollados, pero

que rápidamente permeó al sector real y se propagó hacia el resto del mundo.

Desde el año 2009, la economía colombiana ha iniciado una etapa de recuperación, con un

repunte en la inversión local y extranjera y en los flujos de comercio exterior, y con un

crecimiento económico positivo que próximamente se espera alcance y supere el 5% anual.

El objetivo del Plan Prosperidad para todos, respecto este tema era el de definir los lineamientos

necesarios para que este crecimiento económico continúe al alza, y sea social y ambientalmente.

Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014 ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y

productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo.

 Igualdad de oportunidades para la Prosperidad Social: El objetivo final del Gobierno

y del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 como mapa de ruta, es la prosperidad de

todos los colombianos. Esto significa lograr una sociedad con más empleo, menos pobreza

y más seguridad.
La visión de sociedad que se quiere es la de una sociedad con igualdad de oportunidades y con

movilidad social, en que nacer en condiciones desventajosas no signifique perpetuar dichas

condiciones a lo largo de la vida, sino en que el Estado actúe eficazmente para garantizar que

cada colombiano tenga acceso a las herramientas fundamentales que le permitirán labrar su

propio destino, independientemente de su género, etnia, posición social, orientación sexual o

lugar de origen.

Así como el crecimiento económico conduce a mayor desarrollo social, las políticas y avances

en el desarrollo social y la igualdad de oportunidades, además de generar impactos positivos

sobre el bienestar de la población, también retroalimentan el crecimiento económico y se

traducen en mayor productividad.

Finalmente, estos son algunos de los logros más destacados dentro del Plan Nacional de

Desarrollo Prosperidad para Todos, por sectores

EQUIDAD SOCIAL:

 4,4 millones de colombianos salen de la pobreza y otros 2,5 millones de la pobreza

extrema. Esto equivale a la suma de toda la población de Medellín, Barranquilla y

Cúcuta. Durante el periodo 2010-2014 la pobreza se redujo en 11,8 puntos; y la pobreza

extrema 6,6 puntos, este es un hecho sin precedentes.

 Rompimiento de la tendencia perversa de la desigualdad. Colombia deja de ser el

segundo país más desigual de la región, en el que el crecimiento de la economía

beneficiaba más a los ricos que a los pobres. El ingreso de la población más pobre

creció 1,8 veces más que el de la población más rica.


 La clase media es la que más rápidamente ha crecido en los últimos 4 años. Según

cifras del BID, el 55 % de los colombianos pertenecen a este grupo.

 Mejores condiciones para los jóvenes que quieren una oportunidad. Creamos “Jóvenes en

Acción” para que 209.000 bachilleres reciban una beca para estudios técnicos y

tecnológicos, y un apoyo para su sostenimiento. Ya se han graduado 48.000.

EMPLEO:

 Colombia fue el país que más empleo generó en Latinoamérica. Se crearon 2,5 millones

de empleos desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2014. Esto incluyó la generación

de 255.000 nuevos empleos en el sector rural.

 Durante los cuatro años 2010-2014, la tasa de desempleo bajó mes tras mes, ubicándose

en un solo dígito -9,1%- para diciembre de 2014.

 Más colombianos en la formalidad. En los últimos cuatro años se han creado más trabajos

formales que informales. De los 2,5 millones de empleos creados, 1,7 han sido formales.

Esto incluye trabajadoras domésticas y taxistas.

 Mejor formación es mayor acceso a un empleo. 7,3 millones de personas se formaron

el año pasado en el SENA, 3 millones más que en 2010.

 El Servicio Público de Empleo que se creó en este Gobierno, apoyó a 671.000

colombianos a conseguir empleo.

 No los olvidaremos más. Con el programa Colombia Mayor, un millón y medio de

adultos mayores reciben atención y apoyo. Se triplicó la cobertura.

SALUD:
 Compromiso total por mejorar la cobertura y el acceso. En 2014 se alcanzó una

cobertura del 96,6 % en el sistema de salud, donde 22,8 millones de afiliados se

encuentran en el Régimen Subsidiado y 20,7 millones en el contributivo.

 Unificación de los planes de salud para generar mayor equidad. Extendimos derechos y

servicios del Régimen Contributivo a la otra mitad de los colombianos afiliados al

Régimen Subsidiado.

 La mayor inversión en hospitales públicos en los últimos 20 años: 1 billón de pesos.

 Más de un billón de pesos de ahorro para el sistema de salud y el bolsillo de los

colombianos, gracias al esfuerzo de reducir el precio delos medicamentos y las medidas

del sector de la salud.

 95 de cada 100 niños están vacunados en Colombia: Plan de inmunización más completo

y moderno de Latinoamérica.

MÁS OPORTUNIDADES PARA TODOS:

 Se han construido más de un millón de viviendas en todo el país. Esto equivale a

construir una nueva Barranquilla. Se construyeron más de 965.000 viviendas nuevas, lo

que equivale a 172 % más de lo que históricamente se construía durante todo un

periodo de gobierno. A esto debe sumarse las 96.000 soluciones de vivienda rural y las

7.500 construidas por el Fondo de Adaptación.

 Desarrollamos una política integral para atender a toda la población: 100.000 viviendas

gratis de las cuales hemos terminado 80.000; subsidiamos la tasa de interés a 63.000

familias con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, para que puedan adquirir vivienda por

$180.000 mensuales; y se han subsidiado 200.289 viviendas reduciendo las cuotas

hipotecarias de las mismas.


 Hay más colombianos con servicios públicos domiciliarios. Por primera vez: 3,6 millones

cuentan de ahora en adelante con agua potable; 3,9 millones con alcantarillado; 2,0

millones con gas natural y 145.000 campesinos con electricidad.

 2,3 millones de hectáreas tituladas y formalizadas para más de 60.000 familias

campesinas. La mayoría acompañadas de proyectos productivos, acceso a educación

técnica y mejoramiento de vivienda.

 La economía colombiana concluyó el año 2014 como la primera economía en

crecimiento de América Latina y la séptima a nivel global. En diciembre de 2014 se

alcanzó una tasa de crecimiento del 4,6 %.

 Colombia ha registrado los mejores indicadores económicos en las últimas décadas. La

inflación se mantuvo entre el 2 % y el 4 %. De hecho, la tasa de inflación reportada en el

2013 fue la más baja en 57 años.

 Cumplimos la meta fiscal y aumentamos la inversión pública. El déficit para 2014 fue 2,3

% del PIB, mientras en 2010 era de 3,7 %. Duplicamos la inversión. La inversión total

del Plan Nacional de Desarrollo fue de $129 billones.

 Gracias a un recaudo tributario sin precedentes y al crecimiento de la economía, creció la

inversión en carreteras, educación, vivienda, salud y programas sociales, además de

mantener constante el gasto de funcionamiento.

 Confianza en el país. Las calificadoras de riesgo subieron la calificación del país, la

inversión extranjera creció un 152 % desde 2010 y las exportaciones aumentaron en cerca

de 40 % con respecto al comienzo del gobierno.


 Los productores colombianos encontraron opciones reales de llegar a nuevos mercados.

Con la puesta en marcha de diez tratados de libre comercio, las empresas colombianas

ahora tienen acceso a 1.400 millones de consumidores en el mundo.

 Se creó la Alianza del Pacífico con Chile, Perú y México, considerado el proceso de

integración más ambicioso y exitoso por su pragmatismo y enfoque.

 18 países han iniciado 62 proyectos productivos en Colombia por cerca de 3.000 millones

de dólares. Empresas que van a generar 40.000 empleos nuevos en 12 departamentos.

 6.850 empresas colombianas lograron exportar por primera vez durante el cuatrienio.

Colombia hizo negocios en el exterior por USD 2.000 millones solo en 2014.

 Industria, campo y minería crecen consistentemente. Entre 2010 y 2014, la industria

manufacturera creció 55,7 %; la agricultura 13,5 % y la locomotora minera 25 %.

 Fortalecimiento del aparato productivo. A través de iNNpulsa se fortalecieron 531.000

microempresas y apoyaron 14 mil Mipymes en sus procesos de modernización, con $6,2

billones destinados exclusivamente para el fortalecimiento del aparato productivo.

 Colombia entró al grupo de los 20 mayores productores de petróleo en el mundo. Se

empezaron a producir más de 1 millón de barriles diarios.

 Se restablecieron las relaciones diplomáticas con Ecuador y Venezuela, lo cual ha

beneficiado a los habitantes de la zona de frontera y a muchos empresarios. Esto reafirma

el liderazgo de Colombia en la región y la reactivación de las agendas bilaterales.

 Colombia logró un acercamiento y posicionamiento con los países de Asia, la región con

mayor crecimiento del mundo, con un mercado altamente atractivo y con grandes

posibilidades para nuestras exportaciones. Ejemplo de ello, el TLC con Corea.


 Colombia sigue creciendo como destino turístico de viajeros del resto del mundo:

pasamos de 2,6 millones de visitantes extranjeros en 2010 a 4,2 millones en 2014,

generando USD 5.000 millones de divisas.

 Ahora los colombianos podemos viajar sin visa a 34 países.

 Programa Fronteras para la Prosperidad, impactando a la población de estas zonas con

más de 335 proyectos en 75 de los 77 municipios fronterizos.

INFRAESTRUCTURA

 Duplicación del número de doble calzadas en el país, y apenas estamos comenzando. 781

kilómetros de carreteras de doble calzada ya entregados y 860 kilómetros de la cuarta

generación ya contratados.

 Trabajo en las vías terciarias para mejorar más de 33.000 kilómetros en 1.034 municipios.

Más de 2 millones de kilómetros de la red vial nacional fueron pavimentados.

 Un nuevo aeropuerto al nivel de los más modernos el mundo. 46 aeropuertos nuevos o

mejorados con inversión de $2,7 billones de pesos. En 2012 entró en operación la

Terminal Internacional del Aeropuerto El Dorado, y un año después la nacional, de la

cual despegan vuelos cada 2 minutos.

 Capacidad de transporte aumentada. Se incrementó el número de pasajeros transportados

por el modo aéreo, pasando de 20,1 millones en 2010 a 31 millones al finalizar 2014.

 Inició la recuperación del Río Magdalena. Con una inversión por $2,5 billones, en 2014

se adjudicó la concesión para el mejoramiento de la navegabilidad del Río Magdalena,

con lo cual volveremos a navegar por nuestra principal arteria.

 Antes las regalías llegaban solo a la mitad de los municipios del país. Hoy, gracias a esta

reforma, 1.089 municipios y todos los departamentos se benefician con nuevos recursos
para inversión y ahorro. Entre 2010 y 2014 fueron más de $18 billones en inversión para

las regiones, que se traducen en 7.200 proyectos aprobados y más de 2.500 terminados.

AGRO:

 Productividad del campo. Las exportaciones de productos agropecuarios presentaron un

incremento del 10,5 % entre 2010 y 2014. El PIB rural de 2013 fue el más alto en 13

años.

 Apoyo al Campo. 800.000 agricultores han recibido créditos, estímulos y apoyos para el

desarrollo rural. Renovamos 80.000 hectáreas de café por año, lo que permitió una

cosecha históricamente alta de 12,2 millones de sacos.

 Los créditos agropecuarios han alcanzado niveles sin precedentes por $16 billones para

177.000 proyectos.

 Después de 44 años se inició el 3er Censo Nacional Agropecuario. Con la participación

de 25.000 encuestadores, este ejercicio fue participativo e incluyente con comunidades

indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

EDUCACIÓN:

 Educación pública gratuita para 8,9 millones de niños y jóvenes desde el grado cero hasta

el once. Creamos 118.000 nuevos cupos de los cuales el 70 % está en el sector rural,

ahora educamos a 83.000 niños y jóvenes campesinos que estaban fuera del sistema.

Además, evitamos que 92.000 estudiantes desertaran del colegio.

 Creamos el Programa Todos a Aprender que beneficia a más de 2,3 millones de

estudiantes de primaria en las sedes educativas con las mayores necesidades de


mejoramiento. Con el acompañamiento de 3.000 tutores, fortalecemos la labor de 92.000

docentes.

 Invertimos $2,1 billones (75 % más que entre 2002 y 2010) en la intervención de 4.852

sedes educativas y construimos 50 mega colegios

 Erradicando el analfabetismo. A través del Programa Nacional de Alfabetización se logró

reducir la tasa de analfabetismo del 6,2 % en 2010 al 5,8 % en 2014, beneficiando a un

total de 419.082 adultos iletrados con el proceso de formación en competencias básicas.

 Creamos 444.000 nuevos cupos para educación superior, dos terceras partes de los cuales

están en manos de los estudiantes de menores ingresos. A esto se suman los 248.000

créditos educativos con interés real cero y subsidios de sostenimiento.

 Más de 2 millones de jóvenes entraron a la universidad a estudiar una carrera. Eso

significa que estamos a punto de lograr que la mitad de quienes terminan

secundaria sigan estudiando. Además, logramos evitar que 40.000 jóvenes

abandonaran la educación superior.

 Entregamos 1.278 becas para estudios de doctorado: 759 en Colombia y 519 en el

exterior.

 Creamos la estrategia De Cero a Siempre que brindó atención integral en salud,

alimentación y educación a 1 millón 50 mil niños y niñas.

 Construimos 146 Centros de Desarrollo Infantil en los 32 departamentos.

 104 bibliotecas nuevas, 776 bibliotecas con conectividad, software y hardware

actualizado. Se capacitó a 1.143 bibliotecarios en nuevas tecnologías, y a 601 en diseño

de programas y actividades que incentivan la lectura.


 Apuesta a la lectura. Con el programa “Leer es mi cuento” hemos entregado 10,2

millones de libros. Triplicamos los entregados en el periodo anterior.

 El lugar emblemático de la cultura, el Teatro Colón, reabierto y en pleno funcionamiento.

Adicionalmente, entregamos 296 obras de infraestructura cultural. El cine colombiano

vive un buen momento. Entre 2010 y 2014 se estrenaron 90 largometrajes.

 Le seguimos apostando al deporte. Colombia fue sede y organizador de varios eventos

mundiales. Nuestros deportistas ganaron 1349 medallas a nivel internacional. Además, se

fortaleció el sector con más presupuesto: 632 proyectos de remodelación y construcción

de escenarios deportivos.

 Hoy 2,2 millones de niños en más de 3.500 colegios se benefician con Supérate, el

programa que creamos para impulsar a los deportistas colombianos desde el colegio.

 Tecnología para Todos. Las conexiones a internet se cuadruplicaron: pasamos de 2,2

millones de conexiones a 9,9 millones en banda ancha. Además, 2 millones de familias

de estratos 1 y 2 reciben un subsidio para este servicio.

 Por primera vez, las personas en condición de discapacidad visual pueden ir a cine; casi

10.000 asistentes lo hicieron entre 2010 y 2014. Y las personas sordas pudieron hacer

más de 370.000 llamadas telefónicas durante el mismo periodo a través del centro de

relevo.

 Un país conectado mediante Internet: 1.078 municipios se encuentran conectados,

incluidos 100 % de centros poblados rurales de más de 100 habitantes.

 Se instalaron 5.525 Kioscos Vive Digital y se entregaron 2 millones de computadores y

tabletas en sedes educativas.


 Recursos para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El 10 % de los recursos del Sistema

General de Regalías se destinaron para proyectos y programas relacionados con Ciencia,

Tecnología e Innovación. Se aprobaron 249 proyectos por $1,86 billones entre 2012 y

2014.

 Apoyo en innovación a 1.416 empresas que desarrollan proyectos de investigación y

nuevos modelos de negocios basados en conocimiento científico o tecnología.

 Este año logramos incentivar a más empresas llegando a utilizar alrededor de $340.000

millones de cupo en incentivos tributarios para ciencia y tecnología.

PAZ:

 Negociaciones de la Habana. En el marco de las negociaciones con las FARC, se han

establecido acuerdos sobre los tres primeros puntos de la agenda –establecida en el

acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y

duradera: 1) Política de desarrollo agrario integral, 2) Participación política, y 3) Solución

al problema de las drogas ilícitas y medidas de desminado humanitario.

 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. La reparación de las víctimas comenzó el

camino a la reconciliación. Se han indemnizado más de 480.000 víctimas.

 Más de 85.000 hectáreas de tierra restituidas a más de 11.000 colombianos víctimas del

conflicto, en lugares como Tolima, Putumayo, Nariño, Córdoba, Bolívar, Meta, Sucre y

Cesar.

 El proceso de restitución de tierras pasó de 15 años a 10 meses. Por primera vez, el

estado colombiano cuenta con jueces para resolver los conflictos agrarios.

 La tasa de homicidios de 2014 fue la más baja en 34 años. Hoy 337 municipios no

registran ni un solo homicidio.


 Se han dado los golpes más fuertes en la historia contra las FARC: Cayeron el número 1

y el 2 de las FARC, alias ´Alfonso Cano´ y alias el ´Mono Jojoy´. En total fueron 58

cabecillas de las FARC, 21 del ELN y 46 de las BACRIM.

 Desde 2011 se han desmovilizado más de 3.400 miembros de las FARC y más de 545 del

ELN, incluidos algunos cabecillas.

 La efectividad de la fuerza pública puso a la guerrilla a la defensiva así como a las bandas

criminales. En 948 municipios, el 86 % del territorio nacional, no se han registrado

acciones subversivas y en igual número de municipios las bandas criminales no tienen

presencia activa.

 Solo en 2014, neutralizamos y evitamos 192 atentados terroristas e incautamos 71

toneladas de explosivos.

 Se implementó una estrategia contundente contra la minería criminal, fuente de

financiación de los grupos terroristas y criminales. Estamos incautando y destruyendo

maquinaria y equipos a estas organizaciones.

 Incremento de 25.000 policías y la creación de 9 policías metropolitanas y más de 3.000

automotores. Además, por primera vez, el país cuenta con una Política Nacional de

Seguridad y Convivencia Ciudadana que responde a un modelo integral que, mientras se

reduce el delito, busca contrarrestar las causas del crimen.

 Tecnología y seguridad ciudadana de la mano. En el cuatrienio instalamos 4.500 cámaras

de seguridad que servirán de ojos permanentes para la tranquilidad de todos.

 Alcanzamos las menores cifras de hurto a automotores y piratería terrestre en los últimos

once años. El hurto a motocicletas se ha reducido y el hurto a residencias es el menor de

los últimos ocho años.


 Se han implementado estrategias contra la extorsión, focalizadas en plazas de mercado y

terminales de transporte. Además, contra el microtráfico se han intervenido 99 “ollas”.

 Incrementamos la capacidad de protección de la infraestructura productiva del país con la

creación de ocho batallones energéticos y viales, seis centros de comando y control, y el

fortalecimiento de los sistemas tecnológicos.

 Tenemos la fuerza pública más profesional y mejor equipada de la historia gracias a un

plan de inversiones extraordinarias por $7,2 billones.

 Hemos destinado $260.000 millones para obras en las áreas de mayor violencia del país,

en la construcción de escuelas, carreteras, puentes, polideportivos, por parte de nuestros

ingenieros militares.

 Justicia para todos. Se creó el Ministerio de Justicia y para hacer más ágil y cercana la

justicia al ciudadano se expidieron nuevos códigos como el Contencioso Administrativo,

el General del Proceso y el de Procedimiento Administrativo.

 Con la creación de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, la Nación se ha ahorrado

$41 billones por pleitos.

 Se eliminaron barreras de acceso a la justicia por medio de los mecanismos alternativos

para la solución de conflictos y de instituciones multiagenciales de servicios de acceso a

la justicia. Se pusieron en operación 33 Casas de Justicia y 16 Centros de Convivencia en

las zonas más apartadas del país, además, de 352 Centros de Conciliación.

 Se creó la sala de monitoreo que hoy permite vigilar las 40 cárceles más grandes del país.

En 13 cárceles se implementó el bloqueo de señal de celulares y en 46 se construyeron

salas de audiencia virtuales para que los reclusos no tengan que ser trasladados.
MEDIO AMBIENTE Y BUEN GOBIERNO:

 Ahora contamos con un Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la defensa y

el uso de los recursos naturales. Por primera vez en cincuenta años, estamos ordenando

nuestras reservas forestales y hemos declarado la más grande reserva de recursos

renovables de Colombia.

 Organizamos la actividad ecoturística en parques nacionales y estamos delimitando

nuestros páramos y humedales. 4.312.881 nuevas hectáreas fueron integradas al Sistema

Nacional de Áreas Protegidas.

 Delimitamos el Páramo de Santurbán para proteger su ecosistema. Son 99.000 hectáreas

(casi tres veces el área urbana de Bogotá). Una decisión pionera en el mundo.

 Hicimos más eficiente el papel de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para

lograr un desarrollo respetuoso con el medioambiente. Más de 1.000 proyectos, obras o

actividades contaron con licenciamiento ambiental y fueron priorizados con acciones de

seguimiento.

 Equidad de género y derechos de las mujeres. Se formularon e implementaron la Política

Pública Nacional de Equidad de Género; el Plan para Garantizar a las Mujeres una Vida

Libre de Violencia; y la Estrategia de Prevención de Embarazo en Adolescentes.

 Se fortaleció la capacidad del país para estar preparado y atender los eventos de cambio

climático en el corto, mediano y largo plazo. Con “Colombia Humanitaria” atendimos las

necesidades de la crisis del invierno con ayuda humanitaria a millones de colombianos y

más de 600 obras de rehabilitación y mitigación. Creamos la Unidad Nacional para la

Gestión del Riesgo de Desastres y el Fondo de Adaptación.


 Un Estado con buen Gobierno. Hicimos una reforma ambiciosa para fortalecer las

instituciones en sectores claves para el país: justicia, ambiente, trabajo, minería, defensa

jurídica y contratación.

 Se eliminaron más de 1.000 trámites para hacerle la vida más fácil a los ciudadanos y

empresarios.

 1.900 trámites ya se pueden hacer por Internet en cualquier lugar del país, de los cuales

374 se hacen a través del Portal del Estado Colombiano.

 Fortalecimos la lucha contra la corrupción con la creación de la Secretaría de

Transparencia de la Presidencia de la República. Colombia cuenta ahora con un Estatuto

Anticorrupción que dota de herramientas al Estado para prevenir y sancionar con más

severidad este flagelo. Apoyamos la Ley de Transparencia y Acceso a la información que

será instrumento clave para el control social.

 Se creó Colombia Compra Eficiente que permitió generar un ahorro de más de $69.000

millones de recursos públicos derivados de 10 acuerdos macros para bienes y servicios.

280 entidades públicas han usado la Tienda Virtual del Estado Colombiano, 191 del nivel

nacional y 89 de nivel territorial.

2.15.2. El Plan Nacional de Desarrollo denominado “Todos por un nuevo país” busca avanzar

en tres objetivos, donde se fijaron como pilares fundamentales: la paz, la equidad y la educación.

El plan establece cinco estrategias transversales para avanzar en la construcción de estos pilares:

Competitividad e infraestructura estratégica; movilidad social, transformación del campo;

seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz; buen gobierno.


Adicionalmente, el plan establece como una estrategia transversal o envolvente, el denominada

“crecimiento verde”, que jugará un papel de causa y efecto en la consecución de los pilares

trazados con base en la sostenibilidad ambiental.

El propósito fundamental de alcanzar una Colombia en paz requiere el desarrollo de estrategias

construidas territorialmente y enmarcadas en un escenario de transición, en el cual se establezcan

las garantías para su sostenibilidad en todo el territorio nacional y la reconstrucción de las zonas

que fueron afectadas por los efectos del conflicto armado interno
El segundo pilar, un modelo de desarrollo económico que favorezca la equidad, debe ser

incluyente, aprovechando el talento de todos los colombianos, haciéndolos participes de los

beneficios del crecimiento. Todas las personas, sin importar su procedencia, grupo étnico,

género, edad o condición de discapacidad, deben tener la posibilidad de acceder a mejores

servicios públicos, apropiadas condiciones de habitabilidad, vías de acceso para conectarse

con las regiones y con el país, un servicio de salud de calidad y una educación que le permita

construir su futuro.

En el tercer pilar propuesto se requiere el desarrollo de lineamientos estratégicos que orienten

la acción de los actores públicos y privados, de carácter nacional y local, para la

transformación de la educación y la cultura en el país. Los lineamientos propuestos buscan el

alcance de los objetivos mediante acciones en los dos niveles: del individuo en el sistema

educativo y de la sociedad y del Estado en su conjunto.

A continuación, se resumen las estrategias y objetivos planteados en la propuesta de Plan de

Desarrollo 2014-2018.
El Balance de Resultados 2 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018: “Todos por un

nuevo país” presenta los principales logros y retos en la ejecución de las políticas públicas que el

Gobierno nacional ha venido adelantando en los últimos años para consolidar una Colombia en

paz, equitativa y más educada. Este balance se construye a partir del seguimiento estratégico que

realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP) a través del Sistema Nacional de

Evaluación de Gestión y Resultados – Sinergia.

Busca articular la mirada nacional, transversal y regional contenida en el PND a través de

información objetiva sobre el avance de las políticas públicas nacionales y se complementa con

información de la Encuesta de Percepción Ciudadana al PND.

Los avances en los pilares que orientan la implementación del PND se presentan a continuación:

En relación con el pilar de Colombia en paz, el año 2017 pasará a la historia como el primer

año de implementación del Acuerdo Final que puso fin a un conflicto de más de 50 años con las

FARC, el grupo armado al margen de la ley más antiguo del continente. Fue un año en el que

también se empezaron a ver los dividendos de la paz, al constituirse en uno de los menos

violentos en términos de homicidios en las últimas cuatro décadas. Hoy, el país avanza hacia la

construcción de una paz estable y duradera a través de la puesta en marcha del Plan Marco de

Implementación, el cual traza la hoja de ruta para el cumplimiento de lo acordado en los

próximos años con metas e indicadores concretos.

El pilar Colombia equitativa y sin pobreza extrema también se consolidó durante la vigencia

2017, alcanzando las metas trazadas en materia de disminución de la pobreza y la desigualdad.

Según los resultados entregados por el DANE, la pobreza multidimensional pasó de 30,4% en

2010 a 17,0% en 2017, logrando así que, solo en el último año, más 255 mil personas salieran de
la pobreza, cumpliendo de esta forma la meta propuesta en el PND. Del mismo modo, se logró

reducir el coeficiente de Gini a nivel nacional —al pasar de 0,560 en 2010 a 0,508 en 2017.

Por su parte, en el pilar Colombia la más educada, se destaca la implementación del programa

de Jornada Única, en 2017, donde un total de 730.411 niños y jóvenes de 1.705 instituciones

educativas oficiales recibieron ocho horas diarias de clases —8,0% de la matricula oficial—, con

lo cual se fortalecen las competencias básicas y se fomenta la participación en actividades

extracurriculares que potencian el desarrollo integral de los estudiantes. Esto se logró por medio

de la implementación del Plan Nacional de Infraestructura Educativa y la entrega de 2.747 aulas

nuevas y ampliadas para atender la jornada única.

A nivel de educación superior, se avanzó en la incorporación de la tercera cohorte del

programa Ser Pilo Paga, con lo cual 9.083 nuevos estudiantes de bajos recursos con

puntajes sobresalientes en las pruebas SABER 11 pudieron acceder a Instituciones de

Educación Superior de calidad en 2017.

Con respecto a las estrategias transversales consignadas en el PND, sus principales avances y

desafíos se relacionan en los capítulos IV al IX. En lo correspondiente a la estrategia transversal

sobre Competitividad e infraestructura estratégicas, se evidenciaron avances en la conectividad

de servicios de energía y de Internet en todo el país, especialmente aquella dirigida a las zonas

más apartadas o a la población vulnerable.

En tal sentido, en 2017, un total de 52.070 nuevos usuarios de zonas anteriormente sin cobertura

disfrutaron por primera vez del servicio de energía eléctrica y se alcanzó alrededor de 2,84

millones de conexiones de Internet para hogares de estratos 1 y 2.


De igual manera, con el objetivo de fortalecer la operación de transporte y la implementación de

sistemas de transporte público, el Gobierno nacional ha intervenido un total de 1.019,4 km de

infraestructura vial necesaria para el adecuado funcionamiento de los Sistemas Integrados de

Transporte Masivo (SITM) y Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP).

Adicionalmente, se continuó con los esfuerzos para involucrar al sector privado en la inversión

relacionada con infraestructura y competitividad. Específicamente, en el cuatrienio, se ha logrado

una inversión privada cercana a los $15,5 billones para el desarrollo de carreteras y un total de

$5,8 billones que han sido invertidos por el sector privado en actividades de ciencia, tecnología e

innovación. Respecto a la estrategia transversal de Movilidad social, en 2017 se resaltan otros

avances importantes en los diferentes sectores sociales además de la disminución de la pobreza.

La cobertura en salud se mantuvo en un nivel alto del 94,9%, mientras la tasa de formalidad

laboral aumentó de 36,3% a 36,8%. Igualmente, en virtud de los resultados en política de

vivienda, desde 2014 se vienen reduciendo sostenidamente tanto el déficit cuantitativo como

cualitativo de vivienda urbana, los cuales cerraron en 5,2% y 9,7% respectivamente —las cifras

más bajas de los últimos siete años—, cumpliendo así con la meta de la vigencia en el PND.

Finalmente, en virtud de los esfuerzos de cada uno de los sectores, los colombianos aumentaron

el promedio de libros leídos — pasando de 2,0 en 2016 a 2,7 libros en 2017 para la población

total del país — y se dio un impulso a la educación superior, al beneficiar a 23.777 jóvenes

mediante el otorgamiento de créditos beca del Icetex.

En lo que respecta a la estrategia de Transformación del campo, los principales avances se

dieron en el ámbito de la producción agropecuaria, actualización catastral y el desarrollo rural.

En 2017, el sector agropecuario fue la rama de actividad económica de mayor crecimiento, con
una variación del 4,9% frente al año anterior, más de 2,5 veces el crecimiento global de la

economía nacional —1,8%—. Adicionalmente, en términos de predios rurales actualizados

catastralmente, se alcanzó la cifra de 1,5 millones, superando 8 en 25 p.p. la meta pactada para

dicho año. Los logros anteriores se perciben en el desarrollo rural, dado que el aumento de la

producción agropecuaria se correlaciona con la tasa de desempleo rural más baja en los últimos

17 años —5,1%—, donde la producción pecuaria y los cultivos agrícolas diferentes al café,

fueron las ramas de actividad que mayor aportaron en la generación de empleo.

Frente a la estrategia transversal de Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz,

el desescalamiento del conflicto armado interno gracias a la firma del Acuerdo Final contribuyó

a mejorar las condiciones de seguridad en el país. En el último año, el 98,7% de los municipios

del país no registraron presencia de grupos armados al margen de la ley, mientras que en 2014

este mismo indicador para el caso de las FARC era del 82%. De la misma manera, la tasa de

homicidios fue la más baja en los últimos 41 años en Colombia —24,5 por cada cien mil

habitantes—. También hay avances en la consolidación de un sistema judicial eficiente, así como

en el reconocimiento de las víctimas, de tal forma que 871.990 personas han sido acompañadas

en la formulación de su plan de reparación individual.

En lo relativo a la estrategia transversal de Buen gobierno, en 2017, un total de 237 entidades del

orden nacional y territorial publicaron servicios interoperables con lo cual se evidencia el

fortalecimiento de las TIC en el Estado, permitiendo así acciones de coordinación

interinstitucional para brindar servicios en línea con una ventana única de atención a los

ciudadanos. Con respecto a la implementación de la gestión pública orientada a resultados, la

estructura programática ya hace parte tanto del Presupuesto General de la Nación (PGN) como

del Sistema General de Regalías (SGR), y el catálogo único de programas se ajusta a la agenda
de las políticas públicas de la Nación. Además, con el propósito de reducir los costos en los que

incurren las entidades territoriales en la formulación de proyectos, al cierre de 2017 se

estandarizaron un total de 43 proyectos tipo que pueden ser utilizados y presentados ante los

Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) del SGR, lo que genera un mejor

uso y mayor eficiencia en la ejecución de los recursos.

En la última estrategia transversal, correspondiente a la consolidación de un Crecimiento verde

en Colombia, durante 2017 se declararon como áreas protegidas un total de 5.085.999 de

hectáreas, mientras que 598.099 hectáreas se incluyeron en procesos de restauración y se

delimitaron un total de 23 páramos. De igual modo, y con el objetivo de mejorar la calidad

ambiental a partir del fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos, en

2017 se logró la articulación interinstitucional para la implementación de los Programas

Regionales de Negocios Verdes en las regiones Centro Sur-Amazonía y Caribe. Finalmente, con

el objetivo de fortalecer las capacidades regionales, en 2017, se formularon cuatro nuevos Planes

de Cambio Climático, en los 9 cuales se identificaron acciones de adaptación al cambio climático

y de mitigación de gases efecto invernadero, así como proyectos para gestionar su

implementación. De manera complementaria, este documento balance presenta los resultados de

las estrategias regionales definidas en el PND, las cuales se adoptaron a partir del

reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad del territorio colombiano.

2.16 PLAN DE DESARRROLLO IVAN DUQUE 2018-2022:

El documento denominado 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad’

que según el presidente Iván Duque dice que “Este plan le apunta a grandes

metas como el aumento en la productividad, la transformación digital de la

sociedad y el acceso masivo a educación superior de jóvenes pobres y


vulnerables y la sostenibilidad de un sistema de salud de calidad”. Tiene un Plan Plurianual de

Inversiones PPI que asciende inicialmente a $1.100 billones, de los cuales más de $520 billones,

cerca del 50%, estarán dirigidos a programas y políticas para el logro de la equidad social y 27%

para impulsar el emprendimiento y la competitividad.

 Impulso a la inversión

Una de las metas del plan consiste en aumentar la tasa inversión a 25,7%, que sería una de las

más altas del siglo, al tiempo que aspira duplicar el crecimiento anual de la productividad, que a

su vez llevaría a un mayor crecimiento del PIB, alcanzando niveles de 4,5% (para este año los

expertos estiman un dato alrededor de 3%).

Para lograr un ritmo más acelerado de la economía se buscará incentivar varios sectores claves

como agricultura, economía naranja, construcción y generación de energía. “Más de medio

millón de productores agrícolas contarán con asistencia técnica y 300.000 se beneficiarán del

programa “Agricultura por contrato” que garantiza precios justos a sus cosechas”, sostiene un

comunicado del DNP.

En el frente laboral se busca generar por lo menos 1,6 millones de empleos durante el cuatrienio,

lo que reduciría la tasa de desempleo a 7,9%. También se tiene la meta de reducir la pobreza,

sacando a 2,9 millones de personas de dicha condición, así como a 1,5 millones que viven en

pobreza extrema a 1,5 millones.

“Este Pacto por Colombia, pacto por la equidad, que va a tramitar el Congreso de la República,

contiene expectativas, sueños, proyectos, y necesidades concretas de los colombianos. Por esa
razón, los invito a apoyar este Plan Nacional de Desarrollo”, puntualizó la directora del DNP,

Gloria Alonso.

Otras metas del Plan

 La educación es el sector con mayor inversión dentro del Plan Nacional de Desarrollo

con $216,5 billones. Esto implicará duplicar los estudiantes en jornada única de colegios

oficiales: de 900.000 a 1,8 millones. También se aspira a alcanzar el máximo histórico en

cobertura de educación superior con 60% de los jóvenes del país.

 Salud es el segundo rubro de mayor inversión, pues el plan apunta al saneamiento y a la

sostenibilidad financiera del sector, mediante un acuerdo de punto final y énfasis en la

calidad del servicio. Para esto se programan $157 billones.

 En lo que respecta a legalidad se busca reducir la tasa de homicidios a su menor nivel en

27 años: 23,2 por cada 100 mil habitantes.

Metas del PND a 2022

1. Una de las grandes apuestas de este Plan de Desarrollo es reducir la pobreza y la

desigualdad y avanzar en la equidad. Por esa razón se prevé disminuir la pobreza

monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0% en 2022, lo que significa una caída de 5,9 puntos

porcentuales y 2,9 millones menos de población pobre en el país.

2. En pobreza extrema monetaria este Plan tiene proyectado bajarla de 7,4% en 2017 a 4,4%

en 2022, lo que representa una variación de 3 puntos porcentuales, esto es 1,5 millones

menos de pobres extremos.


3. En el PND se contempla, además, disminuir la pobreza multidimensional de 17,0% en

2017 a 11,9% en 2022, para un descenso de 5,1 puntos porcentuales y una reducción en

2,5 millones de pobres multidimensionales.

4. En crecimiento de la productividad, la meta del Plan es aumentar a 1,1 puntos

porcentuales (0,45 pp adicionales) al finalizar el Gobierno Duque en 2022, mientras en

inversión se busca subir de 22,3% a 26% del PIB.

5. En empleo, crear 1,6 millones adicionales de puestos de trabajo en los cuatro años.

6. En educación, la meta es alcanzar 2 millones de cupos en educación inicial y 840.000

adicionales en preescolar. Beneficiar a 336.000 estudiantes pobres y vulnerables con

acceso a educación superior. También se abrirán 500.000 cupos adicionales en el

programa Jóvenes en Acción.

7. En vivienda, la apuesta es iniciar la construcción de 520.000 unidades VIP y VIS y

apoyar de manera contundente los programas de mejoramiento de vivienda.

8. Las metas en emprendimiento son la reducción al 50% de la tasa de informalidad laboral,

y la racionalización de 1.200 trámites de alto impacto con el programa Estado Simple,

Colombia Ágil.

9. El Pacto por la legalidad, cuyos componentes son la justicia transparente y la seguridad

efectiva para todos, le apunta a la disminución de los delitos, la lucha frontal contra las

economías ilegales y organizaciones criminales, y el combate efectivo a la corrupción.

10. La formulación de la Política Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, el

aumento en el acceso a la justicia, la definición de una Política Integral de Fronteras y de


una política de inclusión y participación ciudadana, son otras metas que se buscan con

dicho pacto.

3.0. INSTITUCIONES DE APOYO DENTRO DEL MARCO DE LA PLANEACIÓN

NACIONAL

Son instrumentos que en su momento sirvieron de soporte al Desarrollo de la Planeación del País:

Entre estas se encuentran el Consejo Nacional de Vías, creado por Ley 88 de 1931; el Consejo

Nacional de Economía, creado mediante Decreto de la Ley 1438 de 1940; el Departamento de

Estadística (1923); el Comité de Desarrollo Económico mediante Ley 2838 de 1950; la Oficina de

Planeación mediante Decreto 1928; Consejo Nacional de Planificación mediante Decreto Ley

0389 de 1952.

3.1 MINISTERIO DE TRANSPORTE:

Anteriormente, El Gobierno Nacional mediante la Ley 88 de 1931 creó el Consejo

Nacional de Vías de Comunicación, encargado de preparar el primer plan de Carreteras

Nacionales; se inició la construcción de vías regionales.

De acuerdo la Constitución Política Nacional, la Ley 489 de 1998, la Ley 790 de 2002 y

demás normas vigentes, los Ministerios son, junto con la Presidencia de la República y los

Departamentos Administrativos, los organismos principales de la Administración Pública

Nacional y hacen parte del Sector Central de la Rama Ejecutiva del Poder Público.

Los Ministerios tienen como objetivos primordiales la formulación y adopción de las

políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo que dirigen.
Así las cosas, el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de 2011, es el

organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas, planes,

programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura, en

los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país.

El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual está constituido

por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de

Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL),

la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) y la Agencia Nacional de

Seguridad Vial (ANSV).

3.2. CONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍA: (DECRETO 1438 DE 1940)

Art. 1. Organismo de consulta, planeamiento y coordinación general, y está organizado sobre el

principio de la colaboración entre el Estado y los grupos económicos particulares.

Art. 2. Funciones principales:

a) El estudio de las cuestiones que le sean sometidas por los órganos del Poder ejecutivo, por las

Cámaras legislativas y por personas o entidades particulares.

b) Por iniciativa propia, realizará su labor de coordinación y planeamiento y elaborará

recomendaciones que serán presentadas a los órganos del Poder Ejecutivo.

En total, el Decreto 1438 de 1940 tiene 18 artículos más, en los cuales se refiere a los diferentes

temas correspondientes a la materia de estudio propia para el Plan de Gobierno del presidente

Olaya Herrera.
3.3 DANE ANTERIORMENTE DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA (1923):

En octubre de 1951 mediante el Decreto 2240, se separa la Oficina Nacional de Estadística de la

Contraloría General de la República, es así como se crea la Dirección Nacional de Estadística,

dependencia directa de la Presidencia de la República.

En el mes de octubre de 1953 bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con amparo en

el Decreto 2666, se crea el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE;

posteriormente fue reorganizado en 1968 (Decreto 3167), siendo Presidente Carlos Lleras

Restrepo; en diciembre de 1992, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, se llevó a cabo una

reestructuración con base en el Decreto 2118. Mediante Decreto No.1174 del 29 de junio de 1999,

bajo el gobierno de Andrés Pastrana, se adscribe al DANE el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi. Con el Decreto 1151 del 19 de junio de 2000, se adoptó una nueva estructura orgánica y

posteriormente se realizaron los ajustes y modificaciones a la planta de personal, la cual fue

adoptada mediante el Decreto 1187 del 28 de junio de 2000, en el gobierno de Andrés Pastrana

Arango. Con el Decreto 263 del 28 de Enero de 2004 se modifica la planta de personal del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística y se dictan otras disposiciones. Con el

Decreto 262 del 28 de Enero de 2004 se modifica la estructura del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones.

Funciones: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, tendrá, además de

las funciones que establece el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, todas las consignadas en

el Decreto 262 del 28 de enero de 2004.


3.4. COMITÉ DE DESARROLLO ECONÓMICO: (DECRETO 2838 DE 1950)

Comisión encargada de estudiar el informe de la Misión del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento, dirigida por Mr. Lauchlin Currie.

El Comité de Desarrollo Económico tendrá las siguientes funciones principales:

a) Estudiar en forma documentada el informe del Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento.

b) Analizar las recomendaciones contenidas en dicho informe, considerando la importancia y

prelación de cada una de ellas, y la posibilidad de ponerlas en práctica de acuerdo con los

recursos económicos y fiscales del país o los que pueda obtener del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento y otras fuentes de crédito.

c) Considerar los proyectos de orden económico, administrativo y fiscal que sean necesarios

para desarrollar las recomendaciones que adopte o apruebe el comité.

3.5. OFICINA DE PLANEACIÓN: (DECRETO 1928 DE 1951)

Dependiente de la Presidencia de la República, y sin funciones ejecutivas, se crea una Oficina de

Planificación, cuyas principales actividades fueron las siguientes:

a) Estudiar las variaciones en la estructura de las Cuentas Nacionales utilizando para ello

estadísticas e informaciones adecuadas sobre el Ingreso Nacional, la producción, el consumo, las


inversiones, la balanza de pagos, la moneda, el cambio, Crédito, la Política Fiscal, etc., con el fin

de obtener permanentemente el panorama cuantitativo del movimiento de la Economía Nacional.

b) Estudiar y coordina los proyectos de inversiones posibles, señalando la prelación que deban

tener dichos proyectos, de acuerdo con las disponibilidades y necesidades del país.

c) Estudiar la coordinación de los distintos programas específicos preparados por el gobierno, en

forma de evitar posibles conflictos, incoherencias o complicaciones de trabajo o esfuerzos, en

cualquier campo.

d) Colaborar con los organismos oficiales y privados en la elaboración y tramitación de las

solicitudes de empréstitos y ayuda financiera necesarios para el desarrollo de los programas

económicos.

e) Coordinar la asistencia técnica extranjera con las actividades de los diferentes organismos

nacionales.

f) Señalar las fallas y algunas existentes en las estadísticas que beban servir de orientación o

encauzamiento del desarrollo y del esfuerzo económico nacional.

g) Presentar recomendaciones al Presidente sobre todo lo concerniente al mejor aprovechamiento

del crédito o ayuda financiera externa destinada al cumplimiento del plan de desarrollo económico
recomendado al gobierno por la misión que auspicio el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento y por el comité de Desarrollo Económico.

h) Servir de cuerpo consultivo del Presidente en materia de carácter económico y financiero.

i) Las demás que le asigne el gobierno.

Parágrafo. El director de la oficina de planificación presentará al Presidente de la república y al

Ministro de Hacienda, informes y recomendaciones sobre cada uno de los problemas estudiados.

Conclusión

La planeación en Colombia se ha reconocido a través del tiempo como una herramienta que

permite la adecuada inversión en el sector público como necesidad en el país, para tener un

desarrollo económico y social sostenido al correr el tiempo, acomodándose a las situaciones

coyunturales que pueda presentar la sociedad y mitigando los diferentes factores negativos que

puedan afectarla. La participación de los agentes activos de la sociedad en la construcción de este

plan es de vital importancia ya que al conocer la realidad de las diferentes situaciones que se

presentan, pueden tener claridad en la manera de cómo debería distribuirse el ingreso desde un

punto de vista empírico pero que al empalmarse con los conocimientos y la teoría económica

necesaria se puede llegar a un consenso que traiga el desarrollo y crecimiento económico que

brindara las herramientas necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de los

colombianos.
BIBLIOGRAFÍA

Redacción Editorial, 2011, Planes de Desarrollo. Recuperado de:

https://www.vanguardia.com/opinion/editorial/los-planes-de-desarrollo-NCVL104669

WIKIPEDIA,2018, Alfonso López Pumarejo. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#Primer_mandato_presidencial

WIKIPEDIA,2019, Alberto Lleras Camargo. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Lleras_Camargo#Carrera_pol%C3%ADtica_y_primera_presidencia

EL TIEMPO, 1997, Gobierno de Misael Pastrana Borrero. Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-637102

Diana Carolina González Garzón, 2015, Desarrollo Histórico de la Planeación en Colombia. Recuperado de:

https://prezi.com/zk-mvjqcvagy/desarrollo-historico-de-la-planeacion-en-colombia/

WIKIPEDIA, 2019, Virgilio Barco. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Barco

RICO FRANCO ANDRES FELIPE, 2013, Plan de gobierno Misael Pastrana. Recuperado de:

https://prezi.com/oomvtd_-g1vp/plan-de-gobierno-misael-pastrana/

DINERO, 2005, La era Turbay Julio Cesar Turbay Ayala. Recuperado de:

https://www.dinero.com/edicion-impresa/tendencias/articulo/la-turbay-julio-cesar-turbay-ayala-qepd/29832
CRAZYMENS, 2009, Plan de Gobierno de Ernesto Samper Pizano. Recuperado de:

http://crazymens.blogspot.com/2009/12/plan-de-gobierno-de-ernesto-samper.html

WIKIPEDIA, 2019, Ernesto Samper. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Samper

ECONOMIA I.E BENJAMIN HERRERA, 2002, El Plan de Desarrollo del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Recuperado de:

https://economiaiebh.wordpress.com/33-el-plan-de-desarrollo-del-gobierno-de-alvaro-uribe-velez/

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2018, Gobierno Nacional revela las bases de Plan Nacional

de Desarrollo 2018-2022

https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-el-marco-de-la-celebraci%C3%B3n-de-los-60-a%C3%B1os-del-DNP,-el-

presidente-Duque-propone-a-los-colombianos-un-pacto-por-la-legalid.aspx

WIKIPEDIA, 2019, Iván Duque. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Duque_M%C3%A1rquez

DINERO, 2019, Duque radicó el plan de los $1.100 billones. Recuperado de:

https://www.dinero.com/economia/articulo/este-es-el-plan-de-desarrollo-del-gobierno-de-ivan-duque/266925

MINISTERIO DE TRASPORTE, 2007, Quienes Somos. Recuperado de:

https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/33/quienes_somos/

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA, 2019, Generalidades. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/acerca-del-dane/informacion-institucional/generalidades

FRIEDMANN, John, Planificación en el ámbito público. Del conocimiento a la acción, Madrid Instituto Nacional de

Administración Pública (Ministerio de Administraciones públicas). 2001.


MONCAYO, JIMENEZ Edgard, Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en

perspectiva histórica, Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones, Serie Archivos de Economía del

Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, Colombia. 43 p. 2002.

MASSIRIS, Cabeza Ángel, Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en

Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá D.C. 2004.

MASSIRIS, Cabeza Ángel, Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja – Boyacá UPTC. 2005.

RENGIFO R, Julián, "Evolución y establecimiento de la planificación municipal en Colombia.". En: Colombia,

Revista De Investigación Geográfica De La Universidad De Nariño ISSN: 0124-5104 ed: CEPUN v.4 fasc.1 p. 27 –

39. 2003.

VARÓN Perea Margarita M., Quién decide qué y por qué; Relaciones entre Ejecutivo y Legislativo en materia de

Planeación, República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos,

Documento 356p. 2009.

VELÁSQUEZ, Fabio C. La planeación territorial en Colombia: contexto, trayectoria y experiencias, Cuadernos

descentralistas No. 25, Grupo Propuesta ciudadana. Lima, Perú. 2010.

VELÁSQUEZ, Fabio y GONZALEZ, Esperanza. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?,

Bogotá: Fundación Corona, p. 66. 2003.

CC0. (1960). Guillermo León Valencia Munoz [Fotografía]. Recuperado de

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Guillermo_Leon_Valencia_Munoz.jpg

Pinilla Pinilla, Luis (2009). Respuesta del señor Presidente de la República al mensaje de los gremios recibidos en

audiencia especial; 11 de mayo de 1965. Citado en: Guillermo León Valencia Muñóz el Presidente de la Paz Tomo

II. Bogotá: ESAP. p. 47. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Le%C3%B3n_Valencia

Valencia, Guillermo León (Agosto de 1966). «Palabras con ocasión de la visita de la Comisión Alemana.». Radio

Nacional de Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Le%C3%B3n_Valencia


Fotógrafo Miembro de la Casa Blanca. (1977). López Michelsen [Fotografía]. Recuperado

de https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Michelsen#/media/File:Lopez_Michelsen_1977.jpg

Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. (1974). «Para cerrar la Brecha.». Plan Nacional

de Desarrollo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Lopez_Presentacion.pdf

Bogotá, Departamento Nacional de Planeación. (1983). « Cambio con Equidad.». Planificación del Desarrollo.

Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/planificacion_desarrollo/files/assets/basic-

html/page165.html

Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. (2018) «Cambio para construir La Paz.». Plan

Nacional de Desarrollo. Recuperado de https://nelsonladinogarcia.blogia.com/2008/050403-2.-cambio-para-

construir-la-paz.-andr-s-pastrana-arango-1998-2002-..php

Plan Nacional de Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación. (2010). «Prosperidad para Todos».

Planificación del Desarrollo. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Resumen%20Ejecutivo%20Ultima%20Version.pdf

Plan Nacional de Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación. (2015). «Prosperidad para Todos».

Planificación del Desarrollo. Recuperado de

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150515-100-logros/index.html

Contraloría General de la República, Colombia. (2014). «Todos por un Nuevo País». Planificación del Desarrollo.

Recuperado de

https://www.contraloria.gov.co/documents/463406/472376/Comentarios+al+Plan+Nacional+de+Desarrollo+2014-

2018.pdf/e1781355-35fb-45da-9eea-0a12269d7778?version=1.0

Departamento Nacional de Planeación. (2017). «Logros del Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo

País”». Sinergia. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultados_2017_VF.pdf
Sistema Único de Información Normativa (1940). «Decreto 1438 de 1940.». Consejo de la Economía Nacional.

Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1287071

Sistema Único de Información Normativa (1950). «Decreto 2838 de 1950.». Comité de Desarrollo Económico.

Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1494899?fn=document-

frame.htm$f=templates$3.0

Sistema Único de Información Normativa (1951). «Decreto 1928 de 1951.». Oficina de Planificación para la

Presidencia de la República. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1870188

Vous aimerez peut-être aussi