Vous êtes sur la page 1sur 15

1912 Voto secreto

Desde 28 de Julio de 1914 hasta 11 de Noviembre de 1918 (Primer Guerra Mundial)


Desde 1 de Septiembre de 1939 – 2 de Septiembre de 1945 (Segunda Guerra Mundial)
Desde 1947 hasta 1953 (Guerra Fría)

Partido Socialista: (PS) es un partido político argentino fundado el 28 de junio de 1896. Se enrola en el
socialismo democrático (es una variante del marxismo que rechaza los métodos autoritarios de
transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo de la
creación inmediata de descentralización y democracia económica)
****************************************************************************

29 de octubre de 1929 - El mundo capitalista se sacude ante el crac de Wall Street, como
consecuencia, los principales países compradores de materias primas argentinas cierran sus mercados.
La crisis mundial impacta con fuerzas la base del modelo agro-exportador. Pero la oposición y la prensa
culpan por la crisis, al deterioro físico y mental del presidente Hipólito Yrigoyen.
Los conservadores que conspiran contra Yrigoyen discuten que modelo de país van a poner en práctica
una vez que tomen el poder. Las posiciones están divididas de acuerdo a las ideas de sus dos líderes José
Félix Uriburu (militar conservador que describe la democracia liberal, representa un elitismo autoritario
que pretende acabar con la democracia y sus sistemas de partidos para reemplazarlo por un Régimen
Corporativista, similar al Fascista) y su otro líder golpista Agustín P. Justo (Militar un poco menos
autoritario y de mayor formación intelectual, es radical anti personalista y ex ministro de guerra de
Alvear) propone mantener en pie el ideal de República, su idea es establecer un gobierno provisional
que llame a elecciones, y en caso de que su candidato no gane, instalar una democracia de ficción
mediante el fraude.

-------------------------------------------------------DÉCADA INFÁME------------------------------------------------------------

6 de septiembre de 1930 – Golpe militar liderado por el General José Félix Uriburu que derrocó al
presidente Hipólito Yrigoyen (UCR) quien había sido elegido democráticamente para ejercer su segundo
mandato en 1928 y se proclama presidente. Paradójicamente, Uriburu había sido uno de los
organizadores de la Revolución de 1890, un levantamiento cívico-militar que dio origen a la UCR.
Yrigoyen era el primer presidente constitucional derrocado por una revolución triunfante, y por primera
vez en la historia argentina, un gobierno “de facto” disolvió el Congreso Nacional. Planificaba reformar
la Constitución y eliminar el sistema de partidos.

Al no tener apoyo político para instaurar el régimen político que se proponía, Uriburu, en contra de sus
ideas, llamó a elecciones ofreciendo garantías de que ni el, ni los miembros de su gobierno se van a
presentar como candidatos, pero una vez en el poder planea reformar la Constitución y eliminar el
sistema de partidos.
Justo en cambio, confía en que esta reforma no llegue a buen puerto por eso decide no formar parte del
gabinete de Uriburu y mantenerse, así como el único líder presidenciable del sector conservador.

5 de abril de 1931 - Al no tener apoyo político para instaurar el régimen político que se proponía, el
presidente Uriburu llama a elecciones para elegir gobernador en la provincia de Buenos Aires. Ante el
resultado adverso (Gana la formula radical Pueyrredón/Guido), no esperado por el gobierno de facto ya
que consideraba que el radicalismo saldría perdedor, decide anular las elecciones y suspender las
próximas elecciones de Santa Fe y de Córdoba, además pide la renuncia de todo su gabinete.
Es a partir de este momento que Pomar junto a otros militares constitucionalistas deciden actuar en
procura del restablecimiento de las instituciones republicanas.

20 de julio de 1931 – El Coronel radical Gregorio Pomar, en protesta por la anulación de las elecciones
subleva el regimiento nuevo de infantería en Corrientes, más conocida como la Revolución del 31. El
levantamiento fracasa y los rebeldes finalmente, huyen a Uruguay.
Una semana después, el gobierno expulsa del país a Alvear (quien era la figura más fuerte del
radicalismo, su intención era unificar a los Yrigoyenistas y Anti personalistas contra la dictadura de
Uriburu; pero a esta altura resultaba imposible unificar a la UCR. Los Anti personalistas apoyan a Justo y
los Yrigoyenistas no confían en Alvear), lo acusa de instigar la revuelta, lo mismo pasa con varios líderes
socialistas y radicales, que son vistos como un peligro para los planes del poder conservador.

1 de agosto de 1931 – Agustín P. Justo funda el Partido Demócrata Nacional (PAN) y fomenta la
Concordancia (Una alianza entre el Partido Conservador, el Partido Socialista Independiente y la UCR
Antipersonalista, es decir, Anti Yrigoyenista). La idea de Justo, es que la Concordancia, apoye a su
candidatura como presidente. Justo, ya creé que es momento para llamar a elecciones, pero Uriburu
todavía tiene en mente reformar la Constitución, sin embargo, la mayoría de los conservadores presiona
a Uriburu para que cumpla con la proclama y llame a elecciones. Uriburu accede y fija los comicios para
el 8 de noviembre de 1931. EL PDN proclama la candidatura de Agustín P. Justo y pone en marcha su
democracia de ficción. Alvear intentó postularse, pero su candidatura fue vetada por la justicia del
régimen, que le recordaba que está procesado por el levantamiento de Pomar. Ante esta situación, el
radicalismo vuelve a usar una herramienta utilizada antes de la Ley Sáenz Peña, la abstención en los
comicios. Solo queda como adversaria la Alianza Civil que conforman el Partido Socialista y el Partido
Demócrata Progresista. Recurriendo a viejas prácticas fraudulentas, la formula Agustín P. Justo/Julio
Argentino Roca (Hijo) derrota a la Alianza Civil de Lisandro de la Torre/Nicolás Repetto.

20 de febrero de 1932 – Asume la presidencia Agustín P. Justo y comienza la era del fraude. Antes de
cederle el mando, Uriburu le prepara a Justo un regalo de bienvenida, indulta a Hipólito Yrigoyen. Justo,
le ordena a la policía vigilar de cerca las actividades del viejo caudillo, sus miedos son fundados ya que
Yrigoyen con 80 años, pero con la misma obstinación de siempre planea retomar el control de la UCR.

diciembre de 1932 – En Buenos Aires se produce un intento de derrocar al régimen fraudulento de


Agustín P. Justo y su reemplazo por una Junta Revolucionaria transitoria por parte de civiles y militares
pertenecientes a la proscripta UCR, que contaba con una porción importante del Ejército Argentino.
Fracasó al ser descubierta dos días antes de su ejecución por la detonación accidental de una bomba en
una casa donde había información y nombre de los rebeldes. Justo aprovecho esta revolución para
acusar a Yrigoyen de instigarlo y lo mandan de vuelva a la Isla Martín García. Pero Yrigoyen está muy
enfermo, y la presión de su familia logra ponerlo en libertad a los pocos días.

3 de julio de 1933 – Fallecimiento de Yrigoyen.


En 1933, la pobreza avanza y en el mundo hay millones de desocupados. Las grandes potencias, cierran
sus fronteras y la carne y los cereales argentinos sienten el impacto.
Las clases terratenientes sufren una gran traición, Gran Bretaña firma el tratado de Otawa con sus
colonias y ex colonias. Los productos que Gran Bretaña le compraba a la Argentina, ahora se los compra
a países como Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Y como si esto fuera poco, Alemania, Francia y EEUU,
también deciden restringir sus importaciones. Por primera vez, los intereses de la vieja clase
terrateniente se ven amenazados, parece que ya no tienen la vaca atada.
Justo busca alcanzar un acuerdo que garantice el acceso al mercado Inglés. Para eso, envía a Gran
Bretaña al vicepresidente, el General Julio A. Roca (Hijo). La misión del gobierno argentino, desembarca
en Londres, en febrero del 33, las negociaciones son duras, y a los meses, sale un emblemático pacto. El
tratado de Roca-Runciman. Reino Unido se compromete a comprar carnes argentinas, siempre y cuando
su precio de venta sea menor al de los demás proveedores. A cambio, Gran Bretaña, se asegura que la
exportación de carnes se distribuya en su mayoría por los frigoríficos británicos, es decir, se elimina a la
Argentina del negocio frigorífico, se le saca la posibilidad darle valor agregado a la carne y de poder
controlar los precios de venta. Como los frigoríficos, corresponden a capitales ingleses, las ganancias de
estas empresas son remitidas a Gran Bretaña, es decir, el dinero que genera se gasta afuera y no en el
mercado argentino. Los ingleses también exigen un trato preferencial para sus productos textiles, la
libre importación de carbón e insumos para los ferrocarriles y que la Argentina cumpla con los pagos de
la deuda externa. Se acuerda otorgar el monopolio del trasporte público de la ciudad de buenos aires, a
la compañía Anglo de tranvías que pasa a controlar también, las líneas de colectivos.
A pesar de las críticas, Justo pone en vigencia el pacto y busca poner paños fríos a la situación. Es
urgente dar una respuesta a los pequeños ganaderos que quedan restringidos a un mercado interno
reducido por la crisis, para eso llama a un nuevo ministro de hacienda, Federico Pinedo. Al cerrarse los
mercados internacionales, el mercado interno se satura por una excesiva oferta de carne, lo cual
provoca una gran caída de los precios que dejan los pequeños ganaderos en una situación de riesgo.
Pinedo crea entonces, las juntas reguladoras de carnes y granos que proponen como solución comprar
el excedente de oferta, sin mantener los precios altos. Justo, cree tener todo bajo control, pero en
septiembre de 1934, un senador opositor levanta la voz contra este acuerdo vergonzoso y entreguista, y
propone la creación de una comisión reguladora del pacto Roca-Runciman.
Lisandro de la Torre en 1931, se presenta como candidato a presidente junto con los socialistas, la
función propuesta por De La Torre, es investigar si los precios pagados por los frigoríficos a los
productores tienen relación con sus precios de venta del exterior y si existen ganancias extraordinarias.
Pero los frigoríficos se niegan a mostrar sus libros contables, finalmente la comisión reguladora
descubre los archivos de la empresa, están escondidos en las bodegas de un barco Inglés.

Tras la muerte de Yrigoyen, Alvear amenaza con volver a la vida política. Agustín P. Justo, quiere evitar
que, en la provincia gane el radicalismo, por eso necesita un candidato popular, carismático, capaz de
ganar una elección, aunque sea fraudulenta, el elegido es un médico bonaerense muy particular,
Manuel Fresco. Es conservador, pero no descuida la realidad de los sectores trabajadores, a los que
busca disciplinar y poner a su lado, es un ferviente admirador de la experiencia fascista que gana cada
vez más adeptos en Italia. Se puede decir que es el nuevo rostro del Partido Conservador y el único que
puede salvar al partido de Justo de una derrota inevitable. Es así, como el candidato de Justo gana las
elecciones, obviamente, gracias al fraude. Pero el triunfo en Buenos Aires no alcanza y los planes de
Justo se complican. Amadeo Sabattini, el candidato radical en Córdoba, promete defender las urnas con
las armas. Cuando derrocan a Yrigoyen, Sabattini huye a Paraguay y luego a Montevideo. Desde allí,
plantea la resistencia, Sabattini es profundamente democrático y fiel al ideal republicano de Yrigoyen.
Sabattini se defiende del fraude a los tiros y finalmente triunfa. Al mismo tiempo, en Santa Fe, Lisandro
de la Torre tiene muchas chances de ganar la gobernación. Justo, que no está dispuesto a perder la
provincia, la interviene. Lentamente, el fiscal de la república, el hombre que levanto su voz contra los
negociados y la infamia se va retirando de la política. Finalmente, Lisandro de la Torre se suicida.
En la década del 30, se produce en la Argentina un proceso que transforma la realidad social y
económica del país. Ante la escasez de productos importados, muchos comerciantes y distribuidores
deciden invertir en pequeños talleres y desarrollar sus productos. Por otro lado, las empresas
norteamericanas prefieren instalar sus fábricas en el país, antes que seguir pagando los altos impuestos
aduaneros. La clase terrateniente se asocia a estas nuevas empresas y se genera así, una industria muy
particular. Unas pocas modernas empresas extranjeras, socias del capital local, conviven junto a miles
de pequeñas industrias que usan escaza tecnología y mucha mano de obra. A este proceso económico
se lo conoce como SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. Se puede decir que es el despegue de la industria
nacional que va a generar otro fenómeno que va a modificar para siempre el paisaje social argentino. La
caída de la producción agrícola produce el éxodo de cientos de miles de pequeños productores y
trabajadores rurales, arruinados por la crisis, hacia la ciudad. Estos trabajadores se convierten en la
mano de obra de la naciente industria en la que los salarios son muy bajos. Los recién llegados no
pueden pagar las habitaciones ni siquiera en los conventillos, por lo que se ven obligados a habitar
tierras inundables en los márgenes de la ciudad. Nace así, una nueva forma de asentamiento urbano, las
villas miserias. La pobreza, que antes se ocultaba en los pueblos o en el campo, ahora está a la vista de
todos. Ante el salario insuficiente, los nuevos obreros industriales y los trabajadores de la construcción,
comienzan a organizarse. Si el fantasma que acosaba a Justo, en los primeros años de mandato, era el
Yrigoyenismo, ahora es el COMUNISMO. Justo sabe que debe actuar cuanto antes, una clase obrera
hambrienta es una masa política disponible para la revolución social.

29 de junio de 1935 - Un grupo de radicales yrigoyenistas decidió oponerse al fraude, naciendo


entonces F.O.R.J.A (Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina), quienes dieron batalla al
régimen, impugnando sus políticas entreguistas, sus fraudes y denunciando su corrupción y su entrega
ante el imperialismo. Algunos integrantes del F.O.R.J.A: Gabriel del Mazo, Arturo Jaureche, Homero
Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz, Luis Dellepiane.
En 1935, luego de varias huelgas lideradas por los comunistas, Justo decide desempolvar la Ley de
Residencia, esa aberración jurídica de 1902, que otorgaba el Estado, la posibilidad de expatriar a todo
inmigrante que participara en política. Pero Justo sabe, que prohibir el Comunismo, no es suficiente.
Necesita nuevas ideas, por ejemplo, las que representa el nuevo gobernador de Buenos Aires, el doctor
Manuel Fresco. Fresco cree que una manera de frenar al Comunismo, es darles cierto bienestar a las
familias obreras. Para eso impulsa la construcción de 50.000 viviendas económicas, y una profunda
reforma educativa. Busca sustituir los ideales democráticos y laicos, por una moral religiosa y unos
valores tradicionales y familiares. Fresco fomenta también, el deporte. Sus ideas al fascismo italiano, lo
llevan a pensar que un cuerpo sano, no puede “enfermarse” ideológicamente. Mediante el lema: “Dios,
patria y hogar” Fresco busca controlar y disciplinar a la clase trabajadora. Para eso, asigna un papel clave
al departamento de trabajo de la Provincia que empieza a estudiar la realidad de los trabajadores, al
mismo tiempo que el Gobierno arbitra en las relaciones entre obreros y patrones. Fresco actúa como
intermediario en los conflictos salariales entre obreros textiles y tranviarios. Permite reclamo sindical,
pero solo aquel que el Estado considere justo y que no represente una amenaza política. A la izquierda
está dispuesto a reprimirla con todo rigor. Mientras Fresco avanza con su llamado Conservadurismo
Popular, en Córdoba, las cosas son muy distintas. Sabattini cree fervientemente en la libertad política,
responde a problemáticas del Comunismo sin caer en las filas del totalitarismo ni la represión. Tanto es
así, que las elecciones para gobernador, hasta el Comunismo lo apoya. Sabattini creé en tres ejes, la
justicia social, la defensa de las libertades públicas y la defensa de la democracia. A diferencia de
Fresco, durante su gobierno no hay gremialistas presos ni sindicatos intervenidos. El gobierno de
Sabattini promueve una política de austeridad que genera superávit fiscal y encara un ambicioso plan de
obras públicas. Es partidario de la redistribución de la riqueza y de la enseñanza laica, que ha puesto
una ética rigurosa en el ejercicio de la acción pública.
En 1940, en Córdoba, ya muchos lo ven como futuro presidente. Fresco también tiene el mismo sueño,
pero Justo decide quitarle su apoyo porque siente que no defiende los intereses de la elite
conservadora.
En 1938, Justo le quita a Fresco la posibilidad de endeudamiento, en medio de su plan de obras, se
queda sin financiamiento y muchas construcciones se detienen.
Corre el año 1937, y desde 1930, Argentina no tiene una verdadera democracia.
El PDN que gobierna mediante el fraude, tiene la dura tarea de elegir su presidente, muchos
conservadores levantan la mano para ofrecer su candidatura, pero Agustín P. Justo ya eligió a su
hombre, Roberto Ortiz. Se desempeña como ministro de hacienda de Justo. Ortiz en 1937, va a ser
presidente, en las elecciones más fraudulentas de la historia.

20 de febrero de 1938 – Asume como presidente, Roberto Ortiz.

Su vicepresidente era Ramón Castillo, un político ligado al fraude y al más rancio conservadurismo.
A pesar de acceder al poder mediante el fraude, Ortiz busca combatirlo por todos los medios. En 1940,
interviene la provincia de Buenos Aires, e impide la asunción como gobernador del caudillo conservador
Alberto Barceló, sucesor de Manuel Fresco. A esta altura, el radicalismo ya tiene mayoría en el
Congreso. Si bien Ortiz busca ganarle al fraude no puede ganarle a la diabetes, que, a los pocos meses
de haber asumido la presidencia, lo deja completamente ciego. A medida que su enfermedad avanza,
Ortiz debe delegar el poder a su vice. Con Ramón Castillo, la promesa de cambio queda totalmente
trunca. Nuevamente un conservador, conduce el país. Castillo llega al poder en tiempo revueltos, desde
hace un año, el mundo sigue de cerca el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la guerra produce lo
más temido por los conservadores, Europa deja de producir manufacturas para solo producir armas. Y
Argentina, rápidamente se pone a producir las mercaderías que Europa demanda ferazmente. La
industria se agiganta, y con ella, el poder de negociación de la burguesía industrial y la clase obrera.
Castillo entiende que la economía está cambiando, entonces llama como Ministro de Hacienda a
Federico Pinedo, el hombre que ha servido a Justo en los tiempos turbulentos del tratado Roca-
Runciman. Pinedo y su equipo, elaboran un plan de reactivación económica, propone generar
exportación a países limítrofes, promueve el desarrollo de industrias nacionales, impulsa la construcción
de viviendas para dar hogar a los obreros y generar empleo, pero el manto de corrupción cae
nuevamente sobre el gobierno conservador. Pinedo propone la compra de los ferrocarriles a los
británicos, a quienes representa como abogado. Estas denuncias son elevadas por la oposición radical, y
el plan de reactivación queda trunco. Mientras tanto, mucho empiezan a temer que cuando termine la
guerra, Argentina vuelva al modelo agro exportador, las fabricas se cierren y el desempleo crezca. Esta
preocupación es compartida por la Iglesia, y los sectores nacionalistas del ejército. Estos últimos,
empiezan a agruparse en reuniones secretas. A todo esto, en 1941, un joven coronel, vuelve de su largo
viaje por Europa, y se suma al grupo de oficiales nacionalistas que empiezan a aportar ideas
revolucionarias, Juan Domingo Perón. Perón entiende que se debe atender las necesidades de la clase
obrera con políticas que promuevan la justicia social. Afirma que el proceso de industrialización que
atraviesa el país, es una excelente oportunidad para superar la dependencia económica, que ha
condicionado a la Argentina durante décadas.

7 de febrero de 1941 – Los japoneses bombardean la base norteamericana de Pearl Harbor y EEUU
presiona a la Argentina para abandonar su neutralidad. La Argentina entera se hace eco de este debate,
el ex presidente Justo, proclama que hay que declararle la guerra al Eje. Se une a su pedido los
demócratas progresistas, los radicales y los comunistas. Por otro lado, otro grupo de radicales,
encabezado por Amadeo Sabattini, apoya la neutralidad y propone no aceptar la presión
norteamericana. Gran parte del ejército, acompaña este pedido. Para mantener la neutralidad, Castillo
se refugia en los sectores nacionalistas del ejército, y nombra como Ministro de guerra, al General
nacionalista Pedro Ramirez.

A todo esto, en marzo de 1942 muere el líder radical, Marcelo T. de Alvear, en julio Roberto Ortiz.
Agustín Justo, comienza a soñar con volver a ser presidente, pero en enero de 1943 muere
sorpresivamente. Con Justo termina toda una generación de dirigentes, lo único que queda por delante
es una renovación total de la política.

Mientras tanto, Castillo impulsa la candidatura del ultra conservador Robustiano Patrón Costas, un
empresario terrateniente tabacalero de Salta, partidario de los Aliados, que maneja los negocios como
un auténtico señor feudal. Esta candidatura provoca rechazo de los militares nacionalistas, que a esta
altura se empiezan a agrupar en una logia secreta, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), la que Perón es
uno de los principales ideólogos. Los radicales también se oponen a la candidatura de Patrón Costas, y la
combate con una idea brillante, ofrecen al flamante Ministro de Guerra de Castillo, el General Pedro
Ramirez, la candidatura a presidente. Piensan que, a un militar en actividad, no se le puede hacer
fraude. La noticia de ofrecimiento a Ramirez, toma estado público. El 3 de junio de 1943, Castillo le pide
a su Ministro de Guerra que renuncie. Ese mismo día, el GOU, se contacta con el General Arturo
Rawson, el movimiento militar para derrocar a Ramón Castillo ya está en marcha.

4 de junio de 1943 – Golpe de Estado de origen militar y nacionalista toma el poder, es el comienzo del
fin de la Década Infame.
El gobierno que surge del Golpe, se propone a mantener la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial,
reducir la influencia extranjera sobre la política y economía nacional y resolver la cuestión social. Es
decir, mejorar la situación de las clases trabajadoras para que esta no pueda ser captada por el
Comunismo. Algunas de las ideas que fueron ensayadas por Amadeo Sabattini en Córdoba y por el
bonaerense Manuel Fresco, van a ser aplicadas a nivel nacional, por el Coronel Perón, que comienza a
ascender escalones en el nuevo gobierno.

------------------------------------------------FIN DECADA INFÁME---------------------------------------------------------------

1943-1955. Peronismo
Los nuevos obreros de las provincias, se instalan en los suburbios cercas de las fábricas, donde viven en
condiciones realmente muy precarias. Recordemos que estamos en 1944, desde hace un año hay un
gobierno militar que llego al poder mediante el Golpe de Estado.
Este nuevo gobierno que es militar pero nacionalista llega al poder con varios objetivos: terminar con el
fraude, favorecer la aparición de un gobierno elegido por el pueblo, mantener la neutralidad durante la
Segunda Guerra Mundial, reducir la influencia extranjera sobre la política y la economía de nuestro país,
pero sobre todo resolver la cuestión social. Detrás de este gobierno hay una logia militar secreta que
tiene una sigla misteriosa, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Para los oficiales del GOU, las masas
obreras no pueden seguir siendo explotadas ni marginadas políticamente, porque de lo contrario,
pueden ser captadas por el Comunismo.
En el gobierno de la Revolución de 1943, cuyo presidente es el General Pedro Ramirez, hay varios
miembros del GOU, entre ellos, el vicepresidente Edelmiro Farrell, y un coronel que desde su cargo de
Ministro de Guerra, cada vez comienza a tener mayor protagonismo, muchos dicen que es el verdadero
ideólogo del GOU, se trata de Juan Domingo Perón.
Unos meses después es nombrado a cargo del Departamento Nacional del Trabajo al que transforma en
Secretaria de Trabajo y Previsión.

15 de enero de 1944 – Terremoto en San Juan. Un fuerte terremoto, destruye la Provincia de San Juan,
deja un saldo de 7000 muertos y arrasa con el 40% de sus edificaciones. Desde la Secretaria mencionada
anteriormente, Perón lanza una campaña solidaria y convoca a varias personalidades del espectáculo.

22 de enero de 1944 – Durante un festival en el Luna Park, Perón debía condecorar a las figuras que más
fondos habían juntado en las distintas colectas. Si bien las premiadas son Lily Marshal y Libertad
Lamarque, toda la atención se concentró en una actriz de 24 años (María Eva Duarte).

Los primeros meses de 1944, Perón y Evita pasan mucho tiempo en la quinta de San Vicente, son sus
últimos momentos de tranquilidad, hasta que Perón vuelve a entrar en el vértigo de la política.

A principios de 1944, EEUU fuerza a la Argentina para que defina su posición ante la Segunda Guerra
Mundial. El presidente Pedro Ramirez, cede antes las presiones y rompen relaciones con Alemania y
Japón. Estas medidas contradicen con los objetivos del GOU que lo desplaza de la presidencia.
En su lugar asume Edelmiro Farrell, lo que ubica a Perón aún más cerca del poder.

24 de febrero de 1944 – Edelmiro Farrell, asume la presidencia. Mientras tanto, desde la Secretaria de
Trabajo y Previsión, Perón toma medidas que cambian sustancialmente la situación de los trabajadores.
Ahora los obreros tienen derecho a indemnización por despidos, vacaciones pagas, aguinaldo y
jubilación, se firman numerosos convenios colectivos de trabajo, se fundan escuelas de capacitación
profesional, pero uno de los logros más importantes es el Estatuto de Peón que protege al trabajador
rural, un tipo de trabajo que nunca estuvo legislado, esto hace aumentar el apoyo popular a Perón.

En 1944 llega a ocupar tres cargos: Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y
Vicepresidente de la Nación. Pero así como cosecha seguidores, también se hace de muchos enemigos,
sobre todo los sectores que se ven perjudicados por sus políticas sociales, que van hacer todo lo posible
por evitar su ascenso.

Para octubre de 1945, Perón cuenta con el apoyo de los trabajadores, pero al mismo tiempo, concentra
la mayor parte de las críticas de la oposición que lo acusan de nazi fascista, por su neutralidad ante la
guerra, incluso hay quienes lo tratan de comunista por su política de acercamiento a los obreros.
Dentro del Ejército, el principal opositor a la figura de Perón es el Jefe de la Guarnición de Campo de
Mayo, Eduardo Ávalo, además de militar es un hombre del radicalismo cordobés y sueña con ser el
próximo presidente constitucional de la Argentina.

El 9 de Octubre de 1945, Ávalo se reúne con Farrell y llegan a un acuerdo, le piden a Perón que renuncie
a todos sus cargos. Sorpresivamente, Perón acepta. Pero no se queda callado, al día siguiente desde la
Secretaria de Trabajo, utiliza la cadena nacional para ofrecer un fuerte discurso de despedida.
Las palabras de Perón molestan a Ávalos, que cree que la renuncia sola no alcanza.
El 13 de octubre, Perón es detenido y trasladado a la Isla de Martín García.

El 17 de octubre de 1945, una marea humana empieza a marchar hacia la capital, el hombre que tantos
beneficios les dio, el coronel de los trabajadores, está preso en la Isla de Martin García.
Son miles y miles de trabajadores, de las fábricas y frigoríficos del Gerli, Avellaneda, Ensenada y Berisso.
Por primera vez, la elegante Buenos Aires, ve desfilar a una enorme caravana de rostros obreros, eran el
rostro de la nueva política, comenzaba el día clave del siglo XX.

A la tarde del 17 de octubre de 1945, ya son miles los hombres y mujeres que se encuentran reunidos en
la Plaza de Mayo. La misma mañana de ese día, Perón, con un falso diagnóstico de enfermedad
pulmonar logra que lo trasladen desde la Isla al hospital militar en el barrio de Belgrano.
¿Por qué es tan importante que haya salido de Martín García? Porque la Isla, está dentro de la órbita de
la marina, arma de su otro gran enemigo, Héctor Vernego Lima. Este busca que Farrell y Perón
abandonen el gobierno para entregarle el gobierno al presidente de la Corte Suprema Juan Álvarez,
quien ya tiene proyectado un gabinete formado por hombres mayormente de la oligarquía.
A medidas que pasan las horas, cada vez son mayores los hombres en Plaza de Mayo para exigir la
liberación de Perón.
Avalo se da cuenta que el único que puede controlar la cosa, es Perón. Y a las 18.30 se reúne con él, en
el hospital militar. Perón acepta el pedido, pero le pide como condición hablar con Farrell. Perón exige
un próximo llamado de elecciones y el apoyo oficial a su candidatura a presidente.
Pasadas las horas, Perón sale a encontrarse con la historia. Perón se consagra como líder popular.

A pesar de tanto apoyo, no tiene armado un partido político definido para poder presentarse a las
elecciones, es por eso, que empieza a buscar adhesiones en otros sectores que simpatizan por su
política social , como por ejemplo, el radicalismo de tradición Yrigoyenista que le garantiza una
estructura de comités en todo el país y el partido laborista que es la representación política de este
nuevo movimiento obrero que lo acompaña.
La candidatura de Perón también recibe el apoyo del Ejército y de la Iglesia. Mientras tanto, sus
opositores se reúnen en una coalición, la Unión Democrática. (Dentro de este partido se agrupan
partidos como la UCR, el Partido Demócrata Progresista, Partidos Comunistas y Socialistas). Sus
candidatos son los radicales José Tamborini y Enrique Mosca. Inmediatamente, la Unión Democrática,
recibe el apoyo ferviente de una figura de peso, el embajador de los EEUU, Braden. (Llega a la Argentina
como embajador decidido hacer cualquier cosa para garantizar la hegemonía norteamericana en
nuestro país y asegurarse el control de todos los negocios que traerá la posguerra.)
Se puede decir que el Peronismo aún no existe, pero Braden ya es el primer antiperonista.
Los enemigos de Perón, encuentran en Braden un factor unificador, es por eso que su llegada es recibida
con los brazos bien abiertos por los sectores más reaccionarios de las fuerzas armadas, la sociedad rural
y los principales medios de comunicación, incluso los socialistas, los comunistas y los universitarios ven
con buen ojos la llegada del embajador. Braden comienza una feroz campaña para ensuciar a Perón, es
tanto el peso que adquiere, que su figura divide al país. La disyuntiva para esas horas era BRADEN O
PERÓN.

El 24 de febrero de 1946, el país entero concurre a las urnas. Las formula presidencial Juan Domingo
Perón/Quijano consigue el 52% y le gana por unos miles de votos a la fórmula de la Unión Democrática.

El 4 de junio de 1946 – Asume la presidencia Juan Domingo Perón.

El programa de Perón, ahora ascendido a Teniente General se basa en una idea de alianza de clases, un
acuerdo entre el capital y el trabajo garantizado por el poder del Estado.
En ese año, Argentina atraviesa una situación económica favorable, lo que hace que el plan de Perón de
buenos resultados rápidamente. Es en este marco favorable que el gobierno lanza su primer plan
económico: el Plan Quinquenal: Se propone cambiar el perfil económico de la Argentina, pasar de un
modelo exclusivamente agroexportador a una economía de base industrial, para eso, es vital expandir el
mercado interno incorporando el consumo a los sectores populares.
En la política económica de Perón, hay una institución que cumple un rol fundamental, el IAPI (Instituto
Argentino de Promoción e Intercambio) que transfiere parte de las enormes ganancias del campo al
desarrollo de la industria nacional.
En estos primeros años, se nacionaliza el Banco Central, los servicios telefónicos, el gas, las usinas
eléctricas, los ferrocarriles y los puertos, y re realiza una gran cantidad de obras públicas destinadas a
proveer de energía a una industria que ahora construye aviones, autos y locomotoras.
Durante el primer gobierno, se construyen en el país 200.017 mil viviendas destinadas a familias
obreras. Se inauguran 8000 escuelas con el auspicio de la fundación Eva Perón se levantan 4300 centro
de salud.
Los salarios aumentan notablemente, lo que genera que los sectores de menores recursos aumenten el
consumo de bienes y servicios relacionados con el bienestar. Los sindicatos que quintuplican el número
de afiliados, y construyen sus propios policlínicos, hoteles y colonias de vacaciones, mientras que el
estado garantiza el acceso a la educación, la salud, la vivienda, el sistema previsional de los sectores de
menores recursos, estas cifras alentadoras hacen más popular dentro de los trabajadores, lo ven como
un gran líder político.

En 1946, Eva Duarte tiene 27 años y ya es primera Dama.

En 1947, Eva parte a una gira por Europa, representando a su marido. Esta gira, incluye una visita a
España con el objetivo de firmar un acuerdo de cooperación económica. La gira, que incluye destinos
como Francia, Suiza y el Vaticano, la hace conocida mundialmente. El éxito del viaje le da confianza en si
misma, por eso cuando vuelve da un drástico giro en su rol de primera dama.
Como primer paso, Eva reemplaza la antigua sociedad de beneficencia con la que las mujeres de la alta
sociedad hacían caridad pero con dinero del Estado, propone una nueva fundación que bautiza con su
nombre, La fundación Eva Perón, asiste a los sectores más necesitados, más cercano a la idea de justicia
social que al tradicional concepto de limosna al que Evita considera absolutamente humillante.
La fundación construye viviendas obreras, policlínicos y hogares de tránsito para las familias más
carenciadas. Al mismo tiempo promueve evento deportivos, distribuye juguetes y crea bolsas de
trabajo, en paralelo en su labor por los más humildes, Evita impulsa una importante revelación de
género, el voto femenino.
La lucha por el voto femenino no es algo nuevo, desde hace 5 décadas, es llevada adelante por las
agrupaciones socialistas y feministas, incluso en 1927, en la Provincia de San Juan, las mujeres pudieron
votar. El gobierno posiciona a Evita como la impulsora de esta causa, lo que genera un mal estar entre
muchas mujeres feministas. Pero a pesar de las críticas, la iniciativa llega al Congreso, y para el año
1947, la ley de sufragio femenino es una realidad. Con la nueva ley, además de votar, las mujeres
también podían presentarse a cargos electivos, por eso Evita se dedica a organizar una nueva rama del
peronismo, el Partido Peronista Femenino.

En 1949, Perón toma una decisión que tuvo polémica, propone una Reforma de la Constitución que
contenga los 3 principios básicos doctrinarios del Peronismo: “Una nación totalmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana”.
Considera que hay que darle marco legal a todas las conquistas sociales pero la reforma tiene una clara
intencionalidad política, crear una cláusula que permita la reelección del presidente, a partir de las
críticas y el rechazo de la oposición, la nueva constitución es aprobada y Perón se lanza a una nueva
campaña electoral.
Pero para 1949, las cosas comienzan a cambiar, la economía entra en una fase de estancamiento, la
inflación aumenta y los ingresos de divisas disminuyen , esta crisis es provocada en parte, por un plan
impulsado por los EEUU. El Plan Marshal, es un plan ideado con el propósito de reconstruir Europa,
luego de la guerra. Pero su verdadera intención, es frenar el avance del comunismo. Por medio de este
plan, el gobierno norteamericano, compra alimentos en su país para luego donarlo a sus aliados
europeos, lo que provoca el derrumbe de los precios internacionales. A este plan se suma un deliberado
boicot a los productos argentinos, como si esto fuera poco, 2 años de sequías arruinan los cultivos y
matan al ganado. Por otro lado, se da un fenómeno inflacionario muy particular, de 1946 a 1949 creció
tanto el poder adquisitivo de los trabajadores y fueron tantos los argentinos que el Peronismo integro al
consumo que los empresarios y comerciantes en lugar de producir más para satisfacer la demanda,
aumentaron de manera exagerada los precios y la inflación se disparó a limites poco acostumbrados.

Se acerca la década del 50 y la pregunta es: ¿Quién va acompañar a Perón en la fórmula presidencial?
A esta altura, Evita ya es una figura importante entre Perón y sus simpatizantes, por otro lado, es
declarada la enemiga de las clases altas y del sector más reaccionario de las fuerzas armadas.
A Evita, el año próximo, se le determina cáncer de útero. A pesar de su enfermedad…

A mediados de 1951, la idea de una formula Perón/Eva Perón sigue adelante con el apoyo de la CGT y el
Partido Peronista Femenino.

El 22 de agosto de 1951, más de un millón de trabajadores concurren al cabildo abierto realizado por la
CGT, el llegar Evita se produce el dialogo con las masas más interesantes de nuestra historia.
Eva se baja de la candidatura, pero no logra calmar del todo al Ejército.

A fines de septiembre de 1951, el General Benjamín Menéndez intenta dar un Golpe de Estado. Pero la
mala organización y la falta de fuerzas hace que el intento fracase.

11 de noviembre de 1951, finalmente se realizan las elecciones presidenciales, las mujeres votan por
primera vez, Perón/ Quijano triunfa con un 62% de los votos. Segunda Presidencia de Perón.

26 de julio de 1952, fallece Eva Perón, tras apenas de 6 años en la política, pero fue imborrable para el
paso del tiempo.

Cuando llega el momento de aplicar el Segundo Plan Quinquenal, la realidad en el país es muy distinta a
la de unos años antes. Si en el primer plan el objetivo fue desarrollar y expandir la economía, en el
segundo se busca aumentar la producción agrícola y promover el desarrollo de la industria pesada y el
autoabastecimiento de combustible, si bien la economía repunta.

abril de 1953 Perón atraviesa el momento político más difícil de la presidencia. Los principales medios y
la oposición acusan de corrupción a varios miembros de su gobierno. La CGT realiza una manifestación
para apoyar al presidente, en el transcurso del acto en Plaza de Mayo, dos bombas colocadas por
comandos civiles de la oposición estallan en el medio de la manifestación provocando muertes.
Esa misma noche, grupos de militantes peronistas, toman represalias por las bombas, e incendian los
principales locales de la oposición. El conflicto entre Perón y sus opositores se agudiza.
La relación entre Perón y la Iglesia, ya no es tan cordial como el primer gobierno, la exaltación casi
religiosa de la figura de Eva Perón y su proclamación como Jefa espiritual de la Nación causan un
profundo rechazo en los sectores más conservadores de la curia.
La crisis se intensifica cuando Perón lanza una serie de medidas que afectan los intereses de los
episcopados. Suprime la enseñanza religiosa obligatoria, promueve la ley de divorcio vincular y aprueba
un proyecto de la reforma de la constitución para separar la Iglesia del Estado.

11 de junio de 1955 – Se realiza una marcha del Corpus Cristi, todas las fuerzas opositoras al gobierno
salen a la calle en solidaridad con la Iglesia Católica.

16 de junio de 1955, una escuadra de 30 marina de guerra de la marina y la aeronáutica, llegan al centro
de la ciudad de Buenos Aires con un único objetivo: matar a Perón. Entran a caer bombas.
Perón organiza la resistencia con el apoyo de los oficiales leales, enterados de las novedades los obreros
peronistas, salen a luchar, aunque Perón intenta detener la movilización obrera , valora la entrega de los
trabajadores pero no quiere que haya más víctimas, igualmente no puede evitarlo. Es el fin de la jornada
trágica. Primera vez que las fuerzas armadas de un país bombardean a sus propios ciudadanos.
Pocos días después del bombardeo, el presidente quiere llegar a una pacificación, pero es para peor.
Perón sabe que vienen por todo, y decide dar un paso al costado.

20 de septiembre de 1955 abandona el gobierno, es el comienzo de su largo exilio.


21 de septiembre de 1955, Juan Domingo Perón renuncia. Asume Eduardo Leonardi como presidente
provisional. Un nuevo golpe de Estado, luego de 9 años de gobiernos peronistas.
Una vez derrocado, los enemigos de Perón intentaran dar marcha atrás con todas sus reformas.

1955-1966. De la resistencia al golpe de Onganía


El golpe de 1955, tiene el apoyo de la marina, los comandos civiles radicales y socialistas, la sociedad
rural, la Iglesia Católica y representantes del empresariado más reaccionario.
El nuevo gobierno, autoproclamado Revolución Libertadora, sostiene que su misión es liberar al país de
la peor de las tiranías.

Una vez usurpado el poder, comienzan a diferenciarse las luchas internas entre los militares golpistas.
El presidente Leonardi, cree en una política conciliadora con el movimiento obrero. Está dispuesto a
mantener las conquistas sociales obtenidas durante el Peronismo, con la condición de que los
trabajadores se mantengan alejados de la figura de Perón. El otro bando, el llamado Liberal, está
convencido de que el Peronismo fue un movimiento nefasto y perjudicial para el país, y se propone a
terminar con todas las políticas implementadas durante sus años en el poder.
Uno de sus líderes, es el vicepresidente de facto el Isaac Francisco Rojas. Para contrarrestar las medidas
de apertura al modelo del movimiento obrero impulsadas por Leonardi, Rojas propone una junta
consultiva nacional. Días después de consagrada la junta, las dos facciones internas del gobierno militar
estallan. Leonardi es obligado a renunciar y su lugar es ocupado por Eugenio Aramburu

13 de noviembre de 1955 – Asume como presidente Eugenio Aramburu (profundamente liberal y


antiperonista) Si bien su regimiento no se pliega al golpe de septiembre, tiene tanta predica en el nuevo
gobierno que termina por ocupar el lugar de Leonardi. Ni bien asumen, Aramburu tiene una política de
persecución y proscripción destinada acabar definitivamente con el Peronismo. Se interviene la CGT, se
disuelve el Partido Justicialista, se inhabilita a todos sus afiliados para ser empleados del Estado y se
suspende a todos los delegados gremiales nombrados después de 1952. Todos los símbolos Peronistas,
deben desaparecer, no deben quedar rastros del movimiento político que ha gobernado al país durante
los últimos 9 años.
Los diarios que brindan su total apoyo al gobierno de facto, deben ocurrir a eufemismos para dirigirse al
Peronismo o a Perón, que es aludido como el tirano prófugo o el dictador de puesto.
La dictadura de Aramburu se propone se propone volver al país previo a 1945, una de sus primeras
medidas es derogar la Constitución sancionada durante el gobierno de Perón. La firma de Aramburu,
acaba con una Constitución que ha establecido los derechos del trabajador, la igualdad jurídica del
hombre y la mujer en el matrimonio, los derechos del niño, de la ancianidad, la estatización del
comercio exterior, la nacionalización de los recursos naturales, la estatización de los servicios públicos, y
el voto directo. La dictadura inicia una violenta represión contra el movimiento obrero, muchos
empresarios aprovechan para no cumplir con los convenios colectivos de trabajo y confeccionan listas
negras que dejan sin trabajo a cientos de trabajadores. La respuesta de los obreros, no se hace esperar,
a medida que crece la represión y se deteriora las condiciones laborales surge desde abajo la resistencia
peronista. Las acciones de protesta, incluyen volanteadas, pintadas, huelgas ilegales, sabotajes en las
fábricas y detonación de explosivos caseros popularmente conocidos como caños. Los obreros
peronistas, intervienen las pintadas a favor de la libertadora y las transforman en un símbolo de lucha.
Al mismo tiempo, dentro del Ejército, surge un grupo de oficiales que están decididos a defender la obra
llevada por el Peronismo.

sábado 9 de julio de 1956 – Liderados por el General Juan José Valle, los militares peronistas organizan
un levantamiento armado que intenta tomar la escuela de suboficiales de Plaza de Mayo y las
principales guarniciones de Buenos Aires. El alzamiento exige el cese de la persecución al Peronismo y
tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para el regreso definitivo de Perón a la Argentina.
La insurrección es rápidamente sofocada y sus integrantes detenidos, Valle logra escapar y refugiarse
en la casa de un amigo.
Aramburu quiere demostrar que la libertadora no tolera ningún intento de sublevación y al día siguiente
establece la Ley Marcial. Todos los oficiales involucrados en el levantamiento son fusilados, al mismo
tiempo, un grupo de militantes y obreros peronistas son detenidos. En una comisaría del Gran Buenos
Aires se los tortura durante horas, y en el medio de la noche son trasladados a los basurales de José león
Suarez donde se los acribilla a balazos. Algunos de los baleados logran sobrevivir y posteriormente dan
su testimonio a Rodolfo Walsh quien contará la historia en el libro: “Operación Masacre”.

12 de julio de 1956 – Valle se entrega, ante quien cree su amigo, el edecán de Aramburu, Francisco
Manrique. Manrique intenta interceder ante Aramburu para que no fusile a Valle, pero Aramburu no
cede, Valle es fusilado en la penitenciaria de la calle Las Heras. Ya son más de 30 los militares y civiles
ejecutados. Desde el exilio Perón intenta organizar la resistencia y en noviembre de 1956, nombra como
delegado personal a John William Cooke (abogado constitucionalista y ex diputado durante el primer
gobierno de Perón). Según él, el peronismo debe transformarse en un movimiento revolucionario. Su
nombramiento como delegado de Perón reafirma la preocupación de los sectores militares, que creen
que el Justicialismo puede arrastrar al país al comunismo. El fin de la Segunda Guerra Mundial, ha
dejado dividido al planeta en dos zonas de influencia bien diferenciadas, baja la hegemonía de los EEUU
y la Unión Soviética. Este enfrentamiento es conocido como Guerra Fría, porque siempre ocurre lejos de
los campos de batalla. Las dos potencias, disputan la hegemonía mundial, representan dos formas
antagónicas de ver el mundo: el capitalismo y el comunismo.

28 de julio de 1957 - Elecciones para la convención constituyente. A principio de 1957, la revolución


libertadora intenta crear las condiciones para una posible salida democrática, con ese fin, convoca a
elecciones para una convención nacional constituyente que tiene como objetivo, reemplazar la
constitución de 1949. Desde el exilio, Perón les pide a sus seguidores, que voten en blanco como forma
de expresar el rechazo a la farsa democrática. La mayoría de las bancas se dividen entre las dos
facciones en las que esta dividió el radicalismo, pero el verdadero triunfador es el voto en blanco
peronista, que obtiene un 24% de los votos, este resultado muestra que el intento de borrarlo del mapa
político, el Peronismo sigue vivo, su líder a mil kilómetros de distancia, continúa marcando el ritmo de la
política argentina.
Después de los fusilamientos del 56, los obreros peronistas abandonan la posibilidad de la resistencia
armada. Con sus principales líderes presos o fuera del país, nace una nueva camada de dirigentes que
han surgido de la segunda línea de los sindicatos durante el gobierno peronista y entre los delegados de
la resistencia. El congreso normalizador de la CGT convocado por la libertadora, fracasa y los
trabajadores quedan divididos en 2 centrales, las 62 organizaciones que agrupan los sindicatos
peronistas y las 32 organizaciones que nuclea a los otros gremios. Al mismo tiempo, se lleva a cabo en
Santa Fe la convención nacional constituyente con representación de todos los partidos, menos el
peronismo.

30 de agosto de 1957 - La UCR, concurre dividida a la convención, la UCR del pueblo liderada por
Ricardo Balbín considera que el peronismo es una enfermedad que debe ser erradicada, la UCR
intransigente, en cambio, propone el levantamiento de la proscripción, su principal referente es Arturo
Frondizi (Empieza a militar en el radicalismo desde el golpe de 1930).

A fines de 1957, cuando la libertadora llama a elecciones, Frondizi busca acercarse a Perón, el líder
exiliado, en principio apoya a los comandos de la resistencia, decide cambiar de estrategia. Teme que su
ausencia en los comicios debilite su posición en el escenario político, para evitarlo, en las semanas
previas de las elecciones del 23 de febrero, concreta un pacto secreto con Frondizi. Para eso envía como
emisario a su delegado oficial John William Cooke, que se entrevista con Rogelio Frigerio, mano derecha
de Frondizi y eminencia gris de lo que después se llamaría: el desarrollismo.
Con este pacto electoral, Frondizi se compromete a levantar la proscripción que pesa sobre el partido
Peronista a cambio de que Perón aconseje a sus seguidores votar por el candidato del radicalismo
intransigente. La consigna se difunda entre los Peronistas y Frondizi, con una amplia mayoría de votos ,
se convierte en nuevo presidente al superar a Ricardo Balbín candidato de la libertadora.

1 de Mayo de 1958 – Asume a la presidencia Frondizi. Por un lado, los militares desconfían de Frondizi
por el pacto con los Peronistas, los sindicatos lo presionan permanentemente para que levante la
proscripción del partido. La UCR-P de Balbín, no solo no lo apoya, sino que le juega en contra.
Durante su primer año de gobierno, Frondizi toma una serie de medidas para ganar tiempo y mantener
la iniciativa política, otorga un aumento de salarios del 60%, presenta un plan de inversiones en áreas
consideradas estratégicas, dicta la ley para favorecer la radicación de capitales extranjeros en el país, y
firma acuerdos para que compañías británicas y norteamericanas, exploten el petróleo argentino.
Pero las tensiones que intenta equilibrar Frondizi, de una manera que algunos llaman maquiavélica, son
inmanejables, su vínculo con los peronistas se desvincula rápidamente, si bien decreta una amnistía,
permite que varios líderes sindicales retomen el control de los gremios, no cumple con su promesa
inicial, de levantar la proscripción del Peronismo. En señal de protesta, comienzan las huelgas y los paros
provocados por las 62 organizaciones.
En poco tiempo, las políticas desarrollistas impulsadas por el nuevo presidente, producen un rápido
crecimiento en la economía argentina, pero este crecimiento, genera un desequilibrio en las cuentas del
Estado, y para resolverlo Frondizi recurre a crédito al fondo monetario internacional. Para cumplir con la
receta del FMI, a principios de 1959, Frondizi consigue aprobar una ley que autoriza la venta o el
arrendamiento del frigorífico municipal en Mataderos. La argumentación del gobierno es que el
frigorífico está mal administrado y no cumple con su objetivo principal, de regular el precio de la carne.
El plan de Frondizi, es traspasarlo a la CAP (Corporación Argentina de Productores) manejada por
grandes ganaderos. La zona de Mataderos, se pone en pie de guerra. Más de 6000 obreros ocupan el
frigorífico y se organizan para resistir la represión, luego de horas de combate, las fuerzas de seguridad
toman el control del frigorífico. Tras el desalojo, las 62 organizaciones, reafirman la huelga general. La
amenaza desde el gobierno es clara, si continua la medida, se aplicara el Plan CONINTES; consiste en la
entrega de la facultad de represión de los conflictos sociales y políticos a las fuerzas armadas. Además,
pone al civil de la administración pública, la de las empresas estatales, bajo jurisdicción del código de
justicia militar, es decir, en pleno gobierno democrático, quedan suspendidas las garantías
constitucionales. A la semana, la fábrica se pone en marcha pero de los 8000 obreros solo quedan 2000.
Por su política contra el movimiento obrero, Frondizi corta su relación con el Peronismo, también se
enfrenta con las fuerzas armadas, que consideran que el presidente los obliga a cargar con la represión.
El gobierno de Frondizi se une a una crisis política, y los rumores de un golpe se hacen cada vez más
fuertes. Para apaciguar el malestar de los militares, Frondizi hace un recambio de su gabinete, el nuevo
ministro de economía y trabajo es Álvaro Alsogaray, que ni bien asume, devalúa la moneda, congela los
salarios, y reduce el control del Estado sobre la actividad privada. Las promesas de mejoras de la
economía no llegan, aumentan los costos de vida, se congelan los salarios, hay despidos de los
trabajadores, por lo que provocan un paro general con un acatamiento masivo. Ante el conflicto
sindical, el gobierno aplica el Plan CONINTES y encarcela a 3500 personas.

Abril de 1961 – Frondizi pide la renuncia de Alsogaray e intenta reorientar su gobierno. En ese contexto,
todo conocimiento público en la reunión secreta del presidente con Ernesto Che Guevara, Ministro de
Industria de Cuba, desde la revolución.
La tendencia socialista, del nuevo gobierno, enciende la alarma de los EEUU que temen el avance del
Comunismo, sobre el resto de América. Las fuerzas armadas presionan al presidente para romper
relaciones con el país caribeño.

A comienzos de 1962 – Frondizi atraviesa su más duro momento de su mandato, los peronistas se
sienten traicionados, los militares desconfían de él y endurecen los planteos que condicionan su
gobierno, Balbín también lo enfrenta. Frondizi tuvo que levantar la proscripción del peronismos para las
próximas elecciones presidenciales.
18 de marzo de 1962 – Elecciones provinciales. El peronismo se impone en 9 provincias, incluyendo la
de Buenos Aires, y profundiza el malestar de las fuerzas armadas. Ante la amenaza de un golpe, Frondizi
cambia todo el gabinete, e interviene en las provincias donde han ganado los peronistas, pero ya es
demasiado tarde. Frondizi es detenido y llevado a la Isla Martín García.

29 de marzo de 1962 – Derrocan a Frondizi. En su reemplazo, asume el vicepresidente José María


Guido, el presidente del Senado, pero… si el golpe lo dan los militares ¿Por qué no asumen ellos el
poder? En ese momento los militares están divididos, por un lado, están los oficiales que quieren
erradicar el radicalismo de la vida política del país, a quienes se los conoce como los colorados, otro
sector, el de los azules, propone el alejamiento de las fuerzas armadas de la política y pide un próximo
llamado a elecciones. Temen que las divisiones internas del Ejército, permitan la filtración de su
principal enemigo, el Comunismo. Guido asume el poder condicionado por las fuerzas armadas, que le
exigen un compromiso por escrito en la que lo obligan a mantener la proscripción del Peronismo, y
agregarle la del Comunismo. Como Ministro de Economía, asume nuevamente Alsogaray, que decide
posponer todos los pagos a los empleados públicos y de las jubilaciones, al mismo tiempo aumentan los
impuestos y toma nuevos créditos externos con el fondo monetario internacional.

Septiembre de 1962 – Estalla el conflicto entre las dos facciones del Ejército. Guido reacciona
rápidamente y manda como comandante y Jefe del Ejército al líder de los azules, el General Onganía
(autoritario e integrista católico, un ferviente anticomunista). Al poner a Onganía, al mando de las
fuerzas, Guido logra unos meses de estabilidad, hasta que una crisis internacional, renueva el conflicto
entre azules y colorados.
El Peronismo proscripto trata de armar un frente con la UCR Intransigente y otros partidos menores. La
CGT, que por aquellos años se encuentra al mando de Facundo Vandor, busca imponer su candidato.

12 de octubre de 1963 – Asume Illia a la presidencia. (UCR-P, sector liderado por Ricardo Balbín y
ferviente opositor del Peronismo). Balbín sabe que el gobierno que surja de estas elecciones va a tener
poco poder. Durante su gobierno se hace un reclamo histórico por las islas Malvinas.
Illia busca acentuar el rol del Estado en la economía, aprueba la Ley de salario mínimo, vital y móvil,
reinstala la copa de leche de las escuelas, impulsa una revolucionaria ley de medicamentos que
controlan el precio y calidad de las especialidades farmacéuticas, establece el control de precios de
productos de primera necesidad, anula los contratos petroleros firmados por Frondizi e intenta su
renegociación. Todas estas medidas, las traen los desarrollistas y los liberales por igual, la relación con el
Peronismo tampoco pasa un buen momento. Illia busca controlar el manejo de los fondos sindicales y
las elecciones internas de la CGT, con las esperanzas de que surjan dirigentes dentro del movimiento
obrero con tendencias opuestas al peronismo. La respuesta del gremio es un nuevo plan de lucha, que
paraliza al país…
El gobierno de Perón, 1943-1955

4 de junio de 1943 – Se conoce como Revolución del 43, al golpe militar -que derrocó al gobierno de
Ramón Castillo y puso fin a la Década Infame- y la dictadura militar que resultó del mismo, hasta la
asunción del gobierno constitucional electo de Juan Domingo Perón producida en esa misma fecha pero
de 1946.

1944 – Farrell reemplazó a Ramirez.

17 de octubre de 1945 – Gran movilización obrera apoyando a Perón que reclamó por su liberación
hasta obtenerla.
22 de octubre de 1945 – Se casaron Juan Domingo Perón y Eva Perón.

24 de febrero de 1946 – Asume Perón, ganando las elecciones en un vasto movimiento político entorno
de su persona.

1947 – Perón, y apoyado por la influencia de Eva, firma decreto presidencial que le otorga a todas las
mujeres el derecho a votar.

1949 – Reforma Constitucional hecha por Perón.

4 de junio de 1951 – Perón fue reelecto, en las primeras elecciones con sufragio universal de mujeres y
varones en Argentina.

26 de julio de 1952 – Fallecimiento de Eva Perón (Cáncer de Útero)

16 de septiembre de 1955 – Perón fue derrocado por un golpe militar, tras una serie de hechos de
violencia por parte de grupos civiles y militares antiperonistas (Bombardeo de la Plaza de Mayo).
25 de septiembre de 1955 – Perón se exilia.
12 de octubre de 1963 – Asume Arturo Umberto Illia

28 de junio de 1966 – Surge la Revolución Argentina, es decir, la dictadura cívico-militar que derrocó al
presidente radical constitucional Arturo Illia.

marzo de 1973 – El peronismo ganó las elecciones, aún con Perón proscripto. Abriendo el periodo
conocido como el tercer peronismo.

11 de marzo de 1973 – Héctor J. Cámpora asume como presidente.

12 de octubre de 1973 – Asumen como presidente Perón y como vicepresidente María Estela de Perón,
por un amplio triunfo electoral.

octubre de 1973 – Comienza a operar un grupo parapolicial conocido como la Triple A (Alianza
Anticomunista Argentina) asesinando a militares de izquierda, peronistas y no peronistas. El grupo
estaba financiado por el gobierno y dirigido por el Ministro de Bienestar Social José López Rega.

19 de enero de 1974 - La organización guerrillera ERP atacó la guarnición militar de Azul, la unidad
militar mejor armada del país.

1 de mayo de 1974 - Se realizó en Plaza de Mayo una gran manifestación con motivo del día
internacional de los trabajadores.

12 de junio de 1974 – Se realizó un nuevo acto en la Plaza de Mayo convocado por la CGT. Fue la última
vez que Perón habló en un acto masivo.

1 de julio de 1974 – Fallecimiento Juan Domingo Perón

24 de marzo de 1976 – Derrocamiento a la Presidenta María Estela Martínez de Perón instalando una
dictadura de tipo permanente (Estado burocrático autoritario) autodenominada <Proceso de
Reorganización Nacional> gobernada por una Junta Militar, es decir, integrantes de las 3 Fuerzas
Armadas: Ejército (Jorge Videla), Marina (Emilio Massera) y Aviación (Orlando Agosti). La que se
caracterizó por el terrorismo de Estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición
y muerte de miles de personas, la apropiación sistemática de recién nacidos y otros crimines de lesa
humanidad.

10 de diciembre de 1983 – Asume a la presidencia Raúl Alfonsín (UCR).

8 de julio de 1989 – Deja la presidencia Raíl Alfonsín (UCR).

Vous aimerez peut-être aussi