Vous êtes sur la page 1sur 4

Principales hábitos que causan la Malnutrición en

Jóvenes de Educación Media en Tijuana, B. C.


Reyes, E. QFB e.f.; Pérez, J.QFB e.f.; Verdugo, A. QFB e.f.; González, K. QFB
e.f.; Salgado, S. QFB e.f.; Benítez, P. QI e.f.; González, M.

Introducción:
-La OMS describe a la malnutrición como carencias, excesos o desequilibrios
de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. El término malnutrición abarca
dos grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutrición» —que comprende el
retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la edad), la
emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la insuficiencia ponderal
(peso inferior al que corresponde a la edad) y las carencias o insuficiencias de
micronutrientes (falta de vitaminas y minerales importantes). El otro es el del
sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con el
régimen alimentario (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y
cánceres). –

La desnutrición presenta una deficiencia en la cantidad de alimentos


necesarios que aporten los nutrientes imprescindibles para cubrir los requerimientos
del organismo. Ante esta situación, lo primero que experimentamos es hambre. En el
sobrepeso existe una cantidad suficiente de alimentos, a veces excesiva, pero no
proporcionados entre sí (desequilibrio nutricional), pues no están combinados de
forma equilibrada.

“Como ha estudiado F. Grande Covián, durante los siglos XVIII y XIX, el interés
en temas de nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los
macronutrientes (proteínas, grasas e hidratos de carbono). La primera descripción de
la pelagra la realizó Gaspar Casal en Asturias, en 1763, y su origen se atribuyó
acertadamente a una dieta pobre, basada en el mono-consumo de maíz. De hecho,
su aparición en Europa estuvo asociada a la introducción del maíz procedente de
América. Se observó que la pelagra afectaba a la población sometida a dietas
restringidas, mientras que la inclusión de leche y carne constituía una parte esencial
de la prevención. Tras la conclusión de la II Guerra Mundial, la situación nutricional de
las poblaciones que habían sido ocupadas por las fuerzas nazis, emergió como un
problema de primera magnitud: mujeres, hombres y niños emaciados, de apariencia
esquelética, con pérdidas de hasta el 40% y el 50% de su peso corporal, sin
capacidad de reacción, incapaces de moverse, y otros signos típicos de una situación
de hambre extrema. La movilización política y científica fue rápida e inmediata. Antes
de terminar el conflicto bélico se formaron grupos de expertos para que acudiesen a
las zonas más afectadas, tal como ocurrió en el caso de Holanda, sin duda una de las
más castigadas.” -Investigado por: Bengoa, J.; Exjefe del Departamento de Nutrición
de la OMS

Objetivo:
1. Demostrar cuales son los principales hábitos que causa la malnutrición en
jóvenes de educación media: la falta de recursos económicos, el descuido
alimenticio, o los factores sociales y psicológicos.
2. Demostrar que la falta de recursos económicos, el descuido alimenticio, y
los factores sociales y psicológicos son las principales causas de la
malnutrición en jóvenes de educación media
2.1. Como es que la falta de recursos económicos influyen a mayor rasgo en
la malnutrición en jóvenes de educación media.
2.2. Como es que el descuido alimenticio influye a mayor rasgo en la
malnutrición en jóvenes de educación media.
2.3. Como es que los factores psicológicos y sociales influye a mayor rasgo
en la malnutrición en jóvenes de educación media.

Hipótesis:
1. Los principales hábitos que causa la malnutrición en Jóvenes de
Educación Media, son: la falta de recursos económicos, el descuido
alimenticio, y los factores sociales y psicológicos.
2. La falta de recursos económicos, el descuido alimenticio, y los factores
sociales y psicológicos considerados como las principales causas de
malnutrición.

Hábitos que causa la malnutrición

- Falta de recursos económicos


- Descuido alimenticio
- Factores sociales y psicológicos

Materiales
 Hojas  Plumas
 Tinta  Internet
 Impresora
Método
En esta fase del estudio se recurrirá a la investigación; se investigará a
partir de información que podremos consultar en: libros, artículos, informes,
videos, entre otros. Como herramienta básica en la recolección de datos
relacionados con los factores determinantes del estado nutricional de los
individuos, asociados con los componentes de la seguridad alimentaria de acceso,
consumo, y aprovechamiento biológico.

Investigaremos sobre los alimentos que pueden proporcionar una mejor


salud comiendo sanamente para tener un buen rendimiento físico, sin pasarse del
límite de calorías y grasas.

Para saber cuál es el motivo por el cual la malnutrición está presente en


jóvenes de aproximadamente 11-16 años de edad se investigará cuales alimentos
son los más apropiados para comer y cuantas porciones diarias es lo requerido
para el mejor rendimiento físico posible ya que los jóvenes de estas edades no les
guata realizar deportes de alto rendimiento y quedarse sentados sin hacer nada
más que estar en algún aparato electrónico.

Experimentación
*Resultados, gráficas y tablas.

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/ (obesidad)

Conclusión
*Conclusión, discusión, síntesis y tesis (ley a lo que se concluyó y
demostró)

Referencias:
1. Rico, M.; Calvo, I.; Gómez, E.; Díaz, J. (2011). La malnutrición como causa y
consecuencia de distorsiones sensoriales. Edición Madrid, España. Nutrición
Hospitalaria, vol. 4, núm. 2. Páginas: 25-26.
2. Quizán, T; Villarreal, L.; Esparza, J; Bolaños, A.; Díaz, R. (2014). Programa
educativo afecta positivamente el consumo de grasa, frutas, verduras y
actividad física en escolares Mexicanos. Editorial Madrid, España. Nutrición
Hospitalaria, vol. 30, núm. 3. Páginas: 552-553.
3. Luna, O.; Vargas, A. (2008). La malnutrición infantil en niños y niñas de 0 a 5
años de edad de los barrios La Cita, El Pite, Don Bosco y Las Brisas en la
localidad de Usaquén. Editorial UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN PREESCOLAR LICENCIAURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR BOGOTÁ, D.C. Páginas: 11-14.
4. Comité de planeación para el desarrollo del estado (COPLADE) de Baja
California, en el 2017; Fuente: INEGI; Encuesta Intercensal, 2015.
http://www.copladebc.gob.mx/publicaciones/2017/Mensual/Tijuana%202017.pd
f
5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALNUTRICIÓN, (2015); Tema 11.
Páginas: 109-118. Libro digital:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5740s/y5740s15.pdf
6. Rivera, J.; Shamah, T.; Villalpando, S.; González, T.; Hernández, B.;
Sepúlveda, J.; (1999). Encuesta nacional de Nutrición (Estado nutricio de niños
y mujeres en México). D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública. Primera
edición. Libro digital:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/nutricion.pdf. Páginas: 31-
39.
7. BURGESS, A.; DEAN, R.; (1963). LA MALNUTRICION Y LOS HABITOS
ALIMENTARIOS. Edición original en inglés de la FEDERACION MUNDIAL
PARA LA SALUD MENTAL. Páginas: 3-7, 40-45.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/1131/SP91.pdf?sequenc
e=1
8. Organización Mundial de la Salud. (2016). Qué es la malnutrición.
http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/
9. Bernabeu-Mestre; J.; (2010). Nutrición Hospitalaria. Nutr. Hosp. vol.25 supl.3
Madrid. versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611. Sitio
web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112010000900002
10. Bengoa, J.; Exjefe del Departamento de Nutrición de la OMS; (2003).
HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN SALUD PÚBLICA. versión impresa ISSN
0798-0752. Sitio web:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522003000200005

Vous aimerez peut-être aussi