Vous êtes sur la page 1sur 65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“Estudio de factibilidad económica y financiera de la producción


asociativa de moringa en el cantón Caluma, provincia de Bolívar”

Autor:
Sr. Andrés Enrique Alvarado Santos

Tutor:

Econ. Karina Elizabeth García Reyes MSc.

Agosto, 2018

Guayaquil-Ecuador
ii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN


TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio de factibilidad económica y financiera de la producción asociativa de moringa
en el cantón Caluma, provincial de Bolívar

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ALVARADO SANTOS ANDRÉS ENRIQUE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) GARCÍA REYES KARINA ELIZABETH


(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA
GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA
FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2018 No. DE PÁGINAS: 64
ÁREAS TEMÁTICAS: ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA
PALABRAS CLAVES/ Moringa, asociatividad, factibilidad económica, factibilidad financiera,
KEYWORDS: producción.
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Esta investigación tiene como objeto evaluar la factibilidad económica y
financiera de la producción asociativa de moringa en el cantón Caluma, Provincia de Bolívar. El método implementado es
de enfoque mixto, puesto que se analizarán estadísticas de fuentes oficiales, así como también se elaboró una entrevista
para evidenciar la disponibilidad de los productores de incursionar en este mercado. La producción de moringa ha venido
en crecimiento en países de Latinoamérica y es muy consumida en los países orientales y en Europa principalmente, sus
propiedades nutricionales y alimenticias son un aliciente llamativo por cuanto es una alternativa en el área de la salud.
Finalmente, a las bondades del producto se une el esquema de producción asociativo para el fomento de la actividad
agrícola.
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990277370 E-mail: aeas-_95@hotmail.com

CONTACTO CON LA Nombre: Facultad de Ciencias Económicas


INSTITUCIÓN:
Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: natalia.andradem@ug.edu.ec
iii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL


USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ALVARADO SANTOS ANDRÉS ENRIQUE con C.I. No. 0951256502, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y
FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN ASOCIATIVA DE MORINGA EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA DE
BOLÍVAR” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo
el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con
fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera
pertinente.

__________________________________________

ANDRÉS ENRIQUE ALVARADO SANTOS


C.I. No. 0951256502

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -
Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros
educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores
técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado
de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos
académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos
patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
iv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


Habiendo sido nombrado KARINA ELIZABETH GARCÍA REYES, tutor del trabajo de titulación, certifico
que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por ANDRÉS ENRIQUE ALVARADO SANTOS,
C.C.: 0951256502, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del
título de ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA


PRODUCCIÓN ASOCIATIVA DE MORINGA EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA DE BOLÍVAR”, ha sido
orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 6%
de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40001129-505135-
130916#DYk7SkRRFAT38uJCzv/jVsRABpUJnGRCce9eGoru6t/r53m9vgmKHhwa6migiRba6KCLYYIpdo
pjgSVWWGODLY4LrrjhpweeeOGND74EIYQSRjhxZhJFNDHEkqSQShrpZJDHFNnkkEtRQilllFNBJXVk
U0MtTQuttNFOB5100ccPvQwjjDLGOBNMMsU0c67lRFhljXU22GSLbXbYfed63r8f96/77eNx+7xe5UVy
NFSqZ1sro/7+AQ==

Dra. Aurora Espinosa Gómez Karina Elizabeth García Reyes


C.I. 0920279833 C.I. 0924737091
v

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

Sra. Economista
Lupe García Espinoza, Ph.D.
COORDINADORA DE FORMACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO DE


FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA PRODUCCIÓN ASOCIATIVA DE MORINGA EN EL
CANTÓN CALUMA, PROVINCIA DE BOLÍVAR del estudiante ALVARADO SANTOS ANDRÉS ENRIQUE,
indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,
que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________
ECON. KARINA ELIZABETH GARCÍA REYES
C.I. 0924737091
vi

Dedicatoria
Dedico este trabajo de titulación a Dios, sin él mis fuerzas se hubieran quebrantado. A mis
padres que son mi motor principal sin ellos no lo habría logrado, me han dado lo más
preciado que un ser humano puede tener, la educación. Los amo papás. A mis hermanos
porque con cada palabra me motivaban a seguir adelante, la verdad los amo y ustedes
merecen esta dedicatoria más que nadie.

A mis amigos de la carrera, a los miembros del Movimiento Independiente de economía


porque hoy más que nunca queda demostrado que el estudio y la dirigencia estudiantil no
son actividades adversas.
vii

Agradecimiento
Agradezco a Dios por la vida, porque cada nueva experiencia trae consigo también una
nueva bendición para mi vida, el que es dueño de todo lo creado me ha dado las fuerzas,
herramientas y personas necesarias para llegar a este momento. Siempre confío en que Dios
me ubica en el lugar adecuado en el momento oportuno.

Gracias a mis padres porque son mi ejemplo, todo lo que tengo se los debo a ellos, mi
gratitud eterna por su apoyo incondicional, con ustedes he aprendido a conocer el verdadero
valor de las cosas.

A mis amigos del MIE la verdad esta parte de mi vida universitaria no la cambio, en este
movimiento forme mis actividades y actitudes políticas, siempre me gustó el servicio a los
demás.

A todos los docentes que compartieron sus conocimientos conmigo, de manera especial a
mi tutora, ella que es una de las tantas segundas madres que tengo tuvo que soportar tanto
para la realización de este trabajo de titulación, al final nunca dejo de confiar en mí y en mis
capacidades. Esto también es para usted Econ. Karina Elizabeth García Reyes.

A Kevin Rojas mi gran amigo porque por lo menos puso los números romanos en las páginas
preliminares de este proyecto, después de tantos favores que le he hecho.

A Xavier Loor, Vanessa Miranda y a Neyda Guevara porque directa o indirectamente este
trabajo que tiene mi autoría es en parte suyo. Su respaldo fue muy bueno y es gratificante
saber que puedo contar con ustedes.

A Katherine Saltos no muchos la conocen así pero a ella le agradezco porque cuando yo no
quería avanzar más ella me decía vamos que tú puedes. Es como una fuente de energía extra,
cuando nadie más estaba para animarme ella sí.

A todos los miembros de la comunidad universitaria porque en cada uno aprendí con su
ejemplo lo que se debe hacer y otros que con su mal ejemplo me enseñaban que es lo que
nunca debo hacer.

A mis contendientes políticos les agradezco por enseñarme a ganar tantas veces.

Finalmente gracias a todos.


viii

Índice general
Resumen ............................................................................................................................ xiii
Abstract ............................................................................................................................... xiv
Introducción ........................................................................................................................... 1
Capítulo 1: El problema de investigación ............................................................................. 3
1.1 Planteamiento del problema.................................................................................... 3
1.2 Objeto de estudio y campo de investigación. ......................................................... 4
1.3 Formulación del problema. ..................................................................................... 4
1.3.1 Árbol del problema.. ........................................................................................ 5
1.3.2 Preguntas de investigación.: ............................................................................ 6
1.4 Objetivos de la investigación. ................................................................................. 6
1.4.1 Objetivo general.. ............................................................................................ 6
1.4.2 Objetivos específicos. ...................................................................................... 6
1.5 Justificación. ........................................................................................................... 6
1.6 Delimitación del problema...................................................................................... 7
1.6.1 Delimitación geográfica. ................................................................................. 7
1.6.2 Delimitación en tiempo.. ................................................................................. 7
Capítulo 2: Economía Social y Solidaria ESS, la Asociatividad y los Proyectos de
Inversión Productiva agrícola ................................................................................................ 8
2.1 La economía Social y Solidaria ESS: conceptos y tipos......................................... 8
2.1.1 Definición de ESS. .......................................................................................... 8
2.1.2 Tipos de ESS o Evolución del concepto.. ........................................................ 9
2.2 Características de la ESS. .................................................................................. 12
2.3 La Asociatividad: definiciones, características y su marco legal. ........................ 14
2.3.1 Definición de Asociatividad. ......................................................................... 14
2.3.2 Características. ............................................................................................... 14
2.3.3 Marco legal. ................................................................................................... 15
2.4 Proyectos de inversión: Definiciones y principales indicadores .......................... 15
2.4.1 Definición de proyectos de inversión. ........................................................... 15
2.4.2 Indicadores financieros. ................................................................................. 16
2.4.3 Razones financieras. ...................................................................................... 18
3 Capítulo 3: Marco Metodológico ................................................................................. 23
3.1 Método. ................................................................................................................. 23
3.2 Tipo de investigación. ........................................................................................... 23
3.3 Variables de investigación. ................................................................................... 23
ix

3.3.1 Variable independiente. ................................................................................. 23


3.3.2 Variable dependiente. .................................................................................... 23
3.4 Pregunta de investigación. .................................................................................... 23
3.5 Operacionalización de las variables. ..................................................................... 24
3.5.1 Diseño de la investigación. ............................................................................ 25
3.6 Población y muestra .............................................................................................. 25
3.6.1 Población. ...................................................................................................... 25
3.6.2 Muestra. ......................................................................................................... 25
Capítulo 4: Estudio técnico de la producción asociativa de Moringa ................................. 27
4.1 Antecedentes del Cantón Caluma: Historia, demografía, características
geográficas ....................................................................................................................... 27
4.1.1 Historia. ......................................................................................................... 27
4.1.2 Características y demografía.. ....................................................................... 27
4.2 Datos de los productores ....................................................................................... 28
4.2.1 Recintos productivos. .................................................................................... 29
4.2.2 Asociaciones de producción. ......................................................................... 29
4.2.3 Línea de producción. ..................................................................................... 29
4.2.4 Activos para la producción.. .......................................................................... 29
4.2.5 Procesos de comercialización. ....................................................................... 30
4.2.6 Entidades Financieras y Gubernamentales. ................................................... 30
4.2.7 Mano de obra y familiaridad de los productores. .......................................... 30
4.2.8 Organización. ................................................................................................. 31
4.2.9 Diferencia de precios. .................................................................................... 31
4.3 Análisis de demanda y oferta de la producción de Moringa. ................................ 31
4.3.1 Análisis de oferta de moringa: características del producto y sus ofertantes.31
4.3.2 Análisis de demanda nacional e internacional. .............................................. 34
4.4 Macro y micro localización de la producción ....................................................... 35
4.5 Proceso de producción .......................................................................................... 35
4.6 Diseño de la organización ..................................................................................... 36
4.6.1 Conformación de la asociación...................................................................... 36
4.6.2 Órgano Directivo. .......................................................................................... 37
4.6.3 Órgano de Control y Control Interno. ........................................................... 37
4.6.4 Representación legal y Organigrama estructural. .......................................... 37
Capítulo 5: Análisis económico y financiero de la producción asociativa de Moringa ...... 39
5.1 Costos de producción ............................................................................................ 39
x

5.2 Precio .................................................................................................................... 40


5.3 Análisis financiero: flujo de caja, VAN, TIR, Ratios ........................................... 41
5.3.1 Estado de Resultados Proyectado. ................................................................. 41
5.3.2 Flujo de Caja Proyectado............................................................................... 42
5.3.3 Valor Actual Neto. ......................................................................................... 43
5.3.4 Tasa Interna de Retorno.. ............................................................................... 43
5.3.5 Ratios Financieros. ........................................................................................ 43
5.3.6 Comparaciones con un sistema capitalista. ................................................... 44
5.4 Prueba de hipótesis ............................................................................................... 45
Conclusiones........................................................................................................................ 46
Recomendaciones ................................................................................................................ 47
Anexos ................................................................................................................................. 50

Índice de tablas
Tabla 1: Características de la Economía Social y Solidaria. .............................................. 12
Tabla 2: Operacionalización de las variables ..................................................................... 24
Tabla 3: Principales Características del Cantón Caluma .................................................... 27
Tabla 4: Distribuidores de Moringa en el Ecuador. ........................................................... 34
Tabla 5: Estado de Resultados Proyectado ......................................................................... 41
Tabla 6: Flujo de Caja Proyectado. .................................................................................... 42
xi

Índice de figuras
Figura 1: Árbol del problema. .............................................................................................. 5
Figura 2: Ejemplo de Calculo utilizando la técnica del VAN ............................................ 17
Figura 3: Esquema organizativo de ASOPAC. .................................................................. 38
Figura 4: Calculo de Amortización. ................................................................................... 40
Figura 5: Calculo de Amortización empresa capitalista. ................................................... 44
xii

Índice de anexos

Anexo #1: Mapa de Cantón Caluma – Provincia de Bolívar……………………………….62


Anexo #2: Mapa de la Provincia de Bolívar……………………………………………….62
Anexo #3: Fotos de entrevistas con productores………………………………………….62
xiii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN
“Estudio de factibilidad económica y financiera de la producción
asociativa de moringa en el cantón Caluma, provincia de Bolívar”
Autor:
Andrés Enrique Alvarado Santos

Tutor:
Econ. Karina Elizabeth García Reyes

Resumen

Esta investigación tiene como objeto evaluar la factibilidad económica y financiera de la


producción asociativa de moringa en el cantón Caluma, Provincia de Bolívar. El método
implementado es de enfoque mixto, puesto que se analizarán estadísticas de fuentes
oficiales, así como también se elaboró una entrevista para evidenciar la disponibilidad de
los productores de incursionar en este mercado. La producción de moringa ha venido en
crecimiento en países de Latinoamérica y es muy consumida en los países orientales y en
Europa principalmente, sus propiedades nutricionales y alimenticias son un aliciente
llamativo por cuanto es una alternativa en el área de la salud. Finalmente, a las bondades del
producto se une el esquema de producción asociativo para el fomento de la actividad
agrícola.

Palabras Claves: Moringa, asociatividad, factibilidad económica, factibilidad


financiera, producción.
xiv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Economic and financial feasibility study of the associative production of


moringa in Caluma canton, province of Bolívar"

Author:
Andrés Enrique Alvarado Santos

Advisor:
Econ. Karina Elizabeth García Reyes

Abstract
The objective of this research is to evaluate the economic and financial reality of the
associative production of Moringa in the canton of Caluma, Province of Bolívar. The
implemented method of mixed approach, which is also available for the verification of the
availability of the incrustation producers in this market. The production of moringa has
reached a growth in Latin American countries and is very consumed in eastern countries and
in Europe mainly, its nutritional and nutritional properties are a striking allergen as it is an
alternative in the area of health. Finally, the benefits of the product are united in the scheme
of associative production for the promotion of agricultural activity.

Keywords: Moringa, associativity, economic feasibility, financial feasibility,


production.
1

Introducción
La producción agrícola del país ha sido una actividad tradicional en nuestro país, sin
embargo, ha sido uno de los sectores con tratamiento desigual aun cuando son la base de la
cadena productiva. El agro ecuatoriano se ha caracterizado por la capacidad de producir
cualquier tipo de sembrío. Son productos tradicionales de nuestras tierras el cacao, el café,
el plátano, flores, entre otros.
La moringa oleífera es una planta de carácter medicinal que ha venido desarrollando
un crecimiento importante en cuanto a producción y consumo, es originaria de zonas
orientales, pero en los últimos años grandes productores han surgido con este novedoso y
poco tradicional sembrío. La presencia de la planta en Latinoamérica aun es escasa mientras
que el interés de la demanda es creciente.
Por otro lado, la asociatividad es un modelo de producción que se presta con algunas
ventajas para el entorno productivo en ese sentido el aporte de capital es de carácter
cooperativo. La presencia de recientes modelos de producción exitosos en cuanto a
asociativismo respecta ha despertado el interés de tipificar las líneas del modelo y
ejemplificarlas en diversas zonas en donde la producción tradicional no ha permitido aun el
desarrollo.
El trabajo de investigación analiza la factibilidad económica y financiera de la
producción asociativa de moringa en el cantón Caluma, Provincia de Bolívar. Este análisis
tendrá que tomar en cuenta las condiciones del cantón en cuanto a capacidad productiva de
la tierra, condiciones climáticas, precipitación del suelo y por sobre todo la disponibilidad
de los productores de incursionar en este tipo de sembrío.
Las herramientas de análisis para comprobar la hipótesis son herramientas financieras
comúnmente utilizadas empezando por la elaboración de estados financieros, flujos de caja,
cálculo de VAN y TIR para finalmente cerrar el análisis con ratios financieros,
específicamente con índices de rentabilidad.
La escasa información obligo a hacer un trabajo de campo exhaustico dentro del cual
se desarrollaron entrevistas a asociaciones productivas existentes en el cantón. La realidad
del sector y sus condiciones demuestran la capacidad de la zona para la producción agrícola.
Su clima es inmejorable y su gente completamente capacitada en la producción
agropecuaria.
Por lo antes expuesto lo que busca este proyecto es el fomento de la producción
agrícola de forma asociativa con la inclusión de una nueva línea de producción, por lo cual
2

éste posee un impacto económico-social. Al finalizar este trabajo de investigación se podrá


detallar algunas condiciones de ayuda para el fomento de la actividad agrícola de forma
organizada.
El proyecto está diseñado para que la comunidad calumeña salga de lo tradicional de
su producción y a través de la cosecha de la moringa de forma asociativa pueda generar
beneficios económicos. En lo social la asociación de producción ASOPAC se convertiría en
poco tiempo en generadora de empleo por lo cual la calidad de vida de los pobladores del
cantón podría mejorar considerablemente.
3

Capítulo 1: El problema de investigación

1.1 Planteamiento del problema


En sentido fundamental esta investigación girará en torno a los conceptos de Economía
Social y Solidaria, en algunos casos es considerada una economía de cooperación o una
economía de ayuda sin llegar a punto de asumir regalos o dadivas, pero en síntesis se podría
determinar que la economía solidaria no es más que el arte de agregarle solidaridad a la
economía; aun cuando pueda sonar redundante, la definición no indica que en la economía
no existe, este valor más bien se puede traducir como el hecho de agregarle más de lo que la
economía misma ya posee.
Existe solidaridad desde la perspectiva de estos muy claros y bien explicados
ejemplos: 1) En los trabajadores de una planta industrial cuando no todos los trabajadores
trabajan por igual el uno es solidario con el otro al momento de cumplir la tarea sin distinción
de sacrificio o avance en el trabajo. 2) Cuando aquel empleado antiguo que capacita al nuevo
para cumplir una tarea. En ambos casos existe solidaridad y existe como principio natural
por cuanto el trabajo hay que cumplirlo, sin embargo, esta tónica debe de ser comúnmente
aplicada en la asociatividad.
Entonces el hecho de introducir más solidaridad como medida de cooperación y no
simplemente entre trabajadores sino entre todos los que conforman este segmento, en el
sentido de colaboración; de que la solidaridad en cada uno de los procesos que se derivan de
la economía, es decir, producir con solidaridad desde su concepción y en todas las fases del
ciclo económico; de eso se trata la economía de solidaridad desde la visión de la
asociatividad.
Desde ahora queda un poco más claro el concepto de producción asociativa que tiene
que ver específicamente con la correcta utilización de los recursos de una manera organizada
en conjunto, pero con diversidad de inversionistas o asociados. En esta investigación se
pretende explicar la factibilidad de la producción asociativa de moringa de ahí que es
importante analizar el mercado actual de esta planta que en el Ecuador la empresa
Ecuamoringa es la más importante en el cultivo, ésta encabeza la lista de las siete empresas
que producen este bien; las cuales se enfocan en el mercado externo, puesto que consideran
que el mercado interno es poco interesante por la falta de conocimiento de los consumidores
acerca de las propiedades del producto.
La diversidad de suelos y territorios de nuestro país se presta a la producción de
cualquier tipo de bien, en el sector rural de nuestro territorio los habitantes en su mayoría se
4

dedican a la producción agrícola. Estas bondades se deben utilizar de la forma más eficiente
y la producción asociativa podría permitir reducción de costos y viabilidad económica.
En este contexto se desarrollará un modelo de producción asociativa en el cantón
Caluma, provincia de Bolívar; para esto es necesario realizar un análisis del mercado de
Moringa a fin de determinar si es factible su comercialización en el mercado local o mundial.

1.2 Objeto de estudio y campo de investigación.


El objeto de estudio va enmarcado en el análisis de factibilidad económica y financiera
de aplicar modelos de asociatividad para la producción de Moringa en la Provincia de
Bolívar, cantón Caluma. Las herramientas de análisis serán entre otras VAN, TIR y análisis
de demanda tanto interno como externo. La línea de investigación sobre la cual se desarrolla
la investigación es Teoría y Diversidad Económica con un enfoque específico en los
Modelos de Producción de las Economías Sociales y Solidarias.

1.3 Formulación del problema.


La provincia de Bolívar ubicada en la región interandina del territorio ecuatoriano
posee en el cantón Guaranda un modelo que sirve de ejemplo en cuanto a producción
asociativa respecta, lo que ha impulsado el desarrollo económico de la provincia, no
obstante, existen otros cantones que a través del mismo modelo podrían aprovechar las
riquezas que poseen en cuanto a suelo, clima, condiciones geográficas y personal humano;
como es el caso del cantón Caluma.

Por otra parte, están las bondades del bien a producir, la Moringa, esta planta es
adaptable a cualquier tipo de clima; es considerada además un bien que está en apogeo en
Latinoamérica y del que no se conocen mayores detalles de producción agrícola en el país.

Finalmente, los modelos de producción asociativa sugieren una mancomunidad entre


los medios de producción disponibles, sin embargo, un problema fundamental en el Ecuador
es la individualidad de la producción por parte de quienes poseen los medios de producción
como las tierras; en consecuencia, un modelo asociativo ayudará a concientizar esta forma
de hacer economía a la comunidad del cantón Caluma que dispone de terrenos y personal
humano. Sumado a la producción de un bien alternativo se podrá aprovechar de mejor
manera los recursos individuales que se encuentran en desuso.
5

1.3.1 Árbol del problema. Se ha desarrollado el siguiente esquema para identificar

las causas y consecuencias del problema.

Figura 1: Árbol del problema.

Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos.

En relación al árbol del problema presentado se ha determinado que existe


desconocimiento del modelo de producción asociativa, otro de los factores que influye para
que el agro no desarrolle de la manera esperada es la falta de apoyo gubernamental y la
inexistencia de líneas de crédito. Finalmente aun cuando existen muchos productores la
producción no es aprovechada al máximo con lo cual queda demostrado que el problema
6

central de esta comunidad es el desaprovechamiento individual de los recursos productivos.


Para dar solución a este problema se propone la producción asociativa de Moringa en el
cantón Caluma, provincia de Bolívar.

1.3.2 Preguntas de investigación. Luego de formular el problema es importante


definir las siguientes preguntas de investigación:
 ¿Es factible económica y financieramente la producción asociativa de Moringa en
la Provincia de Bolívar cantón Caluma?
 ¿Cuál es el aporte económico de la producción asociativa de moringa en la provincia
de Bolívar?
 ¿Es viable la asociatividad en este tipo de emprendimientos?

1.4 Objetivos de la investigación.

1.4.1 Objetivo general. Determinar la factibilidad económica y financiera de


producir moringa de forma asociativa en la provincia de Bolívar.

1.4.2 Objetivos específicos. Para llevar a cabo la investigación fue necesario


establecer los siguientes:
 Caracterizar la importancia de las formas de organización asociativa dentro del
esquema de la Economía Social y Solidaria.
 Identificar las características de la Provincia de Bolívar cantón Caluma para la
producción de Moringa.
 Evaluar la oferta y demanda de moringa para el Ecuador y el mundo.
 Analizar la producción de Moringa en la provincia de Bolívar.
 Medir la tasa de retorno de la inversión por la producción de moringa.

1.5 Justificación.
Los modelos de producción de las economías populares y solidarias son esquemas que
han brindado una gran apertura de oportunidades a pequeñas localidades que han impulsado
su desarrollo a través de esta. Es así como podemos citar al modelo de producción asociativa
que usa la comuna de Salinas en el cantón Guaranda provincia de Bolívar, como el ejemplo
más cercano que se tiene dentro del territorio ecuatoriano, por medio del cual esta parroquia
alcanzó un buen nivel de desarrollo a través de la agroindustria.
7

Ante los grandes resultados presentados en varias comunidades se pretende


ejemplificar los modelos de producción asociativa adaptándolos al cantón Caluma en la
provincia de Bolívar, es conveniente resaltar que el análisis de producción debe ser en
términos económicos y financieros. El estudio de factibilidad económica y financiera del
proyecto permitirá resaltar la viabilidad de poderlo aplicar, de tal manera que se pueda
impulsar el desarrollo del cantón a través de la asociatividad.

Otra consideración importante es la evaluación de la existencia de suelos y territorios


en desuso, mano de obra calificada que se ha dedicado por años a la actividad agrícola y el
impulso emprendedor de esta actividad que permitirán desde varios frentes agrupar en forma
de sociedades a varios agentes que permitan realizar este proceso de productivo.

1.6 Delimitación del problema.


1.6.1 Delimitación geográfica. La investigación tendrá lugar en el Cantón Caluma
ubicado en la provincia de Bolívar, en la Región Interandina del territorio ecuatoriano. El
anexo 1 muestra su ubicación exacta en el territorio nacional.

1.6.2 Delimitación en tiempo. Por ser un análisis de factibilidad la propuesta va


enfocada al estudio de la viabilidad económica y financiera de producir de forma asociativa
mismo que de comprobarse podrá ser desarrollado como un nuevo emprendimiento. Sin
duda alguna existirá un impacto económico sobre la zona delimitada, que de ser positivo
permitirá el desarrollo económico del cantón. Finalmente, la idea concreta es establecer la
posibilidad de asociar a la comunidad calumeña para desarrollar la producción de este bien,
por lo cual el periodo de análisis corresponderá a los cinco últimos años en cuanto a
producción de Moringa en el Ecuador (Periodo 2012-2017).
8

Capítulo 2: Economía Social y Solidaria ESS, la Asociatividad y los


Proyectos de Inversión Productiva agrícola

2.1 La economía Social y Solidaria ESS: conceptos y tipos

2.1.1 Definición de ESS. La Economía Social y Solidaria (ESS) es una forma de


hacer economía con un carácter diferenciado a la economía de mercado, en ese contexto
varios autores han manifestado desde su percepción y conocimiento varias definiciones que
aportan a esclarecer esta nueva forma de hacer economía. Coraggio (2013) define a la ESS
como “el sector agregado de emprendimientos caracterizados por su forma de gestión y
acción solidaria, y que no entran ni en el mundo de las empresas de capital ni en lo público
estatal” (pág. 2). Razeto (2010) por su parte señalo:
La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica
de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El
principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles
crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades,
organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los
mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y
macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales
que favorecen a toda la sociedad (pág. 47).
Como señaló Coraggio las organizaciones que componen la ESS son un conjunto de
emprendimientos, entendidos estos como “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un
empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.” (Real Academia de la Lengua
Española, s.f.), entonces la ESS se podría definir como iniciar una actividad económica de
futuro incierto que se enmarque en el espíritu de solidaridad bajo la suma de esfuerzos
conjuntos para mejorar la calidad de vida de los participantes. Que además no encierran
participación capitalista ni estatal. Razeto estableció características al concepto bajo dos ejes
fundamentales: formas alternativas y niveles crecientes de solidaridad, es decir, que se aparta
de lo convencional y a través de la solidaridad afianza su motor principal en el trabajo de
los que participan de esta economía.

En base a estos dos conceptos entonces la ESS se la puede definir como el inicio de
una actividad económica alternativa bajo la suma de esfuerzos conjuntos para mejorar la
calidad de vida de los participantes, en donde su motor principal sea la solidaridad y el
trabajo, que no parte de una iniciativa pública ni mucho menos capitalista.
En el Ecuador además la legislación ya establece una definición y todo un marco legal
que rige a los grupos económicas que implementan esta forma de organización económica.
9

Es así que la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario establece en el artículo 1 que “La economía popular y solidaria es la
forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente,
organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,
financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar
ingresos” (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular
y Solidario, 2011, pág. 3), por lo tanto esta ley proporcionará elementos importantes para
determinar la legalidad de organizar asociaciones de producción.

2.1.2 Tipos de ESS o Evolución del concepto. La ESS es un concepto que ha


venido evolucionando a lo largo del tiempo, definir su tipología es tal vez evaluar su
evolución, desde esa perspectiva muchos autores la asocian con varios términos que en su
momento significaron lo mismo pero que con el pasar del tiempo han quedado de lado dada
la posesión de su concepto definitivo. En algunos casos ha sido llamada economía popular,
urbana, informal, del trabajo, entre otros. Todos tratando de definir en esencia lo que esta
representa, sin embargo, en algunos casos estos términos fueron producto del proceso
evolutivo de la ESS, pero en otros simplemente fueron términos mal utilizados.
Existen algunos términos que son mal utilizados para definir o explicar a la Economía
Social y Solidaria, “Economía informal, por ejemplo, tiene implícita una connotación
negativa, y destaca el hecho que muchas de tales actividades mantienen una situación
jurídica y tributaria irregular, y que sus operaciones no aparecen registradas en las cuentas
nacionales” (Razeto, 1993, pág. 7); cuando uno piensa en economía informal lo primero que
avizora es a los comerciantes comunes de la calle que no están legalizados y en algunos
casos ni censados por lo cual carecen de permisos de funcionamiento entre otros requisitos
que les permita la legalidad. Desde esa perspectiva es importante diferenciar que esa realidad
no es la que atañe a la ESS por cuanto esta si posee legalidad.

“Otra connotación errónea es la de economía invisible esto se podría interpretar como


una economía inexistente o en cuyo caso muy superficial. Hablar de economía de
subsistencia hace referencia a una supuesta incapacidad de generación de excedentes y de
acumulación” (Razeto, 1993, pág. 8); en ese contexto la ESS genera excedentes y los reparte
de manera cooperativa, no es un simple mecanismo de supervivencia sino más bien un
modelo económico de desarrollo.
10

Este sector ha sufrido varias transformaciones, de manera cronológica en 1990 uno de


los exponentes expresó lo siguiente “Por economía popular entiendo, en una primera
aproximación, el conjunto de recursos, prácticas y relaciones económicas propias de los
agentes económicos populares de una sociedad” (Coraggio, 1990, pág. 23). En 1991 éste las
consideró como “unidades domésticas elementales de producción-reproducción
(individuales, familiares, cooperativas, comunitarias, etc.) orientadas primordialmente hacia
la reproducción de sus miembros y que para tal fin dependen fundamentalmente del ejercicio
continuado de la capacidad de trabajo de éstos” (Coraggio, 1991, pág. 6). Estas definiciones
se mantuvieron hasta la década de los noventa. Es recién a partir del 2004 cuando se empieza
a implementar los términos social y solidario, de tal manera que se va ampliando las
características del concepto. Sin embargo, el autor deja en claro que es una misma situación
lo popular y lo social. En síntesis, se hace un desarrollo del concepto de conformidad con la
evolución económica de los países y de allí el nacimiento de las diferencias entre uno y otro
concepto.

Desde el punto de vista legislativo en Ecuador se reconoce una distribución por


sectores que no responde a una tipología, pero es importante considerar dadas las formas de
organización que las mismas presentan. La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria
y del Sector Financiero Popular y Solidario establece en su artículo ocho lo siguiente
“integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores
Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas
Populares.” (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular
y Solidario, 2011, pág. 5)

La Ley Establece además una definición para cada uno de los sectores:

Art 15.- Sector Comunitario: Es el conjunto de organizaciones, vinculadas por


relaciones de territorio, familiares, identidades étnicas, culturales, de género, de
cuidado de la naturaleza, urbanas o rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen por objeto la producción,
comercialización, distribución y consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente
necesarios, en forma solidaria y auto gestionada. (Ley Orgánica de Economía Popular
y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, 2011, pág. 6)
El primer sector refiere al trabajo en comunidad, eso equivale a organizaciones en las
que existan relaciones familiares o de compañerismo generados por compartir entornos de
diferente índole entre los participantes. Este modo de organización posee una ventaja
principal dado el conocimiento entre los individuos, en otras palabras, comparten fines
11

comunes casi que naturales. El trabajo comunitario se podría convertir en la principal


fortaleza para quienes deseen emprender una actividad económica y productiva bajo este
modelo de organización.

Art 18.- Sector Asociativo: Es el conjunto de asociaciones constituidas por personas


naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con
el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente
necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología,
equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto
gestionada. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero
Popular y Solidario, 2011, pág. 6)
En cuanto al sector asociativo lo que los une, principalmente, es la similitud o
complementariedad de su actividad económica, de tal manera que cada participante avizora
en su asociado una oportunidad para juntos generar mayor rentabilidad producto del mejor
aprovechamiento de los recursos. De esta manera cada uno aporta con su fortaleza y así se
podrá suplir la debilidad que poseen los participantes de manera individual.

Art 21.- Sector Cooperativo: Es el conjunto de cooperativas entendidas como


sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus
necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de
propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho
privado e interés social. Las cooperativas, según la actividad principal que desarrollen,
pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción, consumo, vivienda,
ahorro y crédito y servicios. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del
Sector Financiero Popular y Solidario, 2011, pág. 7)
El modelo cooperativo difiere del asociativo porque éste se trata de cooperar los unos
a los otros para suplir necesidades (económicas, sociales, culturales) no así el modelo
asociativo que trabajo bajo la condición de que los participantes aporten al máximo con su
capacidad instalada de manera que se pueda generar mayor riqueza para cada uno. Es decir,
el modelo cooperativo crea algo producto de una necesidad; de esa creación nacerá una
empresa que es de los cooperados y que elegirá su actividad por medio de la cual podría
alcanzar el desarrollo.

Esta división ayuda a delimitar la condición de una organización en el Ecuador, de tal


manera que se pueda regular y controlar el accionar de cada una de las instituciones que se
desenvuelven en el campo de la ESS.
12

2.2 Características de la ESS.


Las características de la ESS juegan un papel importante dentro de su estudio, sin duda
alguna este modelo se trata de una “nueva forma de hacer economía” y es considerada de
esta manera por cuanto sus caracterizaciones principales la hacen una economía diferente
que tiene que ver muy poco con la economía convencional.
Las características de la ESS generalmente van encaminadas en una misma línea de
acción, diversos autores enumeran estas especificaciones con criterios compartidos
agregando cierto tipo de enunciados que tienen que ver con la operatividad del modelo, en
la siguiente tabla se considera dos de los aportes más importantes en este tema:

Tabla 1: Características de la Economía Social y Solidaria.

Confederación Sindical de Comisiones Luis Razeto (De la Economía Popular a la


Obreras (Guía sobre la Economía Social y Economía de Solidaridad en un Proyecto
Solidaria) de Desarrollo Alternativo)
Entidades Privadas. Se trata de iniciativas que se desarrollan
en los sectores populares.
Con personalidad jurídica propia. Son experiencias asociativas, del tipo
"pequeños grupos" o comunidades.
Con autonomía de decisión. Son formas de organización en el sentido
técnico de la palabra.
Con libertad de adhesión. Son organizaciones de claro contenido
económico.
Distribución de beneficios no vinculada al Estas organizaciones buscan satisfacer
capital aportado. necesidades y enfrentar los problemas
sociales de sus integrantes a través de una
acción directa.
Consideran su propia actividad Son iniciativas que implican relaciones y
económica. valores solidarios.
Son organizaciones democráticas. Son organizaciones que quieren ser
participativas, democráticas,
autogestionarias y autónomas.
Estas organizaciones no se limitan a un
sólo tipo de actividades, sino que tienden
a ser integrales.
13

Son iniciativas en las que se pretende ser


distintos y alternativos respecto de las
formas organizativas predominantes y
aportar a un cambio social.
Son organizaciones que buscan superar la
marginación y el aislamiento.
Fuente: (Dinamia. Consultoría Social, 2010) (Razeto, 1993). Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos.

La ESS es un modelo que se ha extendido a nivel mundial y aquí de manera puntual


se analizan desde dos perspectivas diferentes sus características por un lado la
Confederación Sindical de Comisiones Obreras (Madrid – España) explica brevemente siete
características, por otro lado, uno de los más reconocidos autores latinoamericanos, Luis
Razeto, expone diez. En ambas obras los autores coinciden en más de una de sus
especificaciones. Estas características se resumen en las siguientes:

 En primer lugar, son entidades privadas u organizaciones por lo tanto se rigen de


acuerdo al marco legal correspondiente por lo cual poseen personería jurídica, es decir, están
legalmente constituidas. Cabe destacar que son organizaciones en su mayoría asociativas
porque de manera individual no podrían generar los resultados esperados, por lo tanto,
surgen en su mayoría de sectores populares o comunidades.
 En segundo lugar, estas organizaciones aparecen producto de una necesidad
básicamente económica aun cuando comparten un campo de acción integral. Se deben
reconocer como unidades económicas en todo sentido porque realizan actividades de
carácter económico, en consecuencia, producto de su necesidad son ellos mismos quienes
eligen la actividad a realizar utilizando los recursos que poseen a disposición generados por
el aporte de cada uno de los integrantes de la organización.
 Al incluir la palabra solidaridad se incluyen sus valores dentro del modelo por lo cual
como tercera característica está el poder cooperar solidariamente unos con otros, compartir
responsabilidades y generar beneficios igualitarios sin distinción de capital aportado a la
organización.
 Son entidades democráticas, autónomas, autogestionadas y con libertad de adhesión.
Eso quiere decir que poseen libertad para elegir: ¿qué actividad realizar? ¿por quienes ser
representados? ¿quiénes se pueden agregar a la organización? Toman sus propias decisiones,
pero así mismo buscan cooperación del sector público y privado básicamente para su
formación académica o para el impulsar proyectos.
14

 Finalmente, al nacer de sectores populares ellos buscan ponerse en evidencia, es


decir, salir del aislamiento, demostrar que pueden ser productivos, ofrecer una alternativa a
la economía convencional y ofrecer un cambio social a través de las comunidades.
Estas características ponen en evidencia un modelo diferente que permite asociar a
miembros de una misma comunidad para poder satisfacer sus necesidades con la utilización
conjunta de sus recursos para mejorar su calidad de vida.

2.3 La Asociatividad: definiciones, características y su marco legal.

2.3.1 Definición de Asociatividad. “Es un mecanismo de cooperación entre


empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un
esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.”
(Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua, 2010, pág. 2)
Con esta definición se abre espacio a un campo que ha ido en crecimiento en los
últimos años en las economías latinoamericanas, hablar de asociatividad va más allá de una
simple agrupación de personas naturales o jurídicas. Se puede pensar como un proceso de
organización por medio del cual los que intervienen potencializan sus capacidades e
incrementan su productividad a través del esfuerzo conjunto.

2.3.2 Características. La asociatividad tiene una finalidad específica que es


generar aquello que no se puede generar de manera individual o que se tornaría un poco más
costoso, en ese contexto estar asociado podría dar como resultado para los socios lo
siguiente:
 Generar un emprendimiento.
 Aprovechar recursos en desuso.
 Diversificar el riesgo.
 Aumentar la productividad.
 Compartir costos y gastos.
 Aporte de capital compartido.
Estas son algunas de las ventajas de asumir un emprendimiento de carácter asociativo,
además de poder cubrir parte del mercado será más fácil como sociedad que como agente
individual. No se piensa en la asociatividad desde una perspectiva de empresa sino desde un
punto de vista de crear algo nuevo y evaluar su funcionamiento a través del modelo.
15

El sector Caluma es en gran parte agrícola y sus habitantes conocen las tareas de
campo, utilizar estos dos recursos para la producción de un bien (Moringa) de forma
asociativa en donde unos cuantos productores asignen su tierra y su mano de obra les podría
generar a cada uno un beneficio que por ahora no perciben.

2.3.3 Marco legal. En el Ecuador la Superintendencia de Economía Popular y


Solidaria (SEPS) es la que organiza, vigila y regula las asociaciones de cualquier índole;
desde su concepción hasta su desarrollo por lo cual se han establecido pautas para el
surgimiento de este tipo de organizaciones:
 Reserva de denominación.
 Formulario Único de Constitución de Asociaciones.
 Copia de cédula (legibles),
o De los Directivos elegidos,
o Del Representante legal; y,
o De la persona autorizada, en el caso de que el Representante Legal hubiere
delegado a esta, para que continúe con el trámite de constitución de la
organización en la SEPS.
 Certificado de depósito del aporte al capital social inicial a nombre la Organización.
 CD con listado de socios en formato Excel cuando superen los 20 socios.
Estos requisitos avalan la validez de constitución de una asociación, pero los mismos
no sirven para constituir asociaciones de transporte y vivienda.

2.4 Proyectos de inversión: Definiciones y principales indicadores


2.4.1 Definición de proyectos de inversión. “Un proyecto es, ni más ni menos, la
búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver,
entre tantos, una necesidad humana” (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008). Esta concepción
parte del principio básico del ser humano de la búsqueda de satisfacer sus necesidades, en
síntesis, los seres humanos buscan canalizar sus ideas a partir del surgimiento de una
necesidad; para lo cual determinan el uso de los recursos de los que disponen que les
permitan cristalizar ese emprendimiento.
Los proyectos de inversión representan una oportunidad para determinar a través de
su estudio la factibilidad de realizar o no un nuevo emprendimiento. Representan una ventaja
importante en cuanto permite destinar eficientemente los recursos a una actividad financiera.
16

2.4.2 Indicadores financieros. La evaluación de proyectos de inversión incluye


una perspectiva técnica y numérica que permite acentuar cuales son los niveles de
confiabilidad de poder realizar un determinado emprendimiento; para este fin se cuenta con
varias herramientas que se detallan a continuación:
2.4.2.1 Valor actual neto (V.A.N.). Una de las herramientas más utilizadas en la
evaluación de proyectos es el Valor Actual Neto (V.A.N.) también conocida como Valor
Presente Neto. “El valor presente neto (VPN) se obtiene restando la inversión inicial de un
proyecto (FE0) del valor presente de sus flujos de entrada de efectivo (FEt) descontados a
una tasa (k) equivalente al costo de capital de la empresa” (Gitman & Zutter, 2012, pág.
368)
Según Gitman & Zutter el VPN se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑛
𝐹𝐸𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐹𝐸0
(1 + 𝑘)𝑡
𝑡=1

Nomenclatura
t = Tiempo
n= Número de años
FEt = Flujos de efectivo anuales
k = Costo de capital
FE0 = Inversión Inicial

Este mecanismo consiste en actualizar los flujos de efectivo generados por un proyecto
en una determinada unidad monetaria (dólares) para todos los años de duración del proyecto,
de tal manera que se pueda analizar el valor del dinero en el tiempo a los cuales se le
descuenta la inversión inicial del proyecto.
17

Figura 2: Ejemplo de Calculo utilizando la técnica del VAN

Fuente: (Gitman & Zutter, 2012). Elaborado por (Gitman & Zutter, 2012)

El criterio de decisión de esta herramienta tiene que ver con la rentabilidad del negocio
ya que el resultado representa en valores actuales la ganancia derivada del emprendimiento.
Esto quiere decir que, si el VAN es mayor que cero, el proyecto debe ser aceptado; en
consecuencia, si es menor que cero representaría una perdida por tanto el proyecto debe ser
rechazado. Cuando el proyecto tiene un VAN igual a cero la realización de éste es indistinto,
en ese caso se podrían analizar otros indicadores.

2.4.2.2 Tasa interna de retorno (T.I.R.). La TIR es una de las técnicas para el análisis
de presupuestos más utilizadas en la actualidad. Esta técnica es de carácter porcentual y se
mide con respecto al costo de capital del proyecto. “La tasa interna de rendimiento es la tasa
de descuento que iguala el VPN de una oportunidad de inversión con $0; es la tasa de
rendimiento que ganará la empresa si invierte en el proyecto y recibe las entradas de efectivo
esperadas” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 372)
Según Gitman & Zutter la TIR se calcula de la siguiente manera:
𝑛
𝐹𝐸𝑡
∑ = 𝐹𝐸0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡
𝑡=1

Utiliza la misma nomenclatura del VPN, en este caso la diferencia es que el valor
porcentual de la TIR ocupa el valor de k que representa el costo de capital. Esta técnica es
muy importante por cuanto determina en unidades porcentuales la tasa de rendimiento de un
proyecto y de ahí parte el análisis de comparación con respecto al costo de capital. El criterio
18

de decisión de la TIR indica que cuando su resultado es mayor al costo de capital en unidades
porcentuales el proyecto puede ser aceptado, caso contrario el proyecto se rechaza.

2.4.3 Razones financieras. Las razones financieras son identidades matemáticas


que sirven como herramientas de análisis para la factibilidad de proyectos. El análisis de las
razones financieras incluye cálculos numéricos e interpretación. Existen una gama de
herramientas de este tipo con múltiples funciones: razones de liquidez, índices de actividad,
razones de endeudamiento, índices de rentabilidad y razones de mercado; para los fines de
este estudio se analizará las razones de liquidez y los índices de actividad y rentabilidad.
Al momento de analizar las razones financieras se debe por obligación tomar recaudos
en función de poder elegir la mejor opción a partir del correcto uso de estas herramientas.
Las precauciones más importantes que se debe considerar son las siguientes:

1. Revelan la posibilidad de un problema, pero es importante un análisis adicional con


la finalidad de aislar las causas de este antes de tomar una decisión apresurada y
desacertada.
2. El uso de una sola razón puede no ser suficiente para el análisis de un proyecto.
3. Las razones que pueden ser comparadas deben ser evaluadas sobre un mismo
periodo de tiempo.
4. La inflación puede distorsionar los resultados. Todo proyecto debe tener una
previsión inflacionaria.
2.4.3.1 Razones de liquidez. “La liquidez de una empresa se mide por su capacidad
para cumplir con sus obligaciones de corto plazo a medida que estas llegan a su vencimiento.
Es decir, la facilidad con la que puede pagar sus cuentas” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 65).
Las dos razones de liquidez conocidas son la corriente y la prueba acida.
2.4.3.1.1 Liquidez corriente. “Medida de liquidez que se calcula al dividir los activos
corrientes de la empresa entre sus pasivos corrientes” (2012, pág. 65). Es esencial tomar en
cuenta que mientras más alta sea la liquidez corriente la empresa tendrá mayor capacidad
para cumplir con sus obligaciones.
Según Gitman & Zutter (2012):

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆
19

2.4.3.1.2 Prueba ácida. “La Razón rápida o prueba acida es una razón financiera de
liquidez que se calcula al dividir los activos corrientes de la empresa menos el inventario,
entre sus pasivos corrientes” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 67)
Según Gitman y Zutter (2012):

𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆 − 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆


𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 =
𝑃𝐴𝑆𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸𝑆

Esta razón tiene una característica importante ya que al restar los inventarios considera
los activos más fácilmente líquidos, desde esta perspectiva esta herramienta puede favorecer
a las empresas que poseen inventarios que se convierten en líquidos con una dificultad
considerable. En síntesis, para las empresas que poseen inventarios con fluidez de liquidez
es una buena opción usar la liquidez corriente.

2.4.3.2 Índices de actividad. “Los índices de actividad miden la rapidez con la que
diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo, es decir, en entradas o salidas” (Gitman
& Zutter, 2012, pág. 68). Esta clase de razones financieras evalúan la efectividad de la
administración de una empresa en cuanto a sus inventarios, cobros y gastos. Los índices de
actividad generalmente son unidades de medida en función del tiempo (salida del inventario,
cobro y pago).
2.4.3.2.1 Rotación de Inventarios. “La rotación de inventarios mide comúnmente la
actividad, o liquidez, del inventario de una empresa” (2012, pág. 68).
Según Gitman & Zutter (2012) se calcula con la siguiente formula:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


𝑅𝑂𝑇𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐷𝐸 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂𝑆 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

El resultado de este índice va en función del número de veces que anualmente varía el
inventario de una empresa. Así este índice en cuanto a su interpretación dependerá de la
actividad a la que se dedica el negocio. Las mercaderías de fácil comercialización deben
tener una rotación más alta de inventarios que aquellas que no poseen esa característica, así
una empresa de bebida gaseosas podría tener un mejor índice que una concesionaria de
autos.
20

2.4.3.2.2 Periodo promedio de cobro. “Tiempo promedio que se requiere para cobrar
las cuentas” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 68). Este índice sirve para evaluar el tiempo en
que la empresa tarda en hacer efectivo los valores que ha concedido a crédito a sus clientes,
mide también la eficiencia con que funciona la política de crédito y cobro de la empresa.
Se calcula según Gitman & Zutter (2012) con la siguiente formula:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟


𝑃𝑃𝐶 = =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
365

Se puede calcular en cualquier parte del año, aunque generalmente la se calcula al


finalizar el año contable, cabe destacar que se usan para su cálculo las ventas que han sido
concedidas a crédito. Su resultado será en días lo que significa que ese número de días en
promedio tarda la empresa en convertir sus cuentas por cobrar en efectivo.

2.4.3.2.3 Periodo promedio de pago. Este índice funciona de la misma manera que el
anterior con la diferencia que trabaja con las cuentas por pagar “Tiempo promedio que se
requiere para pagar las cuentas” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 69). En síntesis, este mide la
capacidad que posee la empresa para cumplir con sus obligaciones de pago.
Su fórmula según Gitman y Zutter (2012):

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑜𝑟 𝑃𝑎𝑔𝑎𝑟


𝑃𝑃𝑃 = =
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
365

La complejidad de esta fórmula se da al momento en que no se dispone del rubro total


correspondiente a las compras realizadas por la empresa, en algunos casos la alternativa es
definir un porcentaje de las ventas totales. Su resultado se establece numéricamente en días
que representa los días en promedio que tarda la empresa en cancelar sus deudas, pero este
índice toma significancia en el momento en que es comparado con los días que le otorgaron
a la empresa para cancelar sus obligaciones.

2.4.3.2.4 Rotación de activos totales. “La rotación de los activos totales indica la
eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas” (Gitman & Zutter,
2012, pág. 70). Se calcula al dividir las ventas con los activos totales. Este índice determina
la eficiencia con la que han sido usados los activos para generar ventas, por lo tanto, cuan
mayor sea este índice más eficiente será la empresa en la administración de sus activos.
21

2.4.3.3 Índices de rentabilidad. Existe una buena cantidad de índices de este tipo, su
implementación es muy relevante para los análisis financieros de la empresa ya que estos
miden la utilidad generada por la empresa versus las ventas o la inversión realizada por los
socios.
2.4.3.3.1 Margen de utilidad bruta. Este índice es el primero de los índices de
rentabilidad “Mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que la
empresa pagó sus bienes” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 74) Su análisis se puede expresar
porcentualmente o en unidades monetarias. Su fórmula de cálculo según Gitman y Zutter
(2012) es la siguiente:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝑀𝑈𝐵 = =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

En el Estado de Resultados de una empresa la Utilidad Bruta es la diferencia entre las


ventas totales y su respectivo costo de ventas. El margen de utilidad bruta establece la
porcentualmente la ganancia de la empresa cuando se han cumplido con las obligaciones de
pago de los bienes que han sido vendidos, es decir, no incluye los gastos operativos de la
empresa y tampoco los impositivos (intereses impuestos y dividendos).

2.4.3.3.2 Margen de utilidad operativa. El margen de utilidad operativa es similar al


de utilidad bruta con la única diferencia que además de restar al concepto de ventas los
costos de ventas, este también reduce los gastos operativos de la empresa. Así este margen
se convierte en el segundo índice de evaluación de rendimiento de una empresa. “Mide el
porcentaje que queda de cada dólar de ventas después de que se dedujeron todos los costos
y gastos” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 75), según Gitman y Zutter (2012) se calcula de la
siguiente manera:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑀𝑈𝑂 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

2.4.3.3.3 Margen de Utilidad Neta. El margen de utilidad neta es el último evaluador


en la escala de utilidades generales de la empresa. Este índice se calcula como el cociente
entre la utilidad neta y las ventas, por lo tanto, “mide el porcentaje que queda de cada dólar
de ventas después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo los intereses,
impuestos y dividendos de acciones preferentes” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 75).
Su método de cálculo según Gitman & Zutter (2012) es el siguiente:

𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠


𝑀𝑈𝑁 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
22

2.4.3.3.4 Ganancias por Acción. Este índice es de gran importancia para los
inversionistas, ya que evalúa el monto generado por cada acción común de la empresa que
existe circulando en el mercado. El GPA de las empresas genera expectativa ante los
inversionistas ya que es indicador de éxito corporativo. Según Gitman y Zutter (2012) se
calcula de la siguiente manera:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝐺𝑃𝐴 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2.4.3.3.5 Rendimiento Sobre los Activos Totales. El RSA “Mide la eficacia integral de
la administración para generar utilidades con sus activos disponibles” (Gitman & Zutter,
2012, pág. 76), lo importante de este índice es que cuanto más alto es mejor porque mide la
capacidad de generar rendimientos en función de la inversión realizada en activos. Se calcula
de la siguiente manera según Gitman y Zutter (2012):
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑅𝑆𝐴 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

2.4.3.3.6 Rendimiento Sobre el Patrimonio. Este índice tiene que ver estrictamente con
el margen de ganancia de los dueños de la empresa “mide el rendimiento ganado sobre la
inversión de los accionistas comunes en la empresa” (Gitman & Zutter, 2012, pág. 76).
Gitman y Zutter (2012) establecen la siguiente forma de cálculo:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑅𝑆𝑃 =
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠
23

3 Capítulo 3: Marco Metodológico

3.1 Método.
El método que se usó en el siguiente trabajo de investigación es de enfoque mixto,
método cuantitativo – cualitativo, puesto que la información que se maneja corresponde a
análisis, valores, porcentajes, cifras y entrevistas en cuanto a los costos de producción de
Moringa en el Ecuador.

3.2 Tipo de investigación.


La investigación es de tipo no experimental, porque se analizará la factibilidad
económica y financiera de la producción asociativa de Moringa en torno a entrevistas a
productores y análisis de cifras y recursos en el cantón Caluma provincia de Bolívar.

3.3 Variables de investigación.


La investigación actual considera importantes definir como variables de investigación
principales el estudio de factibilidad y la producción asociativa de Moringa, esta
investigación gira entorno a la posibilidad económica y financiera de producir esta planta en
el cantón Caluma provincia de Bolívar.
Se dice que la investigación no será de tipo experimental por cuanto las variables no
serán manipuladas de manera deliberada sino más bien a través de la observación se
determinara el curso natural de lo que sucede en el cantón Caluma y con la realización del
proyecto lo que se espera es que esa naturalidad arroje los resultados estimados.
3.3.1 Variable independiente. Producción Asociativa de Moringa.
3.3.2 Variable dependiente. Estudio de Factibilidad.

Como lo que se pretende es estudiar la factibilidad económica y financiera de la


producción asociativa de moringa, se han determinado estas variables debido a que la
producción asociativa de moringa (variable independiente) será la que compruebe si es
factible o no tanto económica como financieramente (variable dependiente) este tipo de
producción en el modelo de asociatividad.

3.4 Pregunta de investigación.


Por lo expuesto en el árbol del problema y dadas las condiciones del marco
metodológico se ha establecido la siguiente pregunta de investigación:

¿Es factible económica y financieramente la producción asociativa de Moringa en el


cantón Caluma, provincia de Bolívar?
24

3.5 Operacionalización de las variables.


Tabla 2: Operacionalización de las variables
Variables Tipo de Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Unidad de Instrumentos
Variable análisis
Producción Independiente Se entiende por Producción Económico Ingresos MAGAP Entrevistas
Asociativa de Asociativa la organización Social estimados de la INEC Análisis de
Moringa voluntaria de individuos o producción de Productores Datos
grupos que establecen un la planta.
vínculo con el fin de Gastos
conseguir un objetivo común. generados de la
producción
Estudio de Dependiente Es un instrumento que sirve Económico Ingresos MAGAP Análisis
Factibilidad para orientar la toma de Financiero Gastos Productores Financiero
decisiones en la evaluación VAN Entrevistas
de un proyecto y corresponde TIR
a la última fase de la etapa Indicadores
preoperativa del ciclo del Financieros
proyecto.

Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos.


25

3.5.1 Diseño de la investigación. La investigación realizada es de tipo no


experimental, porque las variables no son manipulables, debido a que los datos se
determinaron en el procesamiento de las entrevistas. Es decir, se considera el rubro de gastos
que brinda la información proporcionada por los productores.

3.6 Población y muestra


3.6.1 Población. En el Censo Poblacional elaborado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) del año 2001 establece que el 8,65% de habitantes del cantón
se dedican a la agricultura. No existen datos actuales del Censo del año 2010 sin embargo al
tomar de referencia los datos del año 2001 se ha estimado que en Caluma 1135 personas se
dedican a actividades agrícolas.
Para este estudio la población será la totalidad de familias dedicadas a la agricultura
en el cantón Caluma, provincia de Bolívar. En torno a aquello de acuerdo al INEC una
familia en el Ecuador está conformada por cinco personas en promedio de las cuales dos
deben ser menores de edad. Por tanto, el total de agricultores será ponderado para tres que
corresponde al número de miembros mayores de edad que pertenecen a una familia
promedio en el Ecuador.
La población queda determinada para un total de 378 familias que se dedican a la
agricultura en el cantón Caluma, Provincia de Bolívar.
3.6.2 Muestra. Al ser nuestro objeto de estudio los productores agrícolas del
cantón Caluma que pertenecen a una población finita se utilizará la siguiente fórmula para
la selección del tamaño de la muestra:
𝑵𝑷𝒒
n=(𝑵−𝟏)𝑩𝟐
+𝑷𝒒
𝒁𝟐

Dónde:
N= 378(Población)
P= 0.5 (Proporción Maestral)
B= 0.05 (Error Permisible)
q= 0.50 (1-P)
Z= 1.64 (Nivel de confianza)
26

Resolución de la fórmula:
(𝟑𝟕𝟖)(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)
n=(𝟑𝟕𝟖−𝟏)𝟎.𝟎𝟓𝟐
+(𝟎.𝟓)(𝟎.𝟓)
𝟏.𝟔𝟒𝟐
𝟗𝟒.𝟓
n=𝟎.𝟗𝟒𝟐𝟓 = 157
+𝟎.𝟐𝟓
𝟐.𝟔𝟖𝟗𝟔

n= 157
La muestra de la población es de 157 familias de productores agrícolas para la
investigación correspondiente.

Para el análisis de los datos de los productores se tomaron en cuenta los detalles
arrojados de entrevistas con los presidentes de asociaciones agropecuarias del Cantón
Caluma. La muestra es de 157 familias de productores de los cuales 114 participan de las
asociaciones que dirigen los entrevistados, el resto de la muestra no tuvo disponibilidad para
la producción de la planta por diversos factores.
27

Capítulo 4: Estudio técnico de la producción asociativa de Moringa

4.1 Antecedentes del Cantón Caluma: Historia, demografía, características


geográficas

4.1.1 Historia. Según Efrén Avilés Pino, este hermoso cantón tuvo sus orígenes en
el inicio de la independencia, cuando mediante la Ley de División Territorial de Colombia
del 25 de junio de 1824 fue delegada parroquia rural del cantón Babahoyo, que estaba
suscrita en ese entonces a la provincia del Guayas. En 1860, el Dr. Gabriel García Moreno
cambió su suscripción parroquial al cantón el Chimbo, hasta que el 23 de abril de 1884 fuera
creada la provincia de Bolívar.

Por último, mientras gobernaba el Dr. Rodrigo Borja, en 1980, mediante decreto
ejecutivo, aprobó su cantonización, un 23 de agosto. (Áviles, 2015)

4.1.2 Características y demografía. Se han establecido las siguientes

características de la población calumeña.

Tabla 3: Principales Características del Cantón Caluma


Demografía El cantón Caluma, según la información del último Censo de Población y
Vivienda, tiene una población de 13.129 habitantes, lo que representa un 7,15%
de la población total de la provincia de Bolívar.
Ubicación Pertenece a la provincia de Bolívar, se ubica en las estribaciones de la hoya del
rio Chimbo, a una distancia aproximada de 57 km de la capital provincial
Guaranda y 150 km de Guayaquil.
Superficie El cantón ocupa un área de 192,41 km2
Altitud y El territorio del cantón está ubicado en una zona de características topográficas
irregulares, con alturas que fluctúan entre 210 a 1.874 m.s.n.m
temperatura
Clima El clima es subtropical y templado, con temperaturas que varían entre los 20°C
a 24°C durante los meses de mayo a septiembre y de 24°C a 28°C en los meses
de octubre a abril. La precipitación media anual es de 500 mm.
Flora La flora del cantón Caluma se caracteriza por la presencia limitada pero
característica de bosque natural, abundante vegetación arbórea, densas y tupidas
epífitas, helecho arbóreo, especies maderables como
guayacán, caoba, copal, motilón aguacatillo, colorado, roble, cedro, laurel,
cedrillo, especies que lamentablemente por su valor comercial muchas veces son
extraídas, juntamente con la diversidad biológica del lugar.
También existen árboles frutales como guabos, mamey y cítricos, entre otras;
café, cacao, banano, naranjilla, romerillo, pambil y flores exóticas. Las plantas
que existen en las quebradas y vertientes de agua son: guanto, guarumo, balsa,
palmas, caña guadua o cañoto, también se observan varias plantas epífitas que
debido a la humedad de estos estratos han podido adaptarse.
28

Fauna La fauna del cantón Caluma es variada, entre los peces existentes: ratón,
bocachico, campeche, etc.; anfibios y reptiles como salamandras, sapos, ranita
marsupial, víboras y culebritas; aves como la garcilla bueyera y el garrapatero
que se los observa siempre junto al ganado, pájaro vago, entre los matorrales y
pastizales, el saltador alinegro muy común en los cauces de los ríos, la tortolita
azul, observada en los pastos y cultivos; pava de monte, gavilanes, tucán,
diostedé, gallinazos y colibríes; y, mamíferos como armadillos, conejos,
cusumbos, guatusas, guantas, monos, raposas, venados y pericos ligeros.
Turismo • Bosque Protector Piedra Blanca
• Cascada la Chorrera
• Cascada Tres Pailas
• Cascada de Plomovado
• Bosque Protector Samama
Desarrollo Su economía, la misma que está basada en el cultivo de la naranja y cacao en la
parte media baja y la ganadería en la parte media alta; sin embargo, esto no
Económico
excluye el cultivo de otros productos en menor cantidad como papa, maíz, fréjol,
habas, naranjilla, yuca, arroz, aguacate, entre otros.
Cultura  Cantonización - 23 de agosto. - Se realizan en el mes de agosto los
principales números son la Elección de la Reina, desfile, expoferia,
bailes populares, Corrida de Toros, rodeo montubio, entre otros. Una
tradición que no se pierde es la pelea de gallos que se realiza los días
16, 17, 18 de agosto en las cuales se hacen apuestas de mucho valor.
 El evento galante y principal de estas festividades, es la noche
majestuosa llena de colorido y belleza sin igual, donde se resalta los
atributos e hidalguía de la mujer calumeña.
 Fiesta de la Virgen del Valle - 24 de septiembre.
 Carnaval de Caluma - febrero.
 Fiestas de Charquiyacu.
 Fiesta de Yatuv
Fuente: Gobierno provincial de Bolívar. Adaptado por Andrés Alvarado

4.2 Datos de los productores

Según datos del INEC en el cantón Caluma el 8,65% de los habitantes se dedican a la
agricultura entre hombres y mujeres. Dentro del trabajo de campo correspondiente a esta
investigación se evidencio que los pobladores del sector urbano poseen viviendas con patios
en los cuales colocan sus huertos familiares dentro de los cuales cosechan cacao y naranja
mayoritariamente, además de sus actividades laborales ajenas a la producción agrícola. La
producción agrícola como tal está ubicada en el sector rural.
29

4.2.1 Recintos productivos. Según el Ingeniero Osvaldo Averos existen 30


recintos a lo largo del cantón dentro de los cuales se desarrolla la actividad agrícola, expresa
además que es tradicional la producción de naranja y de cacao por lo cual a lo largo de la
carretera son estos los productos que se pueden observar desde que se ingresa al cantón hasta
que se sale del mismo.

4.2.2 Asociaciones de producción. Según el Ing. Averos antes existía una


asociación por cada recinto, sin embargo, todas fracasaron por lo cual actualmente existen
solo tres asociaciones de producción en el cantón. La Asociación de Productores
Agropecuarios y de Comercialización Caluma (ASOPAC) dirigida por el antes mencionado
con 64 socios, el Señor Aníbal Hidalgo dirige la Asociación de Agricultores y Productores
del recinto Yatuvi misma que cuenta con 50 adherentes. Finalmente, la última se encuentra
ubicada en el recinto Pita y está dirigida por el Señor Gonzalo Sánchez la cual cuenta con
25 socios.

4.2.3 Línea de producción: Introducción de la moringa. El Ing. Averos


manifestó que dentro de la línea de producción del cantón son tradicionales la naranja y el
cacao, pero también se siembra el plátano y se está tratando de recuperar la cosecha de café.
Por su parte don Aníbal indica que la producción en el cantón es megadiversa. Ambos
coinciden con que las bondades del suelo se prestan para la siembra de cualquier producto
y que además el clima es favorable con características idóneas para la producción agrícola.

En cuanto a la producción de moringa manifiestan conocer el producto, declaran que


es un producto que ha venido en crecimiento en cuanto al interés de los consumidores y que
la asociación que dirigen estaría dispuesta a producir siempre y cuando se determine un
análisis de demanda oportuno que les permita direccionar su producción.
4.2.4 Activos para la producción. Los activos necesarios para la producción son
manejados por cada productor, fumigadoras, labradoras, rastrillos, bombas de agua, etc.; son
algunos de los activos que poseen los agricultores. Estos activos para efectos de la
producción asociativa de moringa serán puestos a disposición del proyecto.

En el aspecto de terrenos el Ing. Averos manifiesta que ASOPAC posee 200 hectáreas
de terreno de las cuales 60 se encuentran desocupadas o en proceso de desalojo a la espera
de una nueva producción, terreno que se pondría a disposición para la producción de
30

moringa. Por su parte don Aníbal que la asociación que él dirige cuenta con unas 300
hectáreas y que tienen a disposición 40 para la producción de la moringa.

4.2.5 Procesos de comercialización. Ambos productores manifestaron que los


procesos de comercialización son manejados directamente en las fincas de cada productor,
en el caso de la naranja llegan los camiones a cargar directamente a las fincas. Este sería un
aspecto que se debe trabajar para el desarrollo normal del proyecto.

También hacen énfasis de la importancia de contar con un centro de acopio para la


producción agrícola ya que no cuentan en ninguno de los casos con aquella infraestructura.

4.2.6 Entidades Financieras y Gubernamentales. Los entrevistados detallaron


que en temas financieros BanEcuador es la entidad que ha tenido acercamiento ofreciendo
créditos para el fomento de la producción agrícola a tasas del 11% por lo cual es la tasa
utilizada para el estudio de factibilidad. Manifiestan además que los productores no hacen
uno de esta herramienta en la mayoría de los casos por la tramitología. El Ing. Averos
propuso que BanEcuador se convierta en un Fondo De Desarrollo Agropecuario con la
finalidad de evitar los engorrosos trámites.

Ambas organizaciones se encuentran bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura


y Ganadería (MAG) por lo cual no poseen vínculo alguno con la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria, manifiestan no haber recibido capacitación alguna por parte
de este organismo. El Ing. Averos en este caso declara haber participado de capacitaciones
y talleres de Agrocalidad difundidos por la extensión que funciona en Caluma de la
Universidad Central de Bolívar entidad de la que el forma parte.

4.2.7 Mano de obra y familiaridad de los productores. En cada una de las


asociaciones cada productor es independiente y no conserva vínculos de familiaridad con
los demás miembros y si se diera el caso es política que cada uno se maneje de manera
independiente con sus activos y su producción.

Generalmente para el desarrollo de la actividad agrícola los productores trabajan con


los miembros de su familia y en algunos casos se contrata personal. En el caso de
contratación se paga un jornal que oscila entre 10 y 15 dólares según don Aníbal, $10 por
cuatro horas de trabajo, $12 por seis horas y $15 por la jornada completa de ocho horas.
Todos los productores y trabajadores son originarios de la zona.
31

4.2.8 Organización. La capacidad organizativa ha sido un problema en el cantón


el Ing. Averos manifiesta que tradicionalmente las asociaciones han sido utilizadas solo para
fines políticos y eso ha provocado el fracaso de la mayoría de las que existieron y que las
tres que ahora subsisten han desarrollado un esquema de trabajo organizado vinculado a
buscar beneficios para los productores en general y no a solo la cúpula dirigencial. Don
Aníbal sostiene que es de gran importancia que la actividad agrícola se rija por una
asociación seria de productores agrícolas con la finalidad de levantar el agro como una
actividad de trascendencia para el país.

4.2.9 Diferencia de precios. En cuanto a los precios manifiestan que los


intermediarios causan un gran daño al productor por ser los que menos invierten y más
ganan, repetida es la historia con los industriales. Manifiestan que el sector agrícola es el
verdadero sostén de las demás actividades, pero los menos remunerados.

4.3 Análisis de demanda y oferta de la producción de Moringa.

El análisis de mercado consumidores (demanda) y productores (oferta) va a permitir


evaluar todas las alternativas del producto al momento de ser comercializado de tal manera
que se direccione la producción hacia los mercados donde se consume el producto con
frecuencia, además permitirá detallar cuales son los principales competidores y que
segmento del mercado ocupan.
4.3.1 Análisis de oferta de moringa: características del producto y sus
ofertantes. La oferta como una ley de mercado es lo que los ofertantes están dispuestos a
producir y vender a un precio determinado. Esta sección tiene que ver con los productores
por lo cual se analizará la naturaleza del producto y el detalle de los principales productores
a nivel mundial y en el mercado interno.

4.3.1.1 Descripción del producto. La moringa es un género de arbustos y árboles con


múltiples usos: sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza. Todas
las partes del árbol de moringa; corteza, vainas, hojas, nueces, semillas, tubérculos, raíces y
flores son comestibles. Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo. Las vainas
se cosechan cuando aún están verdes y se comen frescas o cocidas. El aceite de semilla de
moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia, mientras que la torta hecha con
semillas se utiliza para purificar el agua potable. Las semillas también se pueden comer
verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry.
32

4.3.1.2 Cualidades especiales. Se han establecido las siguientes cualidades


especiales.

 Las hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales: muy


recomendables para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños pequeños.
 La planta produce hojas durante la temporada seca y en periodos de sequía, y es una
excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles.
 Crece rápidamente y es resistente a la sequía (no tolera el encharcamiento).
 Los productos de moringa tienen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y
la hipotensión, antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias, hipocolesterolémicas e
hipoglucémicas.
4.3.1.3 Importancia para los pequeños agricultores. Fuente de nutrición maternal e
infantil, medicinas e ingresos familiares, los árboles actúan como cortavientos y reducen la
erosión del suelo. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2018)
4.3.1.4 Productores de Moringa en el mundo. A nivel mundial la moringa se ha
consumido como una planta medicinal y varios estudios han determinado la riqueza
alimenticia que la misma posee. En Latinoamérica un promotor fehaciente de su consumo
fue el expresidente cubano Fidel Castro. Esta planta es originaria del norte de la India y tuvo
una expansión rápida por toda la zona Oriental en donde crecía el producto.
Los principales productores en la actualidad de Moringa a nivel mundial son India,
Kenia, España y China países en donde el consumo de la planta es muy frecuente. En
Latinoamérica los países que más producen moringa son Chile y Perú. En el Ecuador hasta
hace pocos años se importaba el producto desde Perú, sin embargo, en los últimos su
consumo ha crecido de manera notable; razón por la cual se comenzó a producir en algunos
lugares para su consumo y en otros para la comercialización.

4.3.1.5 Productores de Moringa en el Ecuador. En el Ecuador se produce la planta


en huertos familiares y para la venta en las principales provincias introduciéndose hace poco
su producción en sectores como Portoviejo y Naranjal.
Aunque ya existían desde hace mucho tiempo atrás distribuidores que importaban el
producto en capsulas o en polvo para su comercialización, se conocen detalles de
productores recientes como Parusia Laboratorio Naturista, Ecoaldea Bocas De La Madre,
B.M. Industria Naturista, Natural Farms, Ecuamoringa, entre otros.
33

Actualmente uno de los principales productores es ECUAMORINGA. Fue a mediados


del año 2010, cuando llegó a oídos del Zootecnista Fausto Mantilla Huerta, el nombre de
“Moringa” una planta hindú con atributos muy especiales que despertó su interés y que
cambiaría el curso de su vida y de la multitud de personas que se beneficiarían cada día con
su consumo.

Fausto, junto a sus hijos, Daniel, Erika y Jorge empezaron a darle un mayor sentido a
La Moringa como alternativa de bajo costo para contrarrestar la desnutrición infantil en el
país y un gran número de enfermedades letales, como cáncer, hipertensión, diabetes, etc.
(ECUAMORINGA, 2010)

En este mismo año decidieron crear la empresa ECUAMORINGA. Iniciando con la


obtención desde el exterior de semillas de “Moringa Oleífera” e implementando los primeros
cultivos de plantas y bosques de Moringa en diferentes sectores del país.

ECUAMORINGA ha ido adquiriendo gran experiencia y motivación al constatar día


a día los extraordinarios beneficios que ofrece La Moringa en la salud humana. Esto se
evidencia en análisis nutricionales de la planta, como también en múltiples testimonios de
médicos nacionales y extranjeros que recetan “El Árbol de la Vida” (como mundialmente
se la conoce) y de los cientos de consumidores de Ecuador que nos impulsan a continuar con
el desarrollo de Moringa en el país.

La Moringa, ha sido también investigada ampliamente por ECUAMORINGA en áreas


pecuarias, como un extraordinario suplemento alimenticio de todo tipo de animales
especialmente para el incremento de la producción de leche, carne y salud de los animales.

Lo que empezó como una iniciativa viable para mejorar la salud de las personas e
incrementar la siembra de Moringa en el país, se convirtió en la gran familia
ECUAMORINGA, proporcionando salud por medio de sus productos de primera calidad a
nivel nacional e internacional y cumpliendo la visión de lograr ser los productores más
grandes del país. (ECUAMORINGA, 2010)
34

4.3.1.6 Distribuidores en el Ecuador. En las principales ciudades del país se


comercializa la planta ya procesada en capsulas o en polvo generalmente en centros
naturistas, también la comercializan las grandes cadenas alimenticias como mi comisariato
y TIA, pero existen otros distribuidores que se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 4: Distribuidores de Moringa en el Ecuador.

Ciudad Distribuidores

Guayaquil Suprema Foods, BioMarket.

Quito Ecuanatu, Nutriverde, Onbike.

Cuenca Live Green

El Oro Moringa 100% Natural.


Fuente: (ECUAMORINGA, 2010). Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos

4.3.2 Análisis de demanda nacional e internacional. La demanda representa al


sector de los consumidores y equivale a toda la producción ofertada que los individuos están
dispuestos a consumir a un determinado precio. La demanda dependerá de varios factores
en consecuencia en este apartado se tomará en cuenta la demanda interna y la potencial
demanda externa de la producción de moringa en el Ecuador
4.3.2.1 Demanda Nacional. La demanda nacional representa el consumo interno que
tendrá nuestro producto el que no trasciende de los límites geográficos de nuestro país. En
este contexto los consumidores individuales acuden a los centros naturistas para adquirir la
moringa bien sea en capsula o en polvo muchas veces a costos elevados.
En otros casos los consumidores adquieren el producto en los medios de transportes
en donde vendedores ambulantes hacen la promoción y venta del producto en las
presentaciones antes mencionadas. Este hecho genera un poco de desconfianza por cuanto
se pone en tela de duda la procedencia del producto.
En los casos anteriores se puede cubrir ambos segmentos con políticas de producción
comercialización y marketing serios, con una cosecha que se genera e industrializa en
nuestro país de forma asociativa de nuestros propios agricultores.
Por otro lado, aunque en menor proporción los individuos acuden para adquirir el bien
en las grandes cadenas alimenticias (TIA, mi comisariato, etc.), el problema de estos lugares
es el precio del producto, el beneficio es que está al alcance del consumidor cuando acude a
estos centros para adquirir los bienes de primera necesidad.
35

Cabe resaltar que empresas como ECUAMORINGA compra el producto ya cosechado


antes de ser industrializado y que muchos productores encaminan la materia prima en esa
dirección.
4.3.2.2 Demanda Internacional. En cuanto al sector externo países como India y
Kenia consumen el producto de manera frecuente sin embargo son a la vez dos de los más
grandes productores a nivel mundial por lo cual sería difícil direccionar la producción hacia
esos mercados. En Europa son potenciales compradores países como España, Holanda y
Alemania; estos mercados son atractivos para poder exportar nuestro producto.

En Latinoamérica hay una ventaja importante ya que en la sección oferta se detalla


que solo Chile y Perú producen la planta en grandes cantidades incluso llegando a exportar
su producción. Los mercados cercanos son los más llamativos por cuanto presentan
condiciones favorables para el desarrollo de la actividad comercial, es así que determinamos
una lista de países que consumen el producto y a la vez tienen la necesidad de importarlo:
Estados Unidos, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica y Bolivia.

4.4 Macro y micro localización de la producción

La zona macro de producción está establecida en el Cantón Caluma, Provincia de


Bolívar, República del Ecuador, como se puede observar en el anexo #2. En cuanto a la
micro localización podemos decir que 40 hectáreas de cultivo estarán establecidas en el
recinto Yatuví y las otras 60 estarán establecidas a lo largo del cantón por cuanto las primeras
representan el número de hectáreas que pertenece a la Asociación que dirige Aníbal Hidalgo,
mientras que las restantes pertenecen a ASOPAC. Cabe recordar que ASOPAC tiene por lo
menos un productor en cada uno de los recintos del cantón. Por lo que se dispone de 100
has. para el cultivo.

4.5 Proceso de producción

El sistema de producción de la Moringa es relativamente fácil considerando que la


planta crece en cualquier condición climática y casi en todo tipo de suelo. La planta después
de su sembrado esta lista para cosechar después de 75 días de ser sembrada. La cosecha para
grandes cantidades de producción en términos de distancia debe ser de 75X100cm y la
producción fluctúa entre 27 y 120 toneladas por hectárea dependiendo las condiciones
agroambientales.
36

Según ECUAMORINGA el costo de producción por hectárea es de $3000, cabe


destacar que cada parte de la planta es utilizable (hojas verdes, hojas secas, raíces, flores,
vainitas) por lo cual cada parte de la planta puede ser comercializada. En cada hectárea entran
aproximadamente 7800 plantas.

(Gonzalez, 2015) establece el siguiente proceso para cultivar las hojas:

1. Lavado y desinfección de ramilletes


2. Desojado y clasificado de hojas
3. Secado y tamizado de hojas en sombra
4. Pesar y empaquetar materia prima

El proceso de producción se desarrollará en 100 hectáreas de terreno del cantón Caluma


el 40 % ubicado en el recinto Yatuví, toda la maquinaria implementada formará parte de los
activos de la asociación ya que cada agricultor posee sus implementos y maquinarias de
producción agrícola.

4.6 Diseño de la organización

4.6.1 Conformación de la asociación. La Asociación de Productores


Agropecuarios y de Comercialización Caluma (ASOPAC) legalmente constituida, posee 64
miembros y representa a productores de todo el cantón en sus diversos recintos, a esta
asociación se adhieren los productores de la Asociación de Agricultores y Productores del
recinto Yatuvi para conformar una sola bajo el nombre de ASOPAC, de esta manera la
organización posee 114 miembros activos por lo cual se omiten los tramites de constitución
estipulados por SEPS.

El Órgano de Gobierno de ASOPAC estará regido por sus 114 productores y se


reunirán de carácter obligatorio por lo menos una vez al año tal como lo estipula la ley. En
este contexto este será el órgano rector de las decisiones de la organización.
37

4.6.2 Órgano Directivo. El órgano directivo de ASOPAC estará conformado por


tres representantes actuales y dos de los nuevos adherentes provenientes del recinto Yatuvi.
Electos en pleno del Órgano de Gobierno los miembros del Órgano Directivo serán el Ing.
Osvaldo Averos, su secretario y su tesorero y el Sr. Aníbal Hidalgo y su secretario.

4.6.3 Órgano de Control y Control Interno. El Órgano de Control estará


conformado por tres miembros de ASOPAC electos por el órgano de Gobierno, este
organismo será el encargado de hacer veedurías de las decisiones que tome el órgano
directivo y tendrá que sesionar y presentar informes de manera trimestral de manera
obligatoria y en los tiempos que se considere necesario en casos especiales.
Para el control interno todos los asociados pueden elegir una comisión de auditoría de
tal manera que se pueda ejercer Auditoria Interna de la asociación y su desarrollo comercial,
administrativo, económico y financiero.

4.6.4 Representación legal y Organigrama estructural. El organigrama


estructural será el esquema de la asociación dividido por comisiones y áreas de trabajo
relevantes para la organización. En este esquema aparece también la figura de un
Administrador que ante la SEPS y las jurisdicciones legales nacionales e internacionales
será quien represente a la asociación. Este será electo por el pleno del órgano de gobierno.
Dentro de las competencias del Administrador estará el cumplir y hacer cumplir a
todos los asociados los requerimientos y disposiciones de los órganos directivo y de control,
además de llevar la información financiera de la asociación y presentarla de manera
obligatoria semestralmente, además deberá de disponer siempre la información a detalle de
la asociación a cada uno de los socios cuando uno de estos lo solicite.
38

Figura 3: Esquema organizativo de ASOPAC.

Asociación de
Productores
Agropecuarios y de
Comercialización Caluma

Órgano Directivo ADMINISTRADOR

Unidad de
Órgano de Control Unidad de Producción
Comercialización

Productores Agrícolas
Auditoría Interna Marketing y Publicidad
del Recinto Yatuví

Productores fundadores
Comercialización Interna
ASOPAC

Comercialización
Externa

Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos.

El organigrama de ASOPAC está establecido en función de lo que determina la ley,


conforme la Asociación vaya cumpliendo los objetivos que se ha propuesto, el mismo podrá
ser modificado de acuerdo a sus necesidades.
39

Capítulo 5: Análisis económico y financiero de la producción


asociativa de Moringa

5.1 Costos de producción

Los costos de producción se dividen en costos directos e indirectos. En cuanto a los


costos directos son todos los aquellos que tiene que ver con las operaciones de la producción.
En lo que concierne a la producción los costos de operación deben ser:

 Mano de obra.
 Terreno.
 Maquinaria e implementos.
 Costo de la semilla.
 Sistemas de mantenimiento y riego de la plantación.

La mano de obra estará representada por los 114 productores que trabajan en las fincas
familiares se considera el pago de sueldos y salarios para los productores de la planta de $15
dólares el jornal diario.

El terreno en donde se desarrollará la plantación serán 100 hectáreas de terreno en la


cual se calcula un valor de $2000 dólares por adquisición de terrenos sin embargo las tierras
forman parte de los activos de ASOPAC por lo cual por concepto de terrenos se ve un ahorro
a favor del proyecto.

En cuanto a maquinarias e implementos son propiedad de los productores de ASOPAC


por cuanto este rubro es además un ahorro para la organización. Será calculado un estimado
para efectos de depreciación.

En cuanto a la semilla en el mercado se consigue a un costo de $10 cada 300 semillas


en consecuencia cada hectárea arroja aproximadamente una capacidad de 8000 plantas por
lo cual para las 100 hectáreas se necesitan 800000 semillas que equivale a un costo
aproximado de $27.000 para cubrir este costo se necesita un crédito de fomento productivo
de BanEcuador.
40

Actualmente BanEcuador oferta créditos para asociaciones a una tasa del 9,76%; en
la siguiente figura se encuentra el cálculo de amortización de crédito para asociaciones a 60
meses plazo (plazo máximo).

Figura 4: Calculo de Amortización.

Fuente: Simulador BanEcuador. Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos.

El crédito para la consecución de la materia prima constituye un costo, pero a la vez


genera un gasto financiero por cuanto genera intereses.

El sistema de riego es parte de la capacidad instalada de los agricultores con un costo


de $2000 por hectárea este rubro también constituye un ahorro para la asociación. La
principal fuente hidrográfica del cantón es el Rio Caluma el cual provee de agua a los
sistemas de riego agrícola.

Por otros gastos como, por ejemplo, pesticidas, fungicidas, combustibles y bombeo se
calcula un costo de $200 mensuales por hectárea con un cálculo de $20000 anual.

Otros gastos que no tienen que ver con la producción se calculan en publicidad,
marketing, transporte y otros con lo cual asumimos un gasto de $8000 anuales para el total
de la producción.

El valor total de la maquinaria está estimado en 80.000 dólares, para efectos de


depreciación se toma en cuenta un 5% anual por cuanto la vida útil es de 20 años.

5.2 Precio

El precio de moringa que se ha evaluado es de $25 el kilo por la comercialización


inicial que se va a realizar que es de hojas secas de acuerdo al enfoque de la producción de
la planta ya que de las hojas se obtiene el mayor provecho económico y nutricional también.
41

5.3 Análisis financiero: flujo de caja, VAN, TIR, Ratios

En esta parte del proyecto se evaluará la relación financiera del proyecto, el análisis
de costos y de ingresos que generará el proyecto, las ganancias derivadas del proyecto y su
rentabilidad.

5.3.1 Estado de Resultados Proyectado.

Tabla 5: Estado de Resultados Proyectado


Proyecto/Año 1 2 3 4 5
Ventas $4.400.000,00 $4.576.000,00 $4.759.040,00 $4.949.401,60 $5.147.377,66
Costo de $662.266,67 $661.024,00 $687.464,96 $714.963,56 $743.562,10
Ventas
Utilidad Bruta $3.737.733,33 $3.914.976,00 $4.071.575,04 $4.234.438,04 $4.403.815,56
Gastos $8.000,00 $8.320,00 $8.652,80 $8.998,91 $9.358,87
Depreciaciones $4.000,00 $4.000,00 $4.000,00 $4.000,00 $4.000,00
Utilidad $3.725.733,33 $3.902.656,00 $4.058.922,24 $4.221.439,13 $4.390.456,69
Operacional
Gastos $2.635,20 $1.756,80 $878,40
Financieros
Utilidad Antes $3.723.098,13 $3.900.899,20 $4.058.043,84 $4.221.439,13 $4.390.456,69
Trabajadores
Participación $558.464,72 $585.134,88 $608.706,58 $633.215,87 $658.568,50
Trabajadores
Utilidad Antes $3.164.633,41 $3.315.764,32 $3.449.337,26 $3.588.223,26 $3.731.888,19
de Impuestos
Impuesto a la $791.158,35 $828.941,08 $862.334,32 $897.055,82 $932.972,05
Renta
Utilidad Neta $2.373.475,06 $2.486.823,24 $2.587.002,95 $2.691.167,45 $2.798.916,14
Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos

El presente estado de resultados es el esquema total del desarrollo de la producción y


venta de forma asociativa. En cuanto a las ventas están calculadas por cuatro cosechas de la
planta anual cada planta por cosecha rinde entre 22 y 120 toneladas de hojas secas pero el
cálculo está basado en la cosecha promedio que es de 44 toneladas. Cada tonelada tiene 1000
kilos y el kilo de hoja seca se vende en $25 dólares.

El costo de venta está calculado por tres rubros fundamentales, la adquisición de la


materia prima, la mano de obra directa y los costos por concepto de cuidado y mantenimiento
de las plantaciones. La mano de obra corresponde al pago de los 114 productores con un
jornal de $15 dólares diarios con un total de $5400 anual por productor, a esto se suma el
costo de cuidado y mantenimiento de las plantaciones por $20000 anual y se considera
también para el primer año la adquisición de la semilla $27000.
42

El margen de utilidad de los trabajadores está calculado al 15% y el Impuesto a la


Renta se calcula bajo el 25% de acuerdo a la legislación ecuatoriana vigente. La utilidad
neta será repartida en partes iguales entre los miembros de la Asociación.

5.3.2 Flujo de Caja Proyectado. El flujo de caja proyectado es el que permitirá


realizar el análisis final de la factibilidad del negocio. El flujo de caja estimado es el
siguiente:
Tabla 6: Flujo de Caja Proyectado.

PROYECTO 1 2 3 4 5
Ingresos
Operacionales
Ventas $4.400.000,00 $4.576.000,00 $4.759.040,00 $4.949.401,60 $5.147.377,66
Ingresos no
Operacionales
Crédito $27.000
TOTAL DE $4.427.000,00 $4.576.000,00 $4.759.040,00 $4.949.401,60 $5.147.377,66
INGRESOS

Egresos
Operacionales
Costos $662.266,67 $661.024,00 $687.464,96 $714.963,56 $743.562,10
Directos
Costos $8.000,00 $8.320,00 $8.652,80 $8.998,91 $9.358,87
Indirectos
Egresos no
Operacionales
Dividendos de $11.642,91 $10.761,94 $9.880,97
Préstamo
TOTAL DE $681.909,58 $680.105,94 $705.998,73 $723.962,47 $752.920,97
EGRESOS

FLUJO NETO $3.745.090,42 $3.895.894,06 $4.053.041,27 $4.225.439,13 $4.394.456,69


FLUJO $3.745.090,42 $7.640.984,48 $11.694.025,75 $15.919.464,88 $20.313.921,57
ACUMULADO
Elaborado por Andrés Enrique Alvarado Santos

A partir del Flujo de caja se evaluarán las herramientas financieras del VAN y la TIR
estas herramientas se evaluarán a la tasa de interés referencial de mercado que está ubicada
en el 11,2% anual. Cabe destacar que tanto para el estado de resultado como para el flujo de
caja se ha considerado un 4% de inflación y los dividendos están calculados a una tasa de
9,76%. No está considerado en el esquema la inversión inicial, pero para fines de evaluar las
herramientas financieras se debe consideran $27000 dólares de inversión en el año 0 o
periodo inicial.
43

5.3.3 Valor Actual Neto. A este punto es momento de calcular el VAN con la
formula antes conocida:
3′ 745.090,45 3′ 895.894,06 4′ 053.041,27 4′ 225.439,13 4′ 394.456,69
−27.000 + + + + +
(1 + 0,112)1 (1 + 0,112)2 (1 + 0,112)3 (1 + 0,112)4 (1 + 0,112)5

𝑉𝐴𝑁 = 14′787.090,44

El VAN de esta inversión es positivo y de acuerdo al criterio de aceptación o rechazo


de esta herramienta y los resultados dados el proyecto de momento y sin conocer las demás
herramientas de análisis es aceptable.

5.3.4 Tasa Interna de Retorno. Utilizando la herramienta de Office Microsoft


Excel se ha determinado que la TIR da como resultado una tasa de 138,75%. Esto evidencia
que las ganancias esperadas son significativamente rentables, lo que puede ser explicado por
el ahorro generado por concepto de adquisición de activos y disponibilidad de terrenos. La
producción asociativa garantiza un gran margen de ahorro y por lo tanto una significativa
rentabilidad.

5.3.5 Ratios Financieros. Los ratios financieros deben ser calculados de acuerdo
a la necesidad de la empresa. En ese contexto se presentarán algunos de estos índices de
manera que el estudio financiero sea completo antes de detallar una decisión final. En ese
contexto se utilizarán las herramientas financieras que tienen que ver con la utilidad.
El Margen de Utilidad Bruta (MUB) este índice expresa que de cada dólar vendido
quedan para la organización 0,86 centavos de dólar después de que la empresa ha cubierto
los costos de producción.

4′403.815,56
𝑀𝑈𝐵 = = 0,86
5′147.377,66

El Margen de Utilidad Operacional (MUO) nos indica que nuestra organización por
cada dólar vendido percibe 0,85 centavos de dólar después que la empresa cubrió los costos
de producción y los demás gastos adicionales.

4′390.456,69
𝑀𝑈𝑂 = = 0,85
5′147.377,66
44

El Margen de Utilidad Neta (MUN) es el último de los índices de rentabilidad y


expresa que la asociación percibe por cada dólar vendido 0,54 centavos de dólar después de
cubrir los costos y gastos y las obligaciones a cumplir con terceros.

2′798.916,14
𝑀𝑈𝑁 = = 0,54
5′147.377,66

5.3.6 Comparaciones con un sistema capitalista. En un sistema de producción


capitalista no asociativo se debe adquirir toda la infraestructura y equipos para implementar
esta producción por lo tanto el costo de esta producción aumenta.

En primer lugar, la adquisición de terrenos por un monto de $2000 dólares por hectárea
para las 100 hectáreas de producción generan una inversión inicial de $200000 dólares. Los
activos también deben ser adquiridos con un costo de $80000 dólares que corresponde en el
proyecto asociativo al valor estimado de los activos de los miembros de la asociación. Otro
costo que se debe cubrir es el del sistema de riego por un valor de $2000 por hectárea lo que
genera un costo de $200000 dólares adicionales. Con esto se calcula una inversión inicial de
$480000 que deben ser financiados por el inversionista o por un crédito bancario.
Con financiamiento bancario de acuerdo al simulador de crédito de BanEcuador la
tabla de amortización es la siguiente:

Figura 5: Calculo de Amortización empresa capitalista.

Fuente: Simulador de BanEcuador. Elaborado por Andrés Alvarado

El crédito va a ser cancelado a cinco años plazo con una tasa del 9,76%, esta será la
fuente de financiamiento de la empresa capitalista con esta herramienta y los parámetros
antes establecidos se presentan un nuevo VAN y en consecuencia una nueva TIR para la
empresa capitalista.

3′ 586.748,35 3′ 773.068,02 3′ 938.731,25 4′ 110.645,14 4′ 289.059,69


−480.000 + + + + +
(1 + 0,112)1 (1 + 0,112)2 (1 + 0,112)3 (1 + 0,112)4 (1 + 0,112)5
45

𝑉𝐴𝑁 = 13′872,170.74

Este valor corresponde al VAN de la empresa capitalista, es también positivo, pero


genera menos rendimiento que en el proyecto cooperativo además el productor o el dueño
de la mano de obra solamente percibiría el rubro correspondiente al jornal.

La TIR en este caso es de 7,52% de acuerdo al cálculo presentado por la plataforma


de Excel. Lo que difiere del cálculo de una empresa cooperativa. Desde este contexto
podemos asegurar que se ven ventajas en el modelo a utilizar en este proyecto.

5.4 Prueba de hipótesis

Finalmente, la pregunta de investigación de este proyecto es ¿es factible económica y


financieramente la producción asociativa de moringa en el cantón Caluma, Provincia de
Bolívar? A este punto de la investigación y dando análisis a cada una de las herramientas
financieras utilizadas se puede decir que efectivamente es factible económica y
financieramente la producción de moringa en el espacio geográfico ya detallado.
46

Conclusiones
1. El modelo de producción asociativa ha dado grandes resultados si se trabaja
de manera consciente, organizada y coherente. Permite el desarrollo de los pueblos
aprovechando al máximo sus potencialidades en el caso de Caluma la producción agrícola
tradicionalmente naranja y con esta propuesta diversifica su producción agropecuaria.
2. La moringa es una planta que está en apogeo en los últimos años y siendo una
alternativa alimenticia y nutricional se presenta como una gran oportunidad de producción
potencialmente exportable.
3. Caluma es un lugar que está ubicado en una zona geográfica con idóneas
condiciones para la mega diversa producción agrícola y cuenta con los recursos naturales
necesarios para ser aprovechados para el crecimiento del cantón.
4. Finalmente se puede decir que es factible económica y financieramente la
producción asociativa de moringa en el ara geográfica ya especificada entre otros factores
por las bondades del modelo asociativo y por lo llamativo del producto.
47

Recomendaciones
1. En el trabajo de campo una de las sugerencias importantes fue constituir un
Fondo de Fomento y Desarrollo Productivo que tenga la finalidad de impulsar el desarrollo
del agro ecuatoriano.
2. La tramitología es lo que limita a muchos productores en la consecución de
sus aspiraciones crediticias y organizativas, en ese contexto se recomienda que para
unidades de producción asociativas se omitan ciertos requisitos que solo generan malestar
en el productor agrícola.
3. Desde el gobierno central se deben aplicar políticas que cuiden el desarrollo
agrícola por cuanto este constituye la base de la cadena productiva.
48

Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2012). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_regla2.pdf

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (28 de Abril de 2011). Ley Orgánica
de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Ley Orgánica
de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito,
Pichincha, Ecuador. Obtenido de http://www.seps.gob.ec/interna?conoce-la-eps

Áviles, P. E. (2015). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de


http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/caluma/

Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua. (AGOSTO de 2010). Centro de Exportaciones e


Inversiones . Obtenido de Centro de Exportaciones e Inversiones :
http://www.cei.org.ni/images/file/manual_asociativ.pdf

Coraggio, J. L. (1990). El futuro de la economía urbana en América Latina (Notas desde una
perspectiva popular). Seminario sobre La ciudad latinoamericana del futuro. Buenos
Aires.

Coraggio, J. L. (1991). Contribuciones posibles al planteo de un modelo de desarrollo alternativo


desde la perspectiva de la economía popular urbana. Cuarto Congreso de Economistas de
América Latina y El Caribe, (pág. 6). QUITO.

Coraggio, J. L. (26 de Septiembre de 2013). Economía Social: conceptos y prácticas. LA


UNIVERSIDAD INTERVIENE EN LOS DEBATES NACIONALES., 2.

Dinamia. Consultoría Social. (2010). Guía sobre La Economía Social y Solidaria (Primera ed.).
Madrid, España: Confederación Sindical de CCOO.

ECUAMORINGA. (2010). ECUAMORINGA. Obtenido de http://ecuamoringa.com/nosotros/

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Educación.

Gonzalez, J. (12 de Septiembre de 2015). Proyecto Moringa Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Organización


de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de
http://www.fao.org/traditional-crops/moringa/es/

Razeto, L. (1993). DE LA ECONOMIA POPULAR A LA ECONOMIA DE SOLIDARIDAD, EN UN


PROYECTO DE DESARROLLO ALTERNATIVO. Mexico DF: Instituto Mexicano de Doctrina
Social Cristiana.

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? PAPELES DE RELACIONES ECOSOCIALES Y


CAMBIO GLOBAL, 47-52.

Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). Obtenido de RAE: http://dle.rae.es/?id=Esip2Nv

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia:
McGraw-Hill Interamericana.
49

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (Mayo de 2015). Manual de Usuario. Nuevo


Procedimiento Manual De Constitucion de Organizaciones EPS, 4-5. Ecuador.
50

Anexos
Anexo #1: Mapa de Cantón Caluma – Provincia de Bolívar.

Fuente: Google Maps.

Anexo #2: Mapa de la Provincia de Bolívar.

Anexo #3: Fotos con los productores agrícolas.


51

Entrevista con el Ing. Osvaldo Averos


Presidente de ASOPAC

Entrevista con el Sr. Aníbal Hidalgo


Presidente de la Asociación de Productores de Yatuví

Vous aimerez peut-être aussi