Vous êtes sur la page 1sur 8

UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA BAJO NIIF EN LAS EMPRESAS PYME

Utilidad de la Información. Dado que cada día la información contable es la fuente sobre la cual las entidades
de control obtienen datos para cumplir con sus propósitos de auditoría y fiscalización, los procesos contables
en Colombia se han convertido en los responsables de emitir estas cifras en las diferentes formas posibles,
según sean los requerimientos. Un ejemplo de ello, son los informes anuales o reportes para la DIAN
realizados de manera virtual y física (según el caso) en materia tributaria, seguidos de los reportes periódicos
y anuales de las cifras contables para la Superintendencia correspondiente, posteriormente informes
mensuales, trimestrales, semestrales y anuales para las encuestas del DANE y finalmente la información
requerida para las entidades financieras, los propietarios de las compañías, u otro Stakeholders que lo
requiera. Actualmente, nos vemos abocados a realizar el proceso de preparación y presentación de
información financiera bajo Norma Internacional para Pymes, la cual trae consigo diferentes parámetros no
solo de presentación, sino de medición y revelación. No obstante, es claro que cada reporte emitido se lleva a
cabo con el fin de suplir la necesidad de información de cada uno de los usuarios a quien va dirigida, ya que
para muchos empresarios la información contable no es más que una herramienta que se utiliza con propósitos
fiscales y de control y no es necesariamente la base para la toma de decisiones. Sin embargo, entidades
internacionales como el IASB, han direccionado y gestionado la tarea de realizar normas contables de alta
calidad para que de manera homogénea se lleven a cabo los 29 informes financieros que cumplan con las
características de “representación fiel” y a su vez, estos sean útiles a inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales. La representación fiel hace referencia a la realidad de la entidad a nivel
financiera, el valor de la misma. Pero, exploremos un poco que busca la norma respecto de la utilidad. ÚTIL:
Del latín utilitas, la utilidad es el interés, provecho o futuro que se obtiene de algo. Este término también
permite nombrar a la cualidad de útil (que puede servir o ser aprovechado en algún sentido). Es así como la
Norma considera ésta (La Utilidad), como una de las características principales que mejorara la calidad de la
información bajo NIIF, ya que se espera de esta manera sea de provecho para los usuarios, al contar con una
serie de datos que complementaran sus análisis de una forma diferente y/o más completa según sus
necesidades. ¿Útil para quién o quiénes? Los principales interesados y responsables de la información de las
empresas en general, incluidas las Pymes, no solo son los encargados de su preparación. Legalmente se le da
un papel muy importante a la Administración, como garantes de la información que se suministra a terceros,
por esto, ellos están involucrados en el proceso de revisión y aprobación de los reportes contables y
financieros que solicitan los diferentes usuarios. La administración en muchas empresas Pyme, son los
mismos empresarios, accionistas o propietarios, a su vez, ocasionalmente toman como base esta información
para la toma de decisiones financieras y de gestión. No obstante, es directamente el IASB quien aclara que
esta información con propósito general, no incluye a los administradores y que por lo tanto, esta misma no les
ayudará a la toma 30 de decisiones. Sin embargo, menciona que es posible que a menudo, los estados
financieros de propósito general, puedan ser útiles a la administración para una mejor “comprensión de la
situación financiera, el rendimiento, y los flujos de efectivo de la entidad”14 De igual modo, enfatiza el
carácter de externos a los usuarios de la información, dentro de los cuales identifica los siguientes, en su
documento Fundamentos de las Conclusiones de las NIIF para PYMES, en el FC 80. a. Bancos que efectúan
préstamos a las PYMES b. Vendedores que venden a las PYMES y utilizan los estados financieros de las
pymes para tomar decisiones sobre créditos y precios. c. Agencias de calificación crediticia y otras que
utilicen los estados financieros de las PYMES para calificarlas. d. Clientes de las PYMES que utilizan los
estados financieros de las mismas para decidir si hacer negocios. e. Accionistas de las PYMES que no son
también gestores de sus PYMES. Es así como se evidencia que para el IASB, la información contable debe
prepararse en función del destinatario. Para lo cual, deja en entredicho lo que inicialmente se busca con esta,
puesto que se presenta el riesgo de perder la confianza, ya que busca satisfacer específicamente a los usuarios
respecto de quien se prepara.
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

El marco conceptual del IASB (1989: 8) destaca como usuarios de la información financiera a “los inversores
presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los
clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el público en general”, mientras que el PCG
(2007) menciona la obligación que tienen los usuarios de la información contable de seguir unos principios
contables en la elaboración de los estados financieros de la empresa, los cuales estarán disponibles para el
todos los usuarios interesados en obtener información de los mismos. Bajo este paradigma, puede ser que los
usuarios lleguen a determinar la información a incluir en los estados contables a partir de los objetivos
perseguidos y de sus propias necesidades. Compartimos con Hendriksen (1982) la relación establecida entre
los principales receptores de la utilidad y los objetivos planteados en los informes. Sin embargo, aunque
generalmente suele interpretarse la utilidad como beneficios acumulados a favor de los accionistas o dueños
del negocio, debemos considerar a un grupo mayor de receptores interesados en la misma. Consideramos que
de las decisiones empresariales participan los empleados, acreedores, deudores, inversionistas, propietarios de
los bienes arrendados y gobierno, entre otros. Es lo que se conoce en el campo de la investigación como valor
añadido atribuido a la producción, según el cual los empleados, dueños, acreedores y gobiernos suelen ser
receptores de la utilidad a través de los impuestos (Hendriksen ,1982). Así, a largo plazo, la acumulación de la
utilidad de cada receptor, puede derivar en aumentos de capital y productividad para la empresa,
diferenciándose en el mercado del resto de competidores (Hendriksen, 1982). Esta misma idea de utilidad,
podemos apreciarla en los inversionistas, a través de los resultados de las operaciones y la tasa de rendimiento
de las inversiones, mejoradas al considerar tasas de utilidad y no tasas de rendimiento (Hendriksen,1982).
Para los inversionistas, criterios de comparación de inversiones basados en tasas de utilidad proporcionarán
resultados óptimos frente a la tradicional tasa de rendimiento de evaluación de inversiones, sabiendo que la
utilidad de las inversiones incluirá el interés sobre la deuda, los dividendos entregados a los accionistas y el
remanente que queda pendiente de repartir en la empresa [Hendriksen (1982), Tua (1989)]. Quizás en nuestro
análisis de usuarios de la utilidad, nos hemos centrado en destacar el papel de los receptores actuales, sin
mencionar a los usuarios potenciales. Normalmente, si aceptamos que sólo una parte de la utilidad se suele
distribuir como dividendos, nos olvidamos del conocimiento futuro de la corriente de dividendos a distribuir
en la empresa, la cual puede proporcionar información útil a los accionistas en la evaluación de la empresa y
en la predicción del número de acciones que habrá en circulación en ejercicios futuros [Hendriksen ,1982),
Tua (1989)]. En consecuencia, aceptamos que la contabilidad desarrollada por las empresas, debería ser capaz
de suministrar información útil para el colectivo de usuarios de la misma, basándonos 11 en el paradigma de
la utilidad. Si nos centramos en la percepción del concepto de utilidad que tienen sus principales usuarios,
podemos clasificarla en función del tipo de receptor

Materialidad, importancia relativa y agrupación de datos

NIC 1.29 requiere que una entidad presente de forma separada cada clase significativa de partidas similares,
teniendo en cuenta su naturaleza o función, a menos que no tengan importancia relativa.
La importancia relativa se refiere en dos líneas de la siguiente manera:
Partidas que deben presentarse en el cuerpo de los estados financieros.
Partidas que deben presentarse en las notas a los estados financieros.
El marco conceptual define que: “La información es material o tiene importancia relativa si su
omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la
base de la información financiera de una entidad que informa específica”[1].
Importancia relativa (materialidad) es definida en NIA 320[2] utilizando la definición utilizada por IASB en
el marco conceptual[3], la importancia relativa necesita considerar tanto el monto (cuantía) como la
naturaleza (calidad) de las representaciones sobre un hecho económico[4], de igual manera es necesario
considerar la posibilidad acerca de representaciones erróneas de cantidades relativamente pequeñas que de
forma acumuladas podrían tener un efecto importante sobre la información financiera[5].La importancia
relativa mantiene una relación inversa con el nivel de riesgo de la auditoria, mientras más alto sea el nivel de
materialidad o importancia relativa, más bajo es el riesgo de auditoría[6].Aunque la importancia relativa es
aplicable a la auditoria, en muchos casos las NIIF la menciona para justificar que una partida considerada
como no material o sin importancia significativa no necesita aplicarse el requerimiento de alguna NIIF, como
por ejemplo errores contables no materiales, o propiedad, planta y equipo no significativa.
La materialidad puede expresarse teniendo en cuenta:
Indicador clave % de importancia relativa

Total de los ingresos ordinarios 0.5% a 1%

Total activos 0.5% a 1%

Utilidad bruta 1% a 2%

Utilidad neta 3% a 5%

Patrimonio 1% a 2%
La importancia relativa o materialidad es importante para determinar cuándo una partida se puede considerar
como material para efectos de diferencias de criterio entre el elaborador de la información financiera y un
tercero independiente denominado auditor.
Entre menor sea el porcentaje de importancia relativa mayor sensación de transparencia presentara la entidad
en sus reportes financieros, la materialidad debe determinarse de forma interna en la entidad y los rangos no
necesariamente deben revelarse en la información financiera.
[1] Párrafo CC11 Marco conceptual 2010
[2] NIC 320: Importancia relativa de la auditoria
[3] NIA 320 párrafo 3
[4] NIA 320 párrafo 5
[5] NIA 320 párrafo 6
[6] NIC 320 párrafo 10

Materialidad o importancia relativa: característica cualitativa de la información financiera


Los estados financieros proporcionan la información necesaria para dimensionar la realidad económica y el
desempeño financiero de la entidad; lo que en estos se muestra, ha sido filtrado por una de las características
cualitativas de la información financiera: la materialidad o importancia relativa.

La materialidad de una operación, transacción u hecho económico se confirma cuando su omisión o


presentación errónea puede permear la toma de decisiones de los usuarios que consultan los informes
financieros; es la aplicación del concepto de relevancia en el contexto de una organización.

El juicio sobre la materialidad de la información será parte de la decisión profesional a la hora de determinar
si los beneficios derivados de un dato justifican el esfuerzo administrativo y económico de la inclusión o
ajuste de una partida, o si su omisión puede afectar la fidelidad de los estados financieros.

Los topes mínimos para clasificar una partida como material no están indicados en el Estándar
Internacional, pues esto dependerá de las condiciones específicas de cada tipo de organización y por
tanto serán determinados internamente, vía política contable.

Veamos un ejemplo:

Una entidad comercializadora de repuestos para vehículos, durante su proceso de revisión de información en
los primeros meses del 2016, descubrió que en noviembre del 2014 se había reconocido por error de
digitación una cuenta por cobrar por valor de $4.587.000 cuando la deuda en efecto era por $4.578.000.

El valor del error era de $9.000 y se mantenía como saldo de una cuenta por cobrar, que por obvias razones,
nunca fue cancelada.
Como la partida es muy pequeña, no se considera material y por tanto la entidad puede omitir la exigencia de
aplicación de corrección de errores de períodos anteriores y tan solo corregir la partida haciendo un cargo a
los resultados del período 2015; pues la corrección de un estado financiero ya cerrado y aprobado –para un
cambio tan pequeño– significaría un costo y esfuerzo desproporcionado.
Negocio En Marcha: Principio, Hipótesis y Ejemplos

El negocio en marcha es un término contable para una empresa con recursos necesarios para seguir operando
sin la amenaza de una liquidación en el futuro previsible, generalmente considerado como al menos dentro de
doce meses. Implica para el negocio la declaración de intención de continuar con sus actividades al menos
durante el próximo año.

Esto es una hipótesis básica para preparar sus estados financieros, por lo que significa que la empresa no tiene
la necesidad ni la intención de liquidar o reducir realmente sus operaciones. Este término también se refiere a
la capacidad de una empresa de ganar suficiente dinero para mantenerse a flote o evitar la quiebra.

Si una empresa no es una empresa en marcha significa que la compañía se ha declarado en quiebra y sus
activos han sido liquidados. Como ejemplo, muchas empresas puntocom ya no son más negocios en marcha
después de la caída de la tecnología a fines de la década de 1990.

Relevancia: característica cualitativa de la información financiera

La información financiera de una entidad toma la condición de relevante dependiendo del contexto, el
tipo de evaluación que se realice y muchas otras variables; en términos generales, la relevancia es la
capacidad de un dato, una o varias transacciones o un evento particular, de influir en las decisiones que
tomen los usuarios de la información.

Veamos algunos ejemplos:

Las entidades financieras suelen hacer entrega de sus productos, específicamente de los cupos de crédito,
dependiendo del análisis que resulte de la información contable–financiera de la entidad que lo solicita; en
estos casos, los datos que se reporten sobre estados financieros y proyecciones de negocio serán relevantes
para decidir sobre la concesión o no del crédito solicitado.

Igual situación es la que se presenta con los inversionistas que previamente a su decisión de inversión,
evalúan la situación económica y operativa de la entidad a fin de construirse una proyección del
comportamiento de los flujos futuros y rentabilidad de la empresa y de esa forma decidir la viabilidad del
depósito de recursos en dicha organización.

Relación costo – beneficio para el reconocimiento de partidas en el estándar internacional


La evaluación de la relación costo – beneficio es indispensable a la hora de determinar las políticas contables
de la entidad, en las cuales se especificará qué partidas requieren un tratamiento contable de mayor
complejidad y cuáles pueden tratarse con procedimientos sencillos.

Todas las transacciones y hechos económicos en los que incurre la entidad durante el curso normal de sus
operaciones, deben ser filtrados en primera instancia por el derrotero establecido en los 9 principios de la
información contable, dispuestos en el Marco Conceptual: comprensibilidad, relevancia, materialidad o
importancia relativa, fiabilidad, esencia sobre forma, prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad.

Sin embargo, las ya mencionadas características se deben poner en la balanza frente a la relación costo –
beneficio, que no es más que una condición que le evitará a la entidad, incurrir en erogaciones
innecesarias que no se compensan con el valor agregado que representa dicha información para los
usuarios.

En cumplimiento de esta característica, la empresa ingresará al proceso contable de mayor complejidad, la


información más relevante; así evitará esfuerzos desproporcionados y aplicará tratamientos menos costos a
transacciones menos relevantes y menos complejas.

Veamos un ejemplo:

Una compañía tiene inventarios de mercancías (que comercializa) y un inventario de productos alimenticios
(casino) para sus trabajadores; al momento de evaluar el tratamiento de esta información en los estados
financieros y equilibrio de la cualidad costo – beneficio, se determinó por política contable, que el inventario
de mercancías por ser propio del objeto misional de la entidad, sería medido con un modelo de máxima
precisión: el ABC.

Por el contrario, el inventario de casino, se medirá con el sistema de promedio ponderado y conteos
periódicos de unidades disponibles, que es una técnica mucho más sencilla.

Representación fiel. “La información financiera debe representar fielmente los fenómenos que pretende

representar”.
Lo anterior obliga a representar la esencia de un fenómeno económico en lugar de simplemente representar su
forma legal, contractual o formal.
Como el pintor que quiere captar un paisaje en su cuadro, o el escritor que quiere expresar una realidad
descrita en su libro; así mismo la información financiera debe propender por reflejar los hechos económicos
de una manera completa, neutral y libre de error.
Si bien es cierto, nunca la información alcanzaría este nivel, IASB tratará a través de las NIIF maximizar esas
cualidades.
Representación fiel no significa exactitud, simplemente significa que no hay errores u omisiones en la
descripción del fenómeno, y que el procedimiento utilizado para producir la información se ha seleccionado y
aplicado sin errores.
La información financiera nunca podrá ser “perfecta” o “exacta” debido que al momento de elaborarla se
emplean numerosas estimaciones, tales como el valor razonable de un activo que no tenga un mercado activo,
el cálculo del deterioro de activos financieros, o un pasivo por provisión de un litigio judicial.
Sin embargo si se describe y se explica la naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y no se
cometen errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado del cálculo de la estimación, ésta cumpliría con
la definición de representación fiel.
El termino representación fiel remplaza al término conocido como fiabilidad.
Características de mejora. Comprenden la comparabilidad, comprensibilidad, verificabilidad y oportunidad.
Comparabilidad. La información es útil si esta puede ser comparada con la que suministran otras entidades,
o con la información suministrada por la misma entidad de periodos anteriores.
La comparabilidad es sacrificada por IASB, cada vez que una nueva NIIF incorpora políticas contables
nuevas, sin embargo es necesario sacrificar la comparabilidad para mejorar las políticas de una entidad y
alcanzar su representación fiel.
Todas las cifras que presente la entidad deben ser comparables con el periodo o periodos anteriores, incluso la
información cualitativa o descriptiva.
Verificabilidad. La información financiera puede ser analizada por observadores independientes diferentes y
debidamente informados y sobre ella alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo.
La verificabilidad no implica exactitud de la información, simplemente implica acuerdos entre el elaborador
de la información financiera y un auditor de estados financieros.
Los estados financieros siempre se encontraran llenos de estimaciones en sus partidas, tales como un deterioro
de cuentas por cobrar, el valor razonable de instrumentos financieros que no coticen en bolsa, las
probabilidades de desembolsar recursos por litigios, el uso de tasas de descuento, etc.
Oportunidad. Información disponible a tiempo, para que pueda influir en las decisiones de los usuarios.
La oportunidad implica que la información debe estar disponible a los usuarios, aunque entre más antigua la
información menos útil es, muchas veces información antigua es necesaria para evaluar tendencias por parte
de los usuarios.
Comprensibilidad. Una información comprensible es aquella que es clara y concisa, respecto de su
clasificación, caracterización y presentación de la información a los usuarios.
Una información comprensible es aquella que describe la naturaleza de los hechos, que detalla transacciones
complejas, y que suministra información clave para los usuarios de la información financiera.
A pesar del cumplimiento de las anteriores características cualitativas de mejora y de las fundamentales, la
información financiera no puede incluir todo lo que necesitan los usuarios.
En un escrito posterior trataremos el tema de esencia sobre la forma.

Vous aimerez peut-être aussi