Vous êtes sur la page 1sur 23

FORMATOS PROPUESTA DE

INTERVENCIÓN EN LA
COMUNIDAD ADULTA
MAYOR DEL CENTRO DE
VIDA EL BUEN
SAMARITANO DEL
MUNICIPIO DE SAN
MIGUEL PUTUMAYO.

PASO 6

PRESENTADO A:

SEGUNDO ANTONIO MENA ABADIA

TUTOR

PRESENTADO POR:

REINALDO HERNÁN RODRÍGUEZ

GRUPO: 403028_132

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE


CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH) PSICOLOGÍA VALLE DEL
GUAMUEZ PUTUMAYO ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD

DICIEMBRE– 2018
1.FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:
Reinaldo Hernán Rodríguez Eraso

Título de la Intervención general:


Identificación de los factores de riesgo y sus posibles soluciones en la comunidad adulta mayor del centro de vida el buen samaritano
del municipio de san miguel putumayo.

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y promover estrategias de concientización, afianzados a sus fortalezas de los miembros de la comunidad que permitan encontrar
soluciones y mejorar las condiciones de vida individual y colectiva de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ofrecer la investigación social aplicada que permite la transformación psicosocial y el diseño de estrategias de intervención orientadas a
mejorar las condiciones de vida individual y colectiva del adulto mayor.

Identificar los factores de riesgo y problemática de relevancia en la comunidad Adulta mayor del Centro de Vida el buen samaritano del
municipio de san Miguel Putumayo.

Brindar posibles soluciones a las diferentes problemáticas orientadas a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor.

Comprender la realidad social en el contexto comunitario del adulto mayor, formulando estrategias para aportar al cambio social, al igual
que actuar en escenarios sociales para aportar en la reconstrucción del tejido social, proponiendo estrategias de acción de tipo comunitario
acorde a las necesidades identificadas por la comunidad bajo un modelo teórico y empírico.
Utilidad del proceso de sistematización:

En este importante trabajo que fue la implementación de la propuesta como un escenario de intervención a los adultos mayores,
tuvimos la posibilidad aprovechar nuestros conocimientos, en conjunto con los brindados por nuestro tutor, en cuanto a la puesta en
práctica del diseño y la aplicación de estrategias de acompañamiento psicosocial a la comunidad vulnerable ,lo cual permitió
fortalecer los procesos de reflexión y de autogestión, como también la generación de estilos de relación para una convivencia
saludable; como es de esperar , siempre propendiendo por el desarrollo de proyectos colectivos en aras de forjar cambios en las
realidades por medio de la participación de individuos y de diferentes comunidades que hay en nuestro entorno.

Como futuro profesional de la Universidad a distancia quiero adicionar también que adquirí:

 Capacidad de tener sentido crítico y compromiso en la realidad que nos rodea, al momento de realizar la intervención Psicosocial
con la población Vulnerable.

 Adquirir más conocimientos teóricos de estrategias de parte de nuestro tutor para implementación de nuestra intervención en la
búsqueda de alternativas que beneficien el bienestar de los adultos mayores.
 Compartir experiencias adquiridas desde su sabiduría, para poder replicarles a las futuras generaciones
 Mas fortalecimiento de mi seguridad y confianza en el manejo de grupos.

Escenario: Centro de vida el buen samaritano


del municipio de san miguel putumayo

Contexto: Dentro de mi rol como psicólogo comunitario desde mi intervención Psicosocial siempre ha sido ser el Orientador y
Facilitador, Pero concerniente con la actuación del contexto social seguiré aplicando el:
 Interdisciplinario, (Consentimiento informado), (Confidencialidad). Comprometido con el cambio de la realidad social.
 Potencializar de las decisiones colectivas, (recursos, capacidades).
 Siempre llegar a las posibles causas, problemáticas para poder aplicar estrategias que conlleven a dar las posibles soluciones.
2.Formato de Actores
Tipo de actores participantes: (señale con una x)
a. Estudiantes
b. Comunidad X
c. Instituciones X
d. Redes
e. Otro, ¿cuál?: Comunidad Adulta Mayor y Psicólogo William portilla de la Secretaria de salud municipal, Personal de Gestión Social

Perspectivas y alcances de cada uno de los actores: Participará en el proceso de Sistematización. (quien aporto en este momento de la
sistematización)
a. Estudiantes: SI____ NO____
b. Comunidad: SI__X_ NO____
c. Instituciones: SI__X__ NO____
d. Redes: SI____ NO____
e. Otro, ¿cuál?

Psicólogo William portilla de la Secretaria de salud municipal, Personal de Gestión Social.

La Perspectivas y alcances de cada uno de los actores participantes en la jornada de bienestar el adulto mayor siempre ha sido encaminado a
que las instituciones del municipio y las familias apliquen la concientización, ya que nuestra comunidad adulta mayor actualmente no la
valoramos.

Por lo que se hace necesario hacer visible a la tercera edad como una etapa más del desarrollo como personas en sociedad. Una etapa
diferente y llena de posibilidades, experiencias que ofrece a nuestra futura profesión, con demasiada enseñanza para el sentido crítico a la
realidad en Colombia.
3. Formato de Procedimiento
I. Identificación de Experiencia a Sistematizar
La experiencia vivida en esta intervención Psicosocial, en esta comunidad Vulnerable fue muy enriquecedora, para mi vida personal, así como
para mi crecimiento como futuro profesional en Psicología, ya que aprendí de los abuelos muchas experiencias, que tendré la oportunidad de
aplicar en futuras intervenciones.
Entendí y comprendí las problemáticas con las cuales esta comunidad convive.
Me di cuenta de la exclusión a la que esa siendo sometida la tercera edad a nivel regional y Nacional.

II. Construcción del Marco Conceptual


La Acción Psicosocial, permite efectuar una serie de actividades, que dan lugar al aprendizaje y la construcción del conocimiento. Los
aportes que facilitaron los procesos de fortalecimiento en la Comunidad, se dieron partir del momento en que se les permitió ser parte activa de
cada una de las actividades a realizar, así como también de tenerlos en cuenta en el momento de tomar una decisión por pequeña que fuera, en
beneficio de ellos mismos y de su comunidad.

Desde el Modelo de Salud Mental Comunitaria aplicado a los Adultos mayores:


Logre comprender que desde los cambios socio-culturales acaecidos en la década del 60, junto con la política de salud mental del gobierno
de J.F. Kennedy estimularon la creación de los llamados centros de salud mental comunitaria (Community Mental Health Centers). Este
modelo de salud mental insertado en las comunidades busco reemplazar el esquema médico tradicional y mostraba elementos característicos
como:
(1) Asistencia a una comunidad en detrimento de un paciente individual,
(2) Sus fines se orientaban a la prevención,
(3) Se busca una atención continua, estableciendo unas redes de apoyo con las personas de la comunidad,
(4) El asesoramiento es una parte fundamental en la intervención,
(5) Se daba una planificación sistemática de los planes y las acciones en salud mental,
(6) Innovaciones clínicas,
(7) Había una participación activa de las comunidades
y control propio en el señalamiento de las prioridades y la evaluación de los programas,
(8) Una búsqueda de las causas de las alteraciones en factores sociales y ambientales y no sólo ver patologías cuyo origen está en el interior
del ser humano.
Donde detalladamente fue llevado a cabo desde la teoría a la practica en conjunto a la Estrategia del Metaplan donde se obtuvieron Fortalezas y
debilidades para llevar a cabo un palan de trabajo para intervenir la comunidad adulta mayor y mejorar la calidad de vida d los adultos mayores
Desde la acción Psicosocial comunitaria, dentro de los procesos de fortalecimiento organizativo que mejoren la calidad de vida de
comunidades podemos afirmar primero que debemos obtener y aplicar los valores y principios, en donde toda acción humana, explícita o
implícitamente, está orientada por una concepción del mundo, de los seres humanos y de las relaciones que se dan entre ellos. Esas
concepciones orientan el comportamiento de las personas, imprimiéndole sentido y dirección. La ciencia, como tarea humana, no escapa al
establecimiento de esas bases sobre las cuales se construye el objeto, el lenguaje y el método de cada disciplina.
Hay valores tales como la justicia, la verdad, la fidelidad, el amor, la unión, la libertad, la compasión, para mencionar algunos pocos, pero
muy presentes en este momento histórico, que también han estado presentes en el pasado, pero cuya definición ha variado muchísimo a través
de la historia de la humanidad.

Desde el carácter valorativo del compromiso

La psicología comunitaria plantea el estudio del compromiso en función de valores relativos a la justicia e igualdad sociales, a los derechos
humanos, a los intereses y las necesidades de las comunidades y, fundamentalmente, al respeto del otro. Así, cuando se habla de compromiso
comunitario, se lo sustenta sobre consideraciones de carácter social, colectivo y humanitario. Esto significa que en la base de esa motivación a
alcanzar metas consideradas como importantes ("significativas"), hay valores que sustentan esa fuerza, intención, dedicación y obligación
mencionadas en las definiciones antes revisadas. Pág. 114
Para finalizar la acción Psicosocial comunitaria dentro de los procesos de fortalecimiento organizativo que mejoren la calidad de vida de
comunidades podemos afirmar que la situación debe estar involucrada en la situación, actores sociales de la situación. Mediante la cual supone:
• Diagnosticar conjuntamente con las personas de la comunidad, en función de situaciones que constituyen totalidades.
• Tener conciencia de esa totalidad.
• Establecer con los actores sociales situados en la demanda el problema o el deseo a cumplir, y con los ubicados en la situación a estudiar y
en la cual intervenir, una peculiar relación de colaboración, cooperación e intercambio de saberes: psicológico y popular (este último,
proveniente de múltiples fuentes, incluidas las subculturas de los investigadores y de las comunidades). Sobre este aspecto, ya en 1959 y luego
en 1978, Fals Borda hablaba del "intercambio entre conceptos y hechos, observaciones adecuadas, acción concreta o práctica pertinente para
determinar la validez de lo observado [y de la] reflexión según los resultados de la práctica, y producción de preconceptos o planteamientos ad
hoc a un nuevo nivel" (1978: 224). Pág. 81
• Por ende, tener una comprensión distinta de las personas con las cuales se trabaja, puesto que no se las verá como sujetos pasivos o
recipiendarios inertes de acciones y servicios psicológicos, sino como actores sociales, constructores de su realidad.
• Definir el rol de los psicólogos comunitarios como el de un agente de cambio ligado a la detección de potencialidades (recursos,
capacidades), al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la
realidad (Montero, 1982; Rivera-Medina, 1992; Serrano-García, López y Rivera- Medina, 1992).). Pág. 82

III. Elección del actor desde el cual se iniciará el proceso:

Esta población se eligió ya que la tercera edad es una comunidad de mi municipio de San miguel Putumayo, donde se detectaron diferentes
problemáticas por su vulnerabilidad.
Tales como:

 Las Enfermedades crónicas, mentales y afectaciones cognitivas las cuales por su edad dificultan aún más el desempeño en el desarrollo de
sus necesidades cotidianas.
 Los adultos mayores, en su mayoría son abandonados por sus familiares lo cual emocionalmente los deprime.
 Su escolaridad incompleta, les dificulta leer y escribir.
 Pocos ingresos económicos, además de la Exclusión por la falta de la concientización del estado y de algunas instituciones del municipio.

Razón por la logre incidir, desde mi proceso de intervención hacia esta comunidad vulnerable, iniciando desde mi sentido crítico de la realidad
social, de ser conscientes que el grupo de la tercera edad es una comunidad que nos debe interesar a todos, porque en alguna época de nuestra
vida, en un futuro llegaremos a esa etapa o también por que algún familiar se encuentra en las mismas condiciones.
Por esta y muchas razones más, es muy gratificante trabajar con esta comunidad. Trabajando con ellos se puede identificar sus debilidades y
fortalezas y así se les puede brindar algún tipo de ayuda.
IV. Interpretación crítica del proceso:

Al estar trabajando con esta comunidad de la tercera edad, del Centro de Vida el Buen samaritano del municipio de san Miguel Putumayo, logre
analizar y concluir que:

La Exclusión, el abandono del estado por parte de sus familiares y de algunas instituciones del municipio, priman en la falta de la
concientización y el poco rescate de valores como el afecto, el amor y el respeto, lo cual ha permitió bajar las escalas de la integración familiar,
y que más aun empeoren el estado de salud, como también la autoestima, la depresión que son un ciclo vicioso de una vida muy corta para la
población adulta mayor.

Por otro lado, muchos de ellos no han tenido una escolaridad incompleta, lo cual les ha dificultado leer y escribir e interrelacionarse con el mundo
actual.

V. Formular Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se logró comprender la realidad social en el contexto comunitario, en el cual se pudo realizar reconocimiento, diagnostico e intervención
como parte del contexto práctico en donde se consiguieron formulas y se logró una mejor calidad de vida para esta comunidad de la tercera
edad.

Diseñamos y promovimos estrategias de concientización, afianzados a sus fortalezas de los miembros de la comunidad adulta mayor, las
cuales permitieron encontrar soluciones y mejorar la calidad de vida, a partir de una mirada integral a las necesidades propias de la población
adulto mayor, su cultura, condiciones sociodemográficas e investigaciones etc.

Ofrecimos una investigación social aplicada, que permitió la transformación psicosocial y el diseño de estrategias de intervención orientadas a
mejorar las condiciones de vida individual y colectiva del adulto mayor.
Recomendaciones

Continuar con las intervenciones Psicosociales con las personas de la tercera edad, formulando estrategias para aportar al cambio social, al
igual que seguir en los escenarios sociales para aportar en la reconstrucción del tejido social, proponiendo estrategias de acción de tipo
comunitario acorde a las necesidades identificadas por la comunidad.

Afianzarnos al restablecimiento de derechos que tienen contemplados los adultos mayores, e insistir en el cumplimiento de la ley que rige
el estado, sobre el no abandono de sus familiares, no exclusión del estado, mediante la utilización de mecanismos de protección y los
organismos de control disciplinario como Personerías, Juzgados y comisarias.

VI. Comunicar los aprendizajes (en esta parte es fundamental el apoyo de la comunidad intervenida)

Intervención Psicosocial con la Comunidad Adulta Mayor; realizada el 4 de Diciembre del 2018
 Las personas que participaron en las actividades desarrollaron sus capacidades cognitivas, especialmente ejercitaron su, memoria y se
sintieron integrados y que eran útiles para la sociedad y para la familia.

 Las personas de la tercera edad, aprendieron y pudieron comprender acerca de la tolerancia con su entorno y esto mejora su calidad
de vida y de la comunidad que los rodea.

 La comunidad intervenida se sintió muy agradecida de las intervenciones y comprendió que su experiencia puesta en práctica con la
comunidad permitirá nuevas formas de vida dentro de la comunidad.

 Los abuelos volvieron a vivir y se sintieron incluidos, integrados a la sociedad de la cual ya no se sentían parte.
4. Formato de Sistematización Recuperación del proceso vivido
¿Qué?

Diagnóstico y recolección los datos, que me permitieron llegar a una síntesis e interpretación. (Pre-entrevista, consentimiento informado,
evidencias fotográficas, asignación de lugares, fechas y horarios de intervención según el tiempo de 20 participantes.)

Se implementó la Herramienta del D.R.P a través del instrumento denominado Meta plan; en dos sesiones, respondiendo a una cantidad
específica de preguntas, el tiempo utilizado para la intervención fue entre 25 y 30 minutos

En este proceso se identificó las debilidades y fortalezas, entendiendo sus causas y efectos; permitiendo una discriminación de los mismos
según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención; dirigidas a mejorar la calidad de vida del adulto
mayor y el restablecimiento de derechos.

¿Cómo?

Pre-entrevista, en la cual expusieron las inconformidades

Con la Herramienta del D.R.P a través del instrumento denominado Meta plan; Toda la información recolectada se consolido a través de una
matriz , clasificando las debilidades y fortalezas, sus causas y efectos; En el desarrollo de la dinámicas se utilizó e reproductor de imagen de
audio,apael ,grafos, cordones de colores ,pauzas activas, terapia de relajación ,musicoterapia ,comunicación verbal , ,orientación lúdica, rescate
de habilidades a través de juegos,lainteraccion fue activa que se sintieron alegres en las intervenciones .
¿Cuándo?
Duro aproximadamente dos meses. El siguiente cronograma está relacionado con el plan de acción, de acuerdo al tiempo propuesto, las
actividades se dividieron en dos sesiones:

¿Cuál fue la experiencia, vivencias, limitaciones?:

A través del diseño fue posible promover estrategias de concientización, afianzados a sus fortalezas de los miembros de la comunidad que permitieron
encontrar posibles soluciones y mejorar las condiciones de vida individual y colectiva de la comunidad.

Comprendí más de cerca la realidad social en el contexto comunitario del adulto mayor, y compartí experiencias que unieron lazos fuertes de amista dialogo
y respeto y alegría dejando a un lado esa carga de años en los adultos mayores.

Logre afianzarme a la sabiduría que posee cada adulto mayor la cual me permitirá, tener sentido crítico a la realidad en mis decisiones, y acciones. Y a no
quejarme por lo tradicional de la vida.
La única limitación fue la discapacidad en la que se encontraban los abuelos para realizar ejercicios, y a veces el cruce de agendas en la falta de
disponibilidad de algunas instituciones en la participación de la articulación de mi plan de acción.

Que volvería a repetir:

Todos los métodos y estrategias utilizadas fueron enriquecedoras y comprendidas por mi comunidad. Siempre he considerado que la
comunicación asertiva y a la resolución de conflictos a través de la lúdica conlleva a la imaginación, creatividad y permite un espacio más
cómodo para los integrantes.

Que no volvería a hacer:


Presentarme sin uniforme de universidad antes una intervención.

Cuáles fueron los momentos más difíciles para los diferentes actores:

Estudiantes:

Personal Administrativo: Ninguna

Comunidad: Al principio el temor y la timidez de cuáles serían los resultados finales de la intervención, pero con la estrategia y el diseño y
diferentes aspectos que abrigaron la intervención, se logró concluir en una buena intervención lúdica pedagógica, pese a sus dificultades
motoras cognitivas, de lectura escritura de algunos abuelos.

Instituciones: Ausencia del 50% de ellas

JAC: Ninguna
Reflexión sobre la práctica pedagógica.
Adquirí experiencia y conocimiento, confiabilidad y seguridad.
Aprendí a valorar a los abuelos especialmente a mis padres porque es un ciclo de vida en la cual no estamos exceptos de vivirla.
Desearía hacer más intervenciones para poderlos ayudad a los adultos mayores

5. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la práctica y las evidencias del proceso. (Guías, fotografías, fichas de
observación, apuntes, resumen, etc.)
En este punto se debe utilizar el blog en el cual debe contener:

Título de la intervención

Identificación de los factores de riesgo y sus posibles soluciones en la comunidad adulta mayor del centro de vida el buen samaritano del
municipio de san miguel putumayo.

Nombre del practicante


Reinaldo Hernán Rodríguez Eraso

El objetivo general de la intervención

Promover estrategias de concientización, afianzados a sus fortalezas de los miembros de la comunidad que permitan encontrar soluciones y
mejorar las condiciones de vida individual y colectiva de la comunidad.

Método de la intervención
MODELO DE SALUD MENTAL COMUNITARIA
Los cambios socio-culturales acaecidos en la década del 60, junto con la política de salud mental del gobierno de J.F. Kennedy estimularon
la creación de los llamados centros de salud mental comunitaria (Community Mental Health Centers). Este modelo de salud mental insertado en
las comunidades buscaba reemplazar el esquema médico tradicional y mostraba elementos característicos como:
(1) Asistencia a una comunidad en detrimento de un paciente individual,
(2) Sus fines se orientaban a la prevención,
(3) se busca una atención continua, estableciendo unas redes de apoyo con las personas de la comunidad,
(4) El asesoramiento es una parte fundamental en la intervención,
(5) Se daba una planificación sistemática de los planes y las acciones en salud mental,
(6) innovaciones clínicas,
(7) había una participación activa de las comunidades
y control propio en el señalamiento de las prioridades y la evaluación de los programas,
(8) Una búsqueda de las causas de las alteraciones en factores sociales y ambientales y no sólo ver patologías cuyo origen está en el interior del
ser humano.
Hubo un interés en los años ochenta por romper la intervención tradicional (atención individual y psicoterapéutica) planteando “la creación
de redes de apoyo social informales.” (Buelga, 2009, 58), No obstante, lo anterior el modelo fue centro de críticas, las cuales se basaban en la
prestación de servicios de manera individual o en grupos reducidos, además se hizo énfasis en la intervención en crisis. Pág. 3
He escogido este modelo porque junto con la política de salud mental del gobierno de J.F. Kennedy estimularon la creación de los llamados
centros de salud mental comunitaria (Community Mental Health Centers). Este modelo de salud mental insertado en las comunidades vulnerables
de adultos mayores, previamente encaja en la búsqueda de reemplazar el esquema médico tradicional y mostrar elementos característicos muy
notables para lograr hacer una intervención y un diagnostico apropiado en la salud mental de esta población objeto.

Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias, incluye aporte final de la personas o personas de la comunidad que
intervinieron en esta fase de la sistematización
Herramienta del D.R.P a través del instrumento denominado Meta plan; dirigido a 20 abuelos el C.V.B.S del municipio de san miguel
putumayo
Compartir la información del blog con el grupo colaborativo para hacer un blog general de los integrantes del grupo.

Mi Blog:

https://reinaldohernan799.wixsite.com/misitio-1
Colaborativos:
6. Análisis de la Acción psicosocial en la comunidad
6.1 ¿Cuáles son las conductas que observó al implementar la 6.2 ¿Cuáles son los aprendizajes que identificó en los participantes
práctica? en cada paso del desarrollo de la práctica?
Durante el desarrollo de la práctica se pudo observar conductas 1. Identificación y gestión de entidades municipales y
aceptables como la receptibilidad, cariño, afecto y respeto, amistad, departamentales que brinden de apoyo a mi comunidad.
la cual como participantes fueron agentes de cambio y motivación. Resultados arrojados: Socialización de la identificación y focalización
de las principales entidades que deben brindar ayuda y atención a mi
comunidad, para la solución de problemáticas que los están afectando
actualmente y de esta manera hacer las respectivas gestiones.

2. Dinámica solución del acertijo


Resultados arrojados: Participación sin discriminación, Respeto,
Amistad, Paciencia, Tolerancia, Comunicación, Solución a nuestros
posibles problemas, Derecho a ser escuchado y respetar sus puntos de
vista.

3. Dinámica de la Bomba inflable


Resultados arrojados: Favorecer la agilidad mental y mejorar la
memoria, Participación sin discriminación, Alegría, Respeto, Amistad.
Paciencia
Tolerancia, Derecho a ser escuchado y respetar sus puntos de vista.

4. Concientización a las medidas de intervención en los duelos o


miedo a la muerte y enfermedad y la soledad, mediante la lectura
del análisis del libro “vida después de la muerte” de la autora Mari
T. Brown
Resultados arrojados: Valoración a la vida, Reconocer los servicios que
ofrecen el estado y el ente territorial, Lograr unión entre adultos
mayores, Alegría, Respeto, Amistad., Paciencia, Tolerancia, Derecho a
ser escuchado y respetar sus puntos de vista.

6.3. De su experiencia con la Comunidad, comente un elemento 63.4. Argumente porqué su Intervención se basa en una demanda de
ético que usted puso en Práctica dicha Comunidad.

El respeto y la confidencialidad de la información personal Porque se ve reflejada en la vulnerabilidad ; y como testigo de la


de acuerdo al código deontológico del psicólogo. realidad social en la que vivimos ,quiero resaltar que los adultos
mayores son la prioridad y un derecho primordial que el estado ,la
familia deben acatar para que los últimos años de vida de un adulto
mayor sean vividos con paz bienestar y tranquilidad
6.5. Desde una perspectiva histórica: ¿Qué hechos cree pudieron 6.6. ¿Cuál es la ventaja de compartir resultados con la Comunidad?
estar relacionados con la problemática que usted intervino?
Cuando realmente los resultados son alentadores y se ha dado a
Desde la perspectiva histórica, se ha evidenciado que todas las cabalidad el bienestar y el 100% en la efectividad de la intervención
comunidades presentan diferentes tipos de problemas en esta Cuando
oportunidad a nivel de la falta de valores éticos en la familia, falta de
concientización , falta de cultura ciudadana, abandono por parte del
estado y la familia ,discriminación, falta de comunicación ,e
intolerancia emocional y falta de conductas prosociales .
7. Formato de análisis crítico
Análisis crítico sobre la experiencia: ¿Cuáles son los aportes que se hacen desde la acción psicosocial, que facilitan procesos de fortalecimiento
organizativo y mejoran la calidad de vida de comunidades?

La intervención social en el campo psicológico quiere incidir y trasformar las situaciones o los problemas que se pueden presentar haciendo
uso de las herramientas psicológicas con compromiso, con un valor ético.

Intervenir es una acción psicosocial, requiere de plantear, organizar y establecer cambios para un bien dentro de una comunidad a nivel de la
sociedad, la participación de toda la comunidad es esencial, planificar, y establecer cambios para poder llegar a un feliz término entre los
participantes de la intervención.

Esta intervención va dirigida a una comunidad establecida, donde para llegar a constituir los objetivos es necesario tener presente la historia de
la comunidad a intervenir, después de varias visitas, diarios de campo, talleres, observación y diagnóstico de acuerdo a las necesidades, se
puede llegar a este punto.

Es importante la participación activa y voluntaria de la comunidad para facilitar el desarrollo y la transformación a la cual queremos llegar, al
desarrollar cada una de las acciones, planes y programas propuestas se fomentará aún más la participación y así se beneficiarán de los
resultados.
8. Referencias Bibliográficas
Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidó. Buenos Aires, Argentina.
https://www.google.com/search?q=Montero%2C+M.+%282004%29+Introducci%C3%B3n+a+la+Psicolog%C3%ADa+Comunitaria.+Desarrollo
%2C+conceptos+y+procesos.+Editorial+Paid%C3%B3.+Buenos+Aires%2C+Argentina.+&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.),
Introducción a la Psicología Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC Disponible en : https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf

PDF. Modelos de intervención Psicosocial curso_403028, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de
Investigación - VIACI Escuela: Escuela de ciencias sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Acción Psicosocial en la
comunidad Código: 403028

Ovejero Bernal, A. Las relaciones humanas: Psicología social teórica y aplicada. Capítulo 5 (pp. 361–465). Madrid: Digitalia, Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=331458&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_361

Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la realización del diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/19354

Lapalma, R., (1997). El Escenario De La Intervención Comunitaria. Chile. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Recuperado
de http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/18573/19619

Calderon, L. Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16 Diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de
Sonora. Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_solucion/index.htm

Fried Schnitman, D. y Schnitman, J. (2012). La resolución alternativa de conflictos: un enfoque generativo. Recuperado
de http://www.dialogosproductivos.net/img/descargas/53/17042009115334.pdf

Strong, S. (1985) El cambio a través de la interacción: procesos psicosociales en consejo y psicoterapia. Agapea, España. Recuperado
de http://www.abebooks.com/servlet/SearchResults?sortby=17&sts=t&tn=procesos+psicosociales&x=0&y=0

Vous aimerez peut-être aussi