Vous êtes sur la page 1sur 41

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

ANEXO DE CASOS

CURSO “PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA


LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

1
CURSO “PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

• Caso 1: CAS. N° 746-97.


• Caso 2: Exp. N° 145-2009.
• Exp. N° 145-2009.

2
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINICPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

• Caso 1: CAS. N° 746-97.

3
Academia de la Magistratura
CASOS PARA LA UNIDAD 1
Caso N°1

CAS. N° 746-97
Chimbote

Lima, siete de julio de mil novecientos noventiocho.

VISTOS; en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, la Sala de Derecho


Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los señores
Vocales: Buendía Gutiérrez, Presidente, Beltrán Quiroga, Almeida Peña,
Seminario Valle, Zegarra Zevallos; verificada la votación con arreglo a Ley,
emitieron la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del Recurso de Casación interpuesto por la Empresa Siderúrgica del Perú
- SIDER PERU- mediante escrito de fojas ciento veintidós, contra la sentencia de
vista de fojas ciento diecinueve, su fecha once de diciembre de mil novecientos
noventiséis, que Confirma la resolución de fojas ochenticuatro, su fecha cinco de
agosto de mil novecientos noventiséis, que declara Infundada las cuestiones
probatorias promovidas, y Fundada en parte la demanda fojas treintiuno, incoada
por don Jorge Alberto Valle Blas, en los seguidos contra la Empresa Siderúrgica
del Perú, sobre Beneficios Sociales.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO:


Se invoca la evidente violación del inciso tercero del Artículo ciento treintinueve de
la Constitución Política cuando la recurrida se pronuncia sobre un extremo no
demandado cuál es la devolución de préstamos administrativos, así como la
contradicción jurisprudencial con otros pronunciamientos de la misma Sala,
habiéndose declarado procedentes ambas causales mediante resolución emitida
por este Supremo Tribunal con fecha doce de setiembre de mil novecientos
noventisiete;

CONSIDERANDO:
Primero.- Que, es objeto de casación el uso de facultades ultrapetita y extrapetita
del Juez para pronunciarse sobre una materia que no ha sido comprendida en la
demanda, de manera que se pueda distinguir si ha cumplido con una obligación
que le impone la Ley o ha infringido las normas que garantizan el debido proceso;
Segundo.- Que, la doctrina define a la facultad ultrapetita como la potestad del
Juez de incrementar el monto del petitorio cuando éste se haya determinado en
una cantidad menor por error de jure o error material, dándole un carácter
exclusivamente cuantitativo, la cual está considerada en la legislación nacional,
tanto en el inciso c) del Artículo cincuenta del Decreto Supremo número cero tres
- ochenta - TR, norma aplicable al presente proceso, como en el inciso tercero del
Artículo cuarentiocho de la Ley número veintiséis mil seiscientos treintiséis;
Tercero.- Que, la facultad extrapetita tiene por el contrario un carácter cualitativo
que permite incorporar el fallo materias que no hayan sido considerados
inicialmente en la demanda, y que por lo tanto estén fuera del contexto de la litis
contestatio, es decir que no se hayan debatido en el proceso ni se hayan
permitido el ejercicio de la defensa del demandado en este extremo, por lo que la
Ley no la ha considerado, dado que el Juez debe ceñirse al petitorio de la
demanda, el cual puede integrarlo, pero no variarlo;
Cuarto.- Que, en el caso de autos, la recurrida resuelve ordenar la devolución de
descuentos indebidos en la liquidación de beneficios sociales, correspondientes a
préstamos administrativos que debieron ser compensados con una gratificación
extraordinaria otorgada en el acta del nueve de marzo de mil novecientos
noventicuatro, que no sólo no ha sido peticionada en la demanda sino que el actor
cuestiona la eficacia de este documento, de tal manera que se pronuncia
expresamente sobre un extremo no demandado;
Quinto.- Que, si bien la Sala de mérito fundamento esa decisión en el ejercicio de
la facultad ultrapetita concedida por el Artículo cincuenta del Decreto Supremo
número cero - tres - ochenta - TR, equivoca la concepción de dicha facultad, la
cual es más bien extrapetita, por haberse referido a una materia que no fue
comprendida en la demanda, cuyos extremos estuvieron restringidos al pago de:
a) los aumentos de julio y octubre de mil novecientos noventiuno, b) los reintegros
del laudo arbitral de mil novecientos noventitrés desde el primero de diciembre de
mil novecientos noventiuno y c) el cálculo de los depósitos semestrales de la
Compensación por Tiempo de Servicios con los reintegros aludidos y la
correspondiente dolarización.
Sexto.- Que, en consecuencias, se ha violado la garantía consignada en el inciso
tercero del Artículo ciento treintinueve de la Carta Magna vigente, sobre la
observancia del debido proceso, al pronunciarse sobre extremo no demandado ni
debatido en el proceso, incurriendo en la causal de casación establecida en el
inciso primero del Artículo cincuenticuatro de la Ley Procesal del Trabajo, lo cual
resulta también contradictorio por lo resuelto por la misma Sala en las
resoluciones que se acompaña al recurso, debiendo uniformarse el criterio con
esta sentencia, en cumplimiento del inciso segundo del numeral precitado; por
cuyos considerandos declararon FUNDADO el Recurso de Casación interpuesto
a fojas ciento veintidós, en consecuencia NULA la sentencia de vista de fojas
ciento diecinueve, su fecha once de diciembre de mil novecientos noventiséis,
actuando en sede de instancia REVOCARON la apelada de fojas ochenticuatro,
su fecha cinco de agosto de mil novecientos noventiséis que declara Fundada en
parte la demanda, la que REFORMÁNDOLA declararon INFUNDADA en todas
sus partes, en los seguidos por don Jorge Alberto Valle Blas, contra la Empresa
Siderúrgica del Perú - SIDER - PERU - sobre Reintegro de Beneficios Sociales;
ORDENARON se publique el texto de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano; y los devolvieron.

Actividad sugerida

Luego de haber concluido con el estudio de la unidad 1, analice el caso


1: CAS. N° 746-97 y luego responda la siguiente pregunta:

1. ¿En el caso que precede es correcta la decisión de la Corte


Suprema que considerar que la Sala Superior ha incurrido en
fallo extra petita?
CURSO “PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

• Caso 2: Exp. N° 145-2009.

4
Academia de la Magistratura
Caso N° 2

PRUEBA DE OFICIO:
«... que, las pruebas de oficio a que se refiere el artículo 28º de la Ley
Procesal del Trabajo no pueden subsanar deficiencias probatorias
imputables a las partes, debido a que las mismas se utilizan cuando el
Juzgador al analizar todo el material probatorio existente en los actuados
aprecia que existen aspectos oscuros o zonas grises que hacen necesaria
la actuación de pruebas adicionales sin que ello implique reemplazar a las
partes en sus obligaciones probatorias o aliviar a las mismas del peso que
implica el «onus probandi»;»

Exp. Nº 2584-2003-BE(S)
Señores:
TORRES VEGA
TOLEDO TORIBIO
NUE BOBBIO
Lima, 24 de Octubre del 2003.

VISTOS; en Audiencia Pública del catorce del presente mes, interviniendo como
Vocal
Ponente el Señor Omar Toledo Toribio; y, CONSIDERANDO: Primero: que, es
materia de apelación por parte de la demandada (fojas ciento cincuentinueve a
ciento sesentiséis) la sentencia recaída en autos obrante de fojas ciento
cincuentiuno a ciento cincuenticinco que declara fundada en parte la demanda
interpuesta;
Segundo: que, la demandada en el escrito de su propósito señala como agravios
ocasionados por la venida en grado: 1).- la sentencia equivocadamente llega a la
conclusión que la actora percibía mensualmente la suma de S/.557.10 durante
toda la relación laboral, siendo que no ha ordenado la actuación de pruebas de
oficio con la finalidad de determinar las variaciones sufridas en la remuneración
del demandante, 2).- que en la sentencia no se ha tomado en cuenta que no se
ha configurado el supuesto aplicable de la retención de los beneficios sociales,
por lo que en ningún momento ha solicitado la retención de los beneficios sociales
del demandante; Tercero: que, respecto al primer agravio formulada por la
emplazada cabe indicar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 27º,
inciso 2 de la ley Procesal de Trabajo corresponde al empleador demandado
probar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas legales;
Cuarto: que, estando a que el demandado no ha cumplido con haber registrado
al accionante en los Libros de Planillas ni haber otorgado las Boletas de Pago lo
resuelto por el a quo en relación a la remuneración computable para los efectos
del cálculo de los beneficios sociales se encuentra arreglado a derecho; Quinto:
que, debe remarcarse que constituye obligación del empleador acreditar mediante
los libros de planillas u otras pruebas las variaciones en la remuneración del
trabajador a lo largo de su vida laboral, lo cual en el presente caso no se ha
producido; Sexto: que, las pruebas de oficio a que se refiere el artículo 28º de la
Ley Procesal del Trabajo no pueden subsanar deficiencias probatorias imputables
a las partes, debido a que las mismas se utilizan cuando el Juzgador al analizar
todo el material probatorio existente en los actuados aprecia que existen aspectos
oscuros o zonas grises que hacen necesaria la actuación de pruebas adicionales
sin que ello implique reemplazar a las partes en sus obligaciones probatorias o
aliviar a las mismas del peso que implica el «onus probandi»; Sétimo: que,
respecto al segundo agravio si bien el tema referido a la procedencia o no de la
retención de los beneficios sociales de la actora no ha sido fijado como punto
controvertido en la Audiencia Unica la alusión que se hace en la recurrida no
constituye vicio que acarree nulidad alguna en virtud del principio de que no hay
nulidad sin perjuicio contemplado en el artículo 174º del Código Procesal Civil,
tanto más si la demandada admite no haber interpuesto acción indemnizatoria
alguna en contra de la demandante; Octavo: que, por lo tanto los agravios
esbozados por la demandante carecen de asidero jurídico y siendo que la venida
en grado se ha expedido conforme a derecho y a mérito de lo actuado debe
confirmarse en todos sus extremos; por estas consideraciones CONFIRMARON
la Sentencia Número Veintiocho, su fecha veintiocho de Enero del dos mil tres,
obrante de fojas ciento cincuentiuno a ciento cincuenticinco, en consecuencia,
ORDENARON que la demandada pague a la accionante en el término de ley la
suma de S/. 7,478.37 (Siete Mil Cuatrocientos y 37/100 Nuevos Soles) más los
intereses legales, costas y costos que se liquidarán en ejecución de sentencia; en
los seguidos por ROSA REQUEJO REQUEJO contra PROTRADE S.A. sobre:
Beneficios Sociales; y, los devolvieron al Décimo Sétimo
Juzgado Laboral de Lima.

(Actualidad Laboral, Enero 2004)


Actividad sugerida

Luego de haber concluido con el estudio de la unidad 1, analice el caso


2: Exp. N° 2584-2003-BE (S), y luego responda la siguiente pregunta:

1. En virtud del principio de veracidad el juez laboral cuenta con la


facultad de actuar pruebas de oficio. Señale cuales son los límites
de esta facultad.
CURSO “PRINICPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD I: PRINCIPIOS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

• Exp. N° 145-2009.

5
Academia de la Magistratura
Caso N° 3

Exp. N° 145-2009

Señores:
TOLEDO TORIBIO
YANGALI IPARRAGUIRRE
NUE BOBBIO

Lima, 6 de julio de 2012

VISTOS:
En Audiencia Pública, de fecha 15 de junio de 2012; interviniendo como Juez
Superior Ponente el Señor Omar Toledo Toribio.

ASUNTO:

Recurso de apelación interpuesto por la demandada mediante escrito de fecha 20


de setiembre de 2012, corriente de fojas 846 a 851, contra la Sentencia de fecha
05 de agosto de 2011, de fojas 832 a 842, que declara fundada, en parte, la
demanda.

Recurso de apelación interpuesto por el demandante mediante escrito de fecha


21 de setiembre de 2011, corriente de fojas 902 a 915, contra la Sentencia de
fecha 05 de agosto de 2011, de fojas 832 a 842, que declara fundada, en parte, la
demanda.

AGRAVIOS:

La demandada en su escrito de apelación de sentencia argumenta


que:

1. No le corresponde al actor que se le considere como un trabajador a plazo


indeterminado y se le incluya en planillas con el nivel remunerativo de
Especialista en Sistema (Profesional C). Asimismo, que se le otorgue los
beneficios económicos señalados en la demanda derivados de una supuesta
relación laboral, siendo que el actor no mantiene actualmente relación laboral
alguna con la demandada.

2. Que a la fecha de vigencia de la relación contractual, aún no estaba en


vigencia la Ley Marco del Empleo Público; asimismo, el Decreto Legislativo 276
establece: "La sola tenencia de título, diploma,…no implica pertenencia al
Grupo Profesional o Técnico, si no se ha postulado expresamente para
ingresar en él", por lo que el grupo ocupacional al que es inherente la
remuneración en función de la escala remunerativa de cada institución se
obtienen de acuerdo a la plaza a la que se ha postulado mediante concurso
público. Asimismo, en el supuesto negado que la relación contractual se
hubiese desnaturalizado, en aplicación al Principio de la Primacía de la
Realidad, no le corresponde al actor que se le reconozca la calidad de
trabajador con el nivel remunerativo Especialista en Sistema (Profesional C),
puesto que nunca ha aprobado un Concurso Público de Méritos para obtener el
status remunerativo del cargo antes mencionado.

El demandante en su escrito de apelación de sentencia argumenta


que:

1. El recurrente ha deducido nulidad de los contratos administrativos de servicios


sin expresarse sobre la constitucionalidad o no del régimen legal que la regula,
sino porque afecta su derecho previamente adquirido a un contrato de duración
indeterminada en el régimen del Decreto Legislativo N° 728. Que, la jurisdicción
contencioso administrativa se encuentra limitada al cuestionamiento de
conflictos que se producen en el proceso de ejecución del CAS, por lo que no
resulta apta para conocer su nulidad por afectación al contrato de trabajo de
duración indeterminada del régimen del Decreto Legislativo N° 728. En
consecuencia, la competencia para conocer su petición le corresponde al Juez
de Trabajo.

2. Que, al emitir pronunciamiento de incompetencia, el a quo incurre en


incongruencia, puesto que ha declarado que su persona tuvo derecho adquirido
(en consecuencia irrenunciable) al contrato de trabajo de duración
indeterminada del Decreto Legislativo N° 728 antes del inicio de la contratación
por el sistema CAS, por lo que debió pronunciarse sobre la PERSISTENCIA O
NO DE DICHO DERECHO ADQUIRIDO E IRRENUNCIABLE frente a la
aplicación del régimen CAS. Sin embargo, el a quo al inhibirse de emitir
pronunciamiento, no explica de qué forma actuaría la novación como figura
jurídica específica para justificar la mutación de su contrato del trabajo del
régimen del Decreto legislativo N° 728 en un CAS.

3. El a quo ha evitado pronunciarse sobre el aspecto esencial, esto es, si la


situación del derecho adquirido a contrato de trabajo de duración
indeterminada del D.L. N° 728 por el CAS, afecta o no el principio de
irrenunciabilidad de derechos y el principio de preservación de los términos
contractuales conforme al artículo 62 de la Constitución Política.

4. Que, el Tribunal Constitucional ha señalado que el cambio de régimen debe


ser aceptado expresamente por el trabajador, así como para que opere el
cambio de régimen, la ley lo tendría que haber previsto de modo expreso. Por
otro lado, El Tribunal Constitucional ha determinado que el régimen CAS-
Decreto Legislativo 1057 no es complementario ni del Decreto Legislativo 276
ni del Decreto Legislativo N° 728, sino que se trata de un régimen laboral
nuevo, que no sustituye a ningún régimen, por lo tanto, el a quo no debió
pronunciarse sobre la constitucionalidad del CAS, sino si un trabajador del
Decreto Legislativo 728 puede sustituir su derecho adquirido por el contrato
CAS.

5. Que, es evidente que el a quo ha obviado pronunciarse sobre su petición.


Asimismo, que no se le puede atribuir la voluntad de disponer de derechos
indisponibles pues no ha existido de modo previo liquidación de sus beneficios
sociales ni tampoco una voluntad expresa de someterlo a una nueva
modalidad de contratación, sino que por propia disposición del Decreto
Legislativo N° 1057, se le impuso el Contrato Administrativo de Servicios,
partiendo del presupuesto falso que su relación previa era la de un contrato de
locación de servicios, sin considerar que por la aplicación del principio de la
realidad, el contrato de trabajo era de duración indeterminada del régimen
laboral del Decreto Legislativo N° 728.

CONSIDERANDO:

1. De conformidad con el artículo 370°, in fine del Código Procesal Civil, aplicable
supletoriamente, que -recoge, en parte, el principio contenido en el aforismo
latino tantum devolutum quantum apellatum-, en la apelación la competencia
del superior solo alcanza a ésta y a su tramitación, por lo que corresponde a
éste órgano jurisdiccional revisor circunscribirse únicamente al análisis de la
resolución impugnada. Asimismo, conforme al principio descrito, el órgano
revisor se pronuncia respecto a los agravios contenidos en el escrito de su
propósito ya que se considera que la expresión de agravios es como la acción
(pretensión) de la segunda (o tercera, según el caso) instancia.

2. En relación al principio citado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída


en el Expediente N° 05901-2008-PA/TC, refiriéndose al recurso de casación se
ha señalado: "Al respecto conviene subrayar que la casación no es ajena a la
vinculación exigida por el principio tantum apellatum quantum devolutum, que
implica que al resolverse la impugnación ésta sólo debe pronunciarse sobre
aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en el referido
recurso extraordinario. Así, la Corte de Casación no tiene más facultades de
revisión que aquellas que han sido objeto del recurso; y más aún, no puede
entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no han
sido cuestionadas porque éstas han quedado ejecutoriadas, salvo que el vicio
sea de tanta trascendencia que vulnere el orden público y las buenas
costumbres o que exista una manifiesta vulneración de derechos
fundamentales cuyo cumplimiento no fue advertido por el recurrente".

3. Que, en el presente proceso, mediante escrito de demanda de fojas 472 a 504,


el actor solicita la nulidad de los Contratos de Locación de Servicios y de los
Contratos Administrativos de Servicios, que se le reconozca con contrato de
trabajo a tiempo indeterminado desde el 01 de marzo del 2001 en el régimen
laboral de la actividad privada regulado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR,
debiendo incluirle en sus libros de planillas, otorgarle boletas de pago con una
remuneración mensual básica de S/2,676.00 nuevos soles, correspondiente al
nivel remunerativo "PC", con el cargo de chofer de Especialista en Sistemas
del Equipo Zonal PRONAA-Huanuco y se ordene a la demandada que pague
al actor el reintegro de sus remuneraciones, beneficios sociales, devengados e
intereses legales.

4. De lo vertido en el presente proceso se advierte que el actor laboró bajo


Contratos de Locación de Servicios por el periodo comprendido entre el 01
de marzo del 2001 al 31 de diciembre del 2001 y por el periodo comprendido
entre del 01 de julio del 2002 hasta el 30 de junio del 2008. Asimismo, el actor
ha prestado sus servicios bajo el Contrato de Trabajo por Servicio
Específico por el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2002 al 31 de
junio del 2002, y bajo Contratos Administrativos de Servicios - CAS por el
periodo comprendido entre el 1 de julio de 2008 al 31 de marzo del 2009.
Conforme a los contratos obrantes a fojas 4 a 99, por lo expuesto por el actor
en su escrito de demanda y no negado por la demandada en su escrito de
contestación de demanda. De lo anterior se advierte que el actor ha laborado
en forma continua e ininterrumpida al servicio de la demandada. En
consecuencia el análisis de la presente controversia se realizará teniendo en
cuenta la forma de contratación respectiva.

En relación al periodo que el actor laboró bajo Contratos de Locación de


Servicios:

5. En relación a los Contratos de Locación de Servicios suscritos por el


actor por el periodo comprendido entre el 01 de marzo del 2001 al 31 de
diciembre del 2001 y por el periodo del 01 de julio del 2002 hasta el 30
de junio del 2008, se corrobora que se ha contratado al actor bajo la
modalidad de un Contrato de Locación de Servicios.

6. Es pertinente señalar que, en toda relación laboral se caracteriza por la


existencia de tres elementos esenciales que la definen como tal: (i)
prestación personal de servicios, (ii) subordinación y (iii) remuneración. En
contraposición a ello, el contrato de locación de servicios es definido por el
artículo 1764º del Código Civil como un acuerdo de voluntades por el cual
"el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus
servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una
retribución", de lo que se sigue que el elemento esencial del contrato de
locación de servicios es la independencia del locador frente al comitente en
la prestación de sus servicios.

7. De lo expuesto se aprecia que el elemento diferenciador del contrato de


trabajo respecto al contrato de locación de servicios es la subordinación
del trabajador a su empleador, lo cual le otorga a este último la facultad de
dar órdenes, instrucciones o directrices a los trabajadores con relación al
trabajo para el que se les contrata (ejercicio del poder de dirección), así
como la de imponerle sanciones ante el incumplimiento de sus
obligaciones de trabajo (poder sancionador o disciplinario).

8. Según lo manifestado es posible que en la práctica el empleador pretenda


encubrir una relación laboral bajo la celebración de contratos civiles de
locación de servicios. Ante dichas situaciones el Tribunal Constitucional, en
reiterada jurisprudencia, ha hecho uso del principio de primacía de la
realidad cuya aplicación tiene como consecuencia que "(...) en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero; es decir, a lo que sucede
en el terreno de los hechos" (STC N.° 1944- 2002-AA/TC, fundamento 3)
(subrayado agregado).

9. En la sentencia recaída en el expediente N° 02069-2009-PA/TC, de fecha


25 del mes de marzo de 2010, en el fundamento cuatro, el Tribunal
Constitucional señala que para determinar si existió una relación de trabajo
entre las partes encubierta mediante un contrato civil, para lo cual debe
evaluarse si en los hechos se presentaron, en forma alternativa y no
concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad, que a
continuación se detalla: "a) control sobre la prestación desarrollada la
forma en que ésta se ejecuta; b) integración de la demandante en la
estructura organizacional de la Sociedad; c) la prestación fue ejecutada
dentro de un horario determinado; d) la prestación fue de cierta duración y
continuidad; e) suministro de herramientas y materiales a la demandante
para la prestación del servicio; f) pago de remuneración a la demandante; y,
g) reconocimiento de derechos laborales, tales como las vacaciones
anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de
pensiones y de salud."(sic.).

10. Que, del estudio de autos se advierte a fojas 271 a 415, hojas de control de
asistencia, registro en el que se advierte el nombre del actor. Memorando
circular N° 0010-2001-OI/PRONAA, remitido por el Jefe de la Oficina de
Informática a Gerencias Locales, de la misma se desprende que en el
marco un convenio suscrito entre el PRONAA y el PMA para la
implementación de un Sistema de Informática Geográfica, el 12 a 16 de
julio de 2004, designan al actor para que sea uno de los responsables que
asistiría a dicho taller. Del informe N° 016-2003- INFORMATICA-
G.L.HUANUCO/PRONAA, de fecha 03 de noviembre de 2003,
recepcionada por la demandada, el actor daba cuenta sobre las actividades
correspondientes al mes de octubre al Gerente Local Pronaa Huanuco, en
términos similares se advierten del informe N° 001-2002, de fecha 10 de
enero de 2002, obrante a fojas 508. De lo anterior se verifica que los
servicios del actor se encontraban bajo subordinación, puesto que estaba
bajo control de la demandada, esto se evidencia puesto que el actor
registraba sus asistencias, daba cuenta de sus servicios a su superior
jerárquico y la demandada capacitaba al trabajador hoy demandante.

11. A mayor abundamiento, del contrato de locación de servicios, de fecha 28


de febrero de 2001, obrante a fojas 4 a 6, en la cláusula quinta,
denominada costos del servicio y su forma de pago, se advierte lo
siguiente: " (…) El pago estará condicionado a la entrega de un informe
sobre las actividades desarrolladas. El informe señalado, deberá contar con
la conformidad de la Jefatura de Unidad Operativa Huanuco. (…)" (sic.) De
lo que se colige que los servicios del actor eran supervisados por la
demandada, puesto que el pago de una cantidad de dinero por sus
servicios se encontraba supeditado a la entrega de un informe por parte del
trabajador demandante.

12. Que, de lo puntualizado líneas arriba se acredita que la relación


desarrollada entre ambas partes es uno de naturaleza laboral por la
presencia de los caracteres de los contratos laborales, subordinada,
intuito personae y remunerada.

13. En ese sentido, resulta clara la desnaturalización de los contratos de


locación de servicios, por aplicación del principio de primacía de la
realidad, descrito en los fundamentos precedentes, por lo que la relación
debe ser entendida como una relación laboral a plazo indeterminado y no
una de carácter civil como señala la demandada.

14. Cabe señalar, que el principio de irrenunciabilidad de los derechos


laborales constituye un elemento central que el ordenamiento laboral
confiere al trabajador con el fin de restarle eficacia a la privación voluntaria
por el trabajador de sus derechos laborales reconocidos a nivel legal o
convencional, principio constitucional que se encuentra recogido en el
inciso 2) del artículo 26° de la Constitución Política de 1993, y reproducida
por la Ley Procesal del Trabajo en el artículo III del Título Preliminar.

15. Por otro lado, de lo expuesto por la demandada en su escrito de apelación,


se limita a efectuar apreciaciones, sin sustento fáctico o legal,
desconociendo que el a quo en la apelada ha determinado a cabalidad que
en el caso de autos se encuentran presentes los elementos y
características básicas de un contrato de trabajo, concluyendo luego del
análisis respectivo que en el caso sub-litis ha existido un contrato de
trabajo en los períodos señalados en la recurrida, inferencia autorizada en
virtud de la aplicación del principio de la primacía de la realidad. Siendo
así, corresponde rechazarse la alegación efectuada por la demandada.

En relación a los servicios que el actor prestó bajo contratos sujetos a


modalidad y al periodo durante el cual el actor prestó servicios bajo
Contratos Administrativos de Servicios - CAS:

16. Que, para realizar el análisis del presente caso se debe mencionar que el
actor ha prestado sus servicios para la demandada en cuatro periodos, el
primero que corre entre el 01 de marzo del 2001 al 31 de diciembre del
2001, bajo un contrato de locación de servicios, el segundo periodo
comprende desde 01 de enero de 2002 a 30 de junio de 2002, bajo un
contrato de trabajo sujeto a modalidad, el tercer periodo corresponde
desde 01 de julio del 2002 hasta el 30 de junio del 2008, bajo un contrato
de locación de servicio, y por último el cuarto periodo desde 1 de julio de
2008 al 31 de marzo del 2009, bajo el contrato Administrativo de Servicios,
teniendo en cuenta que conforme lo ha expuesto el actor en su escrito de
demanda la relación habida con la demandada sigue vigente.

17. Que, en este contexto es menester invocar uno de los principios que
iluminan el derecho del trabajo como es el Principio de Continuidad, que en
términos de Américo Pla´ Rodríguez "Para comprender este principio
debemos partir de la base de que el contrato de trabajo es un contrato de
tracto sucesivo, o sea, que la relación laboral no se agota mediante la
realización instantáneo de cierto acto sino que dura en el tiempo. La
relación laboral no es efímera sino que presupone una vinculación que se
prolonga." (sic). Más adelante y en cuanto a los alcances de este principio
señala que "…Una quinta consecuencia es la que no se puede convertir un
contrato de duración indeterminada a un contrato de duración
determinada." (sic). (Los Principios del Derecho del Trabajo", Depalma Bs.
As.
1998, págs. 215 y 230);

18. De lo expuesto, se debe tener en cuenta que en la legislación vigente se


encuentra regido por principios, uno de los cuales, como guía rectora, es el
llamado principio de preferencia de la contratación indefinida, que se
encuentra plasmado en el artículo 4 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, al
señalar que en toda prestación personal de servicios remunerados y
subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indeterminado, principio que en la actualidad se encuentra reforzado por la
regla probatoria prevista en la Nueva Ley Procesal de Trabajo N° 29497
cuyo artículo 23.2 establece que acreditada la prestación personal de
servicios se presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado,
salvo prueba en contrario. Si bien está novísima norma no es de aplicación
al presente caso su invocación en todo caso tiene el carácter de obiter
dicta.

19. En ese sentido, siendo que se ha establecido que ha existido entre las
partes un contrato de trabajo a tiempo indeterminado por el período
comprendido entre el 01 de marzo del 2001 hasta 30 de junio de 2008, no
podría ser contratado de ninguna manera bajo un contrato de trabajo a
tiempo determinado por el segundo periodo antes citado, así como no podía
ser contratado a través del Contrato Administrativo de Servicios por el
último periodo.

20. Por otro lado, se debe tener en cuenta que el trabajador demandante es
sobre todo una persona, centro de derechos y obligaciones, su defensa y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, en
términos del artículo 1 de la Constitución Política del Perú, en
consecuencia, toda la amalgama de normas tanto nacional e internacional
deben confluir para el progresivo bienestar de éste y de su familiar, tanto es
así, que al hablar de bienestar de la persona humana, no tiene la misma
proyección en las diferentes legislaciones latinoamericanas y europeas, por
lo que se debe tomar en cuenta la mejor situación y por ende la regulación
normativa más favorables, lo que conocemos por el principio Protector, en
su variante, la condición más beneficiosa.

21. Respecto a este último principio el Profesor Americo Plá Rodríguez, señala
que:
"La regla de la condición más beneficiosa supone la existencia de una
situación concreta anteriormente reconocida y determinada que ella debe
ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la
nueva norma que se ha de aplicar" (sic.) (En: Los Principios del Derecho del
Trabajo, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Tercera Edición,
1998, pág. 108).

22. En efecto, siendo que el trabajador al declararse desnaturalizado el contrato


de locación de servicios ya era titular de todos los derechos reconocidos a
un trabajador comprendido en el régimen laboral del Decreto Legislativo
728, someterlo a un régimen de contratación distinta en la que se le
reconocen menores derechos, no solamente desde el punto de vista
económico sino en lo referido a su estabilidad en el trabajo, implica
definitivamente la afectación al principio de condición más beneficiosa que
como se tiene anotado se encuentra íntimamente ligado al Principio
Protector recogida en el artículo 23 de la Constitución Política del Estado y
más específicamente en la última parte del mismo cuando señala que
ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

23. En ese orden de ideas, el Tribunal Constitucional a propósito de la variación


del régimen laboral de los obreros municipales ha señalado que la misma
practicada de manera unilateral afecta la norma contenida en el artículo 62
de la Constitución Política del Estado que garantiza que los términos
contractuales [también los de índole laboral] no pueden ser modificados por
las leyes, las mismas que por lo demás no pueden tener efectos
retroactivos. 1

1
En la STC N º 034-2011-PA/TC (fundamento 4): "Que en ese sentido siguiendo el criterio uniforme y
24. Asimismo, corresponde invocar el Principio de Progresividad previsto en el
artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y en el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos
Humanos.

25. Al respecto, el Magistrado Ponente en el artículo "El Principio de


progresividad y no regresividad en materia laboral", publicado en Gaceta
Constitucional, Tomo 44, Lima, agosto 2011, pagina 218 a 227, ha tenido la
oportunidad de señalar que: "De las normas internacionales antes citadas
se puede colegir que en relación a los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en adelante DESC, existe la obligación de los Estados partes de
garantizar la progresividad de los mismos de lo que se desprende como
consecuencia la prohibición de regresividad de ellos. En función a lo
regulado por los instrumentos internacionales antes descritos se ha llegado
a considerar que el principio de progresividad de los DESC contiene una
doble dimensión: la primera a la que podemos denominar positiva, lo cual
está expresado a través del avance gradual en orden a la satisfacción plena
y universal de los derechos tutelados, que supone decisiones estratégicas
en miras a la preeminencia o la postergación de ciertos derechos por
razones sociales, económicas o culturales 2 y la otra a la que podemos
denominar negativa que se cristaliza a través de la prohibición del retorno, o
también llamado prncipio de no regresividad" 3

26. Al respecto, el profesor Héctor Hugo Barbagelata se refiere en los


siguientes términos que: "En un segundo sentido, la progresividad puede
ser entendida como una característica de los derechos humanos
fundamentales, perfectamente aplicable a los laborales, como ya lo dejaba
establecido Emilio Frugóni en el discurso inaugural de la Cátedra de nuestra
Facultad en 1926. Se sostienen a ese respecto, que el orden público
internacional "tiene una vocación de desarrollo progresivo en el sentido de

reiterado de este Tribunal (SSTT N.os 2095-2002-AA/TC, 3466-2003-AA/TC, 0070-2004-AA/TC y 0762-


2004-AA/TC), debe precisarse que la modificatoria del artículo 52° de la Ley N.° 23853, efectuada mediante
Ley N.° 27469, salvo en el caso de que los trabajadores hayan aceptado expresamente la modificación de su
régimen laboral, no puede convertir un régimen público en uno privado, ya que la ley no tiene efectos
retroactivos, y porque, de no mediar aceptación expresa, la aplicación del artículo único de la Ley N.° 27469
importaría la violación del artículo 62° de la Constitución Política, que garantiza que los términos
contractuales [también los de índole laboral] no pueden ser modificados por las leyes.
Consecuentemente, el demandante se encontraba sujeto al régimen de la actividad pública." (sic.)
2
Equipo Federal de Trabajo. Edición Nª 37, Buenos Aires. En: http:www.newsmatic.e-
pol.com.ar/index.php?pub_id=99&sid=1174&aid=30931eid=37&NombreSección=Notas%20de%20c%C
3%83%C2%A1tedra%20universitaria&Accion
3
Ìdem.
una mayor extensión y protección de los derechos sociales" (Mohamed
Bedjanui "Por una Carta Mundial del trabajo humano y de la Justicia Social",
en VV.AA., Pensamientos sobre el porvenir de la Justicia Social, BIT, 75
Aviv, Ginebra, 1994, p.28). (…) Asimismo, se ha señalado que este
principio de progresividad se integra con el anteriormente examinado de la
primacía de la disposición más favorable a la persona humana o cláusula
del individuo más favorecido (Fallo del Juez argentino Dr. Zás, en la rev.
Der. Lab. t. XLI, págs. 843 y ss.) (sic.) (Héctor Hugo Barbagelata, "La
Renovación del Nuevo Derecho", en Revista Derecho & Sociedad
Asociación Civil, XIX N°30, 2008, Lima Perú, pág. 59 a 68).

27. En ese sentido, la orientación de la legislación se debe concretar al


desarrollo progresivo, esto es, de mayor protección a los derechos
fundamentales de las personas, en este caso en materia laboral.

28. En la misma dirección corresponde invocar el principio-derecho de igualdad


se encuentra reconocido en el inciso 2) del artículo 2 de la Constitución,
según el cual:
"Toda persona tiene derecho a: (…) 2. La igualdad ante la ley. Nadie debe
ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole"

29. En diversas oportunidades el Tribunal Constitucional ha hecho referencia al


contenido constitucionalmente protegido de la igualdad jurídica. En la STC
00045-
2004-AI/TC, ha señalado que la igualdad:
"detenta una doble condición, de principio y de derecho fundamental. En
cuanto principio, constituye el enunciado de un contenido material objetivo
que, en tanto componente axiológico del fundamento del ordenamiento
constitucional, vincula de modo general y se proyecta sobre todo el
ordenamiento jurídico. En cuanto derecho fundamental, constituye el
reconocimiento de un auténtico derecho subjetivo, esto es, la titularidad de
la persona sobre un bien constitucional, la igualdad, oponible a un
destinatario. Se trata de un derecho a no ser discriminado por razones
proscritas por la propia Constitución (origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica) o por otras ("motivo" "de cualquier otra
índole") que, jurídicamente, resulten relevantes" [F.J. Nº 20]."

30. Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha recordado, en la STC N.°


0035- 2010-PI/TC, fundamento vigésimo octavo, que: "…este derecho no
garantiza que todos seamos tratados igual siempre y en todos los casos.
Puesto que la igualdad presupone el trato igual a lo que es igual y desigual
a lo que no lo es, hemos afirmado que su programa normativo admite la
realización de tratos diferenciados. Esto último no puede confundirse con el
trato discriminatorio. La cuestión de cuál sea la línea de frontera entre una
diferenciación constitucionalmente admisible y una discriminación inválida
fue expuesta en la STC 0045-2004-PI/TC. Allí dejamos entrever que el trato
diferenciado dejaba de constituir una distinción constitucionalmente
permitida cuando ésta carecía de justificación en los términos que demanda
el principio de proporcionalidad [F.J. 31 in fine]. Desde esta perspectiva,
pues, el trato diferenciado deviene en trato discriminatorio y es, por tanto,
incompatible con el contenido constitucionalmente protegido del derecho de
igualdad, siempre que éste no satisfaga las exigencias derivadas de cada
uno de los subprincipios que conforman el principio de proporcionalidad."
(sic.).

31. En esta orientación cabe citar el Convenio Nº 111 de la Organización


Internacional
de Trabajo que forma parte del Derecho Nacional por haber sido aprobado
mediante Decreto Ley Nº 17687 del 06 de junio de 1969 y ratificado el 10 de
agosto de 1970, el cual señala que el término "discriminación" comprende:
"1. A los efectos de este Convenio, el término discriminación comprende: a)
cualquier distinción, exclusión • preferencia basadas en motivos de raza,
color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social
que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato
en el empleo y la ocupación; b) cualquier otra distinción, exclusión o
preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo u ocupación que podrá ser
especificada por el Miembro previa consulta con las organizaciones
representativas de los empleadores y de trabajadores, cuando dichas
organizaciones existan, y con otros organismos apropiados. 2. Las
distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones
exigidas para un empleo determinado no serán consideradas como
discriminación. 3. A los efectos de este Convenio, los términos empleo y
(ocupación) incluyen tanto el acceso a los medios de formación profesional
y la admisión en el empleo y en las diversas ocupaciones como también la
condición de trabajo."

32. El Convenio 111, Convenio Fundamental de la OIT, prescribe en el artículo


2 que
"Todo Miembro para el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a
formular y llevar a cabo una política nacional que promueva, por métodos
adecuados a las condiciones y a la práctica nacionales, la igualdad de
oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación, con objeto de
eliminar cualquier discriminación a este respecto." Respecto a esta norma
en el Informe de la Comisión de Encuesta establecida en virtud del artículo
26 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo para
examinar la queja respecto de la observancia por Rumania del Convenio
sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (num. 111) se señala:
En los casos en que la igualdad se haya visto alterada en lo que respecta a
uno de los criterios objeto del Convenio, la situación de la persona o las
personas en cuyo detrimento redunde dicha alteración deberá restablecerse
o repararse en aras de la igualdad de oportunidades. El artículo 2 del
Convenio prevé la combinación de estos dos aspectos de una misma
política de igualdad de oportunidades y de trato. Más allá de la forma que
revistan las medidas de aplicación (inclusión en el texto de la Constitución,
adopción de leyes especiales, declaraciones de política general, etc.), el
criterio de la aplicación del Convenio deberá ser el de los resultados
obtenidos sin equívoco en la consecución de la igualdad de oportunidades y
de trato en materia de empleo y ocupación, sin discriminaciones ilícitas." 4

33. El Contrato Administrativo de Servicios, regulado por el Decreto Legislativo


N° 1057 y su reglamento, si bien ha proveído beneficios sociales para los
trabajadores, estos han sido determinados en forma diminuta en
comparación a los derechos reconocidos por el Decreto Legislativo N° 728.
lo cual afecta el principio-derecho de igualdad ante la ley aspecto que ha
sido puesto en relieve por la jurisprudencia laboral. Por otro lado, se debe
tener en cuenta, que las circunstancias en que el Estado, mediante la
norma antes citada, reconozca a los trabajadores normas de índole laboral,
puesto que en un primer periodo no lo hacía con la suscripción de contratos
de Locación de Servicios, significa la aceptación por parte del ente estatal
de que los ciudadanos sometidos a estos contratos se encontraban en una
situación de desprotección en lo que se refiere a sus derechos laborales,
reconocimiento que se patentiza con la promulgación de la Ley 29849, del
05 de abril de 2012, que establece la eliminación progresiva del Régimen
especial del Decreto Legislativo 1057 y otorga derechos laborales a los
trabajadores sometidos a este régimen laboral.

34. Por lo tanto, en aplicación de los principios antes citados, teniendo en


cuenta que este colegiado ha concluido que el trabajador se encontró sujeto
4
OIT, "Derecho internacional de trabajo, derecho interno. Manual de formación para jueces, juristas y
docentes en derecho. Dir. Xavier Beaudonnet, Turín, Italia, 2da, edición 2010. Pág. 153
a un contrato de trabajo a tiempo indeterminado, la suscripción posterior del
Contrato Administrativo de Servicios implica desmejorar la situación laboral
del trabajador, lo cual afecta la vigencia el principio de continuidad laboral,
el principio de la condición más beneficiosa, el principio de progresividad y
no regresividad de los derechos laborales 5, el principio protector y el
principio de igualdad en las relaciones laborales principio este último cuya
garantía se encuentra tutelada por el Convenio 111, Convenio Fundamental
de la OIT que forma parte del derecho nacional.

35. En la orientación del reconocimiento de los derechos laborales del régimen


común a los trabajadores que luego de estar sometidos a contratos de
locación de servicios han suscrito contratos CAS, se ha pronunciado la Sala
de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia en el
expediente de Casación N° 2275 - 2010 CAJAMARCA, cuarto y quinto
considerado, mediante resolución publicada en el Diario oficial "El peruano"
el 31 de enero de 2012 y en la Casación N° 2891- 2010 CAJAMARCA,
sexto considerando, mediante resolución publicada en el mismo diario el 2
de mayo de 2012.

36. Que, si bien el Tribunal Constitucional mediante sentencia recaída en el


Expediente N° 0002-2010-PI-TC, publicado el 20 de setiembre 2010,
declaró que el Régimen Especial de Contratación administrativa regulado
por el Decreto legislativo N° 1057 resulta compatible con el marco
constitucional dicho pronunciamiento es vinculante a partir de su fecha de
publicación conforme a los artículos 81 y 82 del Código procesal
Constitucional. En ese sentido, sus efectos no pueden tener carácter
retroactivo y en perjuicio del trabajador cuya relación laboral se encuentra
acreditada y se inicia con notoria anterioridad a la vigencia de dicho
régimen especial.

37. Por lo tanto, corresponde declarar la existencia, entre las partes, de un contrato de
trabajo a tiempo indeterminado, por lo que corresponde realizar el cálculo de los
beneficios que el actor solicita en su escrito de demanda y por el periodo
peticionado. En consecuencia corresponde determinar, adicionalmente, el periodo

5
En la sentencia de fecha 11 de junio del 2010, recaída en el expediente N° 719-2010-BS emitida por la
Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima con la ponencia del suscrito hemos
tenido la oportunidad de señalar que: a mayor abundamiento, el Régimen del Contrato Administrativo de
Servicios (CAS) creado por el Decreto Legislativo N°1057 afecta el Principio de Progresividad previsto en el
artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y en el artículo 26°de la
Convención Americana de Derechos Humanos.. ." Sentencia citada en el artículo titulado "Por la dignidad
del trabajador CAS" publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el
11/01/2012.
que corre desde el 01 de julio de 2008 a febrero 2009.

38. En relación al reintegro de remuneraciones, se advierte que el actor ha percibido la


suma de S/. 1600.00 nuevos soles, conforme se desprende de los Contratos
Administrativos de Servicios, obrante a fojas 82 a 99, y teniendo en cuenta que en la
sentencia materia de apelación se ha determinado que corresponde una
remuneración de S/2676.00 nuevos soles, por los fundamentos expuestos. Por lo
tanto, corresponde el reintegro de S/.1076.00 nuevos soles por cada mes, de lo que
resulta la suma de S/. 8608.00 nuevos soles, monto que debe abonar la demandada al
actor, más la suma de S/63.487.00 nuevos soles, lo que en total corresponde
ordenar a la demandada que abone la suma de S/.72,095.00 nuevos soles.

39. En cuanto a la vacaciones corresponde por el periodo 2008 - 2009, la suma de S/.
2,676.00 nuevos soles, que sumados los periodos determinados corresponde
ordenar a la demandada que abone por este concepto la suma de S/. 40,140.00
nuevos soles, de conformidad con el Decreto legislativo 713.

40. En relación a las gratificaciones corresponde por diciembre 2008, la suma de S/.
2,676.00 nuevos soles, que sumados los periodos determinados corresponde
ordenar a la demandada que abone al actor por este concepto la suma de
S/.40,140.00 nuevos soles, de conformidad con la Ley 27735.

41. En cuanto a la compensación por tiempo de servicios, respecto al periodo del 30 de


junio de 2008 a 31 de octubre de 2008, corresponde la suma de S/.1561.00 nuevos
soles, adicionando el periodo 01 de Marzo 2001 a 30 de junio de 2008,
corresponde ordenar a la demandada cumpla con depositar por este concepto la
suma de S/.23,856.45 nuevos soles, de conformidad con el Texto Unico
Ordenado de la Ley de CTS, aprobado por Decreto Supremo 001-97-TR.

42. Que, sumados los montos de los extremos antes señalados resulta la suma total de
S/.152,375.00 nuevos soles que la demandada debe abonar a favor del
demandante, más intereses legales. Asimismo, la demandada debe constituirse en
depositaria de la Compensación por Tiempo de Servicios del actor por el monto de
S/. 23,856.45 nuevos soles.

43. No obstante, con relación al grupo ocupacional señalado como agravio por la
demandada respecto al cargo del actor, es pertinente señalar que al haber
determinado una relación laboral indeterminada, no puede determinarse de plano
que le corresponde el derecho al reconocimiento de la categoría de Especialista en
Sistemas (Profesional C), pues dicha calificación sólo corresponde al personal que
desempeña los cargos estructurados al Cuadro de Asignación de Personal, cuyo
ingreso se haya producido con las formalidades pertinentes para el ingreso como
servidor público con independencia del régimen que le corresponda. Por lo tanto,
esta pretensión no resulta amparable, puesto que lo que se está considerando en la
sentencia, es la remuneración establecida en los contratos suscritos por las partes. En
consecuencia se estima el primer y segundo agravio expuesto por la demandada
debiendo revocarse la venida en grado en el extremo referido al cargo asignado al
demandante

44. Por otro lado, es de precisarse lo establecido por el artículo 22° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial... "Los principios deben ser invocados por los magistrados de
todas las instancias judiciales, cualquiera que sea su especialidad, como
precedente de obligatorio cumplimiento. En caso que por excepción
decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar
adecuadamente su resolución dejando constancia del precedente
obligatorio que desestiman y de los fundamentos que invocan…". (sic.) En
ese sentido, el colegiado en virtud de la norma antes indicada y por los argumentos
antes expuestos se aparta del anterior criterio establecido.

Por estos fundamentos, y de conformidad con el inciso 2 del artículo 5º de la Ley Procesal
de Trabajo, la Sala Transitoria Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima y
administrando Justicia a nombre de la Nación.

HA RESUELTO

1. REVOCAR la Sentencia de fecha 05 de agosto de 2011, de fojas 832 a 842, en el


extremo que reconoce al actor la categoría de Especialista de Sistema (Profesional C),
en consecuencia REFORMÁNDOLA se declara improcedente dicho extremo.

2. REVOCAR la Sentencia de fecha 05 de agosto de 2011, de fojas 832 a 842, en el


extremo que declara que no resulta competente para conocer el conflicto surgido entre
las partes a partir del 01 de julio del 2008 en adelante, en consecuencia
REFORMÁNDOLA se declara la existencia de una relación laboral a tiempo
indeterminado desde la fecha de ingreso, esto es, el 01 de marzo de 2001, con los
derechos laborales correspondientes al régimen laboral de la actividad privada.

3. CONFIRMAR la sentencia antes citada en lo demás que contiene.


4. MODIFICAR la suma ordenada a pagar, en consecuencia se ORDENA que la
demandada que cumpla con pagar a favor del actor la suma de S/.152,375.00
(CIENTO CINCUENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO
Y 00/100 NUEVOS SOLES), más intereses legales que se liquidarán en ejecución de
sentencia, sin costas ni costos.

5. ORDENAR que la demandada que cumpla en constituirse en depositaria de la


Compensación por Tiempo de Servicios del actor por el monto de S/. 23,856.45
nuevos soles.

En los seguidos por JIMMY GROVER FLORES VIDAL contra el PROGRAMA


NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA - PRONAA- DEL
MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL - MINDES sobre Pago de
beneficios Sociales; y, los devolvieron al Noveno Juzgado Laboral de Lima.

Notifíquese.-

Actividad sugerida

Luego de haber concluido con el estudio del tema 2, analice el caso 3:


Exp. N° 145-2009, y luego responda la siguiente pregunta:

1. ¿Cuál es la vinculación que existe entre el principio de irrenunciabilidad


de derechos y los demás principios laborales invocados en la sentencia?
CURSO “PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD II: LA COMPTENCIA EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO

• Caso Marino Mercante.


• Caso 2: Discusión.

6
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINICPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD II: LA COMPTENCIA EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO

• Caso Marino Mercante.

7
Academia de la Magistratura
CASO PARA LA UNIDAD 2

Llega a su despacho una demanda interpuesta por un marino mercante, en la que


solicita el pago de una indemnización por daños y perjuicios por accidente de
trabajo, la misma que es dirigida en contra las empresas ESM, CONTACTO y
GPTM.

Interpone su demanda ante el juzgado laboral de Lima, señalando que en el año


2013 fue contratado a través de la empresa CONTACTO que domicilia en la
ciudad de Panamá, para prestar servicios en la empresa EMS que domicilia en
Portugal.

Señala que postuló a dicha empresa a través de internet, y que a mediados del
2013 le llegó un correo electrónico en el que le confirmaron que lo iban a contratar,
para lo cual debía desplazarse a la ciudad de Panamá a suscribir el contrato,
enviándole los tickets aéreos electrónicos por ese mismo medio.

Una vez suscrito el contrato de trabajo, el demandante se embarca en el buque


ANIMATION de propiedad de la empresa GPTM que domicilia en Inglaterra. En
pleno desarrollo de sus funciones de tripulante sufrió un accidente en la proa del
barco, cuando habían salido del puerto de Hamburgo y se encontraban navegando
en aguas internacionales.

El accidente se produjo cuando estaba limpiando equipos del barco, labores que
no eran para las que se le contrató, y al parecer no contaba con los implementos
de seguridad necesarios, por lo que demanda a las empresas EMS, CONTACTO y
GPTM para que de forma solidaria le paguen la suma de US$1’000,000.00, dado
que a raíz del accidente perdió movilidad en sus dos piernas y un brazo le fue
amputado.

Solicita al juzgado, se realicen las notificaciones internacionales a los domicilios de


las tres empresas a través de la cancillería peruana, debiendo la Corte Superior de
Justicia de Lima oficiar a Cancillería para tal efecto.

Pese a haber sido correctamente notificadas en sus domicilios, las empresas


emplazadas no se presentan a proceso. Solo la empresa CONTACTO se presenta
a la audiencia de conciliación y presenta su escrito de contestación de la
demanda, señalando que ella no fue su empleadora, que son una empresa que se
dedica a contactar a profesionales con empresas que solicitan personal
(headhunter), y que en todo caso, no existe norma o convenio que determine la
solidaridad propuesta por el demandante.

Adicionalmente a ello, la empresa deduce la excepción de incompetencia,


señalando que la demanda no cumple con los requisitos necesarios para que esta
controversia sea tramitada en el Perú, dado que (i) el accidente no se produjo en
el Perú; (ii) las empresas demandadas no domicilian en el Perú; (iii) nunca hubo
desempeño de funciones en el Perú; (iv) no se suscribió contrato laboral alguno en
el Perú o con aplicación de normas peruanas; y (v) que existe en el contrato
suscrito por el demandante con la empresa EMS una cláusula en la que las partes
prorrogan la competencia territorial, comprometiéndose a que ante cualquier
controversia generada en el contrato de trabajo, serán competentes los jueces de
la ciudad de Ginebra.

El juzgado declaró rebeldes a las empresas EMS y GPTM, citando a la audiencia


de juzgamiento, fecha en la que no se presentó ninguna de las codemandadas,
llevándose a cabo la diligencia solo con la presencia del demandante.

Terminada la referida diligencia, el juez debe resolver la controversia, debiendo


pronunciarse en primer lugar sobre la excepción de incompetencia, si lo considera
conveniente.

PREGUNTA:

1. Usted es el juez de la causa y debe resolver la controversia.


CURSO “PRINCIPIOS Y COMPETENCIAS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO”

UNIDAD II: LA COMPTENCIA EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO

• Caso 2: Discusión.

8
Academia de la Magistratura
Delitos ambientales en el Código Penal

CASO PARA DISCUSIÓN LA UNIDAD 2

RESOLUCIÓN NÚMERO XXX

Lima, XXX.-

I. PARTE EXPOSITIVA

1. DEMANDA.

1.1. PRETENSIÓN DE LA DEMANDA:

El ciudadano don XXXXX, interpone demanda contra YYYYYYY por ser su ex


empleador y ZZZZZZ por ser responsable solidario conforme a la Ley de
Tercerización y su Reglamento, por cuanto demanda:

El incremento de base hora (valor hora) por ser diminuta e ilegal y que ha percibido
desde mayo del 2003 hasta noviembre 2010; en consecuencia, el pago de los
reintegros que este incremento genera en los reintegros de remuneraciones
mensuales, reintegros de compensación por tiempo de servicios, reintegros de
vacaciones y reintegros de gratificaciones anuales.

Asimismo, el pago adicional de jornada de trabajo.


.
1.2. ARGUMENTOS DE LA DEMANDANTE:

Alega que:

1. Ha laborado para la co-demandada ZZZZZ, empresa dedicada a AAAAAA el 11


de setiembre de 2001 hasta el 15 de noviembre de 2011, desempeñándose como
chofer de flota pesada, habiendo percibido como última remuneración a noviembre
2010, la suma de S/.5.05 nuevos soles de base hora.

2. Señala que hasta el mes de abril de 2003 percibía un haber básico mensual de
S/.1,481.00, para luego a partir de mayo del 2003 percibir por un valor hora, la suma
de S/.2.90 (denominado base hora) por la co emplazada ZZZZ, de manera unilateral
y sin conformidad en su cálculo por parte del Ministerio de Trabajo.

3. Sin embargo, el valor hora o base hora según norma legal vigente se determina al
dividir el haber básico mensual entre 240; que resulta de multiplicar la jornada
ordinaria laboral de ocho horas por treinta días que tiene el mes; siendo así, se
1 Obrante a fojas 125 a 165, subsanada de fojas 170 a 173.
{922584.DOCX v.1}

1
Academia de la Magistratura
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDADA YYYYY

La demandada alega que:

1. En cuanto a la excepción de incompetencia: Señala que en materia laboral el


demandante posee dos opciones para determinar al Juez competente, o bien el
lugar donde se desarrolló la relación laboral, o bien el lugar donde el empleador
tiene su domicilio principal; como señala el propio actor en su escrito de demanda,
su relación laboral con la empresa ZZZZZ no se desarrolló en la ciudad de Lima,
sino en la ciudad de Iquitos. En ese sentido, los Juzgados Laborales de Lima sólo
serían competentes sin el domicilio principal de su empleador, la empresa ZZZZZ se
ubicara en la ciudad de Lima; sin embargo, ello no es así, el domicilio principal de
dicha empresa se ubica en la ciudad de Iquitos.

2. Respecto a la excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva de YYYYY.,


refiere que de acuerdo a las boletas de pago presentadas con la demanda y del
propio dicho del actor, éste reconoce y acredita que su único empleador, durante el
periodo reclamado ha sido la empresa ZZZZZ, pues es dicha empresa la que ha
dirigido su labor y la que le ha pagado sus remuneraciones.

3. Siendo así, señala que la única razón por la que el demandante los incluye en el
presente proceso, es porque considera que sería responsable solidaria en el pago
de sus beneficios, para ello, sostiene que tuvo la calidad de empresa principal en el
marco de una tercerización de servicios, pues él habría prestado sus servicios en
virtud del contrato de locación de servicios (tercerización) que la empresa había
suscrito con su empleador ZZZZZZ durante el periodo materia de reclamo.

4. En cuanto a la excepción de prescripción, refiere que el artículo 9° de la Ley que


regula los servicios de tercerización, Ley N° 28245, establece la responsabilidad de
la empresa principal, la cual se extiende por un año posterior a la culminación de su
desplazamiento. Siendo así, estando que el actor habría cesado en la empresa
ZZZZZ y por tanto culminó su desplazamiento, el 15 de noviembre de 2010, por lo
que la supuesta responsabilidad solidaria invocada por el actor habría prescrito el 15
de noviembre de 2011, sin que en dicho periodo se haya presentado alguna causal
de suspensión o interrupción del plazo prescriptorio.

5. En cuanto al fondo de la controversia, refiere que su único empleador como lo


refiere el actor fue ZZZZZ; asimismo, durante el periodo materia de reclamo su
empresa ha mantenido una relación de tercerización de servicios con ZZZZZ.

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}2
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

6. Y, es en virtud de dicha tercerización de servicios, el actor dirige su pretensión


contra YYYYY, pues considera que resulta aplicable la responsabilidad solidaria
prevista en el artículo 9° de la Ley que regula los servicios de tercerización, Ley N°
29245 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2008-TR. Sin
embargo, sólo resultan aplicables respecto de derechos devengados con
posterioridad al 25 de junio de 2008, pues antes de esa fecha no se encontraba
vigente.

7. En ese sentido, no se puede atribuir responsabilidad solidaria alguna respecto de


los derechos laborales que pudieran haberse devengado hasta el 24 de junio de
2008.

8. Respecto de las pretensiones del actor por el periodo del 25 de junio de 2008 a
noviembre de 2010, la supuesta responsabilidad solidaria invocada por el
demandante ya habría prescrito, por cuanto ha transcurrido el plazo de prescripción
para el reclamo judicial de cualquier pretensión que tuviera el demandante, en virtud
de la supuesta responsabilidad solidaria que invoca.

9. Es por ello que, el llamado a responder en forma exclusiva, por las pretensiones
exigidas por el accionante, es la empresa ZZZZ, el ex empleador del actor.

3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDADA ZZZZZ

1. En cuanto a la excepción de incompetencia, señala que el demandante prestó sus


servicios para la empresa, en el área operativa en la zona de selva, habiendo sido
contratado en la ciudad de Iquitos, según los contratos de trabajo y demás
documentales.

2. Además, aparece del testimonio de Escritura Pública de Constitución Social, así


como el comprobante de consulta RUC, Registro Nacional de Centros de Trabajo y
Licencia Municipal, que el domicilio principal de la empresa está fijado en la ciudad
de Iquitos – Loreto.

3. Siendo así, precisa que debe tenerse en cuenta:

El artículo 6° de la Ley N° 29497, que son competentes en el fuero laboral, los


jueces del domicilio principal del demandado.

El artículo 20° de la Ley General de Sociedades – Ley 26887, que establece que el
domicilio de la sociedad es el lugar señalado en el estatuto donde desarrolla alguna
de sus actividades principales o donde instala su administración.

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}3
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

El inciso 4 del artículo 21° del Código de Comercio establece que en la hoja de
inscripción del Registro Mercantil se especificará el domicilio de la persona jurídica,
así como de sus sucursales.

El artículo 2028 del Código Civil, establece que la constitución de la persona jurídica
se inscribe en el registro correspondiente a su domicilio.

4. Por tales consideraciones, su domicilio principal es el de la ciudad de Iquitos,


igualmente no está constituido en la ciudad de Lima ya que para constituirse en
domicilio principal debería cumplir con los requisitos señalados en las normas
precitadas.

5. En cuanto al fondo de la controversia, señala que si bien es cierto el demandante


percibía un haber mensual de S/. 1,481.00 nuevos soles hasta abril de 2003, este a
partir de mayo del mismo año fue disgregado en sus componentes y éstos
expresados en función a una base hora por mandato de la autoridad administrativa
de trabajo.

6. Menciona que se instauro a partir del mes de diciembre de 1998 – enero de 1999
un régimen de pago de remuneraciones, que por acuerdo con sus trabajadores y
variando el sistema de remuneración base hora y pago en columna aparte de
sobrepagos compensatorios de horas extras, domingos trabajados, feriados
trabajados, etc.; vigente hasta entonces, integró en un solo monto mensualizado la
totalidad de conceptos remunerativos que correspondía percibir a los trabajadores,
lo que no implico su falta de abono sino únicamente su expresión de manera
integrada.

II. PARTE CONSIDERATIVA:

1. LA EXCEPCIÓN.

La excepción es un instituto procesal a través del cual el emplazado ejerce su


derecho de defensa, denunciando la existencia de una relación jurídica procesal
inválida por omisión o defecto de algún presupuesto procesal; o el impedimento de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión o defecto en una
condición de la acción.

1.1. EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA formulada por ZZZZZ y YYYYY

La competencia es aquella parte de la jurisdicción que en contexto corresponde al


órgano jurisdiccional, según ciertos criterios por medio de los cuales las normas
procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos ordinarios de ellas,
encontrándose dentro de estos criterios el de territorio, la que se determina en

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}4
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

materia laboral, conforme con lo establecido por el artículo 6° de la Nueva Ley


Procesal del Trabajo – Ley N° 29497, que en forma expresa señala:

“A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio principal
del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios. Si la demanda
está dirigida contra quien prestó los servicios, sólo es competente el juez del
domicilio de éste. En la impugnación de laudos arbitrales derivados de una
negociación colectiva es competente la sala laboral del lugar donde se expidió el
laudo. La competencia por razón de territorio sólo puede ser prorrogada cuando
resulta a favor del prestador de servicios.”

1.1.1. Afirma el cuestionante que conforme aparecen de los documentos que corren
en autos como anexos de la demanda se puede apreciar que ni el demandante
prestó servicios en Lima, ni la empresa ZZZZZ tiene fijado su domicilio principal en
Lima, en efecto refiere que fluye del texto de la demanda y sus recaudos que el
reclamante presto servicios en el área operativa de la zona de selva, habiendo sido
contratado en la ciudad de Iquitos, localidad donde se expiden las boletas de pago y
se han generado los documentos adjuntados por el actor.

1.1.2. En ese sentido, el demandante señala en la audiencia de juzgamiento, al


absolver la excepción que la Ley 29497 en su Disposición Complementaria Primera
establece que lo no previsto en la ley, son de aplicación supletoria el Código
Procesal Civil, en ese sentido, el artículo 15° del Código Procesal Civil establece que
siendo dos o más demandados, es competente el lugar del domicilio de cualquiera
de ellos, para el presente caso, la empresa ZZZZZZ tiene domicilio en la ciudad de
Lima, como lo establece en la Hoja del Manual de Calidad, donde señala que el
domicilio está situado en Lima en Av Las Camelias S/N que es la antigua dirección
de ZZZZZZ, hoy República de Panamá S/N.

1.1.3. Asimismo, el demandado señala que según la Escritura Pública de


Constitución Social, así como el comprobante de consulta RUC, Registro Nacional
de Centros de Trabajo y Licencia Municipal se puede apreciar que el domicilio
principal de la empresa está fijado en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto.

1.1.4. Por consiguiente, se observa de autos, que las boletas de pago que presenta
el actor y que obra en autos de fojas 05 a 86 tienen en su descripción las siglas IQT,
así como IQUITOS, señalando la demandada ZZZZ en su escrito de contestación
que: “En efecto, tal como se puede apreciar en el mismo texto del escrito de
demanda y en las boletas de pago que se adjuntan como anexos, el demandante
prestó sus servicios para nuestra empresa en el área operativa en la zona de selva,
habiendo sido contratado en la ciudad de Iquitos (…) “ (fojas 663) alegación que no
ha sido contradicha por el actor, advirtiéndose además que dichos documentos no
han sido cuestionados por las partes.

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}5
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

1.1.5. De la copia del Testimonio de Constitución Social de la empresa ZZZZZ y


Testimonio de Modificación Total de Estatutos (fojas 348) se advierte que en su
artículo 3 el domicilio de la sociedad se fija en la ciudad de Iquitos del departamento
de Loreto, pudiendo constituir agencias y oficinas en los lugares que acuerde el
Directorio.

1.1.6. Asimismo de la hoja de Consulta RUC (foja 380), de la Licencia Municipal de


Funcionamiento de la Municipalidad Provincial de Maynas (fojas 381), el contrato
de trabajo de fecha 31.08.2001 y de la modificación del contrato de trabajo de
servicio específico suscrito que obra en autos de fojas 383 a 388, Registro Nacional
de Centros de Trabajo (fojas 382); se puede advertir que el domicilio de la
demandada es Jirón Loreto N° 370 – Loreto – Maynas – Iquitos.

1.1.7. Siendo así, la competencia es aquella parte de la jurisdicción que en contexto


corresponde al órgano jurisdiccional, según ciertos criterios por medio de los cuales
las normas procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos
ordinarios de ellas, encontrándose dentro de estos criterios el de territorio, la que se
determina en materia laboral, conforme con lo establecido por el artículo 6° de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 29497.

1.1.8. Según lo señala la Ley General de Sociedades en su artículo 20º: “El domicilio
de la sociedad es el lugar señalado en el estatuto, donde desarrolla alguna de sus
actividades principales o donde instala su administración. En caso de discordancia
entre el domicilio de la sociedad que aparece en el Registro y el que efectivamente
ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos.”.

1.1.9. En efecto, como se advierte del texto de la norma glosada, en la


determinación del domicilio de la sociedad prevalece el principio de primacía de la
realidad, es decir, lo que ocurre en los hechos y no lo que el Estatuto o las partes
digan que ocurre; aspecto que se desprende de las expresiones que se refieren a la
disyuntiva de “donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde
instala su administración” o del último párrafo glosado, que faculta al intérprete
(operador del derecho o interesado) a asumir como tal a cualquiera de ellos en caso
de discordancia entre el que aparece en el registro y el que efectivamente ha fijado.

1.1.10. Debe tenerse en cuenta, además, que, la finalidad de la norma procesal en


cuestión, en concordancia con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y las regla
s del debido proceso, es que el demandado sea debidamente emplazado y ejercite
válidamente el derecho de contradicción que le asiste; tanto más si se tiene en
cuenta que el “domicilio”, como atributo de la personalidad, es entendido como el
“asiento jurídico de la persona, su sede legal, el territorio donde se ele encuentra

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}6
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

para imputársele posiciones jurídicas, para atribuirle a la persona derechos y de


deberes” (FERNANDEZ SESSAREGO); siendo que en este caso, de acuerdo a la
finalidad de la norma, se debe garantizar el mejor ejercicio del derecho de
contradicción y de defensa de la parte emplazada; de allí la necesidad de determinar
fehacientemente el domicilio donde debe ser emplazado el demandado.

1.1.11. Si bien en el caso de autos, el demandante en la audiencia de juzgamiento


ha presentado el documento, denominado: Manual de Calidad (fojas 742 a 743), con
la dirección de Av. Las Camelias S/N Lima e incluso, en este último se señala que la
oficina principal de la demandada queda en la citada dirección; sin embargo, ello no
persuade a la judicatura de que esta sea el lugar en el que la demandada haya fijado
su administración, puesto que, en el mismo sentido se aprecia documentos que
señalan que la administración y el domicilio principal, se encuentra en la ciudad de
Iquitos (Escritura Pública de Constitución); por lo que no se ha demostrado
fehacientemente que en la ciudad de Lima se haya fijado su administración. Además
no se ha acreditado por parte del actor, la ineludible necesidad de demandar en esta
ciudad.

1.1.12. En consecuencia, en el caso de autos, el domicilio principal de la demandada


se encuentra en la ciudad de Iquitos y el centro de Trabajo en el que se ha
desarrollado la relación laboral, igualmente se encuentra en dicha ciudad, no
habiendo demostrado el actor que el lugar donde se le ha emplazado a la
demandada sea sólo una oficina administrativa de la ciudad de Lima, siendo por
tanto que esta judicatura no se encuentra legitimada para conocer la presente causa
por ser incompetente por razón de territorio conforme a lo denunciado por las
demandadas.

1.1.13. Sin perjuicio de lo señalado, cabe precisar que en cuanto a la aplicación


supletoria del artículo 15° del Código Procesal Civil que alega el demandante;
conforme a lo señalado en los considerandos precedentes, estando que el propio
actor precisa que su empleador principal fue la empresa ZZZZZ, mientras que la
codemandada YYYYY es responsable solidario; en consecuencia no resulta
amparable, la aplicación de la norma alegada, por cuanto conforme lo establece el
artículo 6° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 29497 se circunscribe al
domicilio principal del demandado o el del último lugar donde se prestaron los
servicios, esto es la empresa ZZZZZ, que tiene como domicilio principal Iquitos., ya
que a responsabilidad solidaria invocada por el actor debe ser materia de un
pronunciamiento de fondo de la controversia.

1.1.14. Razones por las cuales debe estimarse fundada la excepción propuesta por
las demandadas por esta causal.

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}7
Curso Principios y Competencia en la nueva Ley Procesal del Trabajo

1.2. CON RELACIÓN A LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA


OBRAR PASIVA Y LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

Cabe precisar, que conforme se señala en el artículo 450° del Código Procesal Civil,
las excepciones se resuelven en un sólo auto. Si entre ellas figura la de
incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y el Juez declara fundada una de
ellas, se abstendrá de resolver las demás; pero si concedida apelación, el superior
revoca aquella, devolverá lo actuado para que el inferior se pronuncie sobre las
restantes. El auto que declara fundada una excepción es apelable con efecto
suspensivo.

1.2.1. Siendo que en líneas precedentes se ha declarado fundada la excepción de


incompetencia, en tal sentido este juzgador se abstiene de resolver la excepción de
falta de legitimidad para obrar pasiva y prescripción extintiva.

2. Por los fundamentos expuestos, de conformidad con lo dispuesto por el inciso 6


del artículo 451° del Código Procesal Civil5 y el Art. 450 del Código Procesal Civil
aplicable supletoriamente y el artículo 7°, inciso 7.1, de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo – Ley N° 294977;

III. PARTE RESOLUTIVA.

RESUELVO:

1. Declarar FUNDADA LA EXCEPCIÓN INCOMPETENCIA POR RAZÓN DE


TERRITORIO propuesta por las demandadas ZZZZ. y YYYYY.

2. En consecuencia, una vez consentida o ejecutoriada la presente resolución


REMÍTASE LOS ACTUADOS a la MESA DE PARTES DE LOS JUZGADOS
ESPECIALIZADOS DE TRABAJO DE LA LEY Nº 29497 DE IQUITOS - LORETO, a
efectos de que ingrese aleatoriamente la presente causa entre a uno de los tres
Juzgados Especializados de Trabajo, a fin de continuar con el trámite del proceso en
el estado en que éste se encuentre.

3. ABSTENERSE de pronunciamiento de la Excepción Falta de Legitimidad para


obrar y prescripción extintiva ya que se debe desarrollar con el juez competente.

Notifíquese.-

{92258
Academia de la Magistratura 4.DOC
X v.1}8

Vous aimerez peut-être aussi