Vous êtes sur la page 1sur 16

Colegio Salesiano San José

El Romanticismo, contexto y definición.


Revolución: Francesa e Industrial.

Integrantes:
Xavier Alexander Ávila Posada. N° Lista: 3
Gabriel Isaac Cerritos Trujillo. N° Lista: 7
Kevin Iván Chacón Morán. N° Lista: 9
Carlos Oswaldo Vásquez Girón. N° Lista: 27

Docente:
Walter Steve Hernández.
Asignatura:
Lenguaje y Literatura.
Grado: 1° Año de bachillerato. Sección: “C”

Santa Ana, 20 de mayo de 2019


Introducción:
El Romanticismo, nace como una reacción contra el racionalismo y la ilustración en el siglo
XVIII, originado en Alemania, le da importancia al sentimiento moderno; sus inicios se basan en
el estudio del ser humano contrarrestando el pensamiento de la ilustración; se basó en el
pensamiento cartesiano donde todo fue llevado por los sentimientos.
El romanticismo fue una de las corrientes literarias más trascendentales de la historia,
dejó de lado la época clasicista y dio paso a la época moderna, desarrolló diferentes tendencias
con el paso del tiempo, se basó en muchas otras corrientes como el comunismo, el socialismo, y
así mismo en el pensamiento de grandes filósofos como Marx, que su concepción se fundamentó
en el hombre romántico y su relación con la naturaleza.
Con esto, luego vinieron dos revoluciones importantes del siglo 19, la revolución
industrial en Inglaterra y la revolución francesa en el país ya mencionado, éstas dos revoluciones
vendrían a influir mucho en este movimiento literario llamado romanticismo.
La forma en que el romanticismo respondió a la Revolución Francesa beneficiaba más a
la clase media, al contrario de antes de la revolución, cuando un par de élites fueron responsables
del pensamiento ilustrado. Una de las características significativas del romanticismo fue la
igualdad de las personas, lo que permitió alcanzar un rango más amplio de artistas. Esta nueva
corriente hizo que surgieran algunas críticas con relación a temas expuestos por Hegel y la
posición del estado frente al individuo y su relación; así como sus implicaciones sociales con
algunas revoluciones en países como Rusia, Cuba y China. Esta corriente fue afectada al paso de
la Revolución Industrial y la Revolución Francesa ya mencionadas; en la primera fue afectada
mediante el cambio de la industrialización al paso de la naturaleza del trabajo humano y natural
por uno más mecanizado y artificial, el cual desató una división en los pensamientos
romanticistas de la literatura, derivando con nuevos géneros y sub variaciones; con respecto a la
revolución Francesa, el cambio de ideologías en uno de los países más ricos en la literatura
romanticista en esa época, abrió las ideas más abiertas que nunca antes se habrían ofrecido,
recibiendo un mayor enriquecimiento del que ya tenían. En este informe, se tratarán estos temas
a profundidad, con el fin de dar a entender cómo esta rama literaria y los cambios históricos han
modificado a la literatura hasta un punto en el cual, de no ser por ellas, no tuviéramos las
facultades literarias que tenemos hoy en día.
Objetivos:
1. Interpretar obras literarias del romanticismo, valorando oralmente y por escrito los usos
expresivos, los elementos del género, las situaciones comunicativas tanto imaginarias y
reales; construyendo según criterios de literariedad y de comunicación recursos literarios
con significados y sentidos coherentes, con el fin de desarrollar habilidades para analizar
críticamente toda clase de género literario y producir escritos de cualquier tipo,
respetando las propiedades de coherencia, cohesión, adecuación y corrección.
2. Definir las obras literarias del romanticismo, infiriendo en su significado contextual,
parasintético, paradigmático, semántico e histórico; centrándose en el contexto general
del género literario y haciendo énfasis en los distintos métodos y mecanismos que emplea
el formato, con el fin de reconocer las obras literarias del género, en contexto literario e
histórico.
3. Relatar los acontecimientos ocurridos en la revolución francesa e industrial, separando
los hechos históricos de los acontecimientos, y centrándose en los impactos literarios de
estos; formas del pensamiento y cambios en la literatura de tales entornos espacio
temporales, con el fin de comprender los cambios internos en la literatura ocasionados
por los paradigmas de los hechos.
Justificación:
Este trabajo propuesto busca mediante la interpretación de los temas presentados
(Romanticismo, contexto y definición. Revoluciones Francesa e Industrial) la comprensión y el
dominio de los temas mediante los objetivos generados, englobando consigo obras literarias y
fracción de la historia cubriendo hechos históricos en donde la atención se centra en el contexto
general del género literario del romanticismo y los hechos situados en el momento de su apogeo,
así como también sucesos ocurridos en la revolución francesa e industrial las cuales abarcan el
periodo del romanticismo haciendo uso de recursos literarios a la altura para poder desarrollar e
impartir de manera pedagógica en una presentación en clase los datos aprendidos durante el
proceso de elaboración del ensayo.
El Romanticismo
Como definición del Romanticismo literario se puede deducir que es el movimiento que
dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. El
romanticismo se ha caracterizado por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de
pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El romanticismo fue un estilo de vida
cuyos rasgos son los siguientes: la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y
la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que
coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser
humano a un entusiasmo exagerado o provoca en lo romántico la huida que se puede plasmar en
dos vías distintas: la de los viajes ó la de los suicidios en el caso de conducir al hombre al
sentimiento pesimista, oponiéndose de los principios ideológicos europeos del siglo XVIII.
En la evolución de la literatura del siglo XX se distinguen dos grandes movimientos, el
romanticismo, que abarcó los períodos comprendidos entre 1790 y 1830, y el realismo, que inicia
en el siglo XIX. El romanticismo designa el movimiento ideológico y artístico que nace a finales
del siglo XVIII y se extiende por Europa a principios del siglo XIX
El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el
significado original de “semejante al romance”, con el fin de denigrar los elementos fantásticos
de la novela de caballerías muy en boga en la época. El romanticismo es un movimiento artístico
e intelectual que se implanta a finales del siglo XVIII. Surge en el Reino Unido, aunque recibe el
impulso final y se consolida como reacción en Alemania. Nace como reacción contra el
neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo). Su
nacimiento fue en parte una respuesta a la racionalidad de la ilustración, el iluminismo inglés y la
transformación de la vida cotidiana provocada por la Revolución industrial. Su origen coincidió
con el período conocido como la “Restauración Francesa” y supone una exaltación de la libertad,
una evasión y un romper con las imposiciones.
En España, el romanticismo es más tardío, se impone en 1810 y está relacionado con la
evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania, aunque inicialmente
estuvo asociado con la literatura y la música y que pronto se extendió hacia las otras áreas de las
Bellas Artes. En estos ámbitos, implicó la ruptura con el patrimonio racional y ordenado
heredado. Al igual que otras formas de arte romántico, el romanticismo francés desafío las
normas del Clasicismo y el Racionalismo filosófico de los siglos anteriores. Los artistas
exploraron diversos temas y trabajaron en estilos variados. En cada uno de los estilos
desarrollados, la importancia no residía en el tema ni en el apego a la realidad al presentarlo, por
el contrario, el énfasis se mantuvo en la forma en que era sentido por el autor al exponerlo. A
finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que
marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y
significaba el auge burgués. La americana creaba los derechos individuales y la francesa
proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos. Por lo que se refiere al mundo de
las ideas, que es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de
la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de
“Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.
El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión de la
perspectivista. El Romanticismo acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó
una nueva escala de valores donde predominaba el “yo” en detrimento de la realidad exterior. Se
produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que
abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las
actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos
reivindicaron el cristianismo frente al paganismo grecolatino, por lo que podemos agregar que
las revoluciones industrial y francesa creó un torrente de ideales románticos en toda Europa. No
fue una lucha por la independencia de un poder imperial exterior, sino una lucha interna dentro
de una de las grandes naciones de Europa. En este sentido, el conflicto era sobre la clase social y
las ideologías políticas en competencia, ideas que en verdad eran amenazantes y revolucionarias.
Debido a esta revolución, todos los principios del romanticismo de repente se
convirtieron en la base del gobierno. El clamor por la fraternidad, la igualdad y la libertad
sacudió los cimientos de las monarquías europeas. Así, la gente común llegó a creer en los
“Derechos del Hombre”. El mundo europeo intentó comprender las causas de la Revolución
francesa y cuáles fueron sus mayores implicaciones para la humanidad. Ésta inspiró a muchos
escritores románticos a pensar en la historia como una evolución hacia un estado superior. La
Revolución francesa parecía anunciar un renacimiento de la posibilidad humana. En la antigua
forma de pensar, la historia era una pirámide estática. Era una jerarquía que fluía de Dios, hasta
los reyes, a la gente común, y luego al mundo natural. En la nueva forma de pensar, la historia
fluía más libremente. Esta se consideraba como un viaje a propósito moral, no contaba la historia
de reyes y héroes, sino de democracias, la voluntad del pueblo y el triunfo del individuo.
Algunas características del romanticismo es que técnicamente se aparta de las reglas,
busca el movimiento y da al color un valor casi simbólico; se plasman los sentimientos del autor.
El romanticismo se manifiesta ilustrando las ideas expresadas a través de la revolución francesa;
libertad en todos los niveles (como la máxima expresión de este movimiento) y nacionalismo;
valor del individuo. De acuerdo con estos ideales los románticos vuelven a la edad media y se
rebelan contra las imposiciones contemporáneas. Reacciona también contra la industrialización y
promueve la naturaleza en paisajes y animales; la búsqueda de lo divino, lo exótico en el
recuerdo de un pasado glorioso y misterioso, desde Grecia hasta la edad media, especialmente el
gótico.

La Revolución Industrial y Romanticismo Inglés


La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII
en el Reino de Gran Bretaña (Inglaterra), que se extendió unas décadas después a gran parte de
Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este
periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de
la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano,
industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e
influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto
agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuye el tiempo de
producción y repartición de los productos de las fábricas hacia los centros de distribución
masiva. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho
nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita se había
mantenido prácticamente estancado durante siglos y siglos, sin embargo, esto cambió gracias a la
revolución industrial.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de
obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal como medio de movilización de
las cargas, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el
transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la
industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización del carbón. La
expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la
construcción de vías férreas que luego fueron implementadas en muchos países europeos. La
revolución industrial logró también que, con la construcción de múltiples canales, y carreteras
los tiempos de llevar un producto de la fábrica al centro de distribución correspondiente fueran
menores, si no fuera por todo eso, antes pensar en tiempos de espera reducidos sería casi
imposible para cualquier buen empresario. El paso de una economía fundamentalmente agrícola
a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido
crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James
Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias, fue el paso definitivo en el éxito de esta
revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más
tarde, el desarrollo de los barcos y de los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la
segunda mitad del siglo XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron
un progreso tecnológico sin precedentes.
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales
encabezadas por el proletariado (personas de mayores oportunidades económicas) y la burguesía
(personas acomodadas que logran tener propiedades y capital), dueña de los medios de
producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio
pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que
propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más
desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo. Poco a
poco nos acercamos al siglo XX con la ilusión de nuevos descubrimientos; con una febril
actividad industrial y con una sociedad que se estaba acomodando a las ventajas que suponía
gozar de unos avances tecnológicos que laboral y socialmente ofrecían una mayor libertad,
confort y ocio.
Además de los cambios producidos en todas las estructuras de la sociedad que queda marcada
por esos avances tecnológicos que sucedieron durante esa época, y a los que se sumaron los
cambios socioeconómicos y culturales.
Cambios tecnológicos múltiples, con la industria del carbón en marcha y la máquina de
vapor se mezclaron con cambios culturales que se plasmarán en un impresionante aumento de los
conocimientos en todas las ramas, tanto científicas como técnicas y sanitarias. Los cambios
sociales más notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente éxodo en zonas
rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demográfico, a consecuencia de la
elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica, dado que se produjeron también
avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentación de la población. Esto
provocará que la población europea se multiplique en pocos años tanto por nuevos nacimientos
como porque se alarga (aunque sea un poco) la esperanza de vida.
La sociedad comienza a desarrollar en este primer período una clase burguesa, pero a la
vez el éxodo de población rural hacia las ciudades (la revolución agrícola disminuyó las
necesidades de mano de obra en el campo) provoca el que aparezca una nueva clase trabajadora
que se agrupa en suburbios cercanos a las fábricas, a partir de los barracones en los que viven los
obreros. Es la clase trabajadora que tanto se desarrolló con los años y que en su origen se
caracterizó por vivir de manera austera. En las fábricas tenían humedad, poca ventilación,
ninguna seguridad laboral y jornadas que perfectamente superan las doce horas diarias,
trabajando siete días a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios eran víctimas de
epidemias de fácil propagación. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva
a organizarse para la defensa de sus intereses.
Los escritores ingleses de principios del XIX manifiestan la rebeldía propia del
Romanticismo de dos maneras. A través del rechazo de la sociedad burguesa e industrializada,
para evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o países exóticos.
A través de un nuevo lenguaje literario basado en el sentimiento y lo irracional, la
subjetividad y la libertad del artista frente a toda regla.
El romanticismo inglés arranca en 1798 con las Baladas líricas, compuestas por dos
autores: William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772-1834). El prólogo de esta
obra está considerado como el manifiesto del Romanticismo inglés. Sus poesías, de lenguaje
sencillo, reflejan el misterio y la emoción de la naturaleza. Además de esta obra conjunta,
Wordsworth es autor de El preludio, y Coleridge de La balada del viejo marinero.
El Romanticismo inglés alcanza su máximo esplendor con Lord Byron, Shelley y Keats.
Los tres coronaron con prematuras muertes, lejos de Inglaterra, sus atormentadas y errantes
vidas, ejemplos también de existencias románticas.
Lord Byron (1788-1824) logró una enorme fama en su tiempo, en parte por su
escandalosa existencia y sus extensas obras. Sus primeras composiciones poéticas son
plenamente románticas, como “Las peregrinaciones” de Childe Harold, que narra los viajes del
melancólico protagonista por el sur de Europa, o “El corsario”, leyenda en verso con héroe
individualista y rebelde.

La Revolución Francesa
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social,
económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el
derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que
originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de
una nueva época llamada como la época Contemporánea. La revolución francesa difundió por el
mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó,
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república,
imperio y monarquía constitucional, dando a luz a un nuevo régimen donde la burguesía,
apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el
país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores,
en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.
Dando un disgusto en los habitantes tras los cambios de gobierno bruscos de aquel entonces.
El signo característico del grupo de historiadores románticos franceses fue el de
considerar al pueblo como protagonista histórico. Las obras de los historiadores románticos son
encendidos con poéticos cantos a la libertad, al pueblo, a la Revolución, pero adolecen de falta
de rigor en el análisis de las causas y los hechos históricos. Con esto en cuenta la literatura formó
parte de los acontecimientos ocurridos en Francia, relatando las desgracias y penurias que sufrió
el pueblo francés y los pocos valores humanos existentes en ese entonces, generando las
primeras ideas, a través de la literatura, y los primeros intentos por defender los valores humanos
de entre los cuales, fueron altamente criticados por los líderes políticos, reprendiendo a los
escritores los cuales usasen el romanticismo u otro tipo de ideología para plasmar el estado del
país en aquel momento e intentar defender sus derechos, generando una opresión literaria. De allí
surgieron poetas y escritores muy talentosos, de los cuales, la mayoría sufrieron por su país,
destrozando la primitiva cultura romanticista de aquel entonces, la cual después de la revolución
tomó fuerza
El renacimiento llegó a su máximo apogeo con la nueva generación de poetas. Siete
poetas formaron un grupo conocido por la “Pléyade”, cuyo mentor incuestionable fue Pierre de
Ronsard y crearon una nueva época literaria. Sus muy limitadas odas y sonetos, en Amores de
Casandra (1552), y su poema épico inacabado, La Franciada (1572), le convirtieron en el poeta
más famoso del siglo. Utilizó a los antiguos clásicos como modelo, de acuerdo con las teorías
poéticas de Joachim du Bellay, segundo en importancia entre los poetas de la Pléyade. Con la
perfección de sus formas poéticas, Ronsard ayudó a preparar la llegada del clasicismo.

Las nuevas ideas del renacimiento y en especial el nuevo concepto del humanismo
hicieron su primera aparición en los escritos de François Rabelais. De sus cinco libros, los más
famosos son “Pantagruel” (1532) y “Gargantúa” (1534), cómicas historias y épicas de gigantes.
Rabelais utilizó estos personajes para personificar la libertad y potencialidad del humanismo, que
quería lograr el desarrollo completo del cuerpo y de la mente.

El romanticismo francés se centró en la base popular por razones ya explicadas,


generando el espíritu liberal. Victor Hugo es el más lúcido vocero de tal, dando las bases de la
democracia liberal.

Alfred de Vigny (Loches, 1797-París, 1848). Obras: Cinco de Marzo (1826), Stello
(1832), Servidumbre y Grandezas Militares (1835), La Mariscala d'Ancre (1831), Escapar del
Miedo (1833), , y su obra maestra, Chatterton (1835).

Victor Hugo (Besancon, 1802-París, 1885) Poeta clásico. Obras: Odas (1822), Cromwell
(1827), Hernani (1830), Nuestra Señora de París (1831), Los Castigos, Las Contemplaciones, La
Leyenda de los Siglos (1859-1883), Los trabajadores del Mar (1886) y su mejor obra, Los
Miserables (1862)
Análisis:
Nosotros como escritores, hemos pensado que el romanticismo, es un estilo literario que
evolucionó constantemente, a través del pensamiento humano y el reconocimiento de sus propios
valores, siendo producto de los constantes cambios transcurridos en la sociedad.

También pensamos que la revolución industrial fue de mucha ayuda ya que sin esta no se
podría haber dado paso a una sociedad más moderna y con un proceso de desarrollo más rápido,
pero gracias a esta revolución se han logrado muchos inventos que como grupo consideramos
interesantes y nos son útiles hoy en día en nuestra vida diaria. También consideramos que el
romanticismo tuvo mucha presencia durante esta primera revolución industrial por la forma en
cómo se presentó mediante iban surgiendo nuevos inventos, con grandes escritores alemanes e
ingleses los cuales usaron muchos de esos nuevos inventos que gracias a la revolución industrial
se crearon y con esto se dio paso a poder plasmar muchas de sus obras las cuales podrían abarcar
más personas de todo el mundo gracias a los procesos más rápidos de las fabricaciones de sus
libros y obras pero a la vez notamos que hay una contradicción debido a que el movimiento
romántico inglés no buscaba llevarse de una buena manera con esta nueva sociedad
industrializada la cual creían tóxica a partir de esta revolución.

Según nosotros los escritores, la revolución francesa fue de gran impacto en la sociedad
de Francia, esta revolución marcó un cambio en la forma de pensar de los franceses, dando
origen al pensamiento liberalista y a las consecuencias que estas tenían, generando una
generación de mártires y pensadores, los cuales, sufrieron por opinar e intentar hacer valer sus
derechos ante una alta sociedad de oídos sordos, la cual solo quería poder, y para mantenerlo,
silenciaron a tales pensadores, convirtiéndolos también en mártires. Después de esta revolución,
en el país de las bellas artes, se dio un gran estallido ideológico, en el cual el romanticismo,
impulsado por el negativismo y el impacto psicosocial de la revolución, tomó un gran papel de
importancia a la hora de la expansión artística del país de bandera blanca.
Conclusión
El romanticismo es una rama del pensamiento filosófico muy libre, la cual expresa los
sentimientos y deja volar la imaginación de quienes la practican, divisando lo que es el hombre
con respecto a su función natural. Es tanto una corriente filosófica como literaria, la cual ha
servido de base para la transmisión de ideas y de la realidad que se viven ciertas sociedades. Se
caracterizó por la influencia que tuvo en su época dando origen a las revoluciones más
importantes de la humanidad. Es destacable mencionar que el romanticismo reúne ciertos rasgos
que son esenciales para el desarrollo de esta corriente filosófica, estos rasgos son: la imaginación
y la sensibilidad, la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las
formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la
pasión conducen al ser humano a un entusiasmo y es a partir de estos rasgos en donde se
desarrolla un fenómeno en donde el romanticismo influencia a las personas a llevar una vida que
favorezca sus ideales y principios por lo que podemos agregar que el romanticismo como
corriente filosófica o movimiento busca una revolución, un cambio que beneficie al sujeto en un
ámbito moral y social ya sea individualmente o colectivamente.
Anexos.
Dentro del Anexo como grupo se ha decidido desarrollar una serie de dinámicas que
generen de suspenso y emoción a los estudiantes las cuales se darán de la siguiente forma:
A lo largo de la exposición se irán elaborando ciertas preguntas las cuales los alumnos a
través de un sistema de rifa que está basado en los números de lista de los estudiantes de primer
año de bachillerato sección “C”. La rifa engloba desde el número 1 al número 27, se rifan y
dependiendo del número que salga a ese estudiante se le hará la pregunta correspondiente.
Otra dinámica a llevar a cabo será la realización de una rifa un poco más dinámica ya que
esta vez lo haremos al mismo estilo del juego de la papa caliente en donde como grupo llevamos
una pelota y cada uno de los estudiantes tendrá que pasarla mientras uno de los integrantes de
este grupo estará reproduciendo un sonido el cual culminará con un aplauso y de la persona la
cual haya tocado por última vez la pelota, se le realizará la pregunta.
Las preguntas serán las siguientes:
1- ¿Qué entendemos por romanticismo?
R/: Pregunta de respuesta libre, usado para comprobar la atención de los estudiantes.
2- ¿Menciona un rasgo del romanticismo?
R/: La imaginación, sensibilidad, la intelectualidad, el ansia y la libertad.
3- ¿En qué siglos se desarrolló el romanticismo?
R/: XVIII hasta mediados del siglo XIX.
4- ¿Por Favor Menciona a un autor romanticista?
R/: Alfonso de Lamartine, Victor Hugo.
5- ¿Te consideras un Romántico?
R/: Pregunta de respuesta libre.
6- ¿Qué es la revolución industrial para ti?
R/: Pregunta de respuesta libre.
7- ¿Que buscaba la revolución industrial?
R/: La revolución industrial buscaba pasar de una mano de obra humana a una mano de obra
más moderna y mecanizada acortando los tiempos de producción.
8- Menciona al menos 2 inventos de la revolución industrial.
R/: La máquina de vapor y el primer tren.
9- Menciona una consecuencia que trajo la revolución francesa a nivel social.
R/: Problemas económicos o una mala división social.
10- ¿Cómo se le llamaba al pensamiento liberalista el cual buscaba el beneficio del pueblo?
R/: Espíritu liberalista.
11- Menciona una obra de Victor Hugo
R/: Odas, Cromwell, Hernani, Nuestra Señora de París, Los Castigos, Las Contemplaciones, La
Leyenda de los Siglos, Los trabajadores del Mar y/o Los Miserables.
12- ¿Por qué se reprendían a los escritores en la revolución francesa?
R/: Por publicar sobre el estado deplorable en el cual vivía Francia.
13- ¿Por qué crees que es importante el Romanticismo en la literatura?
R/: Pregunta de respuesta libre.
14- ¿Cuáles fueron los factores más influyentes en la creación del romanticismo?
R/: Las Revoluciones Francesa e Industrial.
15- ¿Qué entiendes por la literatura romántica?
R/: Pregunta de respuesta libre.

Imágenes:

Revolución Francesa y manifestaciones.


Revolución Industrial y la sobreexplotación.

Causa de las manifestaciones en contra de la revolución industrial.

Vous aimerez peut-être aussi