Vous êtes sur la page 1sur 18

ANÁLISIS DE CONTEXTO

U.E. MADRE ALBERTA GIMÉNEZ FE Y


ALEGRÍA

Septiembre 2018
Índice

Introducción 3
I. Breve reseña y descripción el Centro Educativo 4

II. Descripción de la metodología del proceso de investigación .............................................................................4

2.1. Metodología .....................................................................................................................................................4

2.2. Herramientas y Técnicas...................................................................................................................................4

2.3. Tamaño de la muestra ......................................................................................................................................5

2.4. Qué y cómo se recogió, registró y analizó la información................................................................................5

III. Reseña histórica y caracterización del sector .....................................................................................................5

3.1. Localización geográfica .....................................................................................................................................5

3.2. Reseña Histórica ...............................................................................................................................................5

IV. Descripción y caracterización de los ámbitos abordados desde el análisis del contexto. (Temas
transversales: género, Tics y ecología) ....................................................................................................................7

4.1.Ámbito social .....................................................................................................................................................7

4.2.Ámbito cultural ..................................................................................................................................................8

4.3.Ámbito económico ............................................................................................................................................8

4.4.Ámbito político ..................................................................................................................................................9

V. Análisis, Reflexión e interpretación 10

5.1. Oportunidades y amenazas del contexto. ......................................................................................................10

5.2. Nudos problemáticos .....................................................................................................................................11

5.3. Acciones de Transformación ..........................................................................................................................11

VI. Conclusiones.....................................................................................................................................................12

VII. Anexos .............................................................................................................................................................13

VIII Bibliografía.......................................................................................................................................................18
Introducción

La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación
integral del niño, niña y adolescente. Las líneas de acción deben llevarse a cabo de manera
conjunta, la institución, tiene la responsabilidad de hacer partícipes a los padres y facilitarles toda
la información necesaria para que se sientan unidos a la escuela y por tanto responsables del
proceso educativo de sus hijos e hijas.
Es por ello, que en este proceso de sistematización de experiencias reviste una importancia
fundamental la relación entre la escuela, la familia y la comunidad, pues es una oportunidad de
abordar la misión formadora de la escuela y de la calidad de sus procesos.
En este sentido, el Movimiento Fe y Alegría se ha propuesto impulsar una estrategia integral de
mejora de la calidad a través del desarrollo de herramientas y procesos evaluativos que ofrezcan
insumos para formular planes de mejoramiento de los centros y programas educativos. En este
marco se está elaborando un modelo de evaluación, coherente con los valores de la institución, que
abarque la complejidad de las dimensiones en juego en el acto educativo. Este modelo contempla
como dimensiones: (a) las estructuras, (b) los procesos, (c) los resultados y (d) los contextos
concretos en que se da la educación. Es importante que las comunidades educativas puedan
capacitarse para desarrollar una mirada evaluadora que comprenda todas estas dimensiones. “La
escuela más allá de sus muros” ( p:6).
De acuerdo a lo expuesto, Fe y Alegría ha valorado la importancia de los contextos concretos como
factores determinantes de la educación, ellos inciden directa o indirectamente en los aprendizajes
como en las estrategias pedagógicas a aplicar. Conocer el contexto implica un ejercicio de
aproximación a la comunidad, con una intencionalidad transformadora, aprovechando los elementos
que el entorno pueda aportar en la construcción conjunta de la calidad educativa.
Desde esta perspectiva, la caracterización del contexto sociocultural y económico del centro
educativo Madre Alberta Giménez de Fe y Alegría se relaciona con los diferentes esfuerzos que esta
institución realiza para asegurar una educación de calidad para todos; con especial atención a los
sectores empobrecidos y marginados de la comunidad donde está inserto. Este análisis de contexto,
da la oportunidad de darle un seguimiento crítico a la realidad que rodea a este centro educativo y
propiciar una mirada reflexiva al contexto como un recurso que contribuye al establecimiento de una
relación significativa entre aula y realidad, entre escuela y comunidad.
I. Breve reseña y descripción el Centro Educativo

La U.E. Madre Alberta Giménez fue fundada en 1962 por el P. José María Vélaz en la Comunidad de
Caigüire de la Ciudad de Cumaná, Parroquia Valentín Valiente, Municipio Sucre del Estado Sucre,
atendiendo una población estudiantil de acuerdo a las normativas del subsistema de educación
básica; integrado por los niveles de educación Inicial con edades comprendida entre 3-6 años
Preescolar, Primaria de 6 en adelante, Media General y Media Técnica en las menciones de
Contabilidad, Informática y Mecánica de Mantenimiento, cumpliendo así con lo establecido en la Ley
Orgánica de Educación, en dos turnos, mañana y tarde.

II. Descripción de la metodología del proceso de


investigación
2.1. Metodología

La metodología empleada para el proceso de investigación fue acción participativa con un


nivel descriptivo.
2.2. Herramientas y Técnicas

Para la elaboración de este análisis se contó con el apoyo de docentes, alumnos y representantes
de los niveles de primaria y secundaria, haciendo uso de la Carpeta pedagógica que contiene
herramientas metodológicas para la caracterización dinámica del contexto sociocultural y económico.
Utilizando las siguientes técnicas e instrumentos:
1. La observación guiada descansa fundamentalmente en un entrenamiento crítico de la
mirada sobre aspectos de la realidad que resultan de relevancia para comprender hechos y
procesos que gravitan sobre la vida de los estudiantes y profesores, afectando de una
manera u otra la calidad del proceso educativo, su aplicación no resulta especialmente
complicada en el sentido instrumental.

2. El mapeo consiste en la creación de mapas de lugares, relaciones, situaciones, etc. Las


posibilidades son muchas, pero el factor común a todas está en el hecho de que es
necesario construir una representación de algo o alguien y que esta y que esta
representación se debe hacer de forma participativa y con los recursos que se tienen a
mano. La técnica del mapeo nos permite cualificar la mirada que hacemos sobre nuestra
comunidad, sobre nuestro contexto.
3. La técnica Grupos de diálogo reflexivo forma parte de la carpeta pedagógica que aglutina la
diversidad de recursos investigativos para la caracterización del contexto de las instituciones
educativas de Fe y Alegría. En este documento se destaca, la conceptualización de esta
técnica.

4. El árbol de problemas es una técnica que nos permite analizar los diferentes factores
causales que influyen en el surgimiento de una situación problemática, y las consecuencias
o efectos que puede producir esta situación. Las partes principales del árbol se aprovechan
para representar la realidad problemática. Desde esta perspectiva, las raíces del árbol
simbolizan las causas de la situación problemática; las ramas y las hojas representan las
consecuencias o efectos y el tronco representa el problema. Esta técnica requiere la
designación de un moderador o moderadora que contribuya al logro de los objetivos que el
grupo se haya propuesto y a que se desarrolle una interacción entre los participantes que
les permita pensar los problemas y construir alternativas de solución a esos problemas.

2.3. Tamaño de la muestra

La muestra estuvo conformada por 4 secciones de clase de Primaria y 4 secciones de Secundaria,


siendo en el Centro 30 secciones de Educación Inicial y Primaria y 21 de Media Técnica.
2.4. Qué y cómo se recogió, registró y analizó la información

Cada grupo de trabajo seleccionó su técnica, recolectó la información y la analizó. Se recopiló el


análisis de cada grupo y se unificó en una única redacción.

III. Reseña histórica y caracterización del sector


3.1. Localización geográfica

La comunidad de Caigüire se encuentra situada en Venezuela, Estado Sucre, municipio


Sucre, Parroquia Valentín Valiente a orillas del Golfo de Cariaco a lo largo y ancho de la
Avenida Carúpano.

3.2. Reseña Histórica


Caigüire comenzó a fundarse a mediados de 1883 por algunos pescadores procedentes de Punta
de Piedra (Estado Nueva Esparta). Estos venían a faenar por temporadas, razón por la cual,
construían rancherías donde guardaban los instrumentos necesarios para realizar la pesca
artesanal. Por esta época se instaló un señor de nombre Juan Rodríguez, y posteriormente, vinieron
otras familias de pescadores margariteños liderados por Joaquín Figueroa. Dándose inicio al lento
proceso de ocupación del espacio marino costero de esta parte del Golfo de Cariaco. Con el paso
del tiempo se fueron construyendo una gran cantidad de rancherías de palmas. La única casa
construida en bloque cocido propiedad de Andrés Himiob. El agua potable era trasladada a Caigüire
en burros o carros de mulas, mientras que otras personas se desplazan hasta la boca del río, por
medio de botes utilizando las aguas del Golfo de Cariaco, para ir en búsqueda del vital líquido.
La población de Caigüire se iniciaba en la boca de los Yaques, un gran sector poblado de estos
árboles y donde las aguas corrían formando un pozo, en el cual, la gente iba a lavar. Ese sitio
quedaba en donde hoy se encuentra el estadium Delfín Marval en la Avenida Gran Mariscal de la
Ciudad. Las aguas del pozo alcanzaban mayor volumen debido a las lluvias formándose así, una
gran laguna en los períodos de invierno donde la gente acudía a bañarse. Caigüire estaba bastante
apartado de la Ciudad de Cumaná, y se tenía como lugar de veraneo, siendo utilizado por las
familias cumanesas como zona de temperar, debido a las bondades que ofrecen las agradables
aguas del Golfo de Cariaco. Este poblado, se dividía en dos partes que aún se mantienen: Caigüire
Arriba y Caigüire Abajo. Caigüire Arriba comenzaba en donde actualmente se encuentra la Fuente de
la Avenida Gran Mariscal cercana al estadium, dirigiéndose en sentido hacia el este, llegaba hasta la
actual prefectura del Municipio Valentín Valiente, cerca de los predios del Rectorado. Caigüire Abajo,
es todo el sector de la parte litoral y en donde se encontraban ubicadas las casas de temperar, hoy
en día corresponde a la avenida Perimetral, desde la Planta de Conservas La Gaviota hasta el
monumento.
Numerosas familias tenían casas en la playa, entre los más recordados se mencionan a: Andrés
Himiob, los Berrizbeitia, asentados en 1908, Andrés Bruzual y Francisco de Paula Aristiguieta. Con el
pasar de los años lentamente las rancherías de palmas de Caigüire, fueron reemplazadas por
construcciones mucho más sólidas y, su población que era muy reducida, comenzó a crecer
formando hoy en día un vasto cordón habitacional a todo lo largo de este hermoso litoral, que posee
una de las más importantes arterias viales como lo es la Avenida Perimetral Norte de Cumaná.
Durante las primeras decenas de este siglo, ir a Caigüire era considerado toda una hazaña y en
invierno era imposible llegar al lugar en carro por el gran lodazal que se formaba. Hoy, Caigüire sigue
siendo uno de los lugares más agradables y hermosos de la ciudad, donde el visitante y los
pobladores pueden extasiarse con la belleza de los atardeceres y la fresca brisa del Golfo de
Cariaco.
IV Descripción y caracterización de los ámbitos abordados desde el análisis
del contexto. (Temas: Productividad y Emprendimiento)
4.1.Ámbito social

Los estudiantes en su gran mayoría provienen de los distintos sectores de la comunidad de Caigüire,
entre los cuales podemos mencionar: las Delicias, Avenida Carúpano, Santa Ana, el Rincón y Brisas
del Mar entre otros y de la comunidades aledañas tales como el Peñón, Villa Cristóbal Colón,
Urbanización Gran Mariscal, El Bosque, La Matica y Brisas del Golfo. La estructuración familiar es
heterogénea y se reflejan las siguientes características:
1. Las familias son disfuncionales en su mayoría, ya sea por la carencia del padre o la madre,
y son las abuelas y las tías quienes tienen que ejercer el papel de responsables.

2. El grave problema de la delincuencia pone en riesgo a todos los miembros de la comunidad


y de quienes deseen visitarla.

3. La venta y consumo de drogas en la comunidad, lo cual incide en la proliferación de delitos.

4. El desempleo y el subempleo de los habitantes, que trae como consecuencia el ocio y la


participación en actividades ilícitas.

5. La construcción de viviendas con materiales reciclados (cartón, latas, concha de madera,


entre otros), en sitios inadecuados, pone en riesgo la vida de niños, niñas, adolescentes y
adultos.

6. Casas abandonadas por emigración fueron desvalijadas y se convierten en guaridas de


delincuentes.

7. Los niños y niñas en las calles sin supervisión ni orientación, adoptando conductas
inadecuadas y malas costumbres.

8. Niños y niñas que permanecen solos por mucho tiempo, dado a que los padres trabajan,
salen a hacer colas para gestionar alimentos y/o se han ido del país a consecuencia de la
situación actual.

9. Multiplicidad de familias que cohabitan en una misma vivienda principal, en condiciones de


insalubridad y hacinamiento.

10. Existen, actualmente, algunos elementos contaminantes como lo son: el canal de aguas
estancadas, cría de animales sin ningún control sanitario, lavado de cavas de pescados en
algunos sitios, pozos sépticos en algunas viviendas, creación de viviendas improvisadas
(ranchos) sin ningún tipo de servicios públicos, locales donde se expenden bebidas
alcohólicas sin control, basureros satélites e improvisados en la periferia por parte de los
miembros de la comunidad y de personas extrañas a la misma.

11. La comunidad no cuenta con suficientes instalaciones o espacios para el fomento del
deporte y la sana recreación. En muy pocos sectores existen clubes deportivos organizados
por los mismos habitantes, orientados a la práctica de Fútbol, Bolas Criollas, Softbol y
Béisbol.
12. La comunidad está conformada en su mayoría por personas de estratos social muy bajo.

13. Son muy pocos los alumnos que viven con ambos padres biológicos; la gran mayoría están
bajo la tutela de otros familiares con muchas necesidades afectivas y de responsabilidad
ciudadana.

14. La inseguridad se ha incrementado en un 100% afectando a todos los que hacen vida en el
barrio y sus alrededores.

4.2.Ámbito cultural

Para referenciar este aspecto es necesario retomar históricamente sus orígenes, costumbres y
tradiciones. No menos importante es el interés por recopilar su historia, sus leyendas y vivencias
que son producto de ese mundo mágico que alimenta la fantasía, la creatividad y la religiosidad
cultural. Las diversas actividades que se desarrollan dentro de la comunidad de Caigüire son:
15. Elección de la reina de carnavales para promover la participación y la unión comunitaria.

16. Danzas y bailes locales a cargo de las señoras de la comunidad.

17. Jornadas deportivas en el estadio de la comunidad.

18. El juego de lotería y bingo todas las tardes enfrente de las casas.

19. Se celebra las fiestas patronales de la virgen de Valle.

Nota: Motivado a la situación país, las actividades culturales han mermado con respecto a
años anteriores.

4.3.Ámbito económico

La comunidad es de escasos recursos económicos con inclinación a pobreza puesto que la mayoría
de sus habitantes no tienen un empleo fijo, que les garantice ingresos estables y poder adquisitivo
acorde a la cantidad de miembros del grupo familiar. Existen algunos profesionales egresados de
nuestra institución que han seguido sus estudios en la Universidad o en las misiones. Las principales
fuentes de ingresos son:
20. La pesca y comercialización de productos del mar.

21. La buhonería.

22. Las mujeres que trabajan como personal de servicio domestico en casas de familias

23. Taxistas que trabajan carros de otras personas.

24. Los puestos de venta de arepas y empanadas han disminuido por falta de materia prima.
25. El bachaqueo y la venta de animalitos han disminuido con respecto a años anteriores por
toda la zona.
26. Familias completas asisten al vertedero de basuras, para buscar comidas y otros objetos
que les permita sobrevivir.
27. Debido a la falta de efectivo y empleo muchas familias se ven en la necesidad de improvisar
la venta de insumos de primera necesidad ( téticas de café y azúcar, fósforos, cubitos, sal
, entre otros) para gestionar el efectivo.

4.4.Ámbito político

En lo político existen diversas ideologías y corrientes que convergen en los distintos sectores de la
comunidad. Existe organización comunitaria representada en los consejos comunales de los sectores
y la sala de batalla que integra a los distintos consejos comunales de la parroquia, dando
cumplimiento a las políticas emanadas por el estado, tales como:
28. Jornadas de mercal y PDVAL para atender las necesidades alimentarías de la comunidad a
precios justos ( bolsa del CLAP Y Campo Soberano).
29. Jornada de útiles escolares a precios solidarios.
30. Recuperación de espacios de la comunidad como la plaza Alí Primera.
31. Jornada Médico Asistencial.

Todo esto ha llevado a especificar los factores negativos del


entorno pudiendo catalogarlos de la siguiente manera:

2-Deserción escolar.
3-Maltrato infantil.
4-Abandono infantil.
5-Familia desmembrada (divorcio, separación).
6-Ausencia de valores sociales.
7-Libre comercialización de bebidas alcohólicas.
8-Abuso de poder de las autoridades de seguridad.
9-Pobreza.
10-Descomposición social.
11-Desempleo.
12-Carencia económica.
13Violencia estudiantil.
14-Influencia de bandas juveniles.
15-Remates de caballo y parley.
17-Inexistencia de un plan integral de prevención en comunidades.
18-Niños y adolescentes en situación de calle.
19-Falta de espacios e infraestructura para la cultura y el deporte.
20-Malas compañías (presión de grupos).
21-Débil personalidad (autoestima baja).
22-Ausencia de normas establecidas en los hogares.
23-Inadecuada planificación del tiempo libre.
24-Falta de control de natalidad.
25-Falta de puntos de control policial en las comunidades.
26-Todo ello lleva a reflexionar sobre el papel de la familia, sobre su formación, sus valores, el
tiempo dedicado a los hijos y la ausencia de normas en el hogar.

V. Análisis, Reflexión e interpretación

5.1. Oportunidades y amenazas del contexto.

Oportunidades:
1. Las personas de la comunidad tienen metas de superación. Tienen interés por continuar
estudiando. Algunos estudian y trabajan a la vez.

2. Siempre que hay una oportunidad de acercarse al Centro la comunidad acude, ya sea para
actos académicos, como festivos, como de formación. La comunidad ayuda al Centro en la
resolución de problemas.

3. Los alumnos y representantes colaboran en la limpieza y mantenimiento del Centro, en el


día a día y especialmente al final del año escolar.

4. Hay muchos representantes ganados a cancelar la rifa de Fe y Alegría como colaboración


con la Institución.

5. El interés que hay por recopilar la historia, leyendas y vivencia de la propia comunidad.

6. Como comunidad están organizados con el fin de obtener beneficios del Gobierno en
Consejos Comunales, UBCH, entre otros

Amenazas:
1. El grave problema de la delincuencia que pone en riesgo a todos los miembros de la
comunidad y de quienes deseen visitarla.
2. La venta y consumo de drogas y alcohol en la comunidad, lo cual incide en la proliferación
de delitos.

3. Los niños y niñas en las calles sin supervisión ni orientación, adoptando conductas
inadecuadas y malas costumbres. Abandono y maltrato de los niños.

4. Elementos contaminantes como lo son: el canal de aguas estancadas, cría de animales sin
ningún control sanitario, lavado de cavas de pescados en algunos sitios, pozos sépticos en
algunas viviendas, creación de viviendas improvisadas (ranchos) sin ningún tipo de servicios
públicos, locales donde se expenden bebidas alcohólicas sin control, basureros satélites e
improvisados en la periferia de la comunidad por parte de los miembros de la comunidad y
de personas extrañas a la misma.

5. Deserción escolar por falta de alimentos para el sustento diario.

6. Violencia estudiantil e influencia de bandas juveniles.

7. Desnutrición en niños y jóvenes.

8. Embarazos a temprana edad.

5.2. Nudos problemáticos

Las familias desestructuradas.

La falta de valores en la sociedad.

La falta de gestión gubernamental para resolver problemas de la comunidad.


La falta de alimentos ,por la escases de los que están a precios regulados y falta de dinero para la
compra de los alimentos importados debido al elevado precio que los venden.
La conducta cómoda de muchas personas de esperar que todo se lo den y se lo resuelva el
Gobierno.

5.3. Acciones de Transformación

Formación a través de las Escuelas de Familia.


Formación a los alumnos y padres por medio de los docentes guía.
Formación de la Comunidad por medio de talleres en articulación con los consejos comunales.
Diseño y puesta en práctica de proyectos productivos que impliquen a la comunidad.
VI. Conclusiones

Con este estudio se logró conocer y comprender la realidad que rodea nuestro centro educativo, a
los estudiantes y a sus familias desde una mirada crítica, para desarrollar nuestra práctica educativa
en coherencia con la propuesta del ENY SCM haciendo énfasis en la Productividad y
Emprendimiento buscando transformación del entorno para una mejor calidad de vida. .
VII. Anexos
Modelo de encuesta:
Algunas encuestas

Mapeo
VIII Bibliografía

-Fe y Alegría (2005) La escuela más allá de sus muros. Santo Domingo.
-Fe y Alegría (2013) Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora. Caracas –
Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi