Vous êtes sur la page 1sur 8

Hechos sentencia No.

141-18-SEP-CC
Caso No. 0635 -11-EP

1.- ¿Cuáles son los hechos que dieron origen a la acción de protección 982-10-B, antecedente
de la sentencia No. 141-18-SEP-CC?

Los hechos que dan origen a la Acción de Protección No.982-10-B, antecedente de la sentencia
No. 141-18-SEP-CC fueron:

1. El Reclamo administrativo ante el Ministerio de Relaciones Laborales, el 22 de julio de


2008, en el que los ex trabajadores intermediarios de la compañía CERVECERIA
NACIONAL CN S.A. y sus empresas intermediarias SUDEPER S.A., MASFESA S.A. CASDASE
S.A., PERCANEL CIA. LTDA. y SOLTRADE CIA. LTDA. solicitan al Director Regional de
Trabajo del Litoral de la ciudad de Guayaquil, exigir a CERVECERIA NACIONAL el pago
inmediato de las utilidades que no habían sido canceladas durante los años 1990 al
2005. La resolución de este reclamo administrativo fue disponer el archivo del
expediente laboral, por cuanto se había considerado que el Ministerio de Relaciones
Laborales no era el órgano competente para conocer, tramitar y resolver cualquier
controversia que se pueda generar respecto a la titularidad del derecho a percibir
utilidades por parte de un trabajador.

2. Recurso administrativo de apelación No. 41-DTAJ-2010, interpuesto por los ex


trabajadores, en el que el Ministro de Relaciones Laborales Richard Espinoza, negó el
recurso argumentando igualmente la falta de competencia por parte del Ministerio de
Relaciones laborales para resolver sobre la existencia o no de un derecho individual a
percibir utilidades, dicha competencia es de forma privativa a los Jueces de trabajo.

Se debe considerar adicionalmente que Eduardo Cervantes Ronquillo interpone la Acción de


Protección en contra de la resolución dictada por el Ministerio de Relaciones Laborales, dentro
del recurso administrativo de apelación No. 41-DTAJ-2010, argumentando un hecho anterior,
acontecido en el año 2007, en que el mismo Ministerio de Relaciones Laborales había tramitado
y resuelto a favor de los ex trabajadores de HOLCIM S.A. el pago de utilidades no canceladas
por dicha empresa.

2.- Dentro de la Acción de Protección 982-10-B, ¿Qué conflicto de los derechos se presenta?

Los conflictos de los derechos que se presentan son:

1. Por parte de los ex empleados, argumentaban vulneración al derecho a la igualdad, y


del debido proceso en la garantía de motivar las resoluciones de poder público, puesto
que como se indicó anteriormente, en un reclamo del año 2007 presentado por la
compañía Holcim S.A., el Ministerio de Relaciones Laborales sí resolvió a favor del pago
de las utilidades no canceladas a los trabajadores de dicha empresa; lo cual atentaba
contra la seguridad jurídica. Así mismo, se argumentaba también la vulneración al
derecho al trabajo y al derecho a las utilidades, por lo que se exigía el pago de las
utilidades correspondientes a los años desde 1990 hasta el 2005, para aquellos ex
trabajadores intermediarios de la CERVECERIA NACIONAL.

2. Sin embargo, CERVECERIA, el 29 de octubre del 2010, en su calidad de tercero


interesado dentro de la Acción de Protección, interpuso recurso de apelación en contra
de la sentencia de fecha 26 de octubre del 2010 dictada por el Juez Duodécimo de lo
civil de Guayas, aduciendo que el Juez Constitucional no citó la compañía ni se le
permitió ejercer su derecho a la defensa, vulnerando su derecho a la tutela judicial
efectiva y al debido proceso, puesto que no se le dio la oportunidad de contradecir los
argumentos del accionante, ni impugnar o practicar pruebas. Tal como lo determina el
artículo 76 de la Constitución.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL


- ¿ La sentencia dictada por la Tercera Sala de lo Penal y Tránsito de la CPJG, el 04 de marzo del 2011 ¿
vulnera el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación?
 Razonabilidad: La razonabilidad implica que la fundamentación de una decisión judicial y la
construcción del criterio del juzgador deben realizarse sobre la base de las fuentes del derecho
que resulten pertinentes a la naturaleza de la causa y estén direccionados a la solución del
conflicto.

acción de protección, sí se adecúa.

 Lógica: Coherencia de las conclusiones jurídicas adoptada dentro de la decisión judicial, las
mismas que deben encontrarse respaldadas por las premisas fácticas y normativas que
componen la resolución, vinculadas por medio de juicios debidamente argumentados.

- -Arribó a la conclusión de que existió violación de derechos constitucionales, versan sobre la


supuesta abstención del ministro de Relaciones Laborales para conocer y resolver un asunto que,
a criterio del legitimado activo en la acción de protección era de su competencia.
- Los jueces de apelación determinan que sí hubo violación a los derechos constitucionales porque
el Ministerio sí estaba facultado para ordenar el pago de utilidades a los trabajadores ( cuestión
que no hizo).
- El sujeto vulnerador de derechos no es CERVECERIA NACIONAL, sino el Ministro de Relaciones
Laborales.
- En función del criterio expresado por el juez de primera instancia, proceden a utilizar el método
de ponderación, a efectos de sopesar la abstención realizada por el ministro de Relaciones
laborales- falta de competencia- en relación al derecho a la igualdad de los trabajadores y ex
trabajadores, y en función de la cual colegen este derecho se sobrepone a la decisión del referido
ministro.
- Existe una incompatibilidad entre categorías jurídicas similares, derechos vs. Derechos, a partir
de lo cual y en función de las situaciones particulares de cada caso en concreto, el juzgador
establece la prevalencia de determinada categoría jurídica.
- En el caso que lo ocupa, la Corte advierte que el Tribunal de Apelación, al momento de aplicar la
ponderación como criterio metodológico, identifica el derecho a la igualdad vs. La falta de
resolución del ministro por considerarse incompetente.
- Contraviene el parámetro de la de lógica.

Comprensibilidad: Elemento que hace referencia al uso de un lenguaje claro por parte de los jueces, a la
construcción de una redacción concreta.

El tribunal de lo penal no cumple con los parámetros de comprensibilidad, por lo que se determina que
se ha vulnerado el derecho al debido proceso.

3. A partir de la declaración de la violación de los derechos en el acto administrativo


dentro de la acción de protección (resolución del reclamo administrativo ante el
Ministerio de relaciones laborales), como medida de reparación integral ¿podría
ordenarse a un tercero que no ha sido parte del proceso que repare económicamente
a los trabajadores?
La reparación económica, dentro de la reparación integral, tiene como fin el reconocimiento o
la indemnización hacia la víctima o de ser el caso de su familia, la cual debe ser proporcional al
daño recibido, teniendo en cuenta los aspectos como daños físicos y mentales causados, pérdida
de oportunidades, daño emergente, pérdida de ingresos, lucro cesante, perjuicios morales y
todos los gastos médicos o jurídicos y demás circunstancias que se hayan suscitado.

Para establecer la compensación económica que se genere a partir de la declaratoria de


vulneración de un derecho como consecuencia de la reparación integral, el artículo 19 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, indica que, cuando parte de la
reparación, por cualquier motivo, implique pago en dinero al afectado o titular del derecho
violado, la determinación del monto se tramitará en juicio verbal sumario ante la misma jueza o
juez, si fuere contra un particular; y en juicio contencioso administrativo si fuere contra el
Estado. Solo podrá interponerse recurso de apelación en los casos que la ley lo habilite.

La determinación del monto de la reparación económica, no generará un nuevo proceso de


conocimiento, sino exclusivamente una cuantificación; sin embargo, como se evidenció esta
determinación en la práctica no ha permitido que los afectados o víctimas sean reparados de
manera inmediata, lo que hace que la Acción de Protección no tenga ese objeto de amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, como lo dispone el artículo 88.

Sin embargo, el ordenar a un tercero que no ha sido parte procesal que repare económicamente
a los trabajadores, como fue el caso objeto de análisis, consideramos vulnera el derecho a la
tutela judicial efectiva, esto es el derecho de las personas para acceder a los órganos de las
Función Judicial para solicitar y ejercer la defensa de sus derechos e intereses. Y de cuya
violación es responsable el Estado conforme lo dispone el numeral nueve del artículo 11 de la
Constitución.

El artículo 76 del mismo cuerpo legal, establece que, en todo proceso en el que se determinen
los derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que
incluirán garantías básicas entre ellas el “Debido proceso sustantivo” en el que le corresponde
a toda autoridad tanto administrativa como judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y
los derechos de las partes, tal como lo determina el numeral uno; y el derecho a las personas a
la defensa estipulado en el numeral siete del mencionado artículo, y que consiste en ser
escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones; y a presentar sus argumentos
sean verbales o escritos, replicando los de las otras partes, presentar pruebas y contradecir las
que sean en su contra, derechos protegidos de igual manera por la Carta Magna.

4. Identifique en la sentencia No.141-18-SEP –CC el análisis de la


dimensión objetiva y subjetiva que hace la corte constitucional.

La Corte Constitucional, considerando que la parte actora …….. presenta la acción en virtud de que se ha
vulnerado su derecho al debido proceso así como el derecho a la seguridad jurídica, desarrolla su
Sentencia analizando si se ha vulnerado o no el debido proceso en la garantía de la motivación, aplicando
el test de motivación y en base al Artículo 76, numeral 7, literal l) de la Constitución de la República del
Ecuador que establece, básicamente que las resoluciones de los poderes públicos deberán ser
motivadas.
El examen de la motivación, según la Corte Constitucional debe estimarse dentro
de 3 patrones: Falta de motivos, falta de base legal y deturpación de un escrito. El
primero se refiere a la falta absoluta o la discordancia de motivos; también puede
ser basada en un presunto motivo o por carencia de un dictamen decisorio. En el
segundo patrón, la normativa legal no es suficiente por falta de motivos de hecho.
Por último, la deturpación de un escrito puede darse por una equivocación en la
valoración (Sentencia No 017-10-SEP-CC).

En el análisis de la presente sentencia, La Corte Constitucional, en tal sentido,


verifica la presencia de los parámetros que permiten reconocer la debida
motivación de la sentencia aplicando el test: Razonabilidad, Lógica y
Comprensibilidad.

Sentencia dictada por la Tercera Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de


Justicia del Guayas el 4 de marzo del 2011.

Razonabilidad:
Para la Corte Constitucional la Razonabilidad debe estar basada en el ajuste de las normas y principios
establecidos en el ordenamiento jurídico, de manera que la resolución o la sentencia sea el reflejo y tenga
su apoyo en la misma ley y en la Constitución como norma suprema.

EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL
José Ignacio Martínez y Francisco Zúñiga Urbina
Para los autores Martinez y Zúñiga (OJO INCLUIR LA BIBLIOGRAFIA) la razonabilidad no
sólo es verificar que se ha aplicado las normas del ordenamiento jurídico o el texto legal,
sino que hay consideraciones en las que los jueces deben apoyarse para su análisis. La
razonabilidad es muy importante para encuadrar los derechos y ajustar los actos que
establece la normativa, pero también para verificar que esta aplicación de la Constitución
y demás leyes tengan correlación a la finalidad de la misma. Es decir, de manera
proporcional: aplico la norma para lograr el fin.

DIMENSION OBJETIVA: En el caso de la Sentencia objeto del análisis, para la Corte, ésta cumple con el
parámetro de razonabilidad al invocar normas como la Constitución, Ley Orgánica de Garantías
Constitucionales y Control Constitucional, Tratados internacionales, convenciones, leyes, jurisprudencia y
demás que sustentan su sentencia.
En consideración a la Constitución y a las demás leyes referidas, el actor estaba debidamente soportado
y el mecanismo procesal utilizado estaba acorde a nuestra legislación por lo que, inicialmente, interponer
la Acción de Protección era la herramienta ideal y más eficiente para lograr la reparación de los derechos
constitucionales que han sido violentados.
Así también, los Jueces de la Tercera Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas, son plenamente competentes para conocer el Recurso de Apelación,

DIMENSION SUBJETIVA: Los jueces hacen referencia a distintos autores con relación a la competencia de
los órganos administrativos, la reparación integral y el método de la ponderación; así como a resoluciones
del ex Tribunal Constitucional y la Corte Constitucional para el periodo de transición que guardan relación
con los tópicos referidos. El criterio de los jueces se basa, ciertamente, en las fuentes del derecho, pero
éstas deben ser acordes con la esencia del caso y en la búsqueda de la resolución del mismo, por tanto,
en la misma sentencia, la Corte establece que la razonabilidad implica que la fundamentación de una
decisión judicial y la construcción del criterio del juzgador deben realizarse sobre la base de las fuentes
del derecho que resulten pertinentes a la naturaleza de la causa y que estén direccionados a la solución
del conflicto.

CONCLUSIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL: La sentencia goza de razonabilidad como primer elemento


de motivación.
Lógica:

En la SENTENCIA N.° 181-14-SEP-CC, se hace referencia a que un auto está motivado


de manera precisa cuando está formado por una parte expositiva, motiva y
resolutiva. La motivación no es sólo revisar los hechos y cotejarlos con las normas
sino que esta logra que la decisión tomada sea el resultado del análisis jurídico e
intelectual. Una sentencia tendrá su motivación lógica, si existe coherencia entre los
antecedentes y la conclusión, así como entre ésta y la resolución.

En el caso en análisis, la Corte Constitucional señala que el requisito de la lógica es como la coherencia
de las resoluciones jurídicas debidamente soportadas con los hechos supuestos, el ordenamiento jurídico
y el argumento debido. La lógica es complementaria de la razonabilidad.

La Corte, en este caso, aplica la jurisprudencia existente para establecer que la decisión debe encontrarse
estructurada a partir de premisas que guarden relación y coherencia entre sí y en relación con la decisión
final que se adopte (lo rojo es TEXTUAL, no se si deba parafrasear).

En la sentencia dictada por la Tercera Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas, no existe un análisis profundo en relación con los hechos materia de la causa; esto más allá de la
afirmación realizada por el juzgador respecto a que los hechos que derivaron en la resolución objetada
guardan analogía con una causa anterior, caso Holcim, en el cual, la resolución de la máxima autoridad
del Ministerio de Trabajo habría sido distinta a la impugnada en el presente caso, por lo que el juzgador
no demuestra de manera argumentada las condiciones en las que se materializa la analogía en ambos
casos que generan la consecuente vulneración del derecho a la igualdad.
Para la Corte, los jueces que conocen sobre temas constitucionales deben determinar, dentro del
razonamiento judicial, si se ha violentado o no los derechos constitucionales, en este caso, a partir de la
falta de resolución del Ministro de Relaciones Laborales que, según el mismo Tribunal, sí tenía
competencia para ello. Entonces, considerando tal afirmación, lo lógico y coherente es que el Tribunal
pida al Ministro que se pronuncie sobre el tema de su competencia y así reparar el derecho violentado
según lo pedido en la Acción de Protección, entonces, no sólo que decide dejar sin efecto la resolución
del Ministerio de Relaciones Laborales si no que ordena directamente el pago de utilidades a Cervecería
Nacional CN S.A. sin considerar que la Acción de Protección fue planteada por la vulneración del derecho
constitucional que consta en la resolución ministerial.

Resulta incoherente las premisas de que se vale para llegar a la resolución y no hay justificativos para la
adopción de las medidas de reparación ordenadas como medios adecuados y efectivos para reparar el
derecho considerado como vulnerado.

Esta Corte C, advierte incoherencia en la construcción del razonamiento judicial esgrimido por el juez de
primera instancia, en el sentido que, dicha autoridad judicial, construye su argumento y análisis en función
del derecho a la igualdad, aplicando el método de ponderación sopesando el derecho a la igualdad de los
trabajadores y ex trabajadores de la Compañía Cervecería Nacional CN S.A., versus la resolución del
ministro, no obstante, al analizar los hechos objetados, no llega a justificar la vulneración del referido
derecho ni a justificar la aplicación de este método de ponderación que sólo resulta efectivo cuando existe
incompatibilidad entre categorías jurídicas similares: derechos vs derechos o principios vs principios. En
este caso, la aplicación de este método sólo logró una resolución incoherente, sin argumentación
suficiente y que contraviene el parámetro de lógica.

Comprensibilidad:
El hecho que la sentencia de primera instancia incurra en la ausencia de una argumentación sólida y
suficiente y en una falta de correspondencia entre los argumentos, genera que dicha resolución pierda
sentido y claridad.

 La Corte C, examinará los hechos reconocidos por las judicaturas de primera y segunda instancia, con
el objeto de determinar si en la causa existieron vulneraciones a derechos constitucionales:
La resolución adoptada el 07 de julio de 2010, por el Min. De Trabajo ¿ Vulnera el derecho al debido
proceso en la garantía de motivación y por conexidad el derecho a la igualdad y el derecho de los ex
trabajadores de CN a participar en las utilidades?

La garantía de motivación son aplicables mutatis mutandi en el ámbito administrativo, puesto que como
bien lo ha señalado la CIDH en la sentencia dictada dentro del caso Pacheco Tineo vs. Bolivia, López
Mendoza vs. Venezuela resaltó la importancia de la garantía de motivación.

La decisión administrativa impugnada, tenía como sustento principal, el hecho que existió un caso análogo
HOLCIM, en el cual, el Min de Trabajo, se pronunció al respecto al derecho de los ex trabajadores de dicha
empresa a recibir el pago de utilidades, y en función de lo cual, los apelantes consideran que, en su caso
CERVECERIA, que derivó en la decisión administrativa previa emanada del mismo Ministerio, de manera
injustificada e inmotivada, se abstuvo de pronunciarse sobre el derecho a recibir utilidades de los
trabajadores y ex trabajadores de CERVECERIA, en función de una supuesta falta de competencia del
Ministerio.
Queda claro el campo de acción del ministro de trabajo, estaba circunscrito a analizar los hechos objeto
del expediente administrativo, con relación al caso HOLCIM, esto, en el contexto del respectivo marco
constitucional, derecho al debido proceso en la garantía de motivación, igualdad, derecho de
participación a las utilidades, principio pro homine, principio pro-operario.

De igual forma, la Corte constata que el ministro desvía el análisis principal, arguye que el pago de
utilidades constituiría el reconocimiento de derechos individuales de los trabajadores, para lo cual, no
tendría competencia el Ministerio de Relaciones laborales, pese a que los recurrentes, tal como quedó
expuesto, en función de un caso previo alegaron y justificaron que el Ministerio del ramo, en ejercicio de
sus competencias, si se ha pronunciado al respecto. De modo que, este argumento utilizado como
fundamento para evitar el análisis de los casos análogos y la obligación de observar un pronunciamiento
administrativo previo emanado de la máxima autoridad del propio Ministerio, no resulta concordante con
el parámetro de lógica, tanto más que, esta Corte no observa la exposición de motivos que justifiquen el
cambio de criterio por parte del ministerio de relaciones laborales.
La Corte determina la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de motivación, igualdad y
el derecho de participación de utilidades.

Reparación integral:
-Toda autoridad al momento de resolver un conflicto laboral, en función de los principios constitucionales
antes mencionado, debe tener en cuenta el principio de aplicación más favorable a los derechos, esto es,
optar por la situación más favorable en relación con el trabajador, por cuanto, la base fundamental de las
actividades judiciales y administrativas constituye el respeto de los derechos y garantías de los
justiciables.

- Como medida de restitución, que el ministro del trabajo previo a determinar- cuantificar el monto
correspondiente a la del derecho de los ex trabajadores a participar de las utilidades, procurará agotar el
mecanismo de mediación como una forma de buscar un acuerdo entre las partes.

Hechos relevantes puesto en conocimiento a la Corte Constitucional:


Se indica que los jueces que dictaron la sentencia objeto de la presente acción extraordinaria de
protección han sido procesados penalmente por el delito de prevaricato, como consecuencia de aquella
decisión, ello, a la luz de la normativa penal vigente hasta la entrada(…).

En este contexto ( COIP), esta Corte destaca que, más allá del cambio de normativa, el tipo penal de
prevarivato respecto a los jueces mantiene los mismo elementos objetivos en su tipificación, en tanto, la
conducta punible es fallar o proceder contra ley expresa, haciendo lo que prohíbe o dejando de hacer lo
que manda, en la sustanciación de las causas.

En la sentencia N.° 035-14-SEP-CC "el principio de motivación se articula


plenamente con el derecho a una tutela judicial efectiva y a una seguridad jurídica
dentro de un estado constitucional, con el objeto de que quienes acuden a los
diversos órganos jurisdiccionales no queden en la indefensión; es decir, que la tutela
judicial efectiva no implica exclusivamente acceder a los órganos jurisdiccionales,
sino que una vez ejercitado aquel derecho, los jueces deben guiar sus actuaciones
diligentemente en aras de alcanzar la tan anhelada justicia, circunstancia que se
logra precisamente a través de la motivación, es decir, cuando los jueces y juezas
determinan que sus actuaciones se han producido con apego a la Constitución y a
las leyes que rigen un caso en concreto", resulta imposible separar estos derechos,
puesto que el no acatamiento del principio de motivación generará la indefensión
del encausado. De ahí que la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de los
derechos se encuentre estrechamente vinculada con las garantías del debido
proceso, pues el accionar de los operadores de justicia debe enmarcarse en un
estricto cumplimiento a las disposiciones constitucionales y legales aplicables al
caso en concreto, de tal forma que durante la sustanciación de una causa los
derechos de las partes sean efectivamente tutelados. Como ya lo ha expresado esta
Corte en resoluciones anteriores, el derecho a la tutela judicial efectiva deber ser
entendido como el derecho de toda persona a que se le haga justicia, mediante un
proceso que reconozca un conjunto de garantías básicas, como son: "a) A concurrir
ante los tribunales de justicia y a obtener de ellos una sentencia útil...", es decir,
obtener un pronunciamiento apegado a derecho, que responda de forma sustentada
y motivada las pretensiones de las partes.

5. En su consideración, ¿la declaración de inconstitucionalidad de


normas conexas, tiene fundamento? Explique sus argumentos.
A criterio del grupo, a partir de la promulgación de la Constitución del año 2008 el
Ecuador es considerado un estado garantista de derecho y de justicia, por lo que las
normas conexas no pueden escapar a esta determinación, por lo que todos los
derechos que se reconozcan en las leyes deben ser generados en concordancia con
la Constitución, observando el respeto y el ejercicio de los derechos fundamentales.
Según el artículo 436 numeral 3 de la Constitución, la Corte Constitucional puede
declarar de oficio la inconstitucionalidad de normas conexas.

6. En su consideración ¿si a un juez constitucional en virtud de una


resolución de una garantía jurisdiccional, le aplican la figura penal de
prevaricato, es posible presentar una acción de incumplimiento?
Argumente su respuesta

Conforme la sentencia No. 141-18-SEP-CC, la Corte Constitucional dictó la


siguiente interpretación del delito de prevaricato, tipificado en el Código Orgánico
Integral Penal, y dispuso que las actuaciones de las juezas y jueces, cuando
intervienen en el conocimiento y resolución de garantías constitucionales, no son
susceptibles de subsumirse en la conducta típica descrita en la infracción
denominada como prevaricato; por tanto, no pueden ser procesados y mucho
menos sancionados penalmente por dicho tipo penal.

En este sentido, ante el pronunciamiento de la Corte Constitucional, no es


aplicable la figura penal en el contexto de la justicia constitucional.

Por otra parte, tal como lo dispone el artículo 163 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en aquellos casos en los que
no se pueda ejecutar la sentencia constitucional, la acción de incumplimiento se
debe ejercitar ante la Corte Constitucional.

De la misma forma, ante el incumplimiento del legitimado pasivo, el artículo 84,


incisos primero y segundo del Reglamento de Sustanciación de Procesos de
Competencia de la Corte Constitucional, determina que la Corte Constitucional,
de oficio, ante el incumplimiento de sus sentencias y dictámenes, dispondrá a
éste que demuestre su cumplimiento dentro de un término razonable, sin
perjuicio de que el legitimado activo ejerza la acción de incumplimiento de
sentencia. Por lo que, en el estricto sentido, sí sería posible presentar una acción
de incumplimiento directamente a la Corte Constitucional.

Vous aimerez peut-être aussi