Vous êtes sur la page 1sur 19

INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2

I. VALORACIÓN ............................................................................................................... 3

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ............................................................................... 7

III. PLANIFICACIÓN ..................................................................................................... 11

IV. EJECUCIÓN ............................................................................................................ 13

V. EVALUACIÓN ............................................................................................................. 14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata de un proceso de enfermería referente a una paciente la cual se
le realizo intervención quirúrgica abdominal ya que tenía presencia de quiste en ovario
derecho.
En donde fueron evaluados puntos importantes, tales como: los datos básicos de la
paciente y antecedentes de alguna enfermedad tanto de su familia como de ella, que
pudieran servir como referencia para una complicación agregada a su estado de salud
actual, así mismo se procuró investigar arduamente sobre patologías actuales que la
paciente padeciera y con ello comenzar a describir cual es el estado actual de la paciente,
así como identificar posibles intervenciones de enfermería que ayudarían a mejorar, y
sobrellevar la enfermedad, o a su vez evitar una complicación a largo, corto o mediano
plazo.
Así mismo se le brindo a la paciente información sobre la patología que tenía y que
cuidados e intervenciones podía autorealizarse.
Se le brindo orientación a la paciente sobre las actividades que requieran mucho esfuerzo
físico, ya que no puede realizar debido a intervención quirúrgica ya mencionada.
Se valoró su estado físico actual, mediante una exploración física para distinguir o
identificar posibles características definitorias de una complicación que pudiera adquirir
durante la recuperación.
Al final de éste proceso, se trata de evitar complicaciones en la paciente y trabajar con
factores de riesgo o posibles factores de riesgo que nos alarmen de una posible
complicación.

OBJETIVOS:
 Valorar a la paciente adulta mujer de manera holística durante su proceso salud-
enfermedad.
 Elaborar plan de cuidados para cada diagnóstico establecido

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

A. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre y apellidos: Y. M. Q. C
Sexo: Femenino Edad: 42 años
Servicio: Mujer N° de cama: C2
Dirección: Mz. 2 Lt. 20 Nuevo Horizonte
Grado de instrucción: Secundaria incompleta
Modo de ingreso: Caminando
Información dada por: Paciente
Procedencia: Trujillo
Estado civil: Casada
Ocupación: Ama de casa
Religión: Católica
Nombre de la institución: Hospital Regional Docente de Trujillo
Protección de salud: SIS
Fecha: 9 de abril del 2019

I. VALORACIÓN
B. VALORACIÓN DE POR DOMINIOS
DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD
Señora refiere que acude al hospital por motivo que “desde hace 4 meses tenía
mucho dolor en la parte baja de la pelvis”, también manifiesta antecedentes de
ovarios poliquisticos, pero al haber recibido tratamiento “había desaparecido”. La
paciente actualmente refiere sentirse tranquila, ya que se le proporcionó la
información adecuada del procedimiento. Niega consumir alcohol y/o tabaco,
además se realiza autoexamen de mamas cuando se baña, se le realiza papanicolau
el día 8 de febrero.
Fue atendida en el servicio de mujer en el Hospital Regional Docente de Trujillo,
con diagnóstico médico de Quiste en O.D., por tal motivo le realizaron la
intervención quirúrgica el día 8 de abril. La señora presenta previos
conocimientos sobre el tema por sus amigas, además mostró interés por mejora
de su estado de salud respecto a la enfermedad diagnosticada. No ha presentado
alguna intervención quirúrgica anteriormente. Antecedentes de quiste hace 20
Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

años, tuvo tratamiento por el problema hace 5 años para quedar embarazada
(zimaquin 50mg). Refiere tener antecedentes de enfermedades familiares
(diabetes). Su alimentación refiere “ser buena”. Refieren que no tiene alergias a
medicamentos, alimentos u otros. Y actualmente, cumple con régimen terapéutico
indicado por el médico.
DX:
Quiste en OD
Tratamiento médico actual:
- CFV cada 6 horas
- NaCl 9% 1000cc
Tramal 200mg
Metamizol

- Cefazolina 1gr c/8h


- Ketoprofeno x100gr
- Tramal x50gr
Examenes:
- Ecografía transvaginal
- Papanicolau (negativo) 8 de febrero

DOMINIO 2: NUTRICION
Talla : 1.48 cm Peso: 62 Kg T° 37°C IMC: 28.3
La paciente se encuentra con dieta blanda. Mucosas orales se encuentran
conservadas, sin prótesis dentales. No presenta dificultad para deglutir, su apetito
está conservado, habitualmente consume frutas y verduras diariamente, pescado
semanal, refiere consumir grasas 2 a 3 veces en la semana, bebe aproximadamente
1 litro y 1/2 de agua diaria.

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN
Habitualmente realizaba una deposición al día de características normales. La
última evacuación fue el día de la intervención quirúrgica (hace 1 dia), no requiere
de ayuda para defecar. Presenta orina de características normales, sin dolor al

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

miccionar, habitualmente micciona 3 a 4 veces al día, no se evidencian pérdidas


anormales de líquidos.
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Paciente a la valoración presenta vías aéreas permeables sin presencia de tos ni
ruidos respiratorios. Habitualmente duerme 6 horas al día, con un período de
descanso por la tarde de 1 hora, no presenta problemas ni requiere de ayuda para
dormir. Niega sentirse cansada fuera de lo normal. Realiza caminata 15 minutos
diarios.
T°: 37°C Fr: 20x’ P: 75 x’ PA: 90/60 mm/Hg

DOMINIO 5: PERCEPCION/COGNICION
Paciente OTEP y alerta. Niega uso de lentes y déficit auditivo, oídos simétricos, con
buena implantación. Nariz simétrica y conservada, olfato no se encuentra alterado.
Mucosas orales conservadas, gusto conservado. Presenta dolor leve localizado en
la pelvis por intervención quirúrgica, aumentando al realizar movimientos de gran
esfuerzo.
No presenta dificultades para concentrarse, recordar ideas, hablar o leer.

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION
Paciente manifiesta amarse a sí misma, se describe como una persona muy alegre,
amigable, señalando que sus capacidades más notables es que es hacendosa,
cariñosa, trabajadora, empática, responsable y respetuosa. Se encuentra contenta
con su imagen corporal y no le gustaría cambiar nada. Se siente ansiosa por ver a
sus hijos, considera que su situación actual limita su actividad acostumbrada y que
tendrá que realizarla conforme a su evolución. Considera sentirse capaz de
afrontar las situaciones que se presenten en su hogar.
Paciente mantiene contacto visual, su tono de voz es seguro y firme.

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Familia nuclear, con vivienda propia, material noble de dos pisos, refiere trabajar
en el hogar, tiene 3 hijos varones y 1 mujer, su sistema de apoyo recae en su madre
y sus hermanos. Refiere que tiene buena relación con la familia de su esposo.
Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

Comunicación verbal locuaz, su relación con la familia es muy buena, se tratan con
cariño y bromean, es una amiga más que una madre para sus hijos.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Presentó menarquía a los 15 años, menstruación irregular, actualmente no tiene
posibilidad de embarazo, no utiliza métodos anticonceptivos. Sexualmente activa,
no presenta secreciones anormales. Refiere que sus 4 hijos nacieron por parto
vaginal.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS


Refiere haber experimentado una situación que le causó tensión al saber que iba
a ser intervenida quirúrgicamente, la cual la afrontó con el apoyo de su esposo,
hijos y familiares, salían a pasear y refiere que se distrae limpiando y ordenando
su casa, además se apoya en su religión.

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES


La paciente practica religión católica, de vez en cuando acude a misa o a veces solo
ora en su hogar al amanecer y anochecer, señala que el tener fe le ayuda mucho no
solo cuando surgen dificultades, sino en todo momento.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Niega antecedentes de enfermedades infecciosas, recientemente estuvo tomando
medicamentos para el dolor.
Paciente afebril, herida postoperatoria cubierta con apósito.

DOMINIO12: CONFORT
Paciente siente dolor leve al realizar movimientos que requieren de esfuerzo físico
en herida postoperatoria.

DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO


Paciente con secundaria incompleta, su ocupación es ama de casa. Presenta estilos
de personalidad estable y tiene capacidad para tomar decisiones.
Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


- Intervención quirúrgica por quiste en ovario derecho
- Ecografía transvaginal
- Quiste 12cm
- Herida post quirúrgica en abdomen
- Dolor al realizar esfuerzo
- Apósito en herida operatoria

Según The American College of Obstetricians and Gynecologists en 2017, refieren que los
ovarios son dos órganos pequeños que se encuentran en ambos lados del útero. Un quiste
ovárico es un saco o una pequeña bolsa llena de líquido o de otro tejido que se forma en
el ovario. El tipo más común es el quiste funcional, que se forman a causa de la ovulación.
Todos los meses se comienzan a madurar varios óvulos en el ovario. Cada ovulo está
rodeado por un saco que se llama folículo. Durante la ovulación, uno de los óvulos se
madura completamente y se libera de su folículo a una trompa de Falopio. El folículo
ahora vacío comienza a producir progesterona. En esta etapa el folículo se llama cuerpo
lúteo. Si el ovulo no es fertilizado, este se encoge. Hay dos tipos de quistes funcionales:
los foliculares se forman cuando el folículo no se abre para liberar el ovulo, entonces se
llena de líquido y se forma el quiste; y los del cuerpo lúteo se forman cuando el folículo
vacío se sella después de liberar el ovulo.

La paciente presentaba el quiste funcional folicular, este era benigno.

Al detectarse un quiste, se recomiendan exámenes que proporcionen más información,


como la ecografía transvaginal, la imagen usa ondas sonoras para crear imágenes de los
órganos internos, estas revelan la forma, el tamaño y ubicación. Generalmente se
recomienda operar si el quiste es muy grande o si se sospecha de cáncer, existen dos tipos
de cirugías: laparoscópica o la abierta, en la abierta se realiza incisión horizontal o vertical
en el abdomen parte inferior, solo si el quiste es demasiado grande para extraerlo por
laparoscopia (The American College of Obstetricians and Gynecologists, 2017).

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

La paciente se le realizaron exámenes previos entre ellos la ecografía transvaginal, fue


intervenida por cirugía abierta, ya que refiere que el tamaño de su tumor era de 12cm, lo
cual según la literatura cuando es demasiado grande no se realiza por laparoscopia, la
localización del quiste fue en el ovario derecho.

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional no placentera; asociado a


un daño tisular, el cual es real o potencial, o bien descrito en términos de dicho daño. De
tal forma que, en la paciente obstétrica, el dolor por causas relacionadas con el embarazo
o el nacimiento es subjetivo y multifactorial, así mismo, es una experiencia única e
irrepetible (Gómez, 2008). El dolor postoperatorio es aquel dolor que aparece como
consecuencia propia del acto quirúrgico, se produce por las manipulaciones propias de
este en los tejidos u órganos y no suele durar más de una semana (Aboy, Delgado, Presedo
et., 2003).

El dolor es normal en este tipo de pacientes, ya que la señora está en su primer día de
postoperatorio, además el dolor que ella refiere es leve cerca a la zona operada.

Si el dolor se extendiera y aparecieran signos de enrojecimiento, se podría estar frente a


un caso de infección del sitio quirúrgico, definido por Centers for Disease Control, como
la infección ocurrida en la incisión quirúrgica o cerca de ella durante los primeros 30 días.
Además el lugar abdominal es un campo en el cual es muy manipulado por la propia
persona en la vida diaria, los movimientos, el cambio de ropa y estar expuesta la piel a
agentes patógenos es un riesgo que puede conllevar a su incidencia.

La paciente presenta apósito en herida operatoria, lo cual predispone un riesgo a


infección, asimismo los factores cotidianos ya antes mencionados y la localización de la
herida quirúrgica. Es por ello que, podemos llegar a que el diagnostico de enfermería sea:

RIESGO DE INFECCIÓN DE HERIDA OPERATORIA r/c intervención quirúrgica

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
- Mujer
- Talla: 1.48cm
- Peso: 62Kg
- IMC: 28.3
- Sobrepeso
- Comidas grasas 2 a 3 veces semanal
- Antecedentes de ovarios poliquisticos

La nutrición es la suma de todas las interacciones que tienen lugar entre un organismo y
el alimento que consume. En otras palabras, la nutrición es lo que come una persona y
cómo lo utiliza su cuerpo. Los nutrientes son sustancias orgánicas e inorgánicas que se
encuentran en los alimentos y que el organismo necesita para funcionar. La ingesta
adecuada de alimentos consiste en un equilibrio de nutrientes: agua, carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas, minerales (Kozier & Erb, 2013). Tal como dice la literatura
para que el organismo funcione totalmente bien, se tiene que consumir estos nutrientes
equilibradamente, lo cual en nuestra paciente no existe la disciplina para el consumo,
pues, las grasas que esta consume están en mayor cantidad en relación con las otras.

Según Kozier en el 2013, hace referencia a la sobrenutrición como la ingesta calórica por
encima de los requerimientos diarios de energía, dando lugar al almacenamiento de
energía en forma de tejido adiposo. A medida que aumenta la cantidad de grasa
almacenada, la persona desarrolla sobrepeso u obesidad. Además, el mantenimiento de
un cuerpo sano requiere el equilibrio entre el gasto energético y la ingestión de
nutrientes. En general el peso corporal se mantiene estable cuando las necesidades de
energía de un sujeto son iguales a la ingestión calórica diaria. El peso Ideal es el peso
óptimo para mantener una salud óptima, se dice que una persona tiene sobrepeso cuando
su IMC se encuentra entre 25 y 29,9 kg/m² (National Heart, Lung and Blood Institute,
n.d.). Este exceso además de predisponer a aparición de enfermedades crónicas, genera
el sufrimiento de órganos corporales.

Contrastando con la literatura, la señora Y.M.Q.C. tiene como índice de masa corporal
28.3kg/m².

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino-metabólico, heterogéneo en


su presentación clínica, de probable origen genético, influenciado por factores
ambientales como la nutrición y la actividad física. Da como fruto un exceso de
andrógenos, que se producen desde los ovarios y son segregados a la sangre circulante
sin seguir el control estricto de producción que tendrían en condiciones normales, este
puede estar asociado a problemas metabólicos y cardiovasculares como sobrepeso. De
acuerdo con el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), el sobrepeso es un factor
importante para desarrollar quistes en ovarios. Por otro lado, se calcula que entre un 40
y 60% de las mujeres con quiste en ovarios sufren sobrepeso y que en muchos casos
pueden llegar a obesidad (Nolting, M., 2011).

Coincidiendo con la literatura la paciente se encuentra en sobrepeso, lo cual predispone


a sufrir de SOP. El diagnóstico de enfermería al que podemos llegar es a:

SOBREPESO r/c comer frecuentemente grasas y antecedentes de SOP e/p


IMC 28.3 Kg/m²

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

III. PLANIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS/ ACCIONES DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


METAS ENFERMERÍA

Los signos vitales


son aquellos
indicadores que
nos dan
información sobre
CFV, el estado fisiológico
especialmente o de salud de un
temperatura paciente. Los
principales signos
que se miden en la
práctica clínica son:
(FC), (FR), (PA) y
(Tª).

RIESGO DE La temperatura es Paciente no


Paciente no un valor que el presentó signos
INFECCIÓN DE presentará cuerpo expresa de infección
HERIDA signos de cuando intenta durante su
Observar si hay
infección. termoregularse hospitalización.
signos y
OPERATORIA frente a agentes
síntomas de
infecciosos.
r/c intervención infección
Además, el
quirúrgica enrojecimiento
cerca o en la zona
operatoria, su
observación precoz
es indispensable
para el
tratamiento.

La higiene del
paciente es
importante para
conservar la piel y
las mucosas en
buen estado para
Curación y facilitar sus
observación de funciones
las condiciones protectoras.
de herida Constituye una de
las bases de la
prevención de
infecciones
hospitalarias. La
Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

limpieza previa de
la piel es
imprescindible
para la aplicación
de antisépticos
eficaces.

La administración
de medicamentos
como la ceftriaxona
Administración que combate la
de infección es
medicamentos importante para
prescritos evitar el riesgo.

Las intervenciones
de enfermería
deben estar
encaminadas a
aumentar la
comodidad del
paciente, dando un
SOBREPESO r/c Conocer la giro total al
Paciente importancia del enfoque del Paciente tiene
comer tendrá cuidado biológico y conocimiento
en los cambios
frecuentemente conocimiento de hábitos pasando a un sobre la
un poco más alimenticios en enfoque centrado alimentación
grasas y amplio sobre el hogar. en el paciente y su balanceada.
su familia, donde la
antecedentes de alimentación. familia y el paciente
SOP e/p IMC 28.3 se sientan como en
su hogar.
Kg/m²

La alimentación
balanceada
Sugerir una permite
alimentación aprovechar más
balanceada nuestra energía, es
el comienzo de un
buen estilo de vida
y mantiene un peso
corporal saludable

El ejercicio es una
parte importante

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

de un estilo de vida
saludable. El
Realizar ejercicio previene
ejercicios o problemas de
deportes al salud, aumenta la
menos 30 fuerza, aumenta la
minutos diarios energía y puede
ayudar a reducir el
estrés. También
puede ayudar a
mantener un peso
corporal saludable
y reducir el apetito

IV. EJECUCIÓN

S Paciente refiere “no me duele casi nada”, “ya me siento bien y estoy lista para
irme”

O P.A: 90/60mmHg F.R: 20x’ P: 75x’ T°: 37°C

Paciente se encuentra en reposo en cama con catéter salino, OTEP, presenta


herida quirúrgica localizada en la pelvis con apósito sanguinolento en poca
cantidad. No presenta sangrado vaginal.

-Riesgo de infección de herida operatoria r/c intervención quirúrgica


A -Sobrepeso r/c comer frecuentemente grasas y antecedentes de SOP e/p IMC
28.3
-Paciente no presentará signos de infección.
P -Paciente tendrá un conocimiento un poco más amplio sobre su alimentación.

-Controlar funciones vitales


I -Valorar temperatura
-Limpiar y observar condiciones de herida operatoria

E Paciente es dada de alta sin presencia de signos de infección.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

V. EVALUACIÓN

VALORACION: Se identificó los datos más relevantes y significativos teniendo en


cuenta los instrumentos de valoración entre visita terapéutica y examen físico
(observación , palpación ,auscultación, percusión)

Se inició con una entrevista personalizada a la cliente, detectando los riesgos y


problemas que la aquejan. Se tuvo una visión holística de la cliente para poder pasar
a la identificación y formulación de diagnósticos.

DIAGNÓSTICO: Para la formulación de los diagnósticos se tuvo que evaluar


cuáles era los problemas reales y los de riesgo, enfatizando más en los reales por la
urgencia que requería.

PLANIFICACIÓN: en primer lugar se priorizo los diagnósticos encontrados. Con


el fin de atender el más importante seguidos de los que se podía atender a medida
que pasen las horas.

EJECUCIÓN: Se brindaron las intervenciones programadas en su mayoría según la


planificación establecida, respetando los tiempos y estado del cliente con el fin de
ayudar a mejorar su proceso de recuperación.

EVALUACIÓN: La autoevaluación y coevaluación fue constante (después de cada


ejecución) para poder medir la comprensión de cada objetivo.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

VI. ANEXOS

CARACTERÍSTICAS
Paciente adulta 42 años, de estatura media, aparenta la edad que manifiesta. Se
APARIENCIA
muestra muy comunicativa, habla fuerte y claro. Se encuentra en posición decúbito
GENERAL dorsal, al examen físico, viste una bata limpia, adecuada estado de higiene.
Signos vitales:
PA:90/60 mmHg FR:20 x’ FC:75x’
T°: 37°C
Medidas antropométricas: Peso: 64kg Talla: 1.48 cm IMC: 28.3
PIEL Piel íntegra, de color trigueña, turgente, húmedo y normotérmica, sensibilidad
conservada, piel y mucosas hidratadas. Presente herida quirúrgica en parte baja del
abdomen y presenta dolor debido a la intervención quirúrgica.
CABEZA Simétrica, forma redondeada, tamaño proporcional al resto del cuerpo, ausencia de
parásitos, no presenta seborrea, buen estado de higiene, sensibilidad conservada.
Cabello de color castaño oscuro, fino, seco, regular cantidad, buena implantación,
ausencia de zonas dolorosas masas y cicatrices.
OJOS Presenta ojos simétricos, con bordes sin alteraciones. Iris de color marrón oscuro,
sensibilidad presente y reactiva a la luz. No presenta una alteración de la visión.
NARIZ Nariz recta, simétrica, proporcional al resto de la cara, no hay cicatrices o lesiones,
vestíbulo nasal con presencia de vellosidades. Fosas nasales permeables.
OREJAS Ambos pabellones auriculares bien implantados, simétricos e íntegros. Orejas
proporcionales en relación a su rostro, su textura es blanda, sin dolor, movilidad y
temperatura conservada. Presenta buena audición en ambos oídos.
CARA Redonda proporcional al resto del cuerpo, simétrica, ausencia de lesiones, sin
movimientos involuntarios, temperatura normotérmica, ausencia de masas y zonas
dolorosas.
BOCA Presenta mucosa oral húmeda, labios simétricos en relación a su cara.
Su tamaño es pequeño, presenta labios de color rosados.
CUELLO Simétrico, piel trigueña, cilíndrico, movilidad conservada, no lesiones, no masas ni
cicatrices, no presenta cambios en la temperatura, a la palpación presenta temperatura
y sensibilidad conservada.
TORAX Cilíndrico, simétrico, respiración diafragmática con respiración de 20x`, columna sin
desviaciones, ausencia de masas, temperatura conservada al igual al resto del cuerpo.
Presenta mamas blandas, sin secreción láctea. No presenta masas ni tumoraciones.
Sin dolor a la palpación.
ABDOMEN Abdomen blando, redondeado, y presenta respiraciones diagramáticas. Presenta
herida quirúrgica cubierta con apósito. Presenta dolor por intervención quirúrgica.
GENITALE Piel integra, en buen estado de higiene, presencia de vello pubianos características
S triangular (rasurado), genitales conservados. No presenta secreciones, ni sangrado.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

EXTREMID Presenta buen tono muscular. No tiene malformaciones.


ADES
Extremidades superiores e inferiores simétricos.

FARMACOS UTILIZADO EN PACIENTE

CEFAZOLINA(1g)
es una cefalosporina inyectable de primera generación que muestra una mayor actividad hacia las bacterias
gram-positivas que otras cefalosporinas de la misma familia. Aunque su actividad frente a las bacterias gram-
negativas es limitada, la cefazolina ocasiona unos niveles plasmáticos de antibióticos mayores que los de
otras cefalosporinas de primera generación y una semi-vida más prolongada.
Indicaciones terapéuticas:
Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria,
pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía
contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.
Vía IM/IV. En iny. IV administrar lentamente durante 3-5 min.
Adultos y adolescentes:
Según el CAF DIGEMID (2010) ,inyectable 250mg y 1g
1. Infecciones moderadas: 250—500 mg por vía i.m. o i.v. cada 8 horas
2. Infecciones graves: 500—2000 mg por vía i.m. o i.v. cada 6 a 8 horas
3. La dosis máxima recomendada es de 12 g/día
Propiedades farmacocinéticas:
la cefazolina se administra por vía parenteral. Los máximos niveles plasmáticos se alcanzan entre la 1 y 2
horas después de la inyección intramuscular. Aproximadamente el 75-85% de la cefazolina circulante está
unida a las proteínas del plasma. La cefazolina se distribuye ampliamente en la mayoría de órganos y tejidos,
en particular en la vesícula biliar, hígado, bilis, miocardio, esputo,y en los líquidos sinovial, pleural y
pericardíaco. La cefazolina no atraviesa la barrera hematoencefálica pero si la placentaria. A diferencia de
otras cefalosporinas, la cefazolina no se metaboliza en el hígado excretándose en su mayoría en la orina sin
alterar. El 60% de la dosis administrada se excreta en la orina de 6 horas, recuperándose hasta el 80% en las
primeras 24 horas.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

atraviesa la barrera hematoencefálica pero si la placentaria. A diferencia de otras cefalosporinas, la cefazolina


no se metaboliza en el hígado excretándose en su mayoría en la orina sin alterar. El 60% de la dosis
administrada se excreta en la orina de 6 horas, recuperándose hasta el 80% en las primeras 24 horas.
Contraindicación:
Hipersensibilidad a cefazolina, penicilinas y otras cefalosporinas o algún otro componente en su
formulación.

Reacciones Adversas Frecuentes:


diarrea, náuseas, dolor en la inyección. Poco Frecuente: retortijones abdominales, vómito, anorexia,
reacciones alérgicas, eosinofilia, leucopenia, reacción positiva al test de coombs’, candidiasis oral, flebibitis,
vaginitis.
Raras: anemia Hemolítica, problema hepáticos, colitis pseudomembranosa, anafilaxia, convulsiones (dosis
elevada en insuficiencia renal), síndrome de Stevens-Johnson neutro- penia, trombocitopenia, confusión,
desorientación, alucinaciones.

TRAMADOL (100 mg)


Analgésico de acción central.
Farmacología:
Analgésico de acción central. El tramadol es un análogo sintético de la codeína, con menor afinidad los receptores
opioides.
Posee un doble mecanismo de acción: actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales mu e inhibición
de la recaptación de la norepinefrina y de la serotonina en el sistema nervioso central, impidiendo la transmisión
del dolor a través de la médula espinal.
El tramadol tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y
dependencia.
Indicaciones:
Dolor moderado o severo asociado con otros fármacos.
Dosis:
Oral: la dosis inicial es de una cápsula de 50 mg. Si la analgesia requerida es inadecuada después de 30 - 60 min
de la administración, se puede dar una segunda dosis, la dosis máxima al día es de hasta 400 mg. Inyectable
IM: 100 - 200 mg como dosis inicial y hasta un máximo de 400 mg/d. Inyectable
IV: 100 mg como dosis inicial aplicada lentamente o diluida en solución para infusión y hasta un máximo de 400
mg/d. En caso de dolor agudo en pacientes con disfunción renal o hepática raramente es necesario ajustar la dosis,
ya que en estos casos la administración es única e infrecuente.
CONTRAINDICACIONES
Historia de hipersensibilidad previa.
Embarazo y lactancia.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

KETOPROFENO (100mg) V.O


Es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, analgésico y antipirético.
Indicaciones: Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, gota (episodios agudos),
dolor asociado a inflamación, dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis,
bursitis, tortícolis y dismenorrea.
Contraindicaciones: alérgicos al KETOPROFENO, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios
no esteroideos, afectados por trastornos gastrointestinales, coagulopatías, hemorragias, insuficiencia renal,
insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática.
No debe administrarse en pacientes menores de 2 años.
Restricciones en el embarazo, categoría de riesgo B y en el 3er trimestre D, producir el cierre prematuro del
conducto arterioso del feto.
Reacciones adversas: digestivas (dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal y flatulencia).
Ocasionalmente, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Lyell, anemia aplásica y reacciones
de fotosensibilidad.
Interacciones: anticoagulantes, ciclosporina, diuréticos, fenobarbital, hidantoínas, meto-
trexato, probenecid y sulfonamidas

METAMIZOL (5ml)- E.V


Es un analgésico, antipirético y espasmolítico. Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la
síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa.
Indicaciones: Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral.
Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.
Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad al metamizol u otros derivados pirazolónicos.
Neutropenia. Porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.
Restricciones en embarazo durante el 1er y 3er trimestre, en el 2do se evaluará riesgo-beneficio.
Reacciones adversas: Reacciones anafilácticas y agranulocitosis (no muestran relación con la dosis
administrada).
Alteraciones dérmicas; hipotensión sin signos de hipersensibilidad (dependiente de la dosis). Alteraciones
renales con inflamación, disminución de la cantidad de orina y aumento de la excreción de proteínas con la
orina. Coloración roja de la orina sobretodo tras la administración de dosis muy altas

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Dpto. Enfermería de la Mujer y Niño

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aboy A, Delgado C, Presedo I, et al. Dolor en paciente postquirúrgico. Asoc Esp


Enf Urol. 2003;86:11-14
CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA. Diario Independiente de Contenido
Enfermero. La importancia de la Enfermería en el autocuidado del paciente.
Dellinger E. Infecciones quirúrgicas. En: Sabinston D, editor. Tratado de patología
quirúrgica. 15.ª ed. México: McGrawHill Interamericana; 2008.
DU GAS, B.W. (2000) Tratado de Enfermería Practica Vol. 1. Ed Interamericana.
4ta. Edic. Madrid.
FACIO, A., PEREZ, M., MOLINA, J., MARTINEZ, L. (2015). Síndrome de ovario
poliquistico y complicaciones metabólicas: más allá del exceso de andrógenos.
FERNANDEZ, C. (1996) Enfermería Fundamental. Ed. Masón S.A Barcelona
GORDON, M. (2007) Manual de diagnósticos de Enfermería. 11ava Edición. Mc
Graw Hill – Interamericana. España
KOZIER, B. (2013). Fundamentos de enfermería. Volumen II. 9ª edición. Editorial
Pearson S.A. Madrid-España.
NANDA INTERNACIONAL (2015-2017). Diagnósticos enfermeros. Ed. El sevier.
España (147).
NOLTING, M. (2011). Consenso sobre síndrome de ovario poliquístico. Volumen
10.
THE AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS
(2017) Quistes ovaricos.

Elaborado por:
Herrera, G.
Prof. Victoria García Casós
19

Vous aimerez peut-être aussi