Vous êtes sur la page 1sur 20

PRESENTACIÓN

Estimado lector; tengo la atención principal de darle a conocer a través de este


trabajo monográfico, un marco conceptual y referencial de la información
trabajada en la “UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”.

Por otra, el trabajo está realizado en amplios programas sobre la convención de Vienan
1969 y recomendación de la cámara C.I y la UNCTAD y está vinculada con el curso
de Tratados de Libre Comercio y los sub temas fundamentales que a continuación
se detallan:

CONVENCIÓN DE VIENAN 1969 Y RECOMENDACIÓN DE LA CÁMARA


C.I Y LA UNCTAD

Introducción, Objetos de estudio, Importancia y algunas características.

Finalmente, concluyo indicando que el presente trabajo fue realizado con la


atención de contribuir al mejoramiento de la calidad universitaria y espero que los
conocimientosexpuestosenla presenteedicióncolmenvuestrasexpectativas respecto
a la temática
CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHO DE LOS
TRATADOS

HISTORIA:

La Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de
mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de
1980.

Fue elaborada por una conferencia internacional


reunida en Viena, sobre la base de un proyecto
preparado, durante más de quince años de trabajo,
por la Comisión de Derecho internacional de las
Naciones Unidas.

La Convención recoge normas consuetudinarias y crea otras, totalmente


novedosas, realizando, así, una verdadera labor de desarrollo progresivo del
derecho internacional.

Tiene su origen en un proyecto de la Comisión de Derecho Internacional y fue


adoptada en una conferencia internacional celebrada con los auspicios de la
Organización

ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA CONVENCIÓN

a) Ámbito de validez personal


El art. 1° establece que será aplicable, exclusivamente, a los tratados que se
celebren entre Estados; el art. 2, 1 a) define qué es lo que debe entenderse por
tratado a los efectos de la Convención.

b) Ámbito de validez temporal

La Convención conforme a lo establecido en su art.4 se aplicará a los tratados que


sean celebrados por Estados después de su entrada en vigor con respecto a tales
Estados. Fija, así, el principio de la irretroactividad de la convención.

TRATADOS

 Es un acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del Derecho


Internacional, destinado a crear, modificar o extinguir derechos en ese
ordenamiento (art. 2.a)

 Convenciones: tratados codificadores

 Carta o Pacto: tratados constitutivos de OI

 Acuerdos: tratados que no se celebran por escrito (agreements)

SU OBJETIVO:

Fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además,


desarrollarlo progresivamente, también ius cogens.

ANTECEDENTES:
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue aprobada en 1969, y
entró en vigor once años después. Ella define como tratado al "acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular".. Es claro por tanto que regula los acuerdos entre
Estados.

Esta Convención, de 1986, intenta cubrir el vacío legal dejado por la anterior
Convención en cuanto a los acuerdos entre Estados y organizaciones
internacionales, o entre estas organizaciones entre sí.

Comisión de derecho internacional

Asamblea general de Naciones Unidas, decidio por resolución 2166 (XXI), del 5 de
diciembre de 1966, que debía convocarse a una conferencia internacional para que
examinase el derecho de los tratados e incorporarse los resultados en una
convención internacional.

OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados


y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales no
tiene carácter retroactivo, es decir, no afecta a los tratados suscritos con
anterioridad a ella. En aquellos casos no contemplados en la Convención, según su
propio preámbulo, las normas de Derecho internacional consuetudinario continúan
rigiendo tales cuestiones.
PUNTOS MÁS IMPORTANTES:

* Sólo es aplicable a tratados entre estados, sin embargo dispone que no afecta
el valor de otros acuerdos internacionales no regulados por la misma, por ejemplo
los celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales.

* No tiene carácter retroactivo.

* La capacidad para perfeccionar un tratado se basa únicamente en las normas de


las organizaciones o naciones implicadas.

* En la gran mayoría de ocasiones, la totalidad de las normas relativas a un tratado


(autentificación, fecha de entrada en vigor, consecuencias, cláusulas, etcétera)
dependen exclusivamente de la regulación incluida en el mismo tratado.

* Cualquier intento de violación de un tratado por las partes implicadas queda


prohibido, aunque se lleve a cabo antes de la puesta en vigor de éste.

* Si un tratado es firmado por una representante aparente de una organización, pero


careciendo de los poderes de representación necesarios, el tratado queda anulado
a no ser que la organización decida que está de acuerdo con él.

* Si un tratado fue realizado incurriendo en error verificable queda igualmente


anulado.

CONCEPTO:

El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo


internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación particular", por tanto sus
disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los
acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como
las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho
internacional.
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales

La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados


y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (conocida
en inglés por su acrónimo VCLTIO, de Vienna Convention on the Law of Treaties
between States and International Organizations or Between International
Organizations) es un tratado internacional de 1986 redactado para complementar la
anterior Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, de 1969.

El artículo 85 de la propia Convención establece que ésta entrará en vigor al ser


ratificada por treinta y cinco estados. Actualmente sólo 28 países y doce
organizaciones internacionales (estas últimas no son tenidas en cuenta para estos
efectos) la han ratificado, y por ello aún no tiene vigencia.

ELABORACION DE LA CONVENCION DE LA CONVENCION DE VIENA DE 1969

La decisión de incluir el derecho de los tratados entre las materias que debían ser
codificados se tenía desde 19649, esto es, desde a primera sesión de la comisión
de derecho internacional, en donde se nombró como relator esencial al conocido
jurista británico James Brierly, después, después a sir Herseh Lauterp 1952, y
posteriormente a Sir Gerald Fitzmaurice(1955) hasta que este fue electo juez de la
corte Internacional de justicia en el año 1961;debiendo designarse asi aun curato
relator especial, Sir Humphrey Waldock, otro eminente jurusta británico.

El nombramiento de Sir Humphrey Waldock, coincidió no únicamente con la


decisión definitiva de preparar el texto de una convención sobre el derecho de los
tratados, sino también con la voluntad y disponibilidad plena de la comisión para la
realización de esta tarea.

Los años que van de de 1962 a 1966 puede decirse que fueron los decisivos, en
virtud de que los tres primeros informes de Waldock delinearon la fisonomia del
proyecto de la convención , en tanto que en los sucesivos se tomaron en cuentas
todas y cada una de las observaciones formuladas por los gobiernos de los estados,
para corregir la redacción inicial.

LOS TRATADOS Y LOS TERCEROS ESTADOS

La norma pacta sunat servanda, según la cual los tratados obligan a las partes y
deben ser ejecutadas de buena fe, es el principio fundamental del derecho de los
tratados.

Ahora bien, un tercer estados es cualquier Estados que no sea parte en el tratado y
parecer ser únicamente el reconocimiento de que, en principio, un tratado no cre ni
obligaciones ni derechos para terceros estadossin que medie su formal
consentimiento.

Esta norma parece tener su origen en el derecho romano, del que se extrajo en la
forma de la conocida máxima máxima pacta TERTIIS NEC NOCENT NEC
PROSUNT; los acuerdos no imponen obligaciones ni confieren derechos a terceros.

CLASIFICACION DE LOS TRATADOS


 Tratados abiertos y cerrados: los cerrados se celebran únicamente por las
partes contratantes sin permitir la adhesión de otro estado. Los abiertos
permiten la adhesión de otros estados,
 Tratados bilaterales y multilaterales: Los bilaterales son entre dos sujetos
internacionales y los segundos entre 3 o más sujetos.
 Según la materia de objeto del tratado: hay de carácter político, económico,
cultura, humanitario, etc.
 Tratado ley y tratado contrato.

CAPACIDAD DE LOS ESTADOS


Todo estado tiene capacidad para celebrar tratados.
PLENOS PODERES
Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el
consentimiento del estado en obligarse por un tratado, se considerará que
una persona representa a un estado.
CLASIFICACION DE LOS TRATADOS
 Tratados abiertos y cerrados: los cerrados se celebran únicamente por las
partes contratantes sin permitir la adhesión de otro estado. Los abiertos
permiten la adhesión de otros estados.
 Tratados bilaterales y multilaterales: Los bilaterales son entre dos sujetos
internacionales y los segundos entre 3 o más sujetos.
 Según la materia de objeto del tratado: hay de carácter político, económico,
cultura, humanitario, etc.
 Tratado ley y tratado contrato.

CAPACIDAD DE LOS ESTADOS


Todo estado tiene capacidad para celebrar tratados.
PLENOS PODERES
Para la adopción la autenticación del texto de un tratado,
para manifestar el consentimiento del estado en obligarse
por un tratado, se considerará que una persona representa
a un estado.
CONSENTIMIENTO PARA OBLIGARSE EN UN TRATADO.

Firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la


aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que
hubiere convenido.
No frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada en vigor.

El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una


opción entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica
claramente a que disposiciones se refiere el consentimiento.

Reservas
Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de
firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a
menos:
a) que la reserva este prohibida por el tratado;
b) que el tratado disponga que únicamente pueden
hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b),
la reserva sea incompatible con
el objeto y el fin del tratado.
Entrada en vigor y aplicación provisional de los
tratados.
Un tratado entrara en vigor de la manera y en la fecha que
en él se disponga o que acuerden los estados
negociadores.

RECOMENDACIONES DE LA CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL Y LA


UNCTAD.DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969.

1. Prácticas recomendadas por la Cámara de Comercio Internacional

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) propone algunos principios y


estrategias aplicables a la solución de conflictos en las transacciones:

1°. Ante cualquier disputa con el consumidor, las partes deben hacer esfuerzos razonables
para resolverla mediante los mecanismos internos de la empresa, tales como los servicios de
soporte y de atención al cliente.

2°. Si la instancia se agota sin llegar a una solución satisfactoria, las partes deberían utilizar
como alternativa la resolución de su conflicto, pues con ella, además de lograr la mejor
ecuación costo-eficacia, también se superan las barreras geográficas y culturales.

3°. Si 1 y 2 fallan, las partes pueden optar por la acción legal.


Según entiendo, la CCI insta primordialmente a evitar la aplicación extra-territorial
de leyes nacionales, como lo haría la Directiva Europea sobre Protección de Datos,
cuyo art. 4.1 establece que los operadores de Websites extranjeras que recogen
información en Europa pero no tienen allí ninguna oficina o centro de negocios,
deben cumplir con las normas sobre protección de datos de cada uno de los Estados
miembro donde los recojan y además designar en ellos un representante legal.

Como toda venta de pasajes supone recoger algunos datos del comprador,
piénsese cómo se dificultaría la venta de e-tickets (desde Websites no europeas), a
residentes europeos que se proponen viajar en aerolíneas que no operan
directamente en Europa sino a través de acuerdos interlineales, o de code-sharing,
por solo mencionar algunos ejemplos.

Por eso la CCI insta a los Estados, a señalar con exactitud en qué casos su
legislación será aplicable a transacciones electrónicas transfronterizas, y
recomienda afianzar tanto el principio de autonomía de la voluntad y como la regla
sobre país de origen, a la hora de decidir cuál será la ley aplicable y la jurisdicción
competente.

Veremos más abajo qué espacio deja el derecho aeronáutico a la autonomía de la


voluntad y a la regla del país de origen propiciadas por la CCI.

Respecto a las recomendaciones de la CCI en el sentido de apuntalar la aplicación


del principio de la autonomía de la voluntad y la regla del país de origen cuando se
trata de regular las transacciones electrónicas, estimo que poco espacio de
aplicación le deja a ambos principios los convenios internacionales que rigen la
materia.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la UNCTAD se han comprometido a


fortalecer su labor con el fin de maximizar las ventajas del comercio internacional y
la inversión en favor del desarrollo económico y social, y han sentado las bases de
nuevos esfuerzos de colaboración para promover los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
septiembre de 2015.

El Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, y el Secretario General de la


CCI, John Danilovich, emitieron una declaración conjunta en su encuentro durante
la reunión anual del Foro Económico Mundial, celebrado en Davos (Suiza), del 20
al 23 de enero de 2016.

“Tanto la UNCTAD como la CCI se adhieren firmemente a la aplicación de la Agenda


2030 para el Desarrollo de las de las Naciones Unidas y pueden colaborar en una
serie de esferas importantes, como la facilitación del comercio, el comercio
electrónico, la inversión y el derecho de la competencia”, declaró el Dr. Kituyi. “El
sector privado desempeñará un papel importante para llevar adelante la aplicación
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y nos complace mucho colaborar con la
Cámara de Comercio Internacional, que es la organización representativa de los
empresarios más grande del mundo”.

El Sr. Danilovich señaló que la “colaboración entre el sector privado y las


organizaciones intergubernamentales, en especial la UNCTAD, dado su papel en
favor de los países en desarrollo en la esfera del comercio y la inversión es vital
para avanzar hacia el logro de los ODS y velar por un futuro más próspero y
sostenible para todos. Nuestro compromiso con la UNCTAD es una demostración
clara y visible de la adhesión del sector privado a los Objetivos”.

El Dr. Kituyi y el Sr. Danilovich, basándose en el éxito de las Normas de la UNCTAD


y la Cámara de Comercio Internacional sobre Documentación relativa al Transporte
Multimodal, declararon que sus organizaciones comparten un interés común y
conocimientos técnicos en la elaboración de normas para su utilización en el
comercio internacional. Así pues, las organizaciones colaborarán en la prestación
de apoyo a los países que desean ratificar y aplicar el Acuerdo sobre Facilitación
del Comercio de la Organización Mundial del Comercio, que persigue reducir los
trámites administrativos y el costo del comercio transfronterizo.

Además, para mejorar el potencial de la inversión extranjera directa en el logro de


los ODS, las organizaciones promoverán el diálogo sobre este asunto en el Consejo
Consultivo de Inversiones, que es un organismo mixto de ambas organizaciones y
una plataforma de alto nivel para el intercambio de ideas entre empresarios y altos
cargos de las administraciones de los países, y en el Foro Mundial de Inversiones,
que es una reunión bienal de la UNCTAD donde se debaten los retos incipientes
relacionados con la inversión.

En cuanto a la economía digital, ambas organizaciones aunarán fuerzas para


capitalizar el potencial que tienen las tecnologías de la información y la
comunicación, en particular Internet, para favorecer el desarrollo.

La UNCTAD y la CCI son conscientes de que las barreras comerciales no


arancelarias han resultado ser hasta cuatro veces más restrictivas que las medidas
arancelarias tradicionales, por lo que cooperarán para concienciar a los gobiernos
acerca de la importancia de esas medidas y del fomento de la transparencia.

Las organizaciones también trabajarán conjuntamente para fortalecer la protección


del consumidor y salvaguardar el derecho de la competencia.

La colaboración entre la UNCTAD y la CCI fortalecerá la voz del sector privado en


el décimo cuarto período de sesiones Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo, que se celebrará en Nairobi (Kenya), del 17 al 22 de julio de
2016.

La Conferencia reúne a los Jefes de Estado y de gobierno, los ministros y los


principales interesados del mundo empresarial, la sociedad civil y los círculos
académicos para abordar las cuestiones del comercio mundial y el desarrollo
económico en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para pasar de
la fase de adopción de decisiones a la de aplicación de las medidas de la Agenda
2030.
La CCI es la organización empresarial más grande del mundo y tiene una red de
más de 6,5 millones de miembros en más de 130 países. La labor de la CCI persigue
promover el comercio internacional, una conducta empresarial responsable y un
enfoque global de la regulación mediante una combinación singular de actividades
de promoción y formulación de normas, además de los servicios de solución de
controversias más avanzados del mercado. Entre sus miembros figuran muchas de
las grandes empresas del mundo, pequeñas y medianas empresas (pymes),
asociaciones empresariales y cámaras de comercio.

La UNCTAD —Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo—


se creó en 1964 para ayudar a los países pobres a adoptar políticas encaminadas
a su integración en la economía mundial y potenciar la prosperidad. La UNCTAD
tiene su sede en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) y
representaciones en las oficinas de las Naciones Unidas en Nueva York y en Addis
Abeba (Etiopía). Su labor se desarrolla a instancias de los 194 Estados miembros y
tiene una plantilla de 500 personas.

APLICACIÓN PRACTICA

Las reglas de origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados


Unidos de Norteamérica The Rules of Origin in the Trade Promotion Agreement
Peru-United States

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos, llamado Tratado de Libre


Comercio, contiene reglas de origen que se pueden agrupar en la de mercancías
totalmente obtenida o totalmente producida, en la de mercancías elaboradas a partir
de materiales originarios y no originarios, y en la de mercancías elaboradas a partir
de materiales originarios. Asimismo, el acuerdo contempla disposiciones
complementarias para la calificación de origen como el criterio de acumulación, “De
Minimis”, para mercancías y materiales fungibles, para accesorios, repuestos y
herramientas, para juegos y surtidos, entre otros.

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Antecedentes del convenio La “historia” del TLC Perú-Estados Unidos se inicia
el 18 de noviembre de 2003, cuando el representante comercial de Estados Unidos,
embajador Robert Zoellick, anuncia la intención del Poder Ejecutivo de su país de
negociar un tratado comercial entre Estados Unidos y los países andinos, a
excepción de Venezuela, con Colombia, Perú y Ecuador. Las negociaciones
empezaron el 18 de mayo de 2004 en Colombia. Luego de 19 meses y de 13 rondas
de negociación, los miembros de los equipos del Perú y de Estados Unidos dieron
por cerradas las discusiones del TLC el 7 de diciembre de 2005, en la ciudad de
Washington.

1 El Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos, suscrito el 12 de abril


de 2006, fue aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 28766, y su Protocolo
de Enmienda fue aprobado con la Resolución Legislativa Nº 29054. Mediante el
Decreto Supremo Nº 030-2006-RE y el Decreto Supremo Nº 040-2007-RE se ratificó
el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos y su Protocolo de
Enmienda, respectivamente. Con Decreto Supremo Nº 009-2009-MINCETUR se
dispuso la vigencia y ejecución del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados
Unidos, señalándose que este entraba en vigencia el 1 de febrero de 2009. 1.2.
Integración económica La integración económica es un proceso dinámico de
eliminación de restricciones que genera la unión de dos o más economías
nacionales en un acuerdo comercial regional, mediante el cual se pretende
uniformizar las actividades económicas más preferentes y de mayor conveniencia
mutua de países ligados geográfica y comercialmente. 1 Mario Tello. “Marco técnico
sobre el impacto económico del TLC Perú-Estados Unidos”. Recuperado el 4 de
enero de 2013 desde www.congreso.gob.pe/tlc/3_TR/3_1/01.pdf LEX N° 14 - AÑO
XII - 2014 - II / ISSN 2313-1861 225 Las reglas de origen en el Acuerdo de
Promoción Comercial Perú- Estados Unidos de Norteamérica Uculmana Suárez2
sostiene que los niveles de integración son diferentes, se diferencian en los
objetivos, y son: a. La zona de preferencias comerciales Debemos advertir que
algunos autores consideran como nivel de integración a la zona de preferencias
arancelarias. Este es un espacio conformado por dos o más países que se
conceden preferencias arancelarias de carácter parcial. El aporte integrador de una
zona de preferencias arancelarias es mínimo. b. La zona de libre comercio Entre los
diversos estadios que conforman la integración, la forma de integración más simple
es la zona de libre comercio, cuyo objetivo es la libre circulación de bienes en el
territorio de los países que conforman la zona de libre comercio, mediante la
eliminación de gravámenes y restricciones al comercio. c. La unión aduanera La
unión aduanera es un nivel de integración en el cual se crea un territorio aduanero
único donde existe libre circulación de bienes y además un arancel externo común.
En los procesos de integración existentes, la unión aduanera no es un objetivo final,
sino que constituye un paso hacia niveles de integración más perfeccionados, como
un mercado común o una unión económica. d. El mercado común Es un nivel de
integración más completo que la unión aduanera. Aquí se produce una libre
circulación de factores en todo el territorio comunitario: libre circulación de bienes y
servicios; los capitales pueden radicarse en cualquier país miembro; los
trabajadores, en su sentido más amplio (obreros, empleados y profesionales),
pueden trabajar en cualquier país de la comunidad. e. La unión económica Este
nivel comprende la integración social y económica. Además del libre comercio de
bienes, servicios y capitales, los países establecen políticas comunes en materia
social, monetaria y fiscal. 2 P. Uculmana Suárez. Los procesos de integración en
las Américas. Una aproximación a la doctrina, instrumentos jurídicos e instituciones
comunitarias. Lima: Universidad San Martín de Porres, 2008. LEX FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA 226 LEX N° 14 - AÑO XII - 2014 - II / ISSN 2313-
1861 La integración económica no es un tema nuevo para el Perú, ya que tiene una
larga tradición sobre integración al ser miembro de la Comunidad Andina (CAN)3 y
de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),4 desde el origen de
ambos tratados. Sin embargo, la suscripción de tratados de libre comercio rompe el
esquema tradicional de la integración. Es un esquema nuevo en el mundo, por lo
que todavía no se puede conocer con certeza las repercusiones a favor o en contra
de dicho mecanismo de integración. 1.3. Definición del Acuerdo de Promoción
Comercial (TLC) El Tratado de Libre Comercio es el acuerdo comercial vinculante,
es decir, de cumplimiento obligatorio, que suscriben dos o más países para acordar
la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y servicios, con el fin de profundizar la
integración de las economías y favorecer la captación de inversión privada. La
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados (1969), en el inciso a) del
artículo 2°, señala que “se entiende por ‘tratado’ un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”. El Convenio de Viena de 1969 nos sitúa frente a una
definición bastante abarcadora de tratado, en el cual destaca, como aplicable al
caso del TLC Perú-Estados Unidos, lo siguiente: a) El TLC es un acuerdo entre dos
sujetos soberanos del Derecho Internacional Público. b) Es un texto escrito. Aunque
un tratado no requiere de una formalidad específica, resulta obvio que los tratados
complejos solo pueden revestirse de una forma escrita. Por otro lado, el Convenio
de Viena de 1969 solo es aplicable a los tratados celebrados por escrito, aunque el
derecho internacional público se aplica a los tratados en general, cualquiera sea su
formulación. c) El TLC se rige por sus propias disposiciones y por las normas del
Derecho Internacional Público que gobiernan la interpretación y la aplicación de los
tratados. d) Un tratado internacional, no importa qué denominación tenga, es el
acuerdo entre dos o más Estados regido por el Derecho Internacional Público. Por
lo tanto, si su denominación de TLC se mantiene o varía en tanto no varíe el
contenido ni la intención que anima a la partes, el documento, independientemente
del nombre que se le dé, una vez ratificado y en vigor, será un tratado y surtirá
efectos como tal. 3 El proceso andino de integración se inició con la suscripción del
Acuerdo de Cartagena, el 26 de mayo de 1969. 4 El Convenio Base de ALADI es el
Tratado de Montevideo de 1980, suscrito el 12 de agosto de ese año, ratificado con
Resolución Legislativa N° 23304 del 4 de noviembre de 1980 y vigente desde el 18
de enero de 1981. LEX N° 14 - AÑO XII - 2014 - II / ISSN 2313-1861 227 Las reglas
de origen en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos de
Norteamérica e) El tratado constituye una unidad. Por lo tanto, bien sea un
documento simple, o un documento extenso y complejo, con anexos, insertos,
adendas o cartas adjuntas, en su totalidad es tomado e interpretado como una
unidad. El principio de la libertad de forma no perjudica el de la integridad del
instrumento internacional.5 La firma de un Tratado de Libre Comercio involucra
aspectos que van mucho más allá de la simple eliminación de barreras arancelarias
al comercio, incluyendo la minimización y eliminación de barreras no arancelarias,
subsidios a la exportación, reglas de origen así como procedimientos aduaneros.
Así, algunos aspectos que se consideran en la negociación de un TLC incluyen la
adopción de estándares de salud y seguridad, regulaciones laborales, mecanismos
de defensa comercial, compras estatales, inversión extranjera y flujos de capitales,
servicios financieros y no financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico,
competencia de mercado, derechos de propiedad intelectual, protección al medio
ambiente, transparencia legal y resolución de conflictos entre las partes, entre otros.
Son partes en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú y Estados Unidos, y el
objeto del tratado es el establecimiento de una zona de libre comercio. La zona de
libre comercio establecida en el APC está conformada por la totalidad del territorio
de ambos Estados (establecido en anexo 1.3 del Tratado), donde es de aplicación
el acuerdo en mención. El Acuerdo de Promoción Comercial Perú–Estados Unidos
de Norteamérica determina como su objeto el establecimiento de una zona de libre
comercio (artículo 1.1), es decir, una zona donde progresivamente se eliminen los
varios obstáculos al comercio internacional de mercancías y servicios, ya sean
obstáculos arancelarios o paraarancelarios, generados por la práctica de los
Estados, por lo que busca generar condiciones de libre competencia, así como
proteger los derechos de propiedad intelectual y las inversiones en el territorio de
los Estados partes.6 1.4. Los acuerdos de promoción comercial en el Perú
Difícilmente, en el mundo actual los Estados se encuentran libres de compromisos
internacionales de carácter comercial. Por ello, al pactar nuevos acuerdos deben
considerar no colisionar con los ya vigentes, e incluso estudiar la manera en que los
nuevos tratados sean compatibles con las obligaciones existentes. En el caso del
TLC Perú–Estados Unidos, el Preámbulo es claro al reconocer que tanto el Perú
como Estados Unidos son partes de un 5 L. García-Corrochano Moyano. “El TLC
Perú-Estados Unidos desde la perspectiva del Derecho Internacional Público”. En
TLC Perú-Estados Unidos: contenido y aplicación, ed. F. Cantuarias Salaverry & P.
Stucchi López Raygada. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2008,
pp. 28-29. 6 Ibíd. p. 36. LEX FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA 228
LEX N° 14 - AÑO XII - 2014 - II / ISSN 2313-1861 importante tratado multilateral, el
que creó la Organización Mundial de Comercio (OMC), y que en consecuencia lo
que estipulen debe ceñirse a las obligaciones previamente contraídas. De igual
manera, se reconoce que el Perú, como miembro de la Comunidad Andina, tiene
obligaciones preexistentes que debe observar en materia comercial y de
integración.7 En este punto debemos resaltar que el Perú durante los últimos seis
años ha experimentado de manera permanente la suscripción de acuerdos de libre
comercio, tanto con países de América del Sur como de otros continentes con los
que nunca antes nos hubiéramos siquiera imaginado negociar. Así, en la actualidad
el Perú cuenta con once tratados de libre comercio vigentes con Chile, México,
Estados Unidos de Norteamérica, China, Canadá, Japón, Singapur, países de
AELC, Corea del Sur, Panamá y Tailandia, cuatro que se encuentran firmados pero
pendientes de ser ratificados con Costa Rica, Guatemala, Venezuela y la Unión
Europea, y en proceso de negociación con El Salvador, Honduras, el Acuerdo de
Asociación Trans-Pacífico y la Alianza del Pacífico.

Vous aimerez peut-être aussi