Vous êtes sur la page 1sur 6

Ficha Técnica del MAÍZ (Zea mays L.

)
ICA -V -156 “maíz blanco”
VARIEDAD CERTIFICADA

DESCRIPCIÓN

Entre las variedades seleccionadas de maíz blanco con altos rendimientos se destaca la variedad ICA V-156,
creada por el Instituto Agropecuario (ICA) para clima cálido en especial para la costa atlántica y su gran
adaptación a otras zonas cálidas de Colombia (Llanos orientales). Es una variedad que puede ser utilizada en
la producción de grano seco, forraje verde para el ganado, siendo el maíz un alimento de alto poder energético
para el ganado.
VENTAJAS COMPARATIVAS
-Genotipo precoz (menor periodo vegetativo)

-Incrementa el ingreso de los productores y competitividad del cultivo al incrementar el rendimiento por
hectárea y calidad de grano.

-Los ganaderos encuentran en el genotipo de maíz ICA- V- 156 una buena opción para ser empleado en
ensilaje, método más práctico donde se conserva el valor nutritivo del forraje.

-Material que evita el volcamiento al presentar bajo porte (altura) e inserción baja de la mazorca: 111 a 143.2
cm (Cabrales, 2007)

Tomado de Finagro (2008)

RENDIMIENTOS EXPERIMENTALES
En pruebas regionales realizadas en condiciones de suelo de vega en el Dpto. del Meta, permite hacer 2
cosechas al año, con rendimiento promedio de 5 Ton/ha. En el centro de investigaciones de CORPOICA,
Turipaná, localizado en el municipio de Cereté, Córdoba se ha encontrado que 400 a 450 milímetros son los
requerimientos totales de agua para alcanzar rendimientos superiores a los 4 ton/ha con la variedad ICA – V-
156 (Pérez et al., 2009).

Evaluaciones agronómicas de diferentes genotipos de maíz realizadas por especialistas de La Universidad de


Cordoba, en Valle del Sinú medio, ICA – V- 156 mostró un rendimiento de hasta 30 ton/ha de materia fresca,
17.1 ton/ha de materia seca y 4.41 ton/ha de grano (Cabrales, 2007). Jimenéz (2009) reporta que al comparar
el maíz para ensilaje con un pasto para forraje, el maíz aporta 14.7% de proteína, 3.9 megacalorías de energía
bruta y digestibilidad del 61.09%, ofreciendo mayores ventajas que otras gramíneas como el pasto Taiwan
(Pennisetum sp.) con tan solo 5% de proteína, 3.5 de megacalorías de energía bruta y digestibilidad de
59.17%. El momento ideal para cosechar forraje se realiza a los 120 días* después de emergencia cuando la
mazorca está en estado de choclo debido a que en esta etapa hay un mayor contenido de proteína.

*Datos promedio. Pueden variar según la región

RECOMENDACIÓN DE SIEMBRA
Dependiendo del sistema de siembra (manual en ladera o siembra mecanizada) se recomienda tener de 50000
(con raleo a los 15 días después de emergencia de la semilla) a 62500 plantas por hectárea sembradas al
chorrillo o mecanizada, Se recomienda sembrar 5 plantas por metro lineal espaciadas a 20 cm., y 80 cm entre
surcos. Para la siembra se requieren aproximadamente de 20- 25 kg de semilla certificada ICA-V 156.
Presentación de venta: 1 Kg.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Periodo vegetativo 51 días*

Días a floración femenina 51.67 días*

Altura de la planta 210 cm.

Madurez fisiológica 100 días

Madurez comercial 70 a 80 días para choclo y


130 días para grano seco

Color de la semilla Blanco

Textura Cristalino, poco harinoso,


semidentado

Longitud de la mazorca 18 cm.

Número de hileras 14

Peso de granos en la mazorca 84 gr.

Resistencia al volcamiento Buena

Altura de las mazorcas 111 cm.

Zona de Adaptación Clima cálido y medio

Rango altitudinal 0-1100 msnm

Tomado de Finagro (2008)

*Datos promedio. Pueden variar según la región


REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO
Cultivo Absorción de nutrientes

(Kg/ha) (g/ha)

N P2O5 K2O Mg S Ca Mn Zn Cu B Fe

Maíz 120** 50** 120** 40** 25** 23** 2400** 4- 2000** 1.5- 4500**
8** 2.0**

8-15 dds 20** 50** 60**

25-30 40**
dds

35-45 60** 60**


dds

Tomado de Guerrero (1995); Bonilla (1994)

** Los valores que se muestran son generales para el cultivo del maíz, para un
rendimiento de 5 tonelas por hectárea.

Según Campuzano (2009) para la región del Ariari se aplica la fórmula general de fertilización para ICA-V-
156 de 100-50-60** Kg/ha de N, P, K respectivamente. Se recomienda hacer análisis de suelo 2 o 3 semanas
antes de la siembra y, llevar un programa fraccionado de fertilización a los 15, 30 y 45 días después de
emergencia (d. d. e.) para los mejores rendimientos**.
ENFERMEDADES, PLAGAS Y MALEZAS
“Dentro de un concepto moderno, el manejo de enfermedades, plagas y malezas debe hacerse
bajo un manejo integrado de cultivo, es decir, teniendo en cuenta el estado fitosanitario del
cultivo, de crecimiento de las plantas, clima, humedad del suelo, topografía y otros” (Buitrago
et al., 2006).

La protección del maíz frente a los hongos debe estar encaminada a inhibir el crecimiento y la propagación de
Tizón de la hoja ó Tizón de Turcicum (Helminthosporium turcicum y H. maydis; syn. Bipolaris zeicola
(Stout) Shoemaker) (teliomorfo o estado sexual Cochliobolus carbonum Nelson)), Mancha gris (Cercospora
spp.) y Virus del achaparramiento, Royas (Puccinia sp.), Mancha café o Mancha foliar (Physoderma maydis;
Curvularia sp.); enfermedades del tallo o pudrición radicular: Phytium sp., y Fusarium sp., Pudrición seca de
la mazorca y Pudrición gris-azulosa de la tusa (Nigrospora oryzae (Berk & Br.) (Teliomorfo Khuskia aryzae
(Hudson) y pudrición o moho en granos almacenados por Cladosporium sp., Aspergillius flavus y A.
parasiticus (Aflatoxicogénico) (Acuña et al., 2005; Pardo, 1995; Halseth et al., 1991), mediante control con
fungicidas adecuados***. El uso de inhibidores de crecimiento de hongos, como ácidos orgánicos, es
indispensable en granos almacenados. Se debe establecer un adecuado control de plagas que no interfieran
con la producción del maíz*** ej., Barrenador del tallo: Diatraea saccharalis, el umbral económico es 10%
plantas con larvas en el primer instar. Gusano cogollero: Spodoptera frugiperda, el umbral económico es 40%
plantas con daño fresco. Trozadores: Agrotis sp. Feltilia sp. Spodoptera sp., donde el umbral económico son 2
insectos /m2. Gusano ejército: Mocis latipes, umbral económico 2 larvas/ planta (Campuzano, 2009;
Monsanto 2001; Serna et al., 2005).

Debe hacerse el control de malezas durante las etapas iníciales del cultivo, principalmente cuando se trata de
cultivos anuales, con control mecánico ó químico*** Valencia (2005) reporta que en muestreos realizados en
lotes comerciales de soya de agricultores de la región de la altillanura se encontraron nuevas malezas, entre
las que se distinguen por su agresividad la caminadora (Rottboellia cochinchinensis, R. exaltata), el
meloncillo (Cucumis melo) y frijolillo (Vigna spp.), dado que la soya se utiliza en rotación de cultivos es
pertinente un manejo apropiado de estas malezas. En cuanto a otras malezas que estén limitando el cultivo de
maíz Pérez et al., (2009) y Campuzano y Navas (2009) reportan, Cadillo (Cenchrus spp.), Guardarrocio
(Digitaria sanguinalis), Granadilla (Panicum fasciculatum), Liendre puerco (Echinochloa colonum), Paja
mona (Leptochloa filiformis) para hoja angosta y Atarraya (Kallstroemia maxima), Archucha (Momordica
charantia), Batatilla (Ipomoea spp), Bicho (Casia tora), Verdologa (Portulaca oleracea) para hoja ancha,
Coquito (Cyperus rotundus), Cortadera (Cyperus ferax), entre otros.

***Para tomar una decisión técnica sobre la cantidad de fertilizante que debe aplicarse en
cada caso, y el control de enfermedades, plagas y malezas es fundamental recibir la asesoría
técnica de un ingeniero agrónomo y hacer un análisis de suelos o análisis foliar.
BIBLIOGRAFÍA
Acuña, C, Díaz, G. J., y Espitia M. E. 2005. Aflotoxinas en maíz: reporte de caso en la costa atlántica colombiana. REV.
MED. VET. ZOOT. (52): 156-162

Bonilla, R. García, Á. Castillo, L. Salazar, F. 1994. Boro y Zinc: Dos elementos limitantes en Colombia. Instituto
Colombiano Agropecuario, C.I Palmira Colombia. Pp 47

Buitrago E., J. Y., Duarte P., C. J., y Sarmiento, A. 2006. El cultivo de la arveja en Colombia. Federación Nacional de
Cultivadores de Cereales y Leguminosas- FENALCE y Fondo Nacional Cerealista. Ed. Produmedios. Bogotá. Colombia.
Pp. 83

Cabrales, R., Montoya, R., y Rivera, J. 2007. Evaluación agronómica de 25 genotipos de maíz (Zea mays) con fines
forrajeros en el Valle del Sinú Medio. Rev. MVZ Córdoba 12(2): 1054- 1060

Campuzano D., L. F. 2009. Épocas de fraccionamiento de la fertilización N-P-K para mejorar la producción de grano de
híbridos de maíz liberados por CORPOICA. Oferta tecnológica. CORPOICA. Consulta julio de 2009:
http://www.corpoica.gov.co/SitioWeb/Ofertas

Campuzano, F., y Navas, A. 2009. Preguntas frecuentes sobre el cultivo de maíz. Biblioteca virtual. CORPOICA. 7: (6).
Consulta Julio de 2009: http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/libreria/libropreg.asp?id_libro=7&id_capitulo=6

Finagro. 2008. Sistema de información sectorial. Consulta Julio 2009: http://200.25.224.69/html/cache/gallery/GC-8/G-


11/maiz.pdf

Guerrero, R. 1995. Fertilización de cultivos de clima medio. Monómeros colombovenezolanos. Bogotá. Colombia. p. 262.

Halseth, D. E.; Pardee, W. D.; and Viands, D. R. 1991. Inheritance of Resistance to Helminthosporium carbonum Race 3
in Maize. Crop Sci. (31): 612-617.

Jiménez, F. A., y Moreno, J. 2009. El Ensilaje una alternativa para la conservación de forrajes. Corpoica, Turipaná.
Consulta: Jul 2009. http://www.turipana.org.co/ensilaje.htm

Monsanto. 2001. Ficha de técnica de híbridos Monsanto C-343, DK 4004 y DK 5005. Plegable Divulgación.

Pardo C., V.M. 1995. Hongos fitopatógenos de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. p. 166.

Pérez, J.C., Urrea, R., Caraballo, U., y Navas, A. 2009. Manejo del cultivo del maíz en la costa atlántica de Colombia.
Centro de investigación Turipaná. Consulta Julio 2009: http://www.turipana.org.co/mane_maiz.htm

Serna, G. E., Garcés, J., Mejía, J., y Fernández, C. 2005. Evaluación del daño causado por Diatrea saccharalis (Fabricius)
en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en el medio Sinú. Temas Agrarios Vol. 10: (2): 35-42.

http://www.semicol.co/semillas/agricolas/maiz-ica-v-%E2%80%93-156/flypage_new.tpl.html

Vous aimerez peut-être aussi