Vous êtes sur la page 1sur 13

30/04/2013

ADMINISTRACION Y HACIENDA PUBLICA

JUAN GUSTAVO VARGAS R, LILIBET ANDRAE,LAURA SANCHEZ,CAROLINA


VILLEGAZ Y SEBASTIAN URIBE

1. Definir y analice el concepto de presupuesto publico

El presupuesto público es la herramienta fundamental soberana en el cual se


realiza el plan financiero anticipadamente de los ingresos que debe tener la
nación, y la repartición justa de los gastos dentro de un periodo determinado, para
el presupuesto público el tiempo estimado es el periodo fiscal, que lo hace el
ministerio de hacienda cada año.

Es la manera más eficaz que tiene la hacienda pública para que todos los
colombianos puedan acceder a los beneficios que planea cada gobierno, primero
se realiza una planeación que es ejecutada en el transcurso del tiempo en el que
dispuso, está directamente relacionada con las comunidades, las acciones del
gobierno, del estado.

2. Definir y analizar el sistema presupuestal colombiano conforme al decreto


111 de 1996, ley 819 de 2003 y decreto 4730 de 2005

Decreto 111 de 1996: en el capítulo 1 encontramos el sistema presupuestal, este


nos enuncia el marco legal que tiene el presupuesto, para Colombia es regulado
por la ley orgánica del presupuesto, y que será el único que podrá regular la
programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del
presupuesto, así mismo como la capacidad de contratación y la definición del
gasto publico.

El sistema presupuestal está conformado por un plan financiero, un plan operativo


anual de inversiones y el presupuesto general de la nación.

Para el capitulo 2 nos enuncia los principios del sistema presupuestal los cuales
son: planificación anualidad universalidad unidad de caja, programación integral,
especialización inembargabilidad coherencia macroeconómica sostenibilidad y
estabilidad fiscal.

Establece las entidades que son participes del sistema como es el CONFIS, define
y explica cada una de las divisiones del presupuesto.
Ley 819 de 2003: Con esta ley se dan las normas orgánicas en materia del
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal, durante el primer debate de la
ley anual del presupuesto se entrega un marco fiscal a mediano plazo este
contiene el plan financiero, Un programa macroeconómico plurianual, Las metas
de superávit primario Un informe de resultados macroeconómicos y fiscales de la
vigencia fiscal anterior Una evaluación de las principales actividades cuasi fiscales
realizadas por el sector público Una estimación del costo fiscal de las exenciones,
deducciones o descuentos tributarios existentes El costo fiscal de las leyes
sancionadas en la vigencia fiscal anterior Una relación de los pasivos contingentes
que pudieran afectar la situación financiera de la Nación. En toda la ley enmarca el
marco fiscal, y todo el contenido que debe tener el mismo para todas las entidades
entorno a la materia fiscal.

Decreto 4730 de 2005: este decreto es mucho mas especifico en el sistema


presupuestal, nos lo define como El equilibrio entre los ingresos y los gastos
públicos que permita la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano
plazo; la asignación de los recursos de acuerdo con las disponibilidades de
ingresos y las prioridades de gasto y la utilización eficiente de los recursos en un
contexto de transparencia. Nos muestra el ciclo presupuestal, la divulgación, la
clasificación, nos muestra como deber ser el proyecto del presupuesto general de
la nación y cada uno de los pasos a seguir en la presentación, ejecución del
mismo, y el seguimiento, nos muestra como es el Régimen presupuestal de las
Empresas Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta
sometidas.

3. Cuál es el contenido que deben llevar: las Disposiciones Generales y


Mensaje de la Presidencia de la República del Presupuesto General de la
Nación.

El Decreto 4730 de 2005 dispone en su art. 14, que el Mensaje Presidencial


que acompaña el proyecto de presupuesto, debe incluir además:

 Resumen del MFMP presentado al Congreso de la República


 Informe de ejecución presupuestal de la vigencia anterior

 Informe de ejecución presupuestal de la vigencia en curso hasta el mes de


junio

 Informe de evaluación del cumplimiento de los objetivos establecidos en


leyes que han autorizado la creación de Rentas Destinación Especificas- art
13

 Anexo de la clasificación económica del Presupuesto- art 8

 Resumen homologado de las cifras del Presupuesto General de la Nación y


del Plan Financiero
Disposiciones generales se dividen en presupuesto de la renta y recursos de
capital y presupuesto de gasto o ley de apropiaciones.

El presupuesto de la renta y recursos de capital deben contener: ingresos


corrientes, ingresos de capital, fondos especiales, contribuciones parafiscales,
recursos propios de los establecimientos públicos, fondos de recursos superávit
nacional, ingresos propios no tributarios y recursos de crédito otros recursos de
capital.

El presupuesto de gasto o ley de apropiación deben contener: gastos de


funcionamiento, servicio de la deuda, inversión, anexo del gasto público por
funcionamiento, deuda, inversión y gasto social, programas y subprogramas.

4.Que son las Técnicas Presupuestales del Presupuesto Público del Estado
y Cuál es la Técnica Presupuestal utilizada en Colombia para la ejecución de
los Ingresos y de los Gastos Públicos y explíquelas.

Son los planes, programas y objetivos se encuentran plasmados en términos


cuantitativos, que se pueden medir, lo que facilita la comparación de lo realizado
con relación a lo planificado.

EL SISTEMA PRESUPUESTAL COLOMBIANO  ES  SU EJECUCIÓN ES 


MIXTO: Con respecto a los ingresos del estado se sigue actualmente el
Presupuesto de Caja y con respecto a los gastos públicos el de Competencia
Limitada. Permite conocer el déficit o superávit presupuestal  y se encarga de
buscar los recursos complementarios.

5. El presupuesto de Colombia. Realizar un análisis del presupuesto del año


2011, 2012 y 2013 (los últimos 3 años) organizando el comportamiento de
los ingresos, de los gastos, la deuda pública y las inversiones en Colombia
de los años 2011, 2012 y 2013.

ANALISIS DEL 2011- 2012 – 2013

El Presupuesto colombiano en el 2011 contemplo un gasto primario con un


crecimiento del 17,2% respecto al cierre estimado de 2010, explicado
principalmente por prestaciones a la seguridad social y transferencias corrientes.
Por su parte, la recaudación total se pronostica que crezca a razón del 18,3% y
que el tipo de cambio sea de 4,10 pesos por dólar. Sin embargo, uno de los puntos
más destacados del presupuesto es la corporación de la Asignación Universal por
Hijo dentro de los gastos destinados a Educación, superando el 6% del PBI. Por
otro lado, se pretende la utilización de las reservas del Banco Central por un
monto de u$s 7.500 millones para implementarlos en un “Fondo de
Desendeudamiento” acompañado de la previsión de unos u$s 1.000 millones para
pagar vencimientos con el Club de París. También se estima unprograma de obra
pública con las provincias, llevando la inversión bruta interna al 23,5% del PBI
frente al 20% actual, esto último refleja la gran pérdida de credibilidad de la ley de
leyes debido a las cifras representativas de cada partida y la ejecución final de las
mismas, ya que según un informe de la Contaduría General de la Nación, el
gobierno no llevó a cabo el 94% de las obras públicas que figuraban en el
presupuesto nacional del año pasado, por lo que los fondos que no fueron
destinados para tales obras quedaron disponibles para otros fines del ejecutivo.

Descripción del Gasto.

El Presupuesto Nacional 2011 estipula, sin incluir los intereses de la deuda, para
la Administración Nacional (Administración Central, Organismos Descentralizados
e Instituciones de Seguridad Social) un gasto total de $372.911 millones. Así, el
gasto público por habitante (con una población Nacional estimada por el INDEC
para el 2011 de 40.518.951 habitantes) será de $9.203,39.

Clasificación Económica del Gasto

Los Gastos Corrientes representan el 86,5% del total de gastos de la


Administración Nacional y se espera un incremento del 17,2% respecto del
corriente año, fundamentalmente por el incremento de las prestaciones de la
Seguridad Social, las transferencias corrientes y los gastos de consumo.

Sin embargo, lo dicho anteriormente resulta difícil en el corto plazo, sobre todo
ante las distintas opciones a las que puede recurrir el gobierno si no se aprueba el
proyecto para el 2011, ya que la ley autoriza a utilizar el anterior y a introducirle
ciertos ajustes y se presentan cuatro situaciones: 1) operar con los mismos
gastos, lo cual resulta difícil al ser el próximo un año electoral; 2) hacer uso de las
facultades extraordinarias, por lo que el jefe de gabinete puede cambiar el destino
de las partidas o aumentar el presupuesto; 3) recurrir a una cláusula de
emergencia, ya que la ley de administración financiera autoriza al Poder Ejecutivo
a utilizar partidas no incluidas en el presupuesto ante casos de fuerza mayor; 4)
promulgar un decreto de necesidad y urgencia y aumentar el gasto, esta última
resulta ser la opción más viable. Finalmente y dadas las condiciones actuales,
resulta imperioso reacomodar las variables fiscales, sobre todo en lo referente al
exorbitante gasto público que repercute en una mayor emisión monetaria con el
consecuente incremento en el costo de vida, esta política, fiel al modelo oficialista
es insostenible en el mediano plazo.

Colombia termina el 2012 con un ambiente que podríamos calificar de moderado


optimismo. Este año nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía
colombiana y logramos superar exitosamente el impacto de la crisis internacional.
Así lo demuestra nuestro crecimiento alrededor de 4.0%, nivel que muy pocos
países pueden mostrar. Sin embargo, el 2012 también ha sido un año de creciente
inestabilidad e incertidumbre con un panorama que se ha venido complicando. En
lo internacional encontramos que la Unión Europea no crece, el crecimiento en
Estados Unidos es apenas del 2% y las economías asiáticas se desaceleran.
Colombia ha demostrado que cuenta con un aparato productivo capaz de crecer a
tasas del 7% y capaz de amortiguar los choques externos que necesariamente
acompañan una economía abierta. En estas circunstancias el país ocupa hoy una
posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las
principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado
de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI; Christine Lagarde, al
destacar el buen manejo de la economía colombiana, su buen momento
económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías
desarrolladas. Esta renovada confianza en el país es además evidente si
analizamos los crecientes flujos de recursos por inversión extranjera directa y la
buena dinámica que ha venido mostrando la inversión productiva. A lo anterior se
suma un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013. Y no
podemos olvidar las nuevas oportunidades que nos brinda el comercio
internacional. Colombia cuenta desde hace varios años con una clara agenda de
integración

El TLC con la Unión Europea, aprobado por el Parlamento Europeo y que entrará
en vigor una vez lo ratifique el Congreso de Colombia, son parte de una estrategia
amplia de liberación negociada que emprendió Colombia hace más de una
década, la cual no comienza ni termina ahí: ya contamos con acuerdos con EFTA
(European Free Trade Association), Canadá, la Comunidad Andina, México, Chile,
MERCOSUR, entre otros. Ya negociado y cerrado, pero pendiente por entrar en
vigor con Corea y se encuentran en negociación Panamá, Turquía, Japón, Israel y
Costa Rica. Con esta agenda estamos hablando del 70% del PIB Mundial y el 65%
de las importaciones.

Primer semestre de 2012, Colombia creció por encima de países como Estados
Unidos, Alemania, Francia, Japón, Corea del Sur, Brasil y México, por citar
algunos casos.

A diferencia de la mayoría de economías latinoamericanas, así como de las


economías desarrolladas, en 2011 la economía colombiana continuó la senda de
expansión iniciada a finales de 2009, al registrar un crecimiento anual de 5,9%, lo
cual fue destacado por haberse dado en una coyuntura internacional de
desaceleración y gran incertidumbre debido por los problemas fiscales de algunos
países de la zona del euro, y la lenta recuperación de la economía
Estadounidense. Para 2012 Colombia empezó a sentir el coletazo del entorno
internacional, en tal medida que los resultados del crecimiento económico a primer
trimestre arrojan una variación real anual del producto de 4,7% y un crecimiento
trimestral de sólo 0,3%, el más bajo de los últimos tres años. El Ministerio de
Hacienda y crédito público espera en sus estimaciones plasmadas en los
documentos del proyecto de Ley de presupuesto que la economía logre en las
vigencias de 2012 y 2013 un crecimiento de 4,8%en cada año, y que esta misma
tasa se mantenga en promedio anual estable hasta 2023, según lo estimó en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)presentado en junio de 2012. En
comparación con el MFMP del año anterior sólo cambió la meta de crecimiento de
2012, que se ajustó de 5%a 4,8%, ya que en los demás años se mantuvo la
misma tasa de crecimiento.

El crecimiento económico trazado en el proyecto de Ley de presupuesto de 2013


para 2012 y 2013, es superior a las proyecciones que de Colombia tienen algunos
organismos internacionales, con una diferencia de cerca a50 puntos básicos en el
caso de 2013. Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional estima que la
economía colombiana tendrá un crecimiento de 4,4% en 2013. Ello quiere decir,
que si el crecimiento que el Ministerio supone estuviere por debajo, los ingresos
presupuestados se verían afectados con una menor dinámica.

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) es el instrumento que sirve de

referencia para que el Plan deDesarrollo sea viable financieramente,ya que

de manera informativa presenta los recursos disponibles para inversión y

funcionamiento, además del servicio de la deuda y pagos de acreencias

en general. En otras palabras, el costo de los programas, subprogramas y

proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo (el plan plurianual de

inversiones),debe ser consistente con losrecursos definidos en el MFMP.

Este instrumento también sirve de insumo para definir las estrategias,

programas y proyectos que en materia financiera va a ejecutar el

mandatario durante su período de gobierno, como se verá más adelante,

el MFMP contiene, entre otros aspectos, un diagnóstico y unas estrategias

de gestión financiera, con las cuales elAlcalde se va a comprometer en su

Administración

Plan Financiero

Es un programa de ingresos y gastos de caja, con sus posibilidades de

financiamiento: es un instrumento de planificación y gestión financiera del


sector público territorial, que tiene como base las operaciones efectivas, en

consideración a las previsiones de ingresos,gastos,déficit y su financiación

compatibles con el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).

A través de este instrumento es posible establecer cuáles son los recursos

disponibles para la ejecución del Plan de Desarrollo y su monto.

¿ cuál es el contenido del plan FInancIero?

Diagnóstico: problemática

financiera, causas, oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades, etc.

Estructura de ingresos y gastos: evolución (tendencia) de los ingresos, gastos y


su composición

para el periodo deflactando lainformación. Financiamiento: registros ocurridos en


las cuentas de ingresos y gastos, mediante los cuales se reflejan todos los fondos
obtenidoso utilizados por la entidad para cubrir en un período determinado su
déficit. Si se presenta superávit, se refleja la utilización de recursos. Debe
observarse la evolución tendencia) de las fuentes de

financiación y su composición .Gestión financiera: estrategias, acciones,


programas, metas, etc. Gestión sectorial desde la perspectiva financiera: ajuste de
las metas sectoriales. Relaciones e indicadores: capacidad de endeudamiento, los
límites de los gastos de funcionamiento, el cumplimiento en la ejecución del SGP,
etc.

Definición De las metas De superávit

De acuerdo con la Ley 819 de 2003, es aquel valor positivo que resulta

de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos

de capital, diferentes de desembolsos de crédito, privatizaciones,

capitalizaciones, utilidades del Banco de la República (para el caso de la


Nación), y la suma de los gastos de funcionamiento, inversión y gastos de

operación comercial.

Cada año el Gobierno territorial determinará para la vigencia fiscal

siguiente una meta de superávit primario para el sector público no

financiero consistente con el plan financiero y metas indicativas para los

superávit primarios de las diez (10) vigencias fiscales

3 metas De Deuda Pública y análisis De su sostenibilidad

Este capítulo del MFMP busca determinar el cálculo de la sostenibilidad

de la deuda en el horizonte de los 10 años del Marco Fiscal de Mediano

Plazo, para ello, en cada vigencia debe observarse la sostenibilidad del

endeudamiento, considerando su compatibilidad con las metas de Superávit

Primario; es decir, el servicio de la deuda planteado cada año no podrá

exceder el superávit primario.

acciones y medidas específicas Para el cumplimiento De las metas.

De este capítulo se extractan aquellas estrategias y actividades financieras

con las cuales el gobernante se comprometerá durante su Administración

y que van a garantizar las metas en ingresos, gastos y financiamiento. Por

ello, se constituye en el insumo para elaborar un Plan de Acción de la

Secretaría de Hacienda, o la dependencia que haga sus veces.


OBJETIVOS ESTRUCTURA
PROGRAMAS DE ANALISIS TIEMPO DE EJECUCION EN TIEMPO
LAS METAS DEBEN
SER VIABLES TIEMPO DE EJECUCION
FINANCIERAS E ASPECTOS
INTITUCIONALMENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
P1 X1 … … … … … … … …
X2 --- …
METAS X3

CUMPLIRSE SEGÚN …
LOS CRONOGRAMAS A1
DE EJECUCION A2
ACTIVIDADES

INDICADORES --- --- --- --- --- --- --- --- -


DE
IDENTIFICAR EL SEGUIMIENTO
CRONOGRAMA DE
EJECUCUON DE LOS
PROGRAMAS Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω
INDICADORES DE RESPONSABLES
SEGUMIENTO

METAS

P2
ACTIVIDADES
ESTAR ARTICULADO
AL PLAN DE ACCION
DE CADA INDICADORES
DEPENDENCIA DE
SEGUIMIENTO … … …. …. …. …. …. …. …

RESPONSABLES Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω Ω

costo Fiscal De los Proyectos De acuerDo sancionaDos en la vigencia Fiscal

Busca determinar el impacto de las normas locales y presentar a la corporación de


elección popular los resultados de los Acuerdos aprobados en la vigencia
anterior,que generaron costos,cuantificando el efecto de losmismos, incluyendo el
gasto presupuestal que dichas decisiones generaron en la vigencia fiscal. De esta
manera se garantiza la corresponsabilidad GobiernoTerritorial - Concejo, en la
búsqueda de la sostenibilidad fiscal yfinanciera del municipioen el largo plazo.En
particular este apartado debe informar acerca de:

• Valoración monetaria del acto administrativo.

• Beneficiarios.

• Fuentes de recursos.

• Recaudo no percibido por efectos de la reforma.

• Cronograma

contingentes

Este apartado busca dar cuenta de las obligaciones ciertas y futuras de la entidad.

Los Pasivos Contingentes son todas aquellas obligaciones pecuniarias sometidas


a condición, por la ocurrencia de un hecho futuro incierto, mientras que los
exigibles son obligaciones conciliadas o falladas pendientes de pago.
Para efectos del MFMP los pasivos contingentes deberán tener una valoración
numérica y su existencia obliga, incluso, a crear un fondo para contingencias cuyo
valor dependerá del monto de contingencias y de la probabilidad de que se
convierta en realidad, caso en el cual se vuelven pasivos exigibles.

indicadores de seguimiento a la gestión PresuPuestal y De resultaDo De los


objetivos, Planes y Programas DesagregaDos Para mayor control Del
PresuPuesto

La ley define que es necesario incluir indicadores de seguimiento a lagestión


presupuestal. El DNP recomienda usar los del Desempeño Fiscal y los que utiliza
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para realizar el seguimiento a la
viabilidad fiscal de los departamentos y de los municipiosque se encuentren en
programas de reestructuración de pasivos y programas de saneamiento fiscal y
financiero. . Para ilustrar la formulaciónde losindicadores de desempeño fiscalse
presenta elsiguiente resumen:

NOMBRE DEL INDICADOR DEL INDICADOR

Capacidad de autofinanciamiento del

Funcionamiento

Respaldo de la deuda

Dependencia de las transferencias

Importancia de los recursos propios

Magnitud de la inversión

Capacidad de ahorro

FÓRMULA DEL INDICADOR

Gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de Libre destinación) *100


(Gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinación) *100

(Saldo de la deuda total / ingresos totales)*100

(Transferencias del SGP recibidas / ingresos totales)*100

(Ingresos tributarios / ingresos totales)*100

(Inversión total / gastos totales) *100

(Ahorro corriente / ingreso corriente)*100

SIGNIFICADO DEL INDICADOR

 Mide la capacidad de la entidad territorial para cubrir el gasto

De funcionamiento de la administración central con sus rentas de libre


destinación, de

Acuerdo con los límites de gasto señalados en la Ley 617 de 2000

 Mide la capacidad de la entidad territorial para respaldar su Endeudamiento


con los ingresos que recibe.
 Mide si las transferencias nacionales son o no los recursos fundamentales
para financiar

El desarrollo territorial, se excluyen las regalías y la cofinanciación.

 Es una medida de esfuerzo fiscal que hacen las administraciones para


financiar su desarrollo con recursos propios.
 Cuantifica la magnitud de inversión que ejecuta la entidad territorial en
relación con el gasto total.
 Mide el balance de los ingresos corrientes y de los gastos corrientes y es un
indicador de

solvencia financiera.

 Determina el grado con el cual se generan excedentes par a financia


inversión, luego de cubrir el funcionamiento, el pago de intereses de la
deuda y las erogaciones de las reestructuraciones del funcionamiento,
pasivos y crédito

Vous aimerez peut-être aussi