Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA EDUCATIVO
DERECHO-ESCOLARIZADO

EXPERIENCIA EDUCATIVA
LECTURA Y REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

DOCENTE
BENINGNO ARCADIO DOMÍNGUEZ BARRADAS

TRABAJO
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN

ESTUDIANTE
ARRES PÓLITO FABIÁN ALEJANDRO

SECCIÓN
202

XALAPA, VERACRUZ
18 DE ABRIL DEL 2019
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EDUCACIÓN

Hablar sobre educación es un asunto más bien complejo debido a la gran


cantidad de aspectos que pueden tratarse acerca de este tema. Educar no es lo
mismo que enseñar, y ello exige una precisión en el léxico para comprender (y
comprehender) todo el universo que envuelve a la educación.

Se puede tratar a la educación como ciencia social, como arte y como


filosofía en cuanto refiera a la transmisión de valores, creencias y perspectivas
de una sociedad hacia un individuo y perpetuarlas. El mero hecho de encontrarse
en un salón de clases y vivir el momento educativo ya es en sí una experiencia
estética que colocará imágenes en la mente de una persona para que sea capaz
de alcanzar un objetivo concreto.

Aquí es donde la filosofía tiene un papel importante, puesto que las figuras
del estudiante y el maestro cambiarán según la corriente que se trate. Se puede
decir que la filosofía establece un modelo educativo primario sobre el cual se
apoya la práctica educativa, su metodología y su propósito. No es lo mismo
preparar seres que puedan reflexionar y ejercer un juicio crítico que forjar
individuos que acumulen una gran cantidad de conocimiento teórico.

La educación surge desde el momento en que el hombre busca transmitir sus


hábitos, quehaceres y costumbres a alguien más para asegurarse de que éstas
se mantendrán y no se olvidarán (Solano, 2002), garantizándose así la
supervivencia y adaptación de su especie en el medio en el que se encuentran,
aprendiendo lo que es innato (León, 2007). La educación ha significado un
proceso que abarca contextos, relaciones y prácticas en la sociedad, por lo cual
se considera que es un proceso humano y cultural complejo, ya que conlleva
cambios de acuerdo al tiempo (León, 2007).

Macionis y Plummer (2011) definen la educación como “la institución


social que permite la transmisión de conocimientos, cualificaciones laborales,
normas y valores culturales” (p.586). Mientras que Rodríguez y Zayas (2010)
considera que la educación no es sólo transferencia sino también “reproducción,
producción, apropiación y resistencia de los significados culturales, expresados
estos en términos de saberes, pautas de conducta, normas, valores” (p. 3). Esta
trasmisión y apropiación de conocimiento tiene varios objetivos para el ser
humano, entre ellos, formarlo y prepararlo para consolidar quién es. Para León
(2007) la educación busca “formar la personalidad ideal sustentada en la
vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia” (p. 7). La
educación ayudará a asentar pensamientos e ideales, formará al sujeto para que
éste sea responsable y se forme como un ser racional, crítico, humilde,
conocedor, sabio e inteligente (León, 2007), pero que además busque su
felicidad, centrándose en sí mismo para poder perfeccionar su ser (Rodríguez y
Zayas, 2010) es decir, “educar es formar sujetos y no objetos” (León, 2007: 598).

El proceso de la educación puede darse de dos maneras distintas:


mediante la educabilidad o la educatividad. La educabilidad es:

La cualidad adjudicada al ser humano de aprender y, sobre todo, de


formarse, (...) alude a la condición humana según la cual el ser humano no nace
determinado sino que determina y se determina a lo largo de su vida. Resalta,
entonces, la apertura del ser humano como ser que antes que ser, deviene, se
transforma, se forma”. (Garcés y Runge, 2011: 17).

Para Toscano (2006) la educabilidad “se asocia, así, a las condiciones biológicas
de maduración y desarrollo individual. (…) Se comprendería como una
capacidad individual de los sujetos para ser educados (…) y como el resultado
esperado de un proceso de socialización” (p.154), “hace referencia a la
plasticidad del ser humano, a su apertura al exterior y a su moldeabilidad”
(Villafranca, 2015: 33), es decir, la educabilidad se resumen en la capacidad para
construirse o formarse por sí mismo.

Por su parte la educatividad, será opuesta a la educabilidad, ya que ésta


consiste en la capacidad de influir sobre otro, de manera intencional o no y esta
función será desempeñada generalmente por un educador. No obstante y pese
a que estos dos procesos son opuestos, no dejan de ser complementarios; sin
educabilidad, no hay educabilidad (Villafranca, 2015).
Ahora bien, el aprendizaje se define como “un cambio perdurable en la
conducta o en la capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es
resultado de la práctica o de otras formas de experiencia” (Schunk, 2012: 3).
Rogers (como se citó en Pérez, 2004) considera que aprendizaje es “atribuirle
significación a la experiencia que posibilita la satisfacción de las necesidades”
(p.49). Para Ribes-Iñesta (2007) no puede haber aprendizaje sin que la memoria
se ve involucrada, pues la memoria es la encargada de almacenar la información
que se adquirirá durante el proceso de aprendizaje, y este aprendizaje traerá
consigo conductas, logros o resultados, según la actividad realizada para adquirir
dicho aprendizaje (p. 9).

La relación entre el aprendizaje y la memoria será uno de los principales


factores que le permiten al ser humano adaptarse (Morgado, 2005). Aprender
implicará “construir y modificar nuestro conocimiento, así como nuestras
habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas” (Schunk, 2012: 2). El
aprendizaje, entonces, será adquirir nuevos conocimientos mediante la
experiencia que nos permitirán establecer conductas o logros, además de
adaptarnos. El aprendizaje contribuye al proceso de transmisión y apropiación
de conocimiento; es por ello que es de suma importancia para la educación.

A lo largo de la historia han existido investigadores que dedicaron sus esfuerzos


en matizar técnicas para educar, enseñar y aprender. Independientemente de
que hayan tenido éxito o no, el siguiente investigador suele hacer crítica al
trabajo previo al suyo y mejorar los aspectos en lo que la otra falló. Entonces
podemos hablar tanto de una enseñanza meramente conductual como de lo
valioso que puede ser un aprendizaje autónomo.

Y como estos pensadores, han actuado una buena cantidad de naciones


del mundo, cada una consolidando su propio sistema educativo que les permita
a sus ciudadanos responder a las necesidades que exigen la sociedad y el
mundo globalizado. Y aquí surgen los horarios de clase, las materias, los niveles
educativos, los exámenes… Es entonces que se puede decir que la educación
otorga cierta esperanza de que aquellas personas que estén involucradas en
este proceso logren algo más allá de aprobar un examen.

FUENTES
Garcés, G. J. y Runge P. A. (2011). Educabilidad, formación y antropología
pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica
alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9 (2), 13-25.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105322389002
León, A. (2007). Qué es la educación. Eudecere, 11 (39), 595-604. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Macionis, J. J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: PEARSON
EDUCACIÓN.
Morgado, B. I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC.
Cuadernos de Información y Comunicación, (10), 221-233. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501010
Ribes-Iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista
Mexicana de Psicología, 24 (1), 7-14. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635002
Rodríguez, A. A. y Zayas, P. F. (2010). Educación y Educación Escolar. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10 (1), 1-21.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44713068014.pdf
Schunk, H. D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa.
México: PEARSON EDUCACIÓN.
Solano, A. J. (2002). Educación y Aprendizaje. Costa Rica: Impresora Obando.
Villafranca, M. I. (2015). La acción educativa. Universidat Oberta de Catalunya.

Vous aimerez peut-être aussi