Vous êtes sur la page 1sur 129

DERECHO COMERCIAL

I. Introducción
1. Nacimiento y Evolución Histórica

Al final de la Edad Media, encontramos un derecho que regula ciertas actividades


económicas, las comerciales, y a los sujetos que realizan dichas actividades. Ese es el inicio del
derecho comercial. En esta etapa era un derecho subjetivo y de clase, ya que se dictaban para
cada corporación y actividades propias, y sus propios conflictos. Posteriormente se afianza el
poder político, el cual se centraliza y surgen los Estados Naciones, una de sus expresiones se
encuentra en la centralización y unificación de la fuente del derecho, que ahora será
exclusivamente estatal.

Luego, se producen movimientos sociales graves e intensos, que producen cambios


sustantivos en la regulación de la actividad económica, como por ejemplo la Revolución
Francesa; por consecuencia se declaran abolidas todas las corporaciones y las diferencias por
clases, se proclama la libertad e igualdad de los individuos y la libertad de elección de cada
persona de la industria o comercio que desarrollará. Esta desaparición de las corporaciones
genera un problema en la aplicación de la regulación mercantil: desaparece el pivot del D.C.,
genera un problema en determinar cuál será el nuevo eje de aplicación de la norma que regula la
actividad comercial.

1.1. Realidad Actual

Al codificar el D.C., este perdió su fuente consuetudinaria (que es por costumbre), y se


alejó de la movilidad de la actividad económica. Lo cual condujo al dictado de normas jurídicas
fuera de los códigos de comercio, como la regulación de la actividad bancaria. Un proceso que
continuó en el siglo XX.

2. Contenidos del Derecho Comercial

Lo que une el concepto de la materia comercial, es la actuación empresarial con (o incluso


sin) fines de lucro y que lentamente la diferencia entre empresarios civiles y comerciantes se está
perdiendo y el D.C. se está generalizando para ser definitiva. Primero examina como delineo la
actividad comercial al código del comercio. Luego analizan las formas jurídicas que puede
adoptar el comerciante. Se analiza cómo se desempeña el empresario en el mercado. Se
estudian los contratos comerciales. Y por último se analiza la regulación del empresario en crisis.

3. Especialidad o Autonomía del Derecho Comercial

La autonomía es una rama del derecho y se caracteriza por tres elementos: autonomía
legislativa, dogmática y didáctica.

La legislativa, fue cuestionada en la segunda mitad del siglo XX por la sanción de algunos
códigos unificados de obligaciones.
La dogmática, que también se cuestiona, hoy puede sostenerse a partir de que el derecho
comercial se configura como el derecho del empresario y su actividad, realizada en forma
masificada, y su destino, el mercado, lo cual implica un método propio de investigación y una
materia única.
La didáctica, continúa siendo una realidad generalizada en el derecho comparado.

1
4. Fuentes del Derecho Comercial Nacional:

Nuestro Código de Comercio, entra en vigencia en 1866, se funda en el proyecto que


redactó Eduardo Acevedo. A partir de este primer proyecto y con ajustes no muy significativos
que le introduce una comisión correctora, es que se sanciona nuestro Código de Comercio,
inspirado en los códigos de comercio europeos, fundamentalmente el portugués.

II. Actos de Comercio. Comerciante y sus Obligaciones. Auxiliares


del Comercio.
1. Actos de Comercio. Principios Generales de Interpretación del Artículo 7:

“La ley reputa actos de comercio en general”


El art. 7 debe interpretarse en forma no taxativa, meramente enunciativa; por ejemplo el
numeral 1 cuando menciona la compra para revender, no impide que pueda considerarse
igualmente comercial la permuta cuando también tiene los caracteres exigidos al contrato de
compraventa. Se entiende que las empresas de prestación están incluidas dentro del concepto de
empresas de fábrica.

1.1 Enumeración y Análisis de los Actos de Comercio

A) Toda cosa para revenderla o alquilar su uso, en el mismo estado que se compró o
después de darle otra forma de mayor o menor valor (numeral 1).
No se puede calificar como comercial a la compra en sí misma, sino hasta que se produzca la
venta posterior del bien adquirido en una forma de mayor o menor valor. Del punto de vista
jurídico sistemático, se aprecia que la separación en dos momentos diversos de un único negocio
jurídico apareja esta dificultad interpretativa. Se excluyen de la compra venta comercial a la venta
de inmueble y de productos derivados del agro.

B) Toda operación de cambio, corretaje o remate (numeral 2).

Las Operaciones de Cambio: es el cambio de monedas, que desarrollan las casas de cambio que
se lucran por la diferencia del precio entre la compra y venta de las monedas, esa diferencia se
llama “spread”. Las operaciones de banco son actos de comercio naturales, por lo tanto su
realización habitual y profesional hace adquirir la calidad de comerciante. La autorización para
funcionar se lo da el Banco Central del Uruguay, es una actividad sumamente regulada.

Operaciones de Banco: es un acto de interposición entre la oferta y la demanda de determinados


activos. La utilidad del banco está en la diferencia entre la tasa de interés que le paga al ahorrista
y la que le cobra al prestatario, al consumidor. Esta diferencia se llama “spread” y es la base de la
utilidad de la operación de banco u operaciones de intermediación financiera.

Operaciones de Corretaje y de Remate: las operaciones de corretaje son también en sí mismas


actos de comercio. Es la interposición entre la oferta y la demanda para la realización de
operaciones sobre determinados bienes que son su objeto. La peculiaridad es que el corredor
solo acerca a la parte, no participa personalmente en la operación jurídica. Su utilidad está en la
comisión.
El remate es una modalidad específica de celebración de negocio de compra-venta. Permite
determinar dos elementos de contrato, el precio del bien y el adquirente del mismo. El precio
surge de la puja pública entre los interesados, el que conduce el remate es el rematador que está
regulado dentro de los agentes auxiliares de comercio.
2
C) Negociaciones con letra de cambio o de plaza o cualquier género de papel endosable.
Se refiere a los títulos valores. La doctrina nacional y extranjera son contestes en afirmar que
todas esas modalidades de título valores (cheques, conformes, vales etc.) también son actos de
comercio al amparo del numeral tercero. Este numeral solo prevé las letras de cambio o papeles
endosables, pero no prevé los títulos emitidos al portador, pese que nuevamente también en este
caso la doctrina extiende a los títulos valores al portador, la comercialidad de los mismos. Deja
claro el numeral que toda operación relativa a títulos valores es acto de comercio.
Consagra un acto de comercio formal (no otorga calidad de comerciante)

D) Empresas de fábricas, comisiones, depósitos o transporte de mercadería por agua o por


tierra (numeral 4).
Concepto de empresa: es la organización, el quid inmaterial que aúna capital y trabajo, para
producir bienes y servicios que se vuelcan al mercado, normalmente con fines de lucro, no es
esencial ese fin. La empresa supone una forma de organizar los factores producción (capital y
trabajo). Son actos de comercio solo cuatro tipo de empresas en función de su giro.

1- Empresa de Fábrica: implica elaborar bienes a partir de materias primas o productos semi
elaborados, en serie y mediante maquinarias para vender al público. Se fabrican en un lugar
físico determinado donde se unen las máquinas y los recursos humanos. La evolución ha
incorporado dentro del concepto de las empresas de fábrica como actos de comercio, a
otras explotaciones empresariales por ejemplo empresas de prestación de servicios.

2- Empresas de Comisiones y Depósitos:

La comisión es un contrato, como lo es el de corretaje, la diferencia es que el sujeto que


realiza la actividad de comisión, participa personalmente en el acto o negocio definitivo. Él
celebra los actos que le encomienda el cliente, y lo hace por cuenta ajena y a nombre
propio. La actuación del comisionista a nombre propio, en el contrato de comisión se justifica
por el interés del cliente de que se mantenga en reserva que él es el interesado real en la
operación. Resulta que se desconoce si el comisionista es o no la parte real del negocio.

El Depósito: una persona titular de un bien lo deja en custodia en un establecimiento


acondicionado para ese fin, a cambio de un precio que es el precio del arrendamiento del
lugar, por un tiempo determinado, y al finalizar el plazo, puede y debe retirar el bien dejado
en el depósito. Si es celebrado en forma aislada podrá o no ser comercial. En cambio sí será
comercial, aún cuando no se reúnan dichos extremos, cuando el depósito se desarrolle en
forma empresarial.

3- Empresa de Transporte, por Agua o por Tierra: solo refiere a transporte de mercadería. Al
tenor de este art. la comercialidad no es para el contrato aislado, sino solamente cuando los
mismos se desarrollan en forma empresarial.

E) Las sociedades anónimas, cualquiera fuere su objeto. Todas las sociedades comerciales
sea cualquiera sea su forma, son actos de comercio. La comercialidad alcanza la constitución de
la sociedad y su organización interna.

F) Fletamento, seguro, compra-venta de buque, provisiones y todo lo relativo al comercio


marítimo (numeral 6). Todo lo relativo a esta actividad es tradicionalmente mercantil, y se

3
mantiene así hoy en día. El contrato de seguro, si bien se efectúa dentro del contexto del tráfico
marítimo, debe entenderse extendida a todos los tipos de seguro.

G) Las operaciones de factores, tenedores de libros y otros empleados de los


comerciantes (numeral 7). Toda la actividad que desarrollan los sujetos mencionados, se efectúa
por y para el comerciante del cual son empleados. En ningún caso los dependientes actúan por
cuenta propia, por lo tanto no puede atribuirse la calidad de acto de comercio.

2. EL COMERCIANTE

Art. 1 del Código de Comercio, “la ley reputa comerciante a todos los individuos que teniendo
capacidad legal para contratar se han inscripto en la matrícula de comerciantes y ejercen de
cuenta propia actos de comercio haciendo de ellos su profesión habitual.”

2.1 Comerciante por Mandato Legal

El mandato legal es el que atribuye la calidad de comerciante.

2.2. Individuos

La norma refiere a todos los individuos, está hablando de las personas físicas y jurídicas.
Por otras disposiciones se incluyen no sólo a las personas físicas, sino también a las sociedades
comerciales.

2.3. Capacidad Legal para Contratar

La capacidad legal para contratar en la actualidad no es distinta de la capacidad civil de


ejercicio.

2.4. Matrícula del Comerciante

Puede ser comerciante aunque no esté inscripto. Si lo está le permite fundar que una
persona tiene la calidad de comerciante. Pero no dice lo contrario, esto es, si una persona es
inscripta en la matrícula y no realiza actividad comercial, no por ello va a ser comerciante. Por lo
tanto la inscripción en la matrícula no supone una presunción absoluta de calidad de comerciante.
Lo que da la calidad de comerciante es la realización de la actividad, la inscripción sólo refiere a
un tema de prueba de la realización de esa actividad.

2.5. Ejercicio de Actos de Comercio

Se requiere realizar actividad comercial. No todos los actos de comercio, son susceptibles
de atribuir la calidad de comerciante al sujeto que los realiza, sino únicamente los actos de
comercio naturales, esto es, aquellos que implican en su sustancia la realización económica de
actividad mercantil.

2.6. Ejercicio de la Actividad Mercantil por Cuenta Propia

Por cuenta propia, significa que el beneficio o el perjuicio de la actividad comercial, tiene
que recaer en el sujeto que la realiza. Que la misma se cumpla a nombre propio no es suficiente,
debe realizarse a cuenta propia.

4
2.7. Profesión Habitual

La actividad tiene que ser cumplida de forma reiterada, de forma que se haga la profesión
habitual del sujeto. La habitualidad implica la reiteración de la actividad en el tiempo.
Profesionalidad, significa que esta es la actividad a la que la persona se dedica mayormente
como forma de obtener su sustento. La ley exige ambos elementos. No quiere decir que no pueda
realizarse otra actividad.

3. Obligaciones del Comerciante

La calidad de comerciante del Código de Comercio, apareja la aplicación de un estatuto


jurídico. Le otorga un derecho y el derecho a regirse por la legislación comercial.

3.1 Registro de Documentos

Consiste en registrar una serie de documentos en la actualmente sección de registro


nacional de comercio del registro de personas jurídicas. La consecuencia de la falta de inscripción
varía en función del documento que se omitió inscribir.

3.2 Libros de Contabilidad: seguir un orden uniforme de contabilidad en idioma español y de


tener los libros necesarios hasta el fin.

A- Fundamentos:
• Sirven al comerciante, al empresario, para saber cuál es estado de situación en cada
momento de su actividad económica, es una valiosa fuente de información.
• También tiene una utilidad para analizar la evolución de la actividad comparando con
los registros entre cada ejercicio.
• Para poder hacer prueba a partir de los asientos que figuran en sus libros, si los
mismos no están llevados en forma, no podrá probar que le deben ni podrá utilizar
libros de contabilidad como medio de prueba para reclamar lo que se le adeuda.
• Sirve de interés a los terceros que interactúan con el comerciante, y que también
podrán probar que este les adeuda a partir de los registros.

B- Requisitos, Análisis: la importancia de la contabilidad explica que el código requiera una


cantidad de extremos a cumplirse en punto a cómo debe llevarse los libros en los que esta
se asienta. Tales requisitos son extrínsecos e intrínsecos.
• Las exigencias extrínsecas: los libros deben estar encuadernados, forrados, foliados y
certificados. La finalidad es que los libros se conserven íntegros.
• Los requisitos intrínsecos disponen como se llevan los asientos. Su objetivo es
preservar la veracidad.

C- Libros Obligatorios: la ley indica cuales son los libros que el comerciante debe llevar
obligatoriamente, el libro diario, inventario y el copiador de cartas.
• En el libro diario se asienta a las operaciones del comerciante en orden cronológico,
diariamente.
• En el inventario registra el inventario y balance de apertura, así como el balance al
finalizar cada ejercicio anual.
• El copiador de cartas, que actualmente es de escasa importancia, registra la
correspondencia que envía el comerciante, en tanto la correspondencia recibida. La
ley permite llevar además libros auxiliares.
5
D- Prueba de Libros: el art. 68 “el comerciante que no presenta los libros o que no los tiene,
es juzgado por los asientos del contrario”. quien lleva libros regularmente, prueba a su favor
cuando el otro comerciante no presenta sus libros, y en ese caso quien no tiene los libros,
no va a poder probar en contra de quien si los lleva.
La ley prevé dos procedimientos para la prueba de libros.
Exhibición general de libros uno muy grave y excepcional, que una persona acceda a toda
la información. Esta modalidad de exhibición es excepcional y procede en caso taxativos en
los cuales hay un interés común entre quien solicita la medida y quien lleva la contabilidad.
Los otros casos son: comunión, sociedad, administración por cuenta ajena y por supuesto
en caso de liquidación concursal. La forma en que se procede en caso de exhibición
general, es que el juez designe un perito que se apersona en la sede del emprendimiento,
que es donde deben estar los libros, y examina libremente la contabilidad, y luego informa a
la sede.
La exhibición parcial, se puede concretar simplemente mediante un certificado o testimonio
del registro correspondiente, de la página del libro contable en el que se encuentra ese
asiento. Y dicho certificado o testimonio se agrega al expediente como prueba producida por
quien la haya requerido.

3.3. Llevar la Correspondencia Comercial

La obligación de llevar a la correspondencia comercial, art. 80, que agrega la obligación de


conservar todo los libros de contabilidad por veinte años.

3.4. Rendición de Cuentas

Tiene aplicación para los comerciantes que realizan operaciones por cuenta o por interés
ajeno. Lo que se sucede es que si se realizan varios negocios, en lugar de pegarse al contado
cada operación, hay un régimen de cuenta corriente, cuya regulación esta detallada a partir del
mencionado art. cuyo núcleo central consiste en como determinar cuál es el saldo deudor a
determinada fecha y si hay discusión en la cuenta, como se zanja la diferencia. Establece el
código que en operaciones continuas y sucesivas, la oportunidad de la rendición es a fin de cada
ejercicio anual, mientras que en operaciones aisladas se debe rendir al finalizar dicho negocio.

6
4. LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO

Incluye dentro de ellos a algunos comerciantes que por su actividad cooperan a la


intermediación mercantil como interposición entre la oferta y la demanda de bienes o servicios en
los términos propio del Código de Comercio y algunos dependientes como es el factor y otros
empleados, quienes actúan bajo órdenes del principal.

4.1 Corredores

El corredor es un mediador, un comerciante cuya actividad es acercar a las partes


interesadas en celebrar cierto negocio, sin participar personalmente en el mismo. Y la contra
partida consiste en una comisión. Esta actividad la realiza en forma profesional y habitual.

A. Requisitos:
Requiere la capacidad y su juramento.

B. Obligaciones
• Llevar libros, cuales son el cuaderno manual y el de registro. El primero registra todas sus
operaciones por su orden. El segundo únicamente asienta las operaciones específicas de
corretaje realizadas.
• Individualización de los contratantes y su capacidad.
• Imparcialidad, exactitud y precisión en los negocios.
• Reserva de las negociaciones que realicen.
• Asistir a la celebración del contrato y al momento de la ejecución.
• Entregar un resumen de las operaciones celebradas dentro de las 24 horas siguientes de
celebrado el negocio.

C. Prohibiciones

1- Prohibiciones por Conflicto de Interés: Se incluye en ésta la realización de operaciones


comerciales de cualquier tipo y a cualquier nombre, ni ser socios de ninguna sociedad salvo
anónima ni tener parte en buques mercantes o sus cargas; realizar pagos o cobranzas por cuenta
de terceros; adquirir para sí bienes cuya enajenación les haya sido encomendada a ellos o a otros
corredores.

2- Prohibiciones por Violación de Obligaciones: Intervenir en contratos ilícitos; en contratos en los


que el vendedor tenga sus pagos suspendidos; otorgar garantías en relación al contrato en el que
intervino como corredor; actuar con dolo o fraude; participar en negocios en los que el vendedor
no sea persona conocida; llevar sus libros de comercio sin las formalidades exigidas.

D. Derechos: Art. 12, el derecho a la retribución del corredor por sus servicios cuando contempla
la confección de un arancel. La retribución es una comisión, un porcentaje sobre el valor de los
bienes.

7
4.2 Rematadores

El rematador es un comerciante que desarrolla su actividad permitiendo determinar el


precio de las operaciones de compraventa de bienes que les sean encomendados para celebrar
mediante remate de las mismas.

A- Requisitos: Capacidad de ejercicio, ciudadanía natural o legal, aprobación de los cursos de


rematador dictado en la UTU, certificado de habilitación policial e inscripción en la matricula
de rematadores.

B- Obligaciones
• Anunciar los remates con la publicidad requerida, detallando todos los elementos de sí
mismo y el objeto a rematar,
• Realizar el remate personalmente.
• Rendir cuentas al vendedor.

C- Prohibiciones
• Actuar en conflicto de interés.
• Inducir en error en el tipo de remate, utilizando términos como "judicial", "oficial", cuando el
remate no revista de esa característica.
• Admitir puja o postura cuando el ponente no hubiera expresado claramente la misma.
• Vender a crédito sin autorización escrita del enajenante.

D- Derechos: Regula también el derecho a comisión en caso de suspensión del remate sin su
culpa. Dispone que perderá el derecho a la comisión cuando la suspensión o anulación del
remate se debiera a su culpa.

4.3 Barraqueros y Administradores de Casas de Depósito

Los barraqueros son los titulares de las empresas de depósito de bienes muebles. La
doctrina entiende que los administradores son los encargados de dichas empresas. El barraquero
será comerciante, mientras que el administrador no tendrá dicha calidad.

A- Requisitos: El Código no establece requisitos.

B- Obligaciones
• Llevar un libro registrando cronológicamente todos los bienes que recibieran e indicando
análogamente sus salidas.
• Dar recibo de todos los bienes que les fuera integrados
• Conservar diligentemente los efectos cuidando que no se deterioren, y mostrando los
mismos a los compradores por orden de los dueños. Consecuencia del incumplimiento de
la obligación de diligencia es su responsabilidad por hurto (salvo por fuerza mayor) y por
malversaciones u omisiones de sus factores o el resto de su persona, así como por su falta
de diligencia.
• Entregar a quien corresponda los efectos recibidos con prontitud y fidelidad de lo contrario
serán responsables por daños y perjuicios.

C-Prohibiciones: No se establecen prohibiciones.


D. Derechos: Derecho a ser retribuidos, sea en el monto estipulado o lo que fuera de uso, salvo
que hubiera responsabilidad a su cargo en función de los art. 127 o 128, en cuyo caso solo
pueden requerir el depósito de la retribución.

8
4.4 Factores y Dependientes
Ninguno de los sujetos objeto de las disposiciones es comerciante, son dependientes de él

A- Factores;

1- Requisitos: Capacidad legal para representar y obligarse por un tercero.

2- Obligaciones: Administrar el negocio o establecimiento del principal, por cuenta de este,


con amplias facultades salvo que ellas expresamente se limiten. Estas obligaciones
subsisten aún en caso de fallecimiento del principal.

3- Prohibiciones: Se le prohíbe realizar negocios por cuenta propia o participar en negocios


del mismo tipo que los del principal.

4- Derechos: La retribución del factor será determinada de acuerdo a las prescripciones del
derecho laboral.

B- Dependientes

1- Requisitos: No se prevén circunstancias específicas.


2. Obligaciones: Este deberá realizar las operaciones de giro del principal. Las que realice
estando autorizado o cuando el co-contratante hubiera sido informado de la autorización para ello
al dependiente, obligaran al principal.
3- Derechos: El derecho a retribución se rige por el derecho laboral.

III. LA EMPRESA
1- Concepto

Es una forma de desarrollar una actividad económica, en serie, opuesta a la artesanal,


donde prima el detalle individualizado y especial a cada uno de los objetos que se elaboran. La
doctrina económica conceptualiza en general a la empresa como la organización de los factores
de producción -capital y trabajo- para producir bienes o servicios con destino al mercado.

2- Derecho Positivo Uruguayo

El Código de Comercio no brinda un concepto de empresa ni la regula. Únicamente


contempla la comercialidad de las empresas de fábrica, depósito, comisión y transporte por agua
o por tierra, calificándolas de actos de comercio.

3- Empresa, Establecimiento Comercial, Sociedad, Empresario. Diferenciación.

❖ 3.1 Empresa y Establecimiento Comercial

La empresa en el derecho nacional no es conceptualizada como un bien, objeto de


derecho. El establecimiento comercial en cambio, es un bien complejo, que por ende es objeto de
derecho, susceptible de ser arrendado, enajenado, etc.

9
❖ 3.2 Empresa y Sociedad

La empresa no es sujeto de derecho. En cambio la sociedad comercial es persona jurídica.


La empresa implica la realización de una actividad económica, que se desarrolla
organizadamente y combinando los factores productivos. Nada de ello es necesario en la
actividad de la sociedad. Sin perjuicio la sociedad tiene por objeto la realización de actividad
organizada.

❖ 3.3 Empresa y Empresario

El titular de la empresa, es el empresario, persona física o jurídica que diseña y desarrolla


la organización y la forma de combinación de los factores productivos de dicha actividad. El
empresario puede ser también sociedad comercial, pero ello no es necesario.

10
DERECHO DEL MERCADO
I. La Regulación de la Competencia
Art. 36: toda persona es libre de decidir a qué actividad económica se va a dedicar. Esto
implica que varias personas se dediquen a la misma actividad, por lo que van a competir entre sí
para obtener una mayor participación en el mercado. En nuestro ordenamiento positivo de la
actividad económica, existe libertad para competir entre los agentes económicos.

1. Límites a la Libre Competencia

A) Ley de Defensa de la Competencia (Ley 18.159): Es una regulación cuyo objeto es proteger el
normal desarrollo de la actividad económica en libre competencia, evitando las distorsiones
competitivas. Dentro de la regulación de la competencia, un primer ámbito es la defensa de la
competencia cuyo objetivo es preservar la competencia en el mercado, cuyo fundamento se halla
en que la libre competencia en el mercado genera la mayor eficiencia económica y el mayor
bienestar para la población. El juego de la libre competencia aumenta los excedentes tanto del
productor como del consumidor, pero mucho más el del consumidor.

B) Regulación de la Competencia Desleal: Este límite hace relación a los medios que usan los
empresarios para competir entre sí. La utilización de medios desleales de competir están
contemplados en otra normativa que cuida como se desarrolla la libre competencia, que tiene un
objetivo de evitar que el empresario perjudique a un competidor utilizando mecanismos desleales.

C) Objetivos de la Legislación de Defensa de la Competencia y de la Competencia Desleal:


prohíbe conductas que distorsionan, limiten o impidan la competencia tiene por objeto preservar
el bienestar en general, la eficiencia económica. La regulación de la competencia desleal tiene un
objetivo que es evitar un perjuicio lícito a un competidor causado por medios desleales.

2. Defensa de la Competencia

Dos grandes tendencias regulatorias en materia de la defensa de la competencia.


Por una parte el modelo de los EE.UU; su objeto era la limitación de las operaciones de
concentración empresarial en algunos sectores. Se amplió esta tendencia y se admitieron las
conductas anticompetitivas “per se” o en sí misma; y aquellas calificadas como violatorias del
régimen de la competencia aplicando “la regla de la razón”.

La normativa Europea, fue diseñada para favorecer la Unión Europea, evitando la creación
de barreras de entrada por los empresarios nacionales. Contiene dos supuestos fundamentales
de actuación anticompetitiva, por una parte la realización de actos o acuerdos individuales o
colectivos anticompetitivos; y por la otra parte el abuso de posición dominante en el mercado.

Nuestro país siguiendo el modelo de regulación fundamentalmente europeo en la materia,


es decir, aplica los dos supuestos. Todas las hipótesis están regidas por “la regla de la razón”,
significa que debe probarse no sólo la existencia de la práctica o conducta anticompetitiva, sino
también su objeto en el mercado.

11
2.1 Elementos Generales

Principios Generales de la Ley.

a) Orden Público: Art. 1 dispone que esta normativa no puede dejar de aplicarse por voluntad
de las partes.

b) Fomento del Bienestar de Actuales y Futuros Consumidores: El objetivo es el fomento del


bienestar de actuales y futuros consumidores y los medios por los cuales se va a llegar a
ese objetivo son:
• La promoción y defensa de la competencia
• El estímulo a la eficiencia económica
• La libertad e igualdad de condiciones de acceso de las empresas al mercado.

c) Principio de Libre Competencia: Todos los mercados están regidos por los principios de la
libre competencia salvo excepciones que la ley haya dispuesto. También prohíben el abuso
de posición de dominio, así como se prohíben todas las prácticas y conductas
anticompetitivas que tengan por objeto o efecto limitar, distorsionar, restringir la competencia
en el mercado, sea ésta la competencia actual o futura. Está previsto que la ventaja o mejor
posicionamiento competitivo de un agente económico en el mercado como consecuencia de
su propio éxito comercial o empresarial no configura una conducta anticompetitiva.
La ventaja o mejor posicionamiento competitivo de un agente económico en el mercado
como consecuencia de su propio éxito comercial o empresarial no configura una conducta
anticompetitiva.

d) Mercado Relevante: Para poder analizar si existe o no determinada conducta en el mercado,


es imprescindible determinar primero cual es el sector de actividad económica, su ámbito
geográfico. Cuanto más amplio el mercado relevante menos posibilidades existen de que se
desarrolle una conducta anticompetitiva.

2.2.Las Conductas Reguladas (3 áreas)

A. Prácticas Prohibidas (art. 4)

a) La fijación de precios o cantidades a vender a mercado, acuerdos entre empresarios, son


conocidas como prácticas colusivas.
b) Otra conducta prohibida es acuerdos colusivos entre empresas constructoras.
c) Otra práctica, es impedir el acceso de competidores a infraestructuras que sean esenciales
para la producción, la distribución o la comercialización.

B. Abuso de Posición Dominante (art. 6): Es la situación en la que un agente económico puede
variar por si sólo sin considerar a ningún otro agente variables en este sector de la actividad.
Lo que la ley prohíbe es el abuso de la posición de dominio, es decir, que el agente
dominante actúa de manera indebida, con el fin de obtener una utilidad que no corresponde a
las reglas de la competencia, o para perjudicar a terceros. La posición de dominio en si
misma no es una conducta anti competitiva.

12
C. Concentraciones (arts. 7 al 9)

a. Obligación de Notificación: Es necesario notificar a la Comisión de Promoción y Defensa de la


Competencia todas las operaciones que tengan por efecto generar mayor concentración en
algún sector de actividad siempre que en las mismas ocurran algunas de las dos
circunstancias:

a1: Que se trate de emprendimientos que como resultado de la operación adquieran una
participación de por lo menos el 50% del sector del mercado.

a2: Si en cualquiera de los últimos tres ejercicios alguna, o el conjunto de las partícipes en la
operación facturan por lo menos UI 750.000.000.

La notificación no implica que la Comisión debe aprobar, autorizar o expedirse de cualquier forma
respecto de la operación sujeta a la comunicación.

b. Autorización Previa a las Concentraciones Monopólicas: Regulado por el art 9 aquellas en


virtud de las cuales se genera un monopolio de hecho. En esta situación la comunicación
requerida es indispensable para la celebración de la operación.
Las notificaciones se comunican previamente a la celebración u otorgamiento de los actos
jurídicos proyectados a los efectos de obtener la autorización requerida para la realización de
los mismos. La falta de pronunciamiento de la Comisión dentro de los 90 días implica la
autorización tácita de la optación en cuestión.

2.3.Órgano de aplicación

Es la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, que se integra por tres


miembros designados por el Poder Ejecutivo, que deben reunir elementos profesionales y de
conocimiento que aseguren “independencia de criterio, eficiencia, objetividad e imparcialidad en
su desempeño”.
Los cometidos son velar por la libre competencia y el cumplimiento de la ley de la defensa
de la competencia. Tiene que investigar las prácticas que puedan ser anticompetitivas, emitir
dictámenes, realizar estudios, emitir normas generales e instrucciones particulares, así como
recomendaciones.

2.4.Procedimiento

La ley prevé la posibilidad de adoptar medidas preparatorias de requerimientos de


información antes de iniciar una investigación. Se prevé que el organismo de aplicación puede
requerir judicialmente la adopción de medidas cautelares (art. 15). Dentro de ellas se destacan el
cese preventivo de la conducta. Culminado el procedimiento, si el organismo de aplicación
concluye en que la práctica o conducta analizada es prohibida, podrá sancionar a los agentes que
la realizaron.

13
3. Competencia Desleal

El objetivo es sancionar al competidor que utiliza medios ilícitos para competir en el


mercado perjudicando al competidor. La finalidad de esta competencia es producir un desvío de
competencia, utilizando medios desleales, que se clasifican como ilícitos.

3.1. Elementos de la Competencia Desleal.

A. Concurrencia: Debe de haber concurrencia. Es imposible que haya competencia desleal si


las actividades que realizan los agentes no son competitivas entre sí. Debe de haber
determinada similitud en los productos que genere la posibilidad de que ambos empresarios
compitan entre sí. Si no hay clientes en común no hay posibilidad de desvío.

B. Medio Ilícito de Concurrencia: Que haya un medio ilícito de concurrencia, un medio


desleal.

C. Riesgo o Desvío de la Clientela de un Competidor a otro: Tiene que haber un riesgo o


desvío de clientela de un competidor a otro, el resultado del medio ilícito tiene que traducirse
en el desvío real de clientes o en el riesgo cierto del desvío real de clientes.

3.2.Medios Desleales de Competencia

A. Actos de Confusión: Para que haya un medio de confusión, tiene que haber un empresario
con mucho prestigio en un sector de actividad, el cual es aprovechado por otro empresario
en el mismo sector de actividad pero cuyo producto tiene mucho menos prestigio que el
primero.

B. Actos de Denigración: Consiste en que el competidor difunde información falsa y despectiva


sobre su competidor. Debe tener dos rasgos, ser falsa y negativa. Busca denigrar a un
competidor.

C. Medios de Desorganización: Implica que por medios indebidos generar trastornos en la


organización en la empresa del competidor.

3.3.Protección Legal ante Actos de Competencia.

La primera norma que regula y sanciona la competencia desleal es el Convenio de París


para la protección de la propiedad industrial. Dispone que los países firmantes estén obligados a
asegurar a sus nacionales una protección eficaz contra la competencia desleal. Y define
competencia desleal como aquella “contraria a los usos honestos en materia industrial o
comercial” y agrega, que deben prohibirse los actos susceptibles de crear confusión o las
afirmaciones que pudieran inducir al público en error.

En el derecho uruguayo los actos de competencia desleal constituyen ilícitos, cuya


comisión genera la obligación de reparar los daños causados. En materia de generación de
responsabilidad extracontractual, si bien esencial la existencia de un hecho ilícito, el mismo tiene
que tener una causalidad, que es el daño.
Debe verificarse una relación causa efecto entre el hecho ilícito y el daño, el cual debe
cuantificarse y el mismo es el monto del perjuicio que se repara.

14
II. La Regulación del Consumidor

La regulación del consumidor contiene un conjunto de obligaciones que se imponen al oferente de


bienes y servicios cuando provee bienes o servicios al contratante más débil: el consumidor

1. Conceptos Generales
1.1. Ley de Orden Público (Art. 1): La Ley es de Orden Público, lo que implica es que las partes
no pueden apartarse de las disposiciones previstas en la ley.

1.2. Definición de consumidor (Art. 2): Es el destinatario final de bienes o servicios. Sea persona
física o jurídica. Y aclara que no es consumidor quien almacena, guarda, adquiere, utiliza bienes
o servicios para integrarlos a un proceso productivo.

1.3. Definición de productor (Art. 3): Todo sujeto que en forma profesional desarrolla actividades
de producción, creación, suministro, trasformación, montaje o cualquier otra actividad que le
permita proveer u ofrecer, bienes o servicios en el mercado.

2. La Oferta
La ley trata de evitar los abusos en ella. En principio, hasta que alguien acepte una oferta,
quien ofrece no queda obligado por términos de su oferta. Para que quede obligado a entregar el
bien en las condiciones ofrecidas, tiene que haber aceptación de la contraparte. Esto con la
excepción de las ofertas irrevocables.

2.1. Información: La información debe estar en idioma español clara y fácilmente legible sobre
sus características, naturaleza, cantidad, calidad, etc. El Art 14 agrega que toda
información, incluso la difundida en avisos publicitarios, obliga al oferente e integra el
contrato que pueda celebrase con el consumidor.

2.2. Venta fuera del Establecimiento Comercial (Art. 16): La ley prevé que en los casos de
venta celebrados fuera del establecimiento comercial, el consumidor que no había
solicitado ese bien o servicio, puede retractarse dentro del plazo de 5 días desde que tuvo
lugar esa venta.

La misma protección se prevé por la ley, para el caso de que el consumidor sea atraído a
locales de vendedor de bienes o servicios. La ley también protege al consumidor,
brindándole un período para el retracto. De ejercerlo, deberá restituir el bien que se le
entregó y le debe ser devuelto el dinero que haya abonado. Y si el bien fue utilizado, puede
suceder que la devolución del dinero sea proporcional al estado o consumo del bien.

2.3. Prácticas Abusivas: La ley 17250 prohíbe por abusivas, ciertas prácticas, como es negar la
provisión de bienes o servicios al consumidor, habiendo disponibilidad, o hacer circular
información denigrante del consumidor relacionada a acciones realizadas por éste en el
ejercicio de su derechos, fijar plazos desproporcionados, perjudiciales para el consumidor,
para el cumplimiento de las obligaciones, o enviar productos no solicitados al consumidor.

15
2.4. Publicidad Engañosa: Lo importante es que el consumidor pueda detectar que lo que está
viendo, oyendo o sintiendo, es publicidad, y no información auténtica; que pueda distinguir
lo que es información de lo que es la seducción propia de un mensaje publicitario. El
mensaje de publicidad no es mera información, es un intento de seducción. La ley prohíbe
la publicidad engañosa, la que define el Art 24.

“Es tal cualquier modalidad de información o comunicación contenida en mensajes


publicitarios que sea entera o parcialmente falsa, o de cualquier otro modo, incluso por
omisión de datos esenciales, sea capaz de inducir a error al consumidor respecto a la
naturaleza, cantidad, origen, precio, respecto de los productos o servicios”

3. Contratos de Adhesión

Regula el contrato entre proveedor y el consumidor. Se llama contrato por adhesión,


cuando el contenido está predispuesto por una sola de las partes, pero además, el contratante
débil (consumidor) no tiene facultad de modificar ninguna de las disposiciones predispuestas: o
acepta o no contrata.

3.1. Definición: “Es aquel cuya cláusulas o condiciones han sido establecidas
unilateralmente por el proveedor de productos o servicios sin que el consumidor haya
podido discutir, negociar o modificar sustancialmente su contenido”, (art. 29).

3.2. Cláusulas Abusivas: Según dispone el art. 31 son, por ejemplo: exoneración de
responsabilidad del proveedor o atribución de responsabilidad únicamente al consumidor. La
nomina de cláusulas abusivas no es exclusiva. Significa que las hipótesis que el Art prevé se citan
a vía de ejemplo, por lo que otras situaciones no mencionadas expresamente igual pueden ser
calificadas como abusivas por el juez.

3.3. Consecuencias de la Inclusión de una Cláusula Abusiva: La consecuencia de la calificación


de abusiva de una claúsula contractual, genera derecho a favor del consumidor que fue parte en
dicho contrato a solicitar judicialmente la anulación de esas cláusulas abusivas. Si las cláusulas
abusivas fueran tales que su nulidad privara al contrato de objeto o causa, el juez podrá declarar
no ya la nulidad de las cláusulas abusivas sino la del propio contrato.

4. Incumplimiento y Responsabilidad por Daños

Los incumplimientos del oferente o del proveedor de sus obligaciones de actuar de buena
fe o de informar desde la precontractual hasta la ejecución del contrato generan derecho del
consumidor de exigir el cumplimiento, o de requerir otro producto o servicio, o resolver o rescindir
el contrato y en todos los casos con más los daños y perjuicios.
También se regula la responsabilidad del proveedor por los daños causados por el vicio o
riesgo del bien o servicio, en primer término atribuye al proveedor dicha responsabilidad.
En segundo término el comerciante o distribuidor solo será responsable cando el
importador y el fabricante no pudieran ser identificados, o en caso de que el daño sea
consecuencia de una conservación inadecuada o cuando la misma altere sus “condiciones
originales”.
El alcance de la responsabilidad incluyen los daños que sean consecuencia directa e
inmediata del hecho ilícito.
Cuando el vicio del producto es aparente, el derecho a reclamar caduca a los treinta días
desde que se recibió el bien o servicio, o a los noventa días si se trata de servicios duraderos.

16
Si se trata dentro de vicios ocultos estos deben evidenciarse en no mas de seis meses
desde la adquisición del bien o servicio y caduca a los tres meses posteriores a que se haya
observado el vicio.

5. Organización Administrativa

A la defensa de consumidor corresponde informar y asesorar a los consumidores, controlar


el cumplimiento de las disposiciones tuitivas del consumidor, fomentar e integrar comisiones
asesoras en la materia, fomentar la constitución de asociaciones de consumidores, citar a, los
proveedores a una instancia de conciliación a solicitud del consumidor, dictar los actos
administrativos necesarios para el cumplimiento de sus cometidos.
Prevé que el Área denominada de Defensa del Consumidor, y la solicitud de los
consumidores que se sientan perjudicados puedan requerir al proveedor que acudan al Ministerio
de Economía a los efectos de intentar la conciliación, una solución amistosa del problema que se
haya ocasionado.

17
BIENES
I. El Establecimiento Comercial
1. Concepto

El comerciante para desarrollar su actividad, debe contar con diversos instrumentos. El


instrumento por excelencia es lo que conocemos con el nombre de la casa de comercio. Es a
través del mismo que la actividad del comerciante se realiza. A su frente habrá un sujeto de
derechos, persona física o jurídica, que es el comerciante. La casa de comercio es propiedad del
comerciante e integra el patrimonio.

2. Naturaleza Jurídica

2.1. Objeto de Derecho: El establecimiento comercial no es sujeto de derecho, no tiene


personería jurídica, no puede realizar actividad económico-patrimonial. La casa de comercio es
objeto de derechos, sobre ella pueden recaer diversos derechos que tendrá su dueño. El primer
derecho es el derecho de propiedad. Se puede realizar negocios con el establecimiento
comercial, por ejemplo venderlo. Es un bien complejo que está constituido por varios bienes
diferentes, aglutinados, agrupados.

3. Elementos de la Casa de Comercio

La casa de comercio incluye una serie de bienes muebles diferentes entre sí. Esos bienes
circulan, egresan, pero a la vez van siendo reemplazados por otros. La casa de comercio tiene
otros bienes muebles más permanentes, que no varían y que consisten en las instalaciones, que
son fundamentales para que la casa de comercio pueda funcionar tal como nosotros la
conocemos. También se incluyen los llamados intangibles (marca, patente de invención).

4. El Local Comercial

No es un elemento integrante de la casa de comercio. La casa de comercio puede


trasladarse a otro lugar físico, a otro inmueble, sin perder sus características y sin que se alteren
sus vínculos jurídicos ni sus relaciones de hecho. La actividad de la casa de comercio se
desarrolla dentro de un local físico, pero incluso hay establecimientos sin local físico (feria,
comercio electrónico).

5. Enajenación del Establecimiento Comercial

Un establecimiento comercial puede enajenarse, básicamente de dos maneras. Una


primera forma, es en un solo acto, celebrando una venta y pagando. La otra manera es en
etapas, primer lugar una promesa de enajenación, luego cumplir con distintas instancias, otorgar
la venta definitiva y pagar el saldo de precio remanente.

5.1. Ley 2.904

La venta definitiva deberá estar precedida por publicaciones. Se establece que en ocasión
de la venta de un establecimiento comercial es obligatorio realizar publicaciones, en ellas se
anuncia que se va a realizar la enajenación de la casa de comercio en cuestión. Las
publicaciones se efectúan en el Diario oficial y en otro diario de circulación en la localidad de la
casa de comercio.
18
La finalidad es proteger a los acreedores relacionados con la casa de comercio,
haciéndoles saber que el establecimiento va a cambiar de dueño. También permiten al comprador
saber con certeza qué pasivo va a enfrentar a partir de que se haga cargo de la casa de
comercio, configura una protección para este.
Las publicaciones se realizan durante 20 días dando a los acreedores 30 días a partir de la
primera publicación para presentarse a dejar constancia de los créditos que son titulares.
La ley incentiva al vendedor a que se cumplan las publicaciones previstas por la ley, en
efecto establece una sanción por haberlas omitido: el vendedor del comercio será
solidariamente responsable conjuntamente con el comprador del mismo, por todas las
deudas que tenga la casa de comercio, figuren o no en los libros de contabilidad. Esto
subsiste hasta que se cumpla con la realización de las publicaciones legales, luego de las mismas
cesará la responsabilidad solidaria del vendedor por las deudas que existen posteriormente a la
enajenación, cuyo único deudor va a ser el nuevo propietario de la casa de comercio.
La compra venta es válida aún si no se realizan las publicaciones.

5.2. Decreto, Ley 14.433

Establece un proceso compuesto de varias etapas y cumplidas estas se realiza la escritura


definitiva de compraventa de la casa de comercio.
En primer lugar, firman un compromiso de compraventa. Se incluye un inventario de todas
las existencias del negocio, de todos los bienes y derechos de la casa de comercio. La promesa
de compraventa se inscribe en la Sección Registro Nacional de Comercio de Registro de
Personas Jurídicas. Significa una garantía al promitente comprador, debido a que cualquier
embargo posterior no afecta a la promesa inscripta. Además otorga un derecho al comprador de
exigir el otorgamiento de la compraventa definitiva a su favor, una vez que haya pagado el saldo
de precio.
A partir de la firma de compromiso, el vendedor entregará materialmente la casa de
comercio al comprador, en lo que se denomina la toma de posesión del establecimiento. Ésta
se formaliza con un acta que firman las partes y con un control de existencia de inventario. A
partir de esto, la ley establece un plazo de 15 días para que el vendedor realice todas las
gestiones pertinentes ante los organismos públicos de tributación, B.P.S., D.G.I., para establecer
si existen deudas con estos organismos. Si no hubiese deuda, el vendedor solicitará a estos
organismos la expedición de un certificado que habilita la enajenación. Si el comprador no obtuvo
los certificados únicos y especiales, el vendedor podrá realizar los trámites en su sustitución. Una
vez obtenidos los certificados, las partes estarán en términos de proceder a la escrituración
definitiva del negocio (enajenación).

19
II. Propiedad Industrial

La propiedad industrial es una especie de género de la propiedad intelectual. Ella involucra a las
creaciones del hombre con aplicación directa en el desarrollo de las actividades económicas.

1. Elementos Distintivos de Bienes o Servicios (Marcas)

Concepto: Art. 1 “se entiende por marca todo signo con aptitud para distinguir los
productos o servicios de una persona física o jurídica de los de otra”.
Para ser marca un signo debe poseer aptitud para permitir diferencias los productos que
provienen de un fabricante a los que vienen de otros.
El signo es un elemento material. No siempre es un elemento gráfico, ni necesariamente
escrito, lo que se pueda percibir con la vista; puede ser un elemento músical, auditivo o
incluso olfativo. El Art. 4 establece que todo signo marcario para poder ser registrado en el
Uruguay en la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) debe poseer las
características de novedad, especialidad, y distintiva. Las marcas pueden identificar bines
o productos o servicios.

Tipos de Marcas: Pueden ser divididas en marcas denominativas, marcas emblemáticas y


marcas mixtas.
• La denominativa consiste en uno o más vocablos.
• La emblemática consiste en un dibujo o un logo, o de otro tipo de signo o de una cifra,
o de una combinación de ellos.
• La mixta es la que a la vez tiene elementos de denominativa y está acompañada por
algún diseño, dibujo o logo.

A. Nulidades de las Marcas

a) Nulidades Absolutas: corresponde a vocablos, expresiones o signos, en general, que


jamás pueden, ser registrados en el Uruguay como marcas.

El nombre del Estado y de los gobiernos departamentales, los símbolos nacionales o


departamentales, los escudos o distintos que los identifiquen, salvo si son usados por
ellos mismos.
Finalidad: evitar la confusión entre los consumidores, para que este no asocie que tiene
garantía o respaldo del Estado.

Signos oficiales de monedas u otros medios de pago, tanto nacionales como


extranjeros.
También está prohibida la apropiación como marca de los diseños oficiales de contralor y
garantía adoptados por el estado. El fundamento: estos signos son elementos característicos
de la actividad oficial de Estado.

Los emblemas de la Cruz Roja, y del Comité Olímpico Internacional tampoco pueden
ser apropiados ni utilizados por alguien como marcas.

Las denominaciones de origen, o procedencia, o el nombre geográfico, cuando


carezcan de aptitud distintiva y no sean suficientemente originales, o pueden inducir a
error respecto del producto.

20
Finalidad: evitar al consumidor una confusión sobre el origen y cualidades del producto.

No se pueden registrar como marcas la forma de productos o de envases que tengan


utilidad práctica.
Cuando la forma no sea común y corriente, y reúnan requisitos de novedad podrán constituir
una marca. Finalidad: evitar la apropiación por un sujeto de un elemento común y que es de
aplicación general.

No pueden usarse, los nombres de nuevas variedades de vegetales que estén


inscriptos en el denominado Registro de Propiedad de Cultivares.

Tampoco las letras del alfabeto aisladas, o números aislados. La ley no alcanza cuando
las letras o números tengan un diseño particular.

Tampoco el color unitario, sin agregados; cartulina o una etiqueta monocromática. Si


se puede una combinación de colores originales.

Vocablos, expresiones que indiquen una cualidad, un atributo del producto o de un


servicio, cualidad que va a estar presente en todos los productos similares.

Las designaciones genéricas de su naturaleza, clase o género de un producto o


servicio.

Las denominaciones de uso general.

Están prohibidas como marcas los términos en los tres numerales anteriores
traducidos a idiomas extranjeros.

Los signos gráficos o expresiones agraviantes contrarios al orden público, a la moral o


buenas costumbres.

Las caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que ridiculicen ideas, personas u


objetos dignos de respeto. Se busca cuidar el buen nombre, la reputacióne imagen de
determinadas personas u objetos dignos de respeto

b) Nulidades Relativas: No impiden totalmente el registro de una marca, sino que imponen
alguna barrera, que si fuera superada, permitiría el registro como marca.

Banderas y demás signos distintivos de Estados extranjeros, salvo que se obtenga una
autorización para el uso comercial de ellas por el certificado expedido por la autoridad
correspondiente del Estado extranjero.

Las obras literarias o artísticas, ni sus reproducciones ni sus personajes podrán inscribirse
como marca. Están protegidos por ley de Derecho de autor. La excepción consiste en que la
solicitud la formule el titular o tercero con su consentimiento.

Nombres propios o retratos de personas vivas, a menos que se obtenga el consentimiento de


esa persona. Con las personas fallecidas sucede lo mismo, salvo que son los herederos que
dan el consentimiento.

Los apellidos, se prohíbe cuando exista una oposición fundada de quien lleva ese apellido.

21
Signos o palabras que reproduzcan, imiten o sean traducción total o parcial de alguna marca
notoriamente conocida o de un nombre comercial. Marca notoria es la que goza de un
conocimiento, fama, reputación generalizada.
La finalidad es proteger al consumidor para que no se confunda entre la marca realmente
notoria y aquella que no es auténtica.

Signos que permitan deducir que quien intenta registrar, lo efectúa con el ánimo de realizar
competencia desleal.

Signos y las indicaciones que encubran o simulen el origen, la calidad, la naturaleza, las
características, la utilidad, la aptitud o procedencia de los productos o de los servicios.

D. Requisitos para Registrar una Marca: El Art. 6 de la ley de Marcas exige que la misma sea
“claramente diferente”, esto es, que sea original o novedosa. No debe tener similitudes o
parecidos con otra ya existente o en trámite de registro. Los aspectos diferenciales tienen que ser
evidentes.
Los aspectos diferenciales entre las marcas deben ser evidentes, para evitar la confusión de los
consumidores. Los aspectos visuales o gráficos que distinguen diversas marcas, deben ser tales
que permitan diferenciar entre una marca y otra, también deben oírse de forma diferente.

D. Efecto de la Inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Industria:


Las marcas y las patentes y otras invenciones son bienes inmateriales sobre los que se puede
ejercer el derecho de propiedad.
El registro otorga el derecho a la marca y se presume que quien inscribe la marca es su legítimo
propietario. Ese derecho únicamente alcanza a los bienes y servicios respecto de los cuales se
confirió el registro de la marca. No es genérico respecto a cualquier bien o servicio.
La excepción al principio de que el derecho sobre la marca requiere el registro, es el que la Ley
consagra en determinadas condiciones a quien tiene una marca en uso pero aún no registrada.
Para que esto aplique el uso anterior debe ser pacífico, público e ininterrumpido por lo menos
durante un año. El interesado podrá oponerse al registro debiendo probar el uso anterior público,
pacifico e ininterrumpido.

a) Derecho de Exclusividad al Uso de la Marca: Surge con la inscripción en el Registro Nacional


de Marca. Dispone el art. 11: “la propiedad exclusiva de la marca sólo se adquiere con relación a
los productos y los servicios para los que hubiera sido solicitada. Cuando se trata de una marca
en la que se incluye el nombre de un producto o un servicio, la marca sólo se registrará para el
producto o el servicio que en ella se indica”

b) Derecho de Excluir el Uso a Terceros. Acciones Administrativas y Judiciales: El dueño de una


marca inscripta podrá excluir el uso de la misma por parte de terceros. A esos efectos podrá
iniciar acciones de oposición y de anulación, respecto del trámite de inscripción, o del intento de
inscripción de marca igual o similar. Si la inscripción se efectuó igualmente, el titular de la marca
ya registrada tiene la posibilidad de entablar una acción de anulación.

c) Derecho de transmisión: La marca puede ser transferida a terceros en forma total o parcial, por
acto entre vivos o por sucesión si hubiera fallecido el titular de la misma

d) Ámbito de la Protección Marcaria: El derecho exclusivo y excluyente de uso tiene dos límites:
espacial y temporal.
La limitación espacial implica que la tutela legal alcanza el territorio nacional.

22
El límite temporal, Art 18, la protección se otorga por el plazo de diez años, prorrogable. La ley
indica que la solicitud de renovación deberá presentarse al DNPI dentro de los seis meses previo
al vencimiento.

F. El Principio de Especialidad de la Marca:


La Ley de marcas dispone que la protección de la marca abarca únicamente a los bienes y
servicios comprendidos en el registro.
Cuando se va a solicitar el registro de una marca, es necesario llevar un formulario a la DNPI,
indicando no solo la marca sino también para qué productos o servicios se desea utilizar esa
marca, especificando “las clases”.
De esta forma se determina que productos o servicios van a quedar cubiertos por la solicitud de
registro de la marca y se busca la protección de la marca solo en relación a esos productos.
Debido a esto va a poder coexistir la misma marca inscripta pero para proteger productos o
servicios diferentes.

G. Transferencia de la Marca

a) Por Acto Entre Vivos: Se puede trasmitir por contrato celebrado en documento público o
privado. La ley solo exige que se celebre por escrito. La transferencia requiere un requisito
complementario de publicidad, consiste en la inscripción de esa transferencia en la DNPI (Art 16).
La trasmisión total consiste en trasmitir la propiedad. Y la parcial consiste en derecho de uso de la
misma.

b) Por Causa de Muerte: El Art. 16 dispone dos formas de trasmisión de la marca por causa de
muerte. La primera se da por disposición testamentaria expresa. Y la segunda prevista en la ley
es por sucesión, no requiere la existencia de testamento. Siempre es total. La consecuencia es la
atribución de la titularidad de la marca a los herederos.

c) Ejecución Forzada. Acción de Reivindicación: Implica procedimientos judiciales que culminan


con una sentencia firme. El testimonio de la sentencia contendrá el nuevo titular de la marca a
consecuencia de la acción iniciada contra el anterior titular de la misma.

H. Derechos que Pueden Afectar a la Marca

a) Licencia de Uso de Marca: Se trata de un contrato que es accesorio al registro de una marca,
por el que se le concede a otra persona el uso total o parcial de una marca ya registrada por un
tiempo determinado, y puede ser en forma exclusiva o sin exclusividad. El registro de la licencia
es indispensable para que la misma sea oponible entre terceros.

b) Sub Licencia de Marca: Se da cuando a quien se le concedió una licencia de uso (licencitario)
concede a un tercero el derecho de usar la marca. Para conceder la sub licencia de uso hay que
obtener la autorización previa del dueño, y debe comunicarse a la DNPI.

c) Prenda de la Marca: El titular puede prendarla en garantía de alguna obligación, o de un


crédito. Esa prenda debe inscribirse en DNPI, inscripción que es obligatoria.

d) Embargo de la Marca: Se puede embargar una marca, lo que significa afectar un bien para
llevarlo a un remate y con el producido remate cobrar un crédito. Un acreedor puede embargar

23
una marca de propiedad de su deudor, es posible porque se trata de un bien con una medida de
valor, ese embargo debe ser inscripto en la DNPI.

I. Extinción del Registro Marcario

a) Por Expiración del Plazo: Se extinguen los derechos luego de pasado el plazo de 10 años y el
transcurso de 6 meses subsiguientes sin que se haya solicitado la renovación.

b) Por Incumplimiento del Cedente de una Marca, de la Obligación del art. 17: Se extingue el
registro marcario por el incumplimiento del cedente de su obligación de declarar si posee otras
marcas iguales o semejantes a la que transfiere, en caso o en ocasión de que cediera una marca.
Si se incumple, se extingue para él la protección del registro marcario respecto de las marcas no
identificadas en el formulario de registro de la cesión. Esas marcas dejan de ser protegidas. Es
una norma de protección al adquiriente de buena fe.

c) Por Voluntad de Propietario de la Marca: El propietario lo comunica por escrito a la DNPI


expresando la renuncia a los derechos que le confiere determinado registro marcario.

d) Por Declaración de Nulidad: Cuando se declara nulidad de una inscripción.

J. Acciones para la Defensa de la Marca en Vía Administrativa

Para proteger una marca existen acciones que se pueden iniciar en vía administrativa o en vía
judicial. La vía judicial procede una vez agotada sin éxito la defensa ante la vía administrativa.
Ingresando al estudio de la defensa en vía administrativa, proceden dos tipos de accionamientos
diferentes:
• La acción de oposición se interpone cuando alguna persona intenta registrar una marca
que está prohibida o que ya es de propiedad de otro.
• La acción de anulación procede si el registro no ha tenido en cuenta la oposición,
continuó con el trámite de registro y la marca se concedió. Estos accionamientos
corresponden ante la DNPI.

Contra el registro en trámite pero no concedido procede la oposición, contra la marca cuyo
registro de concedió procede la anulación.

a) Causales de Oposición y Causales de Anulación

a.1) Que alguna marca se solicite o se conceda violando alguna de las nulidades absolutas.
a.2) Cuando se conceda una marca violando las nulidades relativas del Art 5.
a.3) Que la marca cuestionada tenga semejanza o similitud con marcas ya registradas o que
están en trámite de registro.

Los sujetos que pueden iniciar estas acciones son:


• El propietario de una marca ya registrada o en trámite de registro
• El titular de algún interés directo, personal o legítimo aunque no fuera propietario de la
marca

b) Prescripción de las Acciones de Anulación: Toda acción que se intenta por cualquier vía tiene
un plazo para poder intentarla. La acción de anulación, prescribe a los 15 años desde que el
titular de la marca haya conocido el hecho ilícito (art. 27). En cambio, la anulación fundada en las
causales del art 4 o la relativa a las marcas notorias cuyo registro se solicito de mala fe, puede
deducirse en cualquier momento sin límite temporal.

24
K. Acciones Judiciales Civiles para la Defensa de la Marca

a) Acción de Nulidad: Con posterioridad a la defensa en vía administrativa, ya sea luego de una
acción de oposición o de anulación, se puede acudir a la justicia. En ese caso se recurre a lo que
se denomina como acción de nulidad. Tiene por objeto anular lo actuado por la DNPI y
eventualmente en el Ministerio de ramo y declarar nulo el acto administrativo que concede el
registro de una marca. Se tramita frente al Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

b) Acción de Cese de Uso Indebido a la Marca: Existe la posibilidad de solicitar judicialmente el


cese de uso de una marca. Si un sujeto está utilizando una marca sin derecho a ello, el
perjudicado puede promover una acción para que cese el uso indebido de la misma. Se intenta
esta acción ante la justicia ordinaria.

c) Resarcimiento de Daños y Perjurios: Podrán establecerse acciones ante la justicia ordinaria


para la reparación de los daños y perjuicios causados.

25
L. Acciones Penales: la Ley consagra tres ilícitos penales (arts. 81 al 83).

• El primero castiga a quien con el fin de lucro o causar perjuicio use, fabrique, falsifique,
adultere o imite una marca inscripta de otra persona, con seis meses de prisión a tres años
de penitenciaría.
• El segundo, a quien rellene con productos espurios envases con marca ajena, también con
seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.
• El tercero, se pena al que ha sabiendo fabrique, almacene, distribuya o comercialice
mercaderías señaladas con marcas a que refieren los Art anteriores, con seis meses de
prisión a tres años de penitenciaría.

1.1 Clases de Marcas

Además de las marcas tradicionales que protege e individualizan bienes y servicios la ley
incorporo dos categorías:

A. Marcas Colectivas: No es una marca de propiedad de ninguna persona en particular. Su


finalidad es la de identificar productos, o también servicios que provienen de una determinada
colectividad, de un colectivo de personas que producen bienes o servicios. Todos los integrantes
de esa agrupación pueden utilizar la misma marca colectiva. Tiene la misma finalidad que las
marcas tradicionales (diferencias un producto o servicio).
Para registrarla hay que presentar la solicitud en la DNPI y adjuntarse un reglamento de uso de la
marca colectiva. Esta clase de marca es intransmisible.

B. Marcas de Certificación o Marcas de Garantía: Son signos que certifican que ciertos
productos y servicios ostentan determinadas características comunes. La marca de certificación
indica al consumidor que el producto o servicio que la lleva reúne ciertas características que le
dan un determinado nivel de calidad. Son intransmisibles.
Pueden ser titulares de marcas de certificación:
• Los organismos estatales
• Organismos paraestatales
• Entidades del Derecho privado que tienen autorización estatal a través del órgano
competente

1.2 Indicaciones Geográficas: Medio eficaz para informar al consumidor de dos elementos:
• El origen geográfico tiene determinado producto
• Cuales son las características o cualidades que están implícitas en el producto.
La ley incluye dos tipos de indicaciones geográficas:

A. Indicaciones de Procedencia: Es un nombre geográfico que permite identificar de donde


proviene un producto o servicio. Aclara que el producto viene de determinada zona, región, o
país, pero no identifica las características ni la calidad del producto. Las indicaciones de
procedencia pueden ser utilizadas por cualquier productor de bien o servicio de la zona.
No son marcas en si y no confieren un derecho de exclusividad a quien lo utiliza.

B. Denominación de Origen: Es el nombre geográfico, la ciudad, país, región o localidad que


identifica un producto. Indica que el producto tiene determinadas características, determinadas
cualidades que le son propias, y que son consecuencia del lugar en que se está produciendo o
fabricando el bien, y que otros productos iguales o similares pero que no provienen de allí no

26
tienen porque tener estas cualidades. La denominación de origen indica calidad, o calidades del
producto.
Tampoco es una marca y no confiere exclusividad a quien la utilice.
Las denominaciones de origen podrán ser utilizadas por las personas de esa región geográfica
que además cumplan con determinados requisitos de calidad que tienen que estar implícitos en
los productos. Quien pretenda utilizarla debe inscribirla en la DNPI

Nombre Comercial
Es un elemento completamente distinto a las marcas. El nombre integra la propiedad industrial.
Identifica la actividad que explota una persona física o jurídica con fines comerciales. Es la
designación con que se denomina a un establecimiento comercial, que lo caracteriza y lo
diferencia de otro. Es un bien propio de la casa de comercio, es un bien mueble, incorporal, que
forma parte del elenco de bienes de la propiedad industrial, y que caracteriza a un determinado
establecimiento comercial. Permite identificar ese negocio, distinguirlo.

A. Diferencias entre el Nombre Comercial y la Denominación Social: Uno distingue a la


sociedad, el otro distingue al establecimiento o casa de comercio. Una sociedad, con su
denominación, puede ser propietaria de uno o de varios establecimientos comerciales, que
pueden tener un mismo nombre fantasía o distintos nombres.

B. Derecho al Nombre Comercial: Da derecho a su propietario a prohibir a terceros su


utilización de ese nombre, o de su nombre parecido o similar. El derecho al nombre de un
establecimiento nace por el mero uso. El solo uso otorga la propiedad del mismo.
Para proteger ese derecho la Ley consagra una acción judicial. Esta acción tiene un plazo de
prescripción. Tiene que ejercer la acción dentro de los cinco años contados desde que tuvo
conocimiento de su utilización por otra persona. Si el titular del nombre permitió la utilización del
mismo, o de otro similar, durante cinco años sin iniciar acción ninguna, esa acción prescribe y ya
no se podrá defender o proteger su exclusividad en el uso de ese nombre comercial.

C. Cese del Derecho al Nombre Comercial: Se produce simplemente con el cierre del
establecimiento, con el cese de la actividad comercial. El derecho se pierde, o sea que luego de
esa clausura otra persona puede venir y reutilizarlo, apropiándose del mismo, porque el derecho
cesó.
Una casa de comercio puede ser vendida o prometida en venta incluyendo la marca que la
identifica, ellos da derecho a quien compra a seguir utilizando la marca

27
Creaciones Inventivas

2.1. Patentes de Invención

Es otro elemento de la propiedad industrial. Se aplica siempre a una invención ya que si no hay
invención no hay patente.
Una invención es la creación de un nuevo elemento o de un procedimiento que no existía, o una
nueva combinación de elementos o procedimientos ya conocidos que una determinada persona
crea y que satisface alguna necesidad humana, aportando una nueva solución a algún problema
o cuestión técnica ya existentes. También puede aportar una nueva forma de utilización, un nuevo
método para obtener un resultado.

B. Concepto: Es un documento o título que confiere el Estado al inventor y que le otorga el


derecho de explotar en forma exclusiva su invento por determinado tiempo, impidiendo a otras
personas no autorizadas su utilización o explotación.

C. Exigencias

a) Novedad del Invento: Art. 9. Será novedoso aquello que no existía hasta el momento de
solicitud de la patente, pero también aquello que no se conocía, que no se había divulgado,
escrito o explotado hasta ese momento.

b) Actividad Inventiva (Arts. 8 y 11): Tiene que haber una idea original, un trabajo intelectual que
aporte un nuevo conocimiento que signifique una nueva ventaja. No se trata de un simple
razonamiento común y evidente que pudiera hace alguien medianamente entendido en un tema.

c) Debe tener Aplicación Industrial: Explicitado en el art 12, invención patentable es aquélla que
pueda ser aplicada o utilizada en la industria.

Elementos No Patentables:

• los descubrimientos, un descubrimiento implica poner de relieve algo que ya existía


• las teorías científicas
• los métodos matemáticos que determinado científico pueda inventar.
• las plantas, animales ni aun los que se obtengan por procedimientos biológicos o
genéticos.
• Las reglas de los juegos.
• Los métodos de comercialización
• métodos de marketing;
• los nuevos métodos contables.
• Los métodos educativos, publicitarios.
• las obras literarias, artísticas, las creaciones estéticas y las obras científicas.
• los programas de computación que no introduzcan ninguna modificación material ni ningún
efecto técnico nuevo.
• Los productos o elementos existentes a la naturaleza

28
E. Exclusiones de la Patentabilidad (Art. 14)

Invenciones que reunirían los requisitos de patentabilidad pero la ley prohíbe ser patentadas:

a) Las creaciones médicas. La razón es que con las patentes se confiere un monopolio de
utilización, como este tipo de creaciones son de interés general la ley las prohíbe para no conferir
ese monopolio a su titular.

b) No son patentables las invenciones contrarias al orden público, ni tampoco aquellas contrarias
a las buenas costumbres, a la salud pública, y a la seguridad pública, o al medio ambiente.

F. Plazo de Protección: Nace la patente cuando la DNPI concede al solicitante el título o


certificado conteniendo el derecho. Su duración es de 20 años. Pero se puede extinguir antes por
situaciones especiales.

G. Nulidad de la Patente (Art 44)

a) Cuando la patente se concedió infligiendo los requisitos de patentabilidad


b) Si en la solicitud, la información fuera incompleta o inexacta de forma tal que no permitiera
delimitar con claridad el objeto inventado.
c) Cuando se reivindica la patente para una materia distinta a la a que fue objeto de la solicitud.

H. Procedimiento para Registrar una Patente (Arts. 22 al 33): Se efectúa llenando un


formulario. Se debe de detallar la identidad del inventor o de quien solicita la patente, y la
información relativa a la patente, una descripción clara y completa de la invención, y para qué se
intenta aplicar. También la documentación que describa en forma completa pero concisa y clara la
invención y como se llevará a la práctica. La DNPI realiza un examen de toda la documentación.
Una vez terminado los exámenes, y si no hay oposiciones o rechazadas las mismas, si todo
resulta ajustado al derecho la DNPI expide el certificado.

I. Derechos que Otorga la Patente: Concede a su titular el derecho exclusivo de explotación


comercial de la invención, así como el derecho de impedir que terceros utilicen la misma
autorización (Arts. 16 y 35). El artículo 34 dispone al titular el derecho de impedir que terceros sin
su autorización fabriquen, vendan, importen o almacenen el producto; o que utilicen el
procedimiento patentado a fin de realizar alguno de los actos descritos anteriormente.

No se incluye en la protección de la patente (arts. 39 al 43):

a) Los actos en el ámbito doméstico, sin fines de comercialización, siempre que no causen
perjuicio económico al titular de la patente.
b) La preparación de un medicamento para un paciente determinado.
c) La introducción de pequeñas cantidades de producto, sin fines comerciales.
d) Los actos de experimentación, realizados dentro del año anterior al vencimiento de la patente.
e) Los actos cuyo objeto sea la enseñanza, investigación, etc.
f) Comercialización.
g) Los realizados por terceros de buena fe que a la fecha de la solicitud de la patente ya
estuvieran fabricando el producto o utilizando el procedimiento en el país.
El art. 43 agrega, el Estado podrá expropiar las patentes concedidas o solicitadas. Podrá limitarse
a la utilización de la patente para las necesidades del estado.

29
J. Transferencia de la Patente:
• por acto entre vivos, puede ser total lo que implica la enajenación de la titularidad de la
patente e involucra la totalidad de los derechos económicos, o parcial que implica su
utilización.
• por sucesión, que la transferencia es total.
Cualquiera de los dos debe ser inscripto en la DNPI, a los efectos de que la misma sea oponible a
terceros.

K. Licencia de Uso de Patentes.

a) Licencias Voluntarias: Se celebra mediante convenios, el titular permite a un tercero que la


utilice o la explote industrial o comercialmente con el alcance y el plazo que las partes establecen.
El Art. 52 prohíbe incluir en los acuerdos de licencias, cláusulas que tengan efectos negativos en
la competencia o suponga competencia desleal o el abuso del derecho de la patente.

b) Licencias Obligatorias: Se otorgan por el Estado a una tercera persona, distinta del titular y
ajena al invento, para la utilización o explotación de esa patente, sin tener en cuenta la voluntad
del titular de la patente, o aún contra su voluntad.

Los causales:

• Falta de explotación de la patente por el dueño. La ley exige que para que un tercero
pueda pedir una licencia obligatoria, deben haber trascurrido tres años desde la solicitud
de la patente sin que hubiera un comienzo de actividad de explotación por su titular.
• En caso de razones de interés público.
• En casos de actuación anticompetitiva, con el abuso de los derechos de la patente o de la
posición de dominio del mercado por parte del titular de la patente.
• Cuando el titular de la patente se hubiera negado a conceder una licencia al interesado en
la misma, en condiciones comerciable razonables en el país, por más de 90 días, y este
último acredite los extremos del art. 64.

L. Acciones Civiles y Penales de Protección de la Patente: Las acciones civiles están


contenidas en el art 99 y 105, sus objetos son el cese del uso no autorizado de la patente, y la
reparación de los daños y perjuicios causados. Las acciones penales configuran un tipo penal
disponiendo que la defraudación de los derechos de la patente, sea castigada con pena mínima
de prisión de 6 meses a 3 años de penitenciaría (Art. 106).

2.2 Patentes de Modelos de Utilidad

La ley considera que es modelo de utilidad patentable, toda nueva disposición obtenida o
introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, equipos u otros objetos
conocidos, que signifiquen un mejor aprovechamiento en la función a la que están destinados, u
otra ventaja para su uso o fabricación (Art. 81). Se requiere novedad y actividad inventiva. La
novedad es cuando el modelo en cuestión no se encuentre en el estado de la técnica. La
actividad inventiva es suficiente que sea mínima. El plazo de protección de la patente es de diez
años, prorrogables por una sola vez por el término de 5 años (Art. 88).

2.3 Patentes de Diseños Industriales

Los diseños industriales son creaciones originales, ornamentales, que se aplican a un producto
industrial o artesanal y le otorgan una apariencia especial.

30
El carácter ornamental puede derivarse de la forma, la línea, el contorno, la configuración, el color
y la textura o el material (Art. 86). No pueden patentarse como diseños industriales (Art. 89), los
ya solicitados y publicados, o que han sido difundidos públicamente; ni los que no sean originales;
o aquellos cuya forma se debe en esencia a un efecto técnico o a la función que debe cumplir; o
los que carezcan de forma concreta o consistan en cambios de colores de diseños conocidos; o
los que sean obras de bellas artes; o aquellos contrarios al orden público o las buenas
costumbres.

31
CONTRATOS COMERCIALES
Capítulo I: Contratos Regulados en el Código de Comercio

• Contrato de compraventa
• Contrato de transporte
• Contrato de seguros
• Mandato y comisión comercial

I. Generalidades sobre la Contratación Comercial

1. Introducción
La definición general de contrato está prevista en el artículo 1247 del Cód. Civil: “…es una
convención por la cual una parte se obliga para con la otra o ambas partes se obligan
recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas”.

El término obligación identifica al vínculo jurídico que liga a dos o más personas en virtud del cual
una de ellas, deudor, queda sujeta a realizar una prestación a favor de la otra, el acreedor, para la
satisfacción de un interés de éste digno de protección; y a este acreedor le compete un poder,
llamado derecho de crédito, para pretender tal prestación.

2. Regulación Legal y las Características de las Operaciones Mercantiles


- En Primer Lugar: principio de autonomía de la voluntad. Se admite libertad a los
contratantes para regular los aspectos de las operaciones que realizan, sin omitir la
existencia de normas imperativas que restringen este principio.
- En Segundo Lugar: existe una mayor severidad en el cumplimiento de las obligaciones
comerciales, desde que el crédito como elemento esencial de la contratación, depende de la
conducta de los deudores, lo que se evidencia a través de las previsiones sobre mora
automática; intereses; solidaridad y el régimen concursal.
- En Materia Probatoria: establece medios de prueba que son propios de los comerciantes :
los libros de comercio, las notas de los corredores, factura mercantil y los talonarios de
cheques.
- Requisitos de validez: capacidad para contratar

3. Características de los Contratos Comerciales


a. Contratos Celebrados en Masa: Contratos de Adhesión. Aquel cuyas cláusulas son
previamente determinadas y propuestas por uno solo de los contratantes, de modo que el otro
no tiene el poder de introducirles modificaciones, lo que determina una limitación a la libertad
contractual.

b. Principio de Buena Fe: Principio esencial de la contratación mercantil.

c. Contratos Atípicos o Innominados:

32
• Innominados son aquellos que no tienen un nombre dado por alguna norma legal, la
práctica les asigna una denominación.
• Son atípicos ya que no se incluyen dentro de una figura típica.

d. Onerosos: son en general onerosos, sin prejuicio de que alguno de ellos pueda ser gratuito.
El Código de Comercio presume onerosos los actos de los comerciantes.

e. Falta de Solemnidad. En las convenciones mercantiles impera el principio de la libertad de


forma. La validez de los contratos no depende de la observancia de formalidades o requisitos
determinados.

f. Interpretación e Integración: en la contratación comercial son admisibles los usos y


costumbres como forma de interpretar su contenido.
También son aplicables para la integración de los contratos comerciales.

II. Contrato de Compraventa

Vincula a los productores con los consumidores, el comerciante compra los productos al primero
para revendérselo al segundo. La compraventa mercantil es el contrato más importante de las
transacciones comerciales.

1. Concepto

Contrato por el cual uno de los contratantes (vendedor) se obliga a transferir la propiedad
de la cosa y el otro (comprador), a su vez, se obliga a pagar el precio.
El artículo 513 la define como: “…contrato por cual una persona, sea o no propietaria o
poseedora de la cosa, objeto de la convención, se obliga a entregarla, o a hacerla adquirir en
propiedad a otra persona que se obliga por su parte a pagar un precio convenido, y la compra
para revenderla o alquilar su uso”.
Se perfecciona cuando el comprador y el vendedor convienen en una cosa y precio. El
mero acuerdo de las partes perfecciona el contrato.

OBJETO: La compra venta comercial es aquella que recae solo sobre bienes muebles.
Art. 515: “Sólo se considera mercantil la compra o venta de cosas muebles para revenderlas por
mayor o menor, bien sea en la misma forma que se compraron o en otra diferente, o para alquilar
su uso”.
Sin embargo el art. 516 establece algunas excepciones: “No se consideran mercantiles:

1º. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios.

2º. Objetos destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo encargo se haga la
adquisición.

3º. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados.

4º. Las que hacen los propietarios y cualquier clase de persona de los frutos o efectos que
perciban por razón de renta, dotación, salario, emolumento, u otro cualquier título remuneratorio o
gratuito.

5º. La reventa que hace cualquier persona del resto de las recolecciones que hizo para su
consumo particular. Sin embargo, si fuere mayor cantidad la que venden que la que hubiesen

33
consumido, se presume que obraron en la compra con ánimo de vender y se reputan mercantiles
la compra y la venta.

INTENCIÓN: La compraventa comercial refiere a bienes que se compran para revenderlos o


alquilar su uso, en la misma forma que la compraron o en otra diferente. Se mira la intención del
comprador al momento de la compra. Si la persona que compra para su consumo, luego revende
más de lo que compró se presume que tuvo intención de revender al momento de la compra.

2. Caracteres

a. Contrato de Cambio: procura la circulación de la riqueza dando una cosa por dinero.
b. Consensual: se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.
c. Oneroso: cada parte asume una carga o gravamen en beneficio de la otra.
d. Conmutativo: supone simetría entre las prestaciones del comprador y del vendedor.
e. Bilateral: nacen obligaciones para ambas partes.

Perfeccionamiento: se produce cuando el comprador y el vendedor convienen en cosa y precio,


aun cuando no se haya entregado por uno u otro. Por tanto el mero acuerdo de las partes
perfecciona el contrato.

3. Obligaciones de las Partes

Obligaciones del Vendedor

Entregar la cosa. Transmisión del dominio.


En nuestro derecho se requiere título y modo para que se transmita la propiedad. El contrato de
compraventa es el título, requiriendo luego la tradición, la que puede ser
• real consiste en la entrega material de la cosa hecha por el vendedor al comprador
• simbólica sin dar la posesión material, coloca al comprador en condiciones de disponer
libremente de la cosa

a. Lugar de la entrega (ART. 527): en defecto de de estipulación expresa, debe hacerse en el


lugar que se hallaba al tiempo de la venta.
b. Plazo para la entrega (ART. 530), el vendedor está obligado a verificar la entrega, en el
momento o plazo convenido, pero si nada se hubiere pactado deberá tener la cosa vendida
a disposición del comprador dentro de las 24 horas siguientes a la estipulación del contrato.
Cuando el vendedor no entregase la cosa vendida, el comprador podrá solicitar la rescisión
del contrato o exigir el cumplimiento con los daños y perjuicios procedentes de la demora
(art. 534).
c. Gastos de la entrega (ART. 525), no mediando condición contraria, son de cargo del
vendedor los gastos de la entrega de la cosa vendida hasta ponerla pesada y medida a
disposición del comprador.
d. Prueba de la entrega (ART. 557), queda a cargo del vendedor, las facturas y remitos son la
prueba de la ejecución del contrato de compraventa mercantil.
e. Riesgos (ARTS. 541 y 542), los riesgos sólo pasan al comprador desde que el vendedor le
ha entregado la cosa o la ha puesto a su disposición. La pérdida, daños y menoscabos de la
cosa vendida y no entregada, cualquiera sea la causa, son de cuenta del vendedor. Si
ocurre sin culpa del vendedor, el contrato queda rescindido.

34
Obligaciones del Comprador

A. Pagar el Precio. Desde que el vendedor pone la cosa a disposición del comprador y éste
se da por satisfecho de su calidad, existe la obligación de pagar el precio al contado o al
vencimiento del plazo estipulado (artículo 531).
Cuando las partes no hubieran estipulado plazo para el pago de su precio, el comprador
gozará del término de 10 días para pagar el precio.
Si se ha establecido el pago al contado debe efectuarlo al recibir la cosa.
Por el hecho de no pagar el precio según los términos del contrato o la disposición del
artículo 530, queda el comprador obligado a abonar el interés corriente de la cantidad que
adeude al vendedor (artículo 532).

B. Recibir la Cosa Comprada. Si el comprador se niega a recibir los efectos comprados,


tendrá el vendedor la facultad de pedir la rescisión del contrato o de reclamar el precio con
el interés corriente por la demora, poniendo los efectos a disposición de la autoridad
judicial para que ordene su depósito por cuenta y riesgo del comprador (artículo 535).

4. Diferencias entre la Compraventa Civil y Comercial.

Hay dos elementos que distinguen la compraventa comercial de la civil: el objeto y la


intención.
La regulación legal de la compraventa comercial de la civil difiere en dos aspectos: el
régimen de mora y el régimen de riesgo.

Régimen de la Mora

A. Del Vendedor (artículo 536). El régimen de mora del vendedor es igual tanto en lo civil
como en lo comercial. Cuando hablamos de mora del vendedor se trata de determinar
cuando comienzan a desplegarse los efectos de incumplimiento de entregar la cosa
prometida.
Para que el vendedor caiga en mora se requiere que judicialmente o mediante escribano
se intime el cumplimiento de su obligación, luego de lo cual se le concede un plazo para
hacerla efectiva.

B. Del Comprador (artículos 530 y 532). En el Código de Comercio, el comprador incurre en


mora por el solo hecho de no pagar el precio en el plazo estipulado o a los 10 días,
comenzando a correr los intereses, sin necesidad de efectuar diligencia alguna.

Régimen de Riesgos (artículos 541 y 542)

Cuando hablamos de los riesgos nos referimos a los que corre la cosa vendida de
destruirse total o parcialmente o de perjudicarse sin culpa de deudor desde que la compraventa
se celebra hasta que la cosa se entrega.
Se debe distinguir si la cosa que debe entregar el vendedor es de género o de cosa cierta
y determinada.
Si la cosa prometida es de género, la misma perece para el vendedor, éste deberá
entregar otra cosa del mismo género o devolver el precio.
Si se trata de cosa cierta y determinada, el régimen comercial establece que, si la cosa
determinada no fue puesta a disposición del comprador, el riesgo es de cargo del vendedor. Este
no entregará la cosa porque la perdió y tampoco recibirá el precio.

35
5. La Factura (artículo 557)

Es un documento a través del cual el comerciante que vende, instrumenta el bien y el


precio correspondiente al contrato de compraventa comercial. No es un requisito de solemnidad,
ni de validez de contrato, es un elemento de prueba del cumplimiento del vendedor de entregar la
mercadería. Se entrega el original al comprador y éste firma una copia cuando recibe la
mercadería. Puede ser aceptada en forma expresa o tácita, su firma constituye una aceptación
expresa de ella.
Aun cuando la factura no fuera aceptada o conformada por el comprador, si la factura se
halla registrada en la contabilidad del vendedor su contenido prueba contra su autor.

6. Modalidades de Compraventa

Compraventa Internacional: es aquel contrato en el que la mercadería se traslada de un Estado


a otro. Se llevará a cabo mediante una importación o una exportación. Se utilizan los Incoterms,
que son términos comerciales internacionales, que tienen la finalidad de determinar cuál es la
solución acordada entre vendedor y comprador para la entrega de la mercadería, la transferencia
de la responsabilidad, la distribución de gastos y obligaciones y los documentos necesarios para
la tramitación aduanera.

Compraventa Sobre Muestras (art. 521): se presenta cuando el comprador y el vendedor


convienen vender y comprar cosas genéricas, cuya determinación o individualización se hace
teniendo a la vista una muestra del objeto del contrato. El vendedor se obliga a entregar la cosa,
cuyas cualidades deben corresponder a la muestra exhibida, y el comprador a recibirla y a pagar
su precio.

Venta sobre Ensayo o Prueba (artículo 520): el comprador adquiere una cosa reservando su
aceptación definitiva al resultado que obtenga de su ensayo o prueba. Su finalidad es que el
comprador pueda comprobar la idoneidad de la cosa para el uso que le es propio o al que se
destina.

III. Contrato de Transporte


1. Concepto

Operación mercantil, que tiene por objeto el traslado de personas o cosas de un lugar a
otro en función de una actividad económica, a cambio de un precio que se denomina flete o porte.
Es un contrato consensual, una persona o empresa llamada transportista, se obliga mediante un
precio (flete) a trasladar de un lugar a otro, mercaderías o personas.

2. Características

• Bilateral: nacen obligaciones para las dos partes contratantes. La obligación principal del
transportista es realizar la traslación de cosas o personas. La obligación del cargador es
pagar el flete convenido, o el pasaje.
• Oneroso: tiene por objeto la utilidad de ambas partes y se gravan las dos partes, una en
beneficio de la otra.
• Conmutativo: la prestación de una parte equivale a la prestación de la otra.
• Consensual: no requiere formalidades para su validez.
36
3. Elementos Personales

➢ Transportador o Transportista. Es quien se obliga a realizar, personalmente o por


intermedio de sus dependientes, actuando a riesgo propio, un determinado transporte. Es
uno de los auxiliares de comercio.

➢ Cargador. Es la persona que entrega al porteador las cosas para su transporte, sea o no
propietario de las cosas a transportar. Basta que tenga la disponibilidad material de los
bienes.

➢ Destinatario. Es a quién o a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte. Es la
persona que recibe las cosas en el punto de destino convenido, pudiendo ser el mismo
cargador o un representante suyo o puede ser otra persona.

4. Obligaciones de las Partes.

Del Empresario de Transporte

A. Trasladar la Mercadería y Entregarla en el Destino: No puede variar el itinerario, salvo que


el camino estipulado estuviera intransitable u ofreciera riesgos mayores. Si lo cambiara responde
por todas las pérdidas y menoscabos, aunque provinieran de vicio propio, fuerza mayor o caso
fortuito. Si la entrega no se verifica dentro del plazo estipulado, el transportador debe pagar la
indemnización pactada en la carta de porte. Si la tardanza excede el doble del tiempo pactado en
la carta de porte, además de la indemnización, es responsable por los perjuicios sobrevinientes.

B. Obligación de Llevar Registro (art. 164). Llevar en un libro diario, con orden progresivo de
números y fechas, todos los efectos de cuyo transporte se encarguen, con expresión de calidad,
persona que los carga, destino, nombres, domicilio del consignatario y del conductor y precio del
transporte.

Del Pasajero o Cargador: El transporte puede ser gratuito u oneroso. El contrato de


transporte comercial es siempre oneroso, el cargador paga un flete o precio.

5. Responsabilidades del Transportista

Debe cumplir con el lugar, el itinerario y el plazo acordado para la entrega. Responde por
los daños si las cosas no llegan, si llegan con averías o con retardo.

Eximentes de la Responsabilidad: El transportista no responderá cuando los daños provengan


de vicio propio, fuerza mayor o caso fortuito, salvo que se acredite la culpa del transportista.

6. Modalidades de Transporte

• De acuerdo al ámbito donde se lleva a cabo: urbano, interurbano, regional, nacional o


internacional.
• De acuerdo al objeto transportado: de personas, de carga o de encomienda.
• De acuerdo al medio utilizado: terrestre, acuático, aéreo, espacial.
• De acuerdo a los medios o modos utilizados: unimodal o multimodal.

37
7. Documentación del Contrato

La carta de porte es el documento privado que describe los elementos esenciales del
contrato. Constituye el medio de prueba del contrato de transporte. Título-valor representativo de
mercaderías. El pasaje es el documento que prueba el transporte de pasajeros.

IV. Contrato de Seguros

1. Concepto

“El seguro es un contrato por el cual una de las partes se obliga mediante cierta prima a
indemnizar a la otra de una pérdida o de un daño o de la privación de un lucro esperado que
podría sufrir por un acontecimiento incierto.”

Consiste en la transferencia de un riesgo de un sujeto a otro que lo acepta, a cambio del


pago de una prestación denominada “prima”. Se desplazan las consecuencias del riesgo del
patrimonio de una de las partes al patrimonio de la otra.

El contrato de seguros no existe como tal hasta tanto el asegurado haya firmado la solicitud
del seguro y el asegurador no haya firmado y entregado la poliza.

2. Características

• Contrato comercial, no existen seguros civiles.


• Bilateral, ambas partes se obligan recíprocamente.
• Aleatorio, no es conmutativo. En el contrato de seguro se configura una alea, es decir, un
acontecimiento incierto de ganancia o pérdida.
• De ejecución continuada, el asegurado paga primas en plazos periódicos.
• De adhesión.
• Debe cumplirse de buena fe. Referida al asegurado, ella implica que éste al momento de
celebrar el contrato debe hacer una descripción exacta, fiel y completa del riesgo al que está
sometido.
• Solemne, para su perfeccionamiento se requiere un documento: la póliza. Es un requisito de
validez, si no hay póliza, el contrato no existe (art. 644).

3. Elementos

Específicos del Contrato de Seguro

➢ RIESGO: Acontecimiento del mundo exterior que tiene el carácter de incierto, debe ser
posible y futuro, y no depender de la voluntad del asegurado (art. 639). El riesgo es la
eventualidad de un hecho, el siniestro es la producción del hecho. Además, debe ser
fortuito (art. 639, incs. 1 y 2). No puede depender de la voluntad de las partes.

38
➢ PRIMA O PREMIO: Prestación a cargo del asegurado. Es la contraprestación que paga al
asegurador por asumir éste último el riesgo del primero.

➢ VALORES ASEGURABLES: Pueden asegurarse cualquier tipo de bienes, corporales e


incorporales y también, la responsabilidad civil, la solvencia y la vida. Puede serlo una
ganancia esperada (lucro cesante).

➢ INDEMNIZACIÓN O BENEFICIO: Es la suma de dinero que entrega la empresa


aseguradora al asegurado cuando se verifica el siniestro. Puede ser en dinero o la
reposición de la cosa asegurada.

➢ INTERÉS ASEGURABLE: Interés asegurable es el interés del tomador del seguro en que
una determinada cosa no sea alcanzada por el riesgo.

4. Sujetos Intervinientes en el Contrato

➢ El Asegurador: Es la persona que asume el riesgo.

➢ El Asegurado: Cualquier persona física o jurídica que contrata el seguro. Debe poseer un
interés asegurable en que la cosa objeto del seguro no se vea alcanzada por el siniestro.
Puede contratar el seguro por sí y para sí o por cuenta de un tercero.

➢ El Beneficiario: Persona que recibe la prestación debida por el asegurador. Puede no ser
parte del contrato, aún cuando se lo designe en la póliza.

5. Obligaciones de las Partes.

❖ Del Asegurador

A. Pagar la Prestación Convenida: Debe pagar una prestación una vez que se produce el
siniestro.

B. Reembolsar al Asegurado los Gastos (art. 668): Establece que cuando el asegurado, a fin
de prevenir o disminuir la entidad del daño, haya incurrido en gastos, éstos le serán
reembolsados por el asegurador, aunque excedan el importe de la suma asegurada.

❖ Del Asegurado

A. Pagar la Prima o Precio (arts. 634 y 674):

B. No Gravar las Circunstancias de que Depende el Riesgo: El asegurado no puede realizar


ningún acto que implique un agravamiento en el riesgo; si así sucediera, finaliza la
obligación del asegurador (arts. 681 y 682).

C. Prevenir el Daño: Tomar todas las medidas que estén al alcance del asegurado para
disminuir los daños, de otra manera tendrá que abonar los daños y perjuicios que se
hubieran producido (art. 668).

D. Informar Sobre el Siniestro: De lo contrario se hará cargo por los daños y perjuicios que
causare por su omisión (art. 668).

39
E. Conservar Acciones contra Terceros: la finalidad es permitir que el asegurador, una vez
que pague la indemnización, pueda subrogarse en los derechos del asegurado e iniciar
acciones contra los terceros causantes del daño (art. 669).

6. Nulidad del Seguro.

Reticencia del Asegurado

“Toda declaración falsa o reticencia de circunstancias conocidas del asegurado, aun hecha
de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato, o modificado sus condiciones, si
el asegurador hubiese cerciorado del verdadero estado de las cosas, hace nulo el seguro.”

Comportamiento especial del asegurado frente al asegurador, obligándole a ser explícito


en cuanto a las características del riesgo. El sistema es objetivo, una vez probada la reticencia, el
seguro se anula. Si el asegurado obró de buena fe, el asegurador le debe restituir lo que haya
pago en concepto de prima; si hubo dolo o fraude o mala fe, lo cobrado por el asegurador no
debe ser restituido.

Duplicidad de Seguros (art. 641)

Prohibición de asegurar una cosa dos veces por un mismo valor y contra los mismos
riesgos, siempre que se hubiese asegurado su entero valor. En caso de ser así, se anulará el
segundo, salvo que el primer seguro contratado, no comprendiera el valor total de la cosa, o
algunos riesgos estuvieran cubiertos, en cuyo caso, subsistirá el seguro en la parte o en los
riesgos no incluidos.

Operaciones ilícitas

Será nulo el seguro que tenga por objeto operaciones ilícitas.

7. Tipos de seguro

Seguros de suma: son las que se relacionan con las personas. No se gradúa atendiendo
al daño, no tiene finalidad indemnizatoria. Es invariable.

Seguro de daño

V. Mandato y Comisión
1. Concepto

Art. 299: “contrato por el cual una persona se obliga a administrar un negocio lícito que otra
le encomienda”.
Art. 300: “Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el negocio obra en
nombre de la otra persona que se lo ha encomendado.
Se llama comisión o consignación, cuando la persona que desempeña el negocio obra a
nombre propio, sin declarar el nombre del individuo que le ha hecho el encargo”.
Son consensuales, no requieren ninguna solemnidad, pudiendo celebrarse en forma
verbal. Bilaterales y onerosos.

40
2. Modalidad de la Actuación del Mandatario y el Comisionista

Comisión Comercial: quien recibe el encargo, obra a nombre propio, su co-contratante desconoce
la existencia del comitente, cuyo nombre no se invoca nunca. Los derechos y obligaciones que se
originan a raíz de los contratos o actos de comercio que realiza el comisionista, recaen sobre él
mismo, sobre su patrimonio. El comisionista queda directamente obligado con los co-contratantes.

Mandato (arts. 308 y 309): el obligado será siempre el mandante, cuando el mandatario actúa en
su nombre. Las consecuencias económicas de lo actuado por el mandatario recaen sobre el
patrimonio del mandante.

3. Deberes del Mandatario o Comisionista

El comisionista o mandatario tiene el deber de diligencia, realizar el encargo, de acuerdo a


las instrucciones recibidas del comitente o mandante. El incumplimiento de esta obligación o de
las que en particular se establecen, genera su responsabilidad por los daños y perjuicios
ocasionados. Otra obligación de estos, es dar aviso al comitente o mandante, de la marcha de los
negocios, e informarle cuando el negocio concluye.

El comisionista debe constatar el estado de la mercadería al tiempo de recibirla, si con


posterioridad fueran dañadas, tiene que ponerlo en conocimiento de la persona con quien hace el
negocio, dentro del plazo legal. Debe conservar los efectos encomendados, en la misma forma en
que los recibió, sin que sufran averías, siendo responsable en caso de producirse daños a la
mercadería, efectos u objetos en su poder, a menos que provinieren de caso fortuito o fuerza
mayor. Al final de la operación, deben rendir cuentas de la actividad realizada, en forma detallada
y documentada.

4. Derechos

A. Derecho a Cobrar la Comisión Pactada: Tanto para el mandato como la comisión, se debe
abonar el monto pactado, de no ser así se pagará lo que es habitual en plaza.

B. Derecho al Reembolso de los Gastos: En los que tuvo que incurrir para cumplir la
comisión, así como de las pérdidas sufridas y los anticipos realizados.

C. Derecho de Retención: Art. 384 concede al comisionista derecho a retener los bienes
recibidos en comisión hasta que el comitente le reembolse los gastos incurridos y le abone
su comisión.

41
Capítulo II: Contratos de Distribución Comercial y de Transferencia de Tecnología

• Contrato de distribución propiamente dicho


• Contrato de agencia
• Contrato de concesión comercial
• Contrato de franquicia comercial
• Contrato de transferencia o licencia de tecnología

I. Introducción
La distribución es un fenómeno del comercio contemporáneo, que nace como
consecuencia de la producción en masa, para mercados expandidos en los que la tecnificación es
una herramienta fundamental. Consiste en facilitar, colaborar en la traslación de la riqueza, de los
bienes, de los productos, de los servicios desde donde se producen o generan; hasta donde se
consumen.
Los sistemas de distribución modernos son convenios de colaboración empresarial
mediante los que se coordina la acción de un grupo de empresarios independientes de
intermediarios calificados por sus formas de actuación, en la cadena de circulación de bienes y
servicios, los que mantienen una relación estable y continuada con el productor o importador,
cuyos productos promueven o colocan.
Tanto los fabricantes o importadores como los distribuidores, tienen una finalidad común:
que el producto llegue a la mayor cantidad de consumidores posibles, conquistar el mayor
segmento de mercado y aumentar las ventas del producto que se trate.

II. Contrato de Distribución Propiamente Dicho

1. Concepto

Contrato por el cual una persona física o jurídica adquiere al por mayor productos o bienes
de consumo de su fabricante, para luego revenderlos en forma masiva a comerciantes minoristas,
dentro de un territorio predeterminado, y a través de su propia organización. El fabricante acuerda
con el distribuidor el suministro de la mercadería de determinada forma y con cierta regularidad.

El distribuidor se beneficia con un margen de reventa, que es la diferencia entre el precio


de compra y el precio de venta. El distribuidor actúa a nombre y por cuenta propia. Compra los
bienes, haciéndose propietario de los mismos y haciéndose cargo de los riesgos que implica
dicha compraventa para revender.

2. Caracteres

• Contrato comercial moderno y atípico.


• Consensual, se requiere el consentimiento de las partes, sin formalidad, pudiendo ser
incluso verbal.
• Bilateral, surgen obligaciones para ambas partes.
• Oneroso, resultan cargas para las dos partes y la carga que grava a cada una de ellas se
mira como equivalente a la de la otra.
42
• Conmutativo, nacen obligaciones ciertas y determinadas para los contratantes, cuyo
alcance y valor se conocen en el momento de la contratación.
• Intuitupersonae, cada parte tiene en cuenta cualidades y condiciones propias de la otra
para consentir el contrato.
• De tracto sucesivo, no se agota con un solo acto de ejecución o cumplimiento. Hay
repetidos cumplimientos ya que las obligaciones se van renovando.
• Contrato de colaboración, cada parte lleva a cabo su actividad coordinadamente con la
actividad de la otra parte. Están vinculadas para alcanzar la finalidad que persigue el
contrato: cooperan para alcanzar una finalidad común.

3. Elementos del contratos

Esenciales Específicos

Territorio: Debe delimitar con exactitud la zona territorial que abarcará la actividad del
distribuidor. De lo contrario, el contrato podría ser nulo.

3.1. Elementos Naturales

Exclusividad: Puede ser unilateral; como obligación del distribuidor de sólo cumplir su actividad
en una zona específica, abarcando el supuesto de exclusividad asumida por el distribuidor de no
distribuir productos de otro fabricante; o bilateral, cuando además el productor se obliga a no
actuar por si o por interpósita persona en la zona asignada al distribuidor.

Plazo: Si nada se dice en el contrato, es por tiempo indeterminado y la relación contractual dura
hasta que una de las partes denuncie el contrato. Si hay un plazo, éste debe ser suficiente a fin
de permitir al distribuidor desarrollar su trabajo, y al productor verificar las aptitudes del
distribuidor.

3.2. Cláusulas Frecuentes

• Exigencia de un Mínimo de Ventas: Obligación del distribuidor de alcanzar una cifra


mínima de ventas mensuales. El incumplimiento suele traer consigo una sanción.
• Reserva o Exclusión: Posibilidad del fabricante o proveedor de reservarse ciertos clientes
dentro de la zona del distribuidor.
• Condiciones de Venta y Fecha de Pago de Facturas: El productor suele establecer
ciertas condiciones para las sucesivas ventas de sus productos. El pago de los productos
puede adoptar distintas modalidades: al contado o crédito.
• Lugar y Forma de Entrega de Mercaderías: Se suele estipular días, horas y lugar de
entrega de mercaderías.

43
• Forma de Recibir y Almacenar Mercadería: Se refiere al vehículo en el que se ha de
estibar la mercadería, forma en que se estibará la misma, y al lugar y modo que será
depositada. Puede exigirse al distribuidor un vehículo especial.
• Suele Fijarse el Margen de Ganancia del Distribuidor: Esto es al establecerse el precio
de venta al minorista. Es frecuente que el productor entregue una lista al distribuidor, con
los precios al día, para que éste conozca las modificaciones de los precios y comunique a
sus clientes.
• Publicidad: Hay formas de publicidad que quedan a cargo del distribuidor en forma
exclusiva.
• Características del Personal Dependiente del Distribuidor; y la vestimenta especial con
que éste presentará para realizar su trabajo.
• Multas y Sanciones a Aplicar por el Fabricante: Ante incumplimientos del distribuidor.

4. Derechos y Obligaciones de las Partes.

Del Fabricante

A. DERECHOS: Supervisar el cumplimiento por parte del distribuidor de las modalidades y


condiciones a que se comprometió contractualmente.

B. OBLIGACIONES: Entregar las mercaderías, en la cantidad, lugar, tiempo y modo


estipulado, y respetar la exclusividad.

Del Distribuidor

A. DERECHOS: Obtener un margen de utilidad cobrando a los compradores un precio


superior al de adquisición de los bienes al fabricante o cobrando el porcentaje pactado
sobre el precio de compra.

B. OBLIGACIONES
- Alcanzar una cifra mínima de ventas mensuales
- Obtener la mayor cantidad de ventas posibles. Debe actuar con diligencia extrema para
ampliar la colocación del producto.
- Abonar las facturas de las mercaderías compradas en las condiciones pactadas.
- Controlar y asegurarse el buen estado de las mercaderías al recibirlas.
- Mantener un stock de mercadería adecuado a la cifra de la venta mínima mensual
estipulada.
- Cumplir con las condiciones y modalidades referentes al desempeño de su actividad y a la
publicidad que se puso a su cargo.

44
III. Contrato de Agencia

1. Concepto

Es un acuerdo de voluntades por el que el proponente encarga al agente la promoción de


contratos de compraventa de determinados productos o servicios, adjudicándole para ello una
zona o territorio de actividad que puede o no ser exclusiva, y mediante una determinada
retribución convenida entre ambos.
El fabricante o productor encarga a la agencia la realización de determinadas tareas:
promover negocios, publicitar el producto, dándolo a conocer, explicando sus ventajas con la
finalidad de llegar a la mayor cantidad de interesados.
El agente no se compromete a un resultado, pero sí tiene una obligación de medios: poner
todos los instrumentos a su alcance para la penetración del producto o servicio en el mercado. La
actividad del agente es una simple actividad de mediación.

Partes del contrato Fabricante o importador o prestador de un servicio

Agente

2. Elementos del contrato

Elementos Esenciales

• Promoción de Negocios: El agente propone los contratos, prepara los términos de


negociación, lo que se somete luego a la aprobación del principal. Es con el último con
quien el interesado comprador concluirá el negocio final.

• Independencia: El agente goza de total independencia y autonomía jurídica en su


actividad. Tiene organización empresarial propia, y soporta los riesgos de la misma.

• Estabilidad: Es importante que el agente cuente con un grado de estabilidad razonable,


por ello se trata de un contrato de duración que se prolonga en el tiempo.

• Zona: Es imprescindible que se le asigne al agente una zona o territorio para el ejercicio de
su actividad.

Elementos Naturales

• Exclusividad: Por lo general, se pacta la exclusividad del agente para la actuación del
territorio estipulado; por lo tanto, el principal no podrá permitir la actividad de otros agentes
en la zona asignada, ni tampoco podrá actuar allí; salvo en caso contrario.

• Receso Unilateral: Cualquiera de las partes podrá desvincularse, dando por concluido el
contrato. Si se ejerce en forma legítima, sin abuso que dañe al agente, no dará derecho a
indemnización; si se ejerce en forma ilegítima, en forma inoportuna, sin aviso previo y con
daño para el agente, corresponderá indemnizar.

45
Elementos Accidentales

• La Representación: Puede existir o no. Si se previó, el agente podrá concluir los negocios
en nombre y representación del principal.

3. Características

• Bilateral: del mismo nacen obligaciones para ambas partes


• Oneroso: cada parte asume una carga o gravamen en beneficio de la otra
• Conmutativo: la obligación de una parte se mira como equivalente de la obligación de la
otra
• Consensual: se perfecciona con el simple acuerdo de las partes.
• Intuitupersonae: El proponente elige con quien celebrará el contrato de agencia en virtud
de las cualidades o características personales de éste. No es transmisible a herederos o
sucesores.
• De Ejecución Continuada: no se ejecuta instantáneamente, sino que cumple con la
realización de múltiples requisitos.
• Contrato Comercial: La actividad del agente tiene por objeto actos de comercio, y vincula
a dos comerciantes en el ejercicio de su comercio.
• De Colaboración Personal: Finalidad común, beneficio común para ambas partes.
• Innominado: No tiene un nombre o rótulo dado por ninguna norma jurídica.
• Atípico: Es decir, no tiene regulación legal en el ordenamiento jurídico uruguayo.

4. Modalidades

• Agencia de Seguros: Contratación de diferentes tipos de seguros que ofrecen las distintas
compañías que actúan en el ramo.
• Agencias de Viaje: Ofrece paquetes de servicios turísticos combinados prestados por
otros.
• Agente Literario: Promueven la traducción de libros, y/o su edición y publicación.
• Agencia de Espectáculos Artísticos y Deportivos: Promueve la presentación de artistas
o de deportistas en espectáculos o eventos deportivos, buscando contrataciones para la
actuación de su representado.

5. Derechos y Obligaciones de las Partes.

❖ Del Agente

DERECHOS

• Remuneración: Comisión sobre el monto de las ventas logradas o realizadas a través de


la actividad del agente.

• Exclusividad: Protege su trabajo, la clientela que logra formar y sus inversiones en


infraestructura y publicidad.

• Rescindir Unilateralmente el Contrato, cuando no tuviese Plazo de Finalización: Si la


rescisión fue ilegítima, sorpresiva y sin aviso previo, se configuraría un abuso de derecho
por el que deberá indemnizar al principal por los daños y perjuicios.

46
OBLIGACIONES

• De Cooperación: Prestar toda la colaboración necesaria en vistas al fin propuesto.

• De Lealtad y Buena Fe: No dañar con su actuación los intereses del principal.

• Acatamiento de Instrucciones: Si el principal hubiera impartido alguna instrucción, el no


cumplimiento de la misma podría generar su responsabilidad.

• Rendición de Cuentas: Sólo en caso de representación. Detallada y documentada.

• Deber Fidelidad: si existiera exclusividad por parte del agente, le está prohibido promover
diferentes líneas de productos o artículos, ni prestar sus servicios como agente a otros
comerciantes del mismo ramo.

❖ Del Principal

DERECHOS
• Exigir la cooperación del agente, dentro de límites de acuerdo a los negocios y las
características de la plaza en que actúa.
• Formular directivas respecto a las condiciones en que el agente deberá proponer los
negocios.
• Exigir rendición de cuentas.
• Rescindir unilateralmente el contrato, siempre y cuando no tuviese plazo de finalización.

OBLIGACIONES
• Pagar la retribución por los negocios.
• Respetar la zona acordada al agente, no actuando por sí dentro de la misma.
• Respetar la exclusividad, si existiera.

6. Finalización del Contrato

Hipótesis:
a. Vencimiento del plazo pactado.
b. Cumplimiento de la condición resolutoria.
c. Mutuo disenso.
d. Resolución en caso de incumplimiento grave del agente.
e. Muerte o incapacidad de cualquiera de las partes.
f. Receso unilateral de cualquiera de las partes, en cualquier momento y sin expresar
causa o motivos.

7. Responsabilidad del Agente frente a Terceros

Agente con Representación: responde solamente si actúa fuera de los límites del mandato. Si
actuó dentro de los límites responde el principal por cualquier incumplimiento o cumplimiento
defectuoso.
Agente sin Representación: responde sólo por las consecuencias de su actuar, de su propia
intervención en las operaciones, o de sus omisiones. No responde por el principal.

47
IV. Contrato de Concesión Comercial
I. Concepto

Contrato por el cual un comerciante llamado concesionario pone su empresa de


distribución al servicio de un comerciante o industrial llamando concedente para asegurar
la colocación de productos de reventa masiva del concedente en forma continua por determinado
tiempo y sobre determinado territorio, brindando también servicios de post-venta, elemento
característico de este contrato. El elemento exclusividad puede existir o no. Es un contrato sui
generis, de colaboración empresaria, atípico y complejo.

II. Características del Contrato

• Bilateral: impone obligaciones a ambas partes


• Consensual: se perfecciona con el simple acuerdo de las partes
• Oneroso:
• Conmutativo: desde su celebración cada parte conoce sus obligaciones y cada una se
obliga a cosa cierta y determinada.
• Ejecución Continuada: No se agota con una sola prestación, hay varios actos de
ejecución o cumplimiento que se repiten.
• Intuitupersonae: El concedente elige a su concesionario y contrata con él, teniendo en
cuenta aptitudes personales y cualidades. Las obligaciones deben ser cumplidas por el
contratante elegido, no se puede ceder el contrato, ni transmitirlo por causa de muerte
(salvo que se pacte expresamente).
• De Integración o Colaboración: Da lugar a una forma de concentración empresarial, que
permite crear una estructura de varios integrantes, por encima de los cuales hay una
unidad de coordinación en vistas a la obtención de un mejor resultado que favorece la
producción y la distribución. La parte dominante es el concedente.
• De Naturaleza Comercial: Se rige por normas de naturaleza comercial, es celebrado entre
comerciantes, cada uno titular de su establecimiento.

III. Derechos y Obligaciones de las Partes.

Del Concedente

➢ DERECHOS
• Percibir el precio de las unidades vendidas al concesionario.
• Ejercer los controles contractualmente establecidos sobre la actividad del
concesionario.

➢ OBLIGACIONES
• Mantener un aprovisionamiento fluido de unidades al concesionario.
• Garantía por las reclamaciones del comprador.
• Establecer y ejecutar políticas de promoción y publicidad.
• Otorgar licencia para la utilización de las marcas y emblemas al concesionario.
• Proveer al concesionario toda la información y especificaciones técnicas para la utilización
y cuidado del producto; así como la adecuada capacitación y repuestos para el servicio
post-venta.
• Recomprar al concesionario el stock remanente al finalizar la concesión.

48
Del Concesionario

➢ DERECHOS

• Comprar los productos al concedente en las condiciones pactadas.


• Derecho a revender el producto en la zona territorial asignada.
• Utilizar logos, emblemas, insignias y marcas del concedente.
• Eventualmente, derecho de exclusividad en el territorio.

➢ OBLIGACIONES

• Surtirse exclusivamente con los productos suministrados por el concedente.


• Colocación o reventa de una cantidad mínima de unidades. Se fija de acuerdo al
concedente.
• Prestar servicio de garantía y mantenimiento (post-venta), incluye mantenimiento y
reparaciones de los productos.
• Instalar local y equipamiento adecuado para la venta y el servicio post venta. Capacitación
de personal.
• Someterse a los controles que el concedente puede realizar sobre determinados aspectos
de la actividad del concesionario.

IV. Terminación del Contrato

• Rescisión por Incumplimiento: Una de las partes incumple con alguna obligación
principal establecida en el contrato. Debe tratarse de un incumplimiento culpable por parte
del deudor de la obligación.

• Vencimiento del Plazo Pactado: Extingue la relación contractual.

• Receso Unilateral: Cuando una relación contractual no tiene fijado plazo de finalización,
cualquiera de las partes puede desligarse de ella, sin necesidad de invocar motivo alguno.
Ídem a los anteriores.

• Eventos que Afecten la Viabilidad Comercial, el Nombre o el Prestigio de alguna de


las Partes: la finalidad es evitar que uno u otro puedan desprestigiarse y perjudicarse por
eventos que le son ajenos.

49
V. Contrato de Franquicia Comercial
1. Concepto

Contrato entre dos partes: franquiciante y franquiciado. El franquiciante es quien en su


momento creó y en la actualidad explota un formato de comercio exitoso, y conviene en otorgar
autorización al franquiciado para que desarrolle un negocio propio replicando las características
de ese formato negocial. Explotándolo de forma independiente pero con idéntica apariencia
externa y procesos internos de modo tal que aparentemente todos los establecimientos formen
parte de una misma y única cadena.
El contenido de este contrato involucra y reúne obligaciones propias de diversos tipos
contractuales.
Es un contrato atípico, celebrado entre empresarios con un fin de cooperación y beneficio
de ambos, cuya finalidad es la mayor cantidad de ventas continuadas de un bien o un servicio en
determinado mercado, a través del desarrollo de una actividad que ya fue probada con éxito.

2. Elementos de los Contratos.

➢ Elementos Esenciales

• Licencia de Uso de Marca: el franquiciante debe ser titular de una marca cuya utilización
autoriza al franquiciado.
• Transferencia de Know-how: Transmisión al franquiciado de todos los procedimientos,
técnicas y demás conocimientos referidos al funcionamiento del negocio objeto de la
franquicia.
• Pago de una Cifra al Franquiciante: Suele establecerse al comenzar la relación
contractual y una cifra periódica que se le paga durante la ejecución del contrato.
• Territorio: imprescindible fijar una zona de actuación o influencia, dentro de la que el
franquiciado desarrolla su negocio.

➢ Naturales

• Designación del Proveedor y Calidad de los Insumos: Suele pactarse quiénes serán los
proveedores y cuál será la calidad de los insumos a utilizar, el cumplimiento de las
anteriores especificaciones será obligación del franquiciado. El franquiciante tiene derecho
a controlar el cumplimiento de dicha obligación.
• Publicidad: La imagen del franquiciante es la clave para el éxito, lo que está ligado con la
publicidad que se haga. Se estipula un tipo de publicidad a cargo del franquiciante y otro a
cargo del franquiciado.
• Confidencialidad: El franquiciado toma conocimiento de toda información que forma parte
del secreto comercial del franquiciante.
• Exclusividad: En el territorio, eventualmente.

50
3. Características

Bilateral, Oneroso, Conmutativo, de Tracto Sucesivo, Intuitupersonae: Los contratantes tienen en


cuenta las cualidades personales o las aptitudes de cada uno de ellos para decidir la contratación.
De Colaboración Empresarial: Intensa cooperación entre las partes, asesoramiento,
entrenamiento y asistencia que presta el franquiciante al franquiciado continuamente.

4. Derechos y Obligaciones de las Partes.

➢ Del Franquiciante

DERECHOS
• Cobrar sumas pactadas por canon y regalías.
• Ejercer los controles sobre el negocio del franquiciado para verificar que éste sigue sus
instrucciones sobre producción y comercialización del producto, instalación y
administración del establecimiento.

OBLIGACIONES
• Conceder al franquiciado las licencias de uso de marca necesarias para permitirle la
utilización de la marca. Utilización de símbolos y emblemas del franquiciante.
• Proporcionar al franquiciado métodos o sistemas y secretos de operación del
establecimiento.

➢ Del Franquiciado

DERECHOS: Correlativos a las obligaciones del franquiciante. Explotar el establecimiento


de acuerdo con las pautas prefijadas.

OBLIGACIONES

• Desarrollar la franquicia empleando elementos y métodos proporcionados por el


franquiciante, normas e instrucciones fijadas por él.
• Realizar publicidad, según lo pactado en el contrato.
• Comprar maquinarias o equipos y materias primas que sugiere la otra parte, y acondicionar
el local tal como se le indica.
• Pagar un derecho de entrada al inicio y una regalía anual al franquiciante.

5. Cesión de Franquicia y Sub Franquicia

La franquicia tiene carácter de intuitupersonae, por lo tanto el franquiciado no puede


ceder su contrato. El franquiciante se atribuye el derecho de autorizar o no la cesión de la
franquicia, según le convengan o no las condiciones del propuesto franquiciado. El franquiciante
no podría negarse sin justa causa a la continuación de los herederos en la explotación de la
franquicia. Se llama sub franquicia al derecho de sub contratar la franquicia de un tercero. Esto es
válido cuando se lo autoriza en el contrato.

51
6. Plazo del Contrato. Finalización de la Franquicia

Puede estipularse o no un plazo de duración. En caso de no haberlo previsto, cualquiera


de las partes puede ejercer el derecho al receso unilateral, sin expresión de causa y en cualquier
momento. Si se ejerce en forma intempestiva, sin preaviso, estaremos frente a un ejercicio
ilegítimo del receso, y se está abusando de la facultad de rescindir.

VI. Contrato de Transferencia o Licencia de Tecnología

1. Introducción. Objeto

Tienen por objeto el permitir que un conjunto de conocimientos (tecnología) sea aplicado y
explotado por un sujeto ajeno a su generación a cambio de un precio.
La tecnología puede entenderse como un conjunto sistemático de conocimientos que se
aplican a la producción y venta de bienes y servicios.
Por medio de este contrato se transfiere a un tercero, adquiriente o licenciatario, la
propiedad o el derecho de uso y goce por un tiempo preestablecido.

2. Caracterización. Derechos y Obligaciones de las Partes

Es un contrato bilateral, oneroso, consensual y conmutativo.


Serán obligaciones del adquiriente o licenciatario pagar el canon y regalías fijadas, utilizar
la tecnología conforme a las instrucciones y respetando los límites impuestos por el titular,
mantener la confidencialidad de los conocimientos. Serán obligaciones del titular brindar la
asistencia técnica que se haya comprometido, permitir la utilización de la tecnología por el
licenciatario brindando la totalidad de los conocimientos necesarios.

52
CAPÍTULO III: Contratos Bancarios

I. Intermediación Financiera. Regulación. Mercado de Valores

Las operaciones bancarias o contratos bancarios, son negocios que se caracterizan no solo
por su objeto, sino también por ser utilizados por un agente financiero en cumplimiento de su
giro. Su contraparte puede ser una persona física o jurídica.

1. Intermediación Financiera. Concepto

Implica la interposición entre la oferta y la demanda de activo líquidos.


Los oferentes de los recursos son los sujetos que cuentan con ahorro excedente y los
colocan en entidades especializadas a cambio de un precio consistente en la tasa de interés que
aquellas le abonan (tasa de interés pasiva). Los demandantes de los recursos son quienes
necesitan obtener recursos financieros actuales, para restituirlos en un futuro pagando un precio,
consistente en la tasa de interés (activa). El intermediario financiero, utiliza el dinero captado de
los ahorristas para entregarlos a los demandantes. Su utilidad está en la diferencia de las tasas
de interés, ya que la tasa activa es superior a la pasiva. Por lo tanto, el intermediario financiero
capta y utiliza ahorro público; el cual destina mediante diversas operaciones, a los agentes que
demandan dinero prestado.
“A los efectos de esta ley, se considera intermediación financiera la realización habitual y
profesional de operaciones de intermediación o mediación entre la oferta y la demanda de títulos
valores, dinero o metales preciosos”.

2. Elementos de la Definición Legal.

Intermediación y Mediación

• Intermediación: Intermediar es recibir en propiedad los bienes que menciona la norma


para luego transferirlos o traspasarlos a otro sujeto mediante otro contrato.
• Mediación: Implica acercar a dos partes para que luego ellas realicen entre sí una
operación financiera o un negocio financiero, o bancario.

La intermediación financiera suponer la interposición de un sujeto entre la oferta y demanda de


dinero, metales preciosos o títulos valores; mientras que la mediación s la actividad del mismo
sujeto que, en vez de participar personalmente del negocio únicamente aproxima al oferente y al
demandante para que ellos celebren operaciones que van a recaer sobre dinero, metales
preciosos o títulos valores.

Habitual y Profesional

• Habitualidad: reiteración de la actividad, la realización frecuente de la misma.


• Profesionalidad: supone la realización de la actividad como medio de vida, formación
adecuada para que los resultados de la actividad permitan sustentar al agente que la
cumple.

Oferta y Demanda de Productos Financieros (bienes sobre los cuales cae la


intermediación financiera)

• Títulos Valores: son documentos que atribuyen obligaciones asumidas por los firmantes,
que se pueden hacer efectivas por sus beneficiarios por medios ágiles.
53
• Dinero: refiere a los medios de pago oficiales en un país.
• Metales Preciosos: son aquellos de mayor valor en el mercado internacional como el oro
y la plata.

Titularidad de los bienes

La esencia de la intermediación financiera es que ella implica la utilización de recursos ajenos.

3. Instituciones Bancarias y Otros Intermediarios Financieros

Las entidades de intermediación financiera para poder funcionar requieren autorización del
Poder Ejecutivo, contando con el asesoramiento del BCU. Deben ser sociedades anónimas o
cooperativas. Además antes de comenzar su actividad, deben obtener la habilitación del BCU.
Una vez autorizadas, quedan sujetas a la regulación y control del BCU. El art. 25 del Decreto-Ley
15.322 establece que ni las instituciones financieras ni su personal pueden dar información sobre
sus clientes o de sus clientes. Se levanta la obligación cuando el titular autoriza a dar información
o a solicitud del juez penal o el juez competente en casos relativos a pensiones alimentarias.

La actividad del mercado de valores. Concepto y Diferencias con la Intermediación


Financiera

Tienen por objeto activos financieros, líquidos o fácilmente liquidables. Y la actividad


consiste en mediar o intermediar entre la oferta y la demanda de dichos activos financieros.

Los operadores del mercado de valores son las bolsas de valores y los agentes de valores
que pueden integrarlas o actuar independientemente, externos a las bolsas. Las bolsas de
valores son ámbitos donde se concentra la oferta y la demanda de activos financieros. La función
de las mismas, como ámbito de negocio es la reunión de oferentes y demandantes de ciertos
activos. Las personas que se afilian o asocian a las bolsas de valores son quienes realizan las
operaciones sobre los activos, actuando a nombre propio y por cuenta ajena y son denominados
corredores de bolsa. Los agentes de valores realizan la misma actividad que los anteriores, pero
sin pertenecer a ninguna bolsa de valores.

Regulación Estatal: Los valores son definidos por la ley en el art. 13 como: “los bienes o
derechos transferibles, incorporados o no a un documento, que cumplan con los requisitos que
establezcan las normas vigentes. Se incluyen en este concepto las acciones, obligaciones
negociables, mercado de futuros, opciones, cuotas de fondos de inversión, títulos valores y, en
general, todo derecho de crédito o inversión”. Derechos de crédito implican la obligación de pagar
una suma de dinero a su titular. Derechos de inversión implican para su titular la participación en
las vicisitudes del negocio del emisor y por ende tienen un resultado variable.

II. Contratos Bancarios

1. Introducción

Las operaciones bancarias es un modo de denominar lo que en realidad del punto de vista
jurídico son contratos que se relacionan con la intermediación financiera. En el contrato bancario
siempre una de las partes contratantes va a ser una entidad de intermediación financiera. Se
realizan con los particulares, que son los clientes del banco. El principio general, en esta área, es
el de autonomía de la voluntad de las partes, de libre contratación.

54
2. Clasificación de las Operaciones Bancarias

Se pueden clasificar en:

• ACTIVAS: Aquellas en las cuales como resultado de la operación el banco u otra


institución de intermediación financiera queda en calidad de acreedor, lo que significa que
se le debe una suma de dinero (ej., préstamo).

• PASIVAS: Aquellas en las cuales el banco, a raíz de la operación o del negocio realizado
queda en posición de deudor frente a su cliente (ej., depósito).

• NEUTRAS: aquellas en las que el banco no queda ni como acreedor ni como deudor;
consiste en un servicio que le da el Banco al cliente (ej., cofre-forts).

Operaciones Activas.
• El Préstamo Bancario
• Apertura de crédito
• Contrato de factoring o factoraje
• Tarjeta de crédito
• Crédito documentado
• Leasing

➢ El préstamo bancario

Concepto: Operación muy frecuente que consiste en un contrato por el cual el banco
transfiere al prestatario la propiedad de dinero presente, obligándose éste a devolverlo en el
plazo fijado, más intereses. Se perfecciona para el banco en el momento que entrega el
dinero. Contrato comercial, oneroso, bilateral, conmutativo.

Modalidades:
Según la forma en que el cliente va a devolver el dinero recibido y el plazo acordado,
podrá ser pagadero al vencimiento o amortizable. Es decir, la parte que tomó o que recibió el
dinero prestado contrae la obligación de devolver ese dinero dentro de los términos
acordados, en determinado día que es el día del vencimiento, o puede pactarse vencimientos
sucesivos, reintegrando al banco una parte del dinero.
En relación al plazo de devolución, se distinguen los préstamos a corto, a mediano y a largo
plazo. Largo plazo es aquel que supera al año en la fecha de vencimiento para la devolución
del capital prestado.

Obligaciones de las Partes

a. Del Banco: El préstamo se genera con la entrega de dinero por parte del banco.

b. Del Cliente Prestatario: El banco cobra a quién prestó el dinero, los intereses pactados.
Se puede pactar que los intereses se paguen íntegramente junto con la devolución del
capital; o su monto se detrae del capital prestado al inicio de la operación.

Documentación: En la práctica queda documentado en un vale, que es un título valor, en el


que consta la obligación de pagar una suma de dinero a determinada persona en determinada
fecha.

55
➢ Apertura de Crédito

Concepto: Consiste en una línea de crédito que concede el banco a su cliente a ser utilizado en
el futuro bajo dos modalidades: simple o en una cuenta corriente. El banco se compromete con
ese cliente a entregarle las sumas de dinero hasta una cantidad máxima, en una partida o en
varias, para ser devuelto por el cliente en el futuro más el interés que corresponda. Contrato
bilateral, oneroso, conmutativo, y consensual.

Obligaciones de las Partes

• Banco: se obliga a poner a disposición y entregar al cliente la suma de dinero que éste
solicite, dentro del monto total del crédito otorgado.
• Cliente: debe abonar la comisión pactada. Y, en caso de hacer uso de la línea, deberá
restituir el capital y los intereses pactados.

➢ Contrato de Factoraje o Factoring

Introducción: Tiene por finalidad facilitar el capital de giro a un empresario que carece de él y
que generalmente no accede al crédito del sistema financiero. Este negocio, tiene por objeto el
anticipo de fondos que realiza la empresa de factoring al tomador de los fondos, empresario
también, quien en contrapartida entrega a la primera créditos por ventas documentados en
facturas o títulos valores.

Concepto Legal: El factoring implica la adquisición de créditos por ventas a agentes económicos,
provenientes de su giro, y el otorgamiento de anticipos de fondos sobre dichos créditos por parte
de la empresa de factoraje.

Partes

• Empresa de Factoring o Factoraje: denominado también “factor”, es un empresario


especializado en el análisis de crédito de agentes económicos locales o del exterior y en la
gestión de cobranza de esos créditos; especialidades que pone al servicio de sus clientes,
cedentes de los créditos por venta.

• Cliente: sujeto que desarrolla actividad económica a través de la cual vende bienes o
servicios, y adquiere créditos documentados en facturas o títulos valores. Como forma de
financiamiento de tal actividad, cede a la empresa de factoring parte de dicha cobranza.

Obligaciones y Derechos de las Partes.

➢ De la Empresa de Factoring

Obligaciones:

• Asistir al cliente en la sección de clientes prospectivos en función de sus antecedentes


crediticios, si así se pactó;
• Adquirir los créditos de su cliente;
• Otorgar anticipos de fondos sobre los créditos adquiridos;
• Otorgar garantía de solvencia, si así se pactó;
• Realizar la cobranza de los créditos cedidos;
• Realizar actividades administrativas o de consultoría que se hayan convenido.
56
Derechos:

• Rechazar la adquisición de créditos de dudosa cobrabilidad;


• Cobrar la comisión e intereses pactados, por los servicios prestados.

➢ Cliente.

Obligaciones:

• Informar a la empresa de factoring la totalidad de sus créditos por ventas;


• Ceder los créditos por ventas provenientes de su giro habitual, en las condiciones pactadas;
• Notificar a los deudores cedidos cuando así se haya convenido;
• Garantizar la existencia de los créditos;
• Pagar la comisión e intereses pactados a la empresa de factoring.

Derechos:

• Recibir los servicios de consultoría crediticia que se hayan pactado;


• Obtener el anticipo de fondos sobre los créditos cedidos.

4- Tarjeta de Crédito

Concepto: Sistema negocial integrado por contratos funcionalmente vinculados. Se puede definir
como el negocio por el cual una empresa especializada, bancaria o financiera, conviene con el
cliente la apertura de un determinado crédito, para que éste, exhibiendo la tarjeta de crédito que
se le provee y acreditando su identidad, adquiera bienes o servicios en los comercios que se le
indiquen.

Partes. Relaciones entre ellas:

Las partes de esta operación son: la empresa especializada, el cliente de esa empresa que es el
usuario y los comercios adheridos.

a. Relación entre la Entidad Emisora y los Comercios: La entidad financiera celebra


acuerdos o convenios con diversos comercios de plaza, en los que se conviene que el
comercio en cuestión autorice ventas de sus mercaderías, las que serán pagadas
mediante el uso de la tarjeta. Los comercios que adhieren al sistema se obligan a aceptar
la tarjeta de la emisora que presenten sus usuarios cuando adquieren bienes o servicios.
Los montos totales adquiridos en los comercios por los usuarios en cada período de tiempo
son pagados a ellos por la emisora o administradora de la tarjeta.

b. Relación de la Entidad Emisora con Usuarios: El mismo administrador de la tarjeta que


sea, celebra contratos con diferentes personas, los usuarios o tenedores de la tarjeta. La
tarjeta habilita al usuario a efectuar compras en los comercios adheridos, abonando a
través de la presentación de la misma y la firma comprobante que indica el monto a pagar,
la fecha y comercio en que se efectuó la adquisición. Luego, el monto de la compra
deberá ser abonado por el usuario a aquélla.

57
c. Relación del Comercio con el Usuario: Es una relación de proveedor cliente. El usuario
cancela su obligación con el comercio firmando el comprobante o cupón que detalla la
adquisición efectuada y su importe.

Regulación del Sistema: El sistema de la tarjeta de crédito no esta regulado en ninguna ley, por
lo que se aplican los principios generales y los usos y costumbres imperantes en nuestra plaza.
El BCU exige a los emisores que, cuando ellos requieren a los usuarios la firma de un título valor
para otorgar el uso de una tarjeta de crédito, esa situación se adecúe a las exigencias
bancocentralistas. Así, el título valor será emitido a favor del acreedor y no será endosable. Por
otra parte, el BCU exige que junto con la firma, se suscriba otro documento que indique con
exactitud las instrucciones para completar ese vale que se denomina Pacto de Complemento.

Derechos y Obligaciones del Comercio Adherido: Se obliga a proveer bienes o servicios a los
usuarios que exhiben la tarjeta, contra la firma de un cupón. Llenado el cupón y efectuada la
compra, el proveedor tiene la obligación de entregar los bienes o brindar servicios al usuario.
Tienen la obligación de entregar los cupones en los plazos establecidos y llenar un formulario con
todas las ventas realizadas mediante tarjeta de crédito en el período detallando la venta, el
número de cupón, y el importe, entregando ese listado al banco en las fechas indicadas en el
contrato. Deben abonar la comisión pactada con el administrador de la tarjeta, por el servicio de
pago por los usuarios que este les brinda.

Derechos y Obligaciones del Cliente: Debe conservar la tarjeta con diligencia, no permitir su
uso por alguien que no sea el titular. Obligado a exhibirlas e identificarse cuando se realizan
compras. También a pagar en la forma que se conviene en el contrato, las sumas adeudadas por
la utilización de la tarjeta. Debe abonar al emisor por habilitarle el uso de la misma, cuyo monto se
pacta entre las partes. Tiene derecho a que los comercios adheridos acepten la tarjeta, mediante
su identificación.

Derechos y Obligaciones del Emisor: Está obligado a abonar a los comercios adheridos las
sumas que surjan de la totalidad de los cupones firmados que aquellos les envíen con la
periodicidad pactada. Debe enviar a los usuarios sus estados de cuenta detallando las
adquisiciones, los gastos y costos incurridos, fechas de pago, tasas de interés aplicables, etc.
Tiene el derecho a que los usuarios abonen el dinero de sus compras, más los gastos e intereses
que correspondan. También a cobrar al comercio adherido un porcentaje, en concepto de
comisión; y derecho a cobrar al poseedor de la tarjeta una anualidad por el uso de la misma.

5- Crédito Documentado
Concepto: Es un contrato relacionado con las compraventas internacionales de mercaderías.
Para simplificar y dar seguridad total al pago en una compraventa internacional se utiliza este tipo
de operación. El crédito documentado es la operación en la que el Banco asume como deuda
propia frente a un tercero, la obligación de pago que para su cliente deriva de un contrato de
compraventa de mercadería internacional, contra la entrega por el vendedor de ciertos
documentos.

Partes
• Comprador: ordenante de la apertura del crédito.
• Banco emisor del crédito documentado, que lo hace por orden de su cliente, el comprador.
• Vendedor: beneficiario del crédito documentario, quien recibirá el importe del mismo.

58
Obligaciones de las Partes

a. Del Banco Emisor: Se obliga a otorgar y abrir el crédito documentario. Una vez abierto, el
banco asume una obligación de pago directa con el beneficiario. Se obliga a controlar los
documentos recibidos del vendedor y la concordancia con los requerimientos establecidos en
el crédito documentario. También debe entregar los documentos de la venta a su cliente. Y por
último, debe pagar al beneficiario el monto del crédito.

b. Del Cliente Ordenante: Se obliga a proveer los fondos necesarios para la apertura del crédito
o restituir su importe, según la relación que tenga con el banco. Se obliga a pagar la comisión
que corresponde a la apertura del crédito. Todas sus obligaciones son con el banco emisor.

c. Del Vendedor Beneficiario: Debe entregar los documentos tal como fueron exigidos en el
crédito documentario y en los plazos y condiciones requeridas. La obligación asumida es con
el comprador ordenante del crédito.

6- Crédito de Uso (Leasing)

Concepto: Se puede definir como: contrato por el cual un sujeto se obliga frente al usuario a
permitirle la utilización de un bien, por un plazo determinado y el usuario se obliga a pagar por
esa utilización un precio en dinero abonable periódicamente, teniendo la opción de renovar o no
el contrato al finalizar el plazo, o pagar el saldo de precio fijado y adquirir el bien. Contrato
bilateral, oneroso, conmutativo, de ejecución continuada, consensual.

Modalidades

a) Leasing Financiero o Crédito de Uso: Definido en el art. 1, ley 16.072, contrato de crédito
por el cual una institución financiera se obliga frente al usuario a permitirle la utilización de un
bien por un plazo determinado, y el usuario a su vez se obliga a pagar por esa utilización un
precio en dinero que se abona periódicamente.
Lo que la institución financiera entrega son bienes. Estos quedan en el patrimonio de la
institución financiera, otorgando al cliente el derecho de uso sobre el mismo, a cambio de un
canon o precio mensual.

b) Leasing Operativo: Aquel en que un empresario que tiene bienes para vender, da el uso de
los mismos a otros sujetos que necesitan de ellos. No hay en este caso participación de
entidades financieras.

Partes Intervinientes
a. Acreditante: La institución que da el uso del bien.

b. El Usuario: Es un cliente del banco u otra institución, quien recibe el uso del bien, puede
ser una persona física o jurídica, una sociedad comercial.

c. Por otro lado, el banco va a celebrar un contrato de compraventa con la empresa que
venda el bien elegido por el usuario.

Plazo: Es determinado y convenido por las partes. Durante ese lapso, la entidad acreditante que
compró el bien del cual es propietaria, está obligada a darle el uso a su cliente, y a que ese uso
no sea perturbado de ninguna manera por nadie.

59
Obligaciones y Derechos de las Partes

a. De la Institución Acreditante:

▪ Obligación de entregar el bien al usuario. Tomar todas las medidas para que el uso del
bien por el cliente se mantenga sin perturbaciones a lo largo del plazo. Está obligada a
indemnizar los daños y perjuicios causados por la cosa cuando ella hubiese sido la
propietaria de la misma al tiempo del contrato.
▪ Tiene derecho a recibir los pagos periódicos en la forma pactada en el contrato, y el
precio residual en su caso, o a recibir la cosa a la finalización del contrato.

b. Del Usuario: Durante el plazo, debe abonar las cuotas periódicas pactadas. Y tiene el
derecho a utilizar el bien sin perturbación alguna. Entre sus obligaciones, se halla la del pago
puntual de las cuotas en la forma establecida en el contrato. Tiene la obligación de conservar
la cosa en buen estado, y si algún gasto de mantenimiento o reparación se generara, será a
cargo del usuario. No puede devolver la cosa anticipadamente, a menos que pague la
totalidad de las cuotas aún no vencidas por adelantado. No puede cederle a terceros la
utilización del bien que recibió en leasing. El usuario es siempre responsable del daño que
ocurra al bien dado en leasing, aún cuando no fuera él quien lo ocasionó.

Cuando se produce el vencimiento del plazo se le da al usuario tres opciones:

b.1. Una opción irrevocable de compra del bien, mediante el pago de un precio final que no va
a ser el precio del bien sin uso (precio residual)

b.2. Optar por prorrogar el contrato por un nuevo plazo. Se renueva el plazo de vencimiento
por un nuevo período, o por varios períodos.

b.3. O proceder a la venta del bien en remate público. En estos casos es al usuario a quien va
a corresponder el excedente que se obtuviera en el remate por sobre el precio final del bien, que
se hubiera estipulado para el caso de compra mencionado (precio residual). Si el precio que se
obtiene en el remate es menor que el precio residual, es el usuario quien debe resarcir a la
institución, la diferencia entre el precio del remate y el precio residual. Si optó por la compra
deberá pagar el precio final, luego de lo cual deberá otorgar el contrato de compraventa. Si optó
por la prórroga, deberá firmar un documento que contiene esa operación. Si no opta ni por la
compra ni por la prórroga debe devolver la cosa en un buen estado de conservación.

Operaciones Pasivas.

• Contrato de depósito bancario

1- Contrato de Depósito Bancario


Concepto: Consiste en colocar en el banco determinada cantidad de dinero, variable, cuyo
ingreso queda registrado en la cuenta corriente del cliente o en caja de ahorro o a plazo fijo.
En el contrato de depósito bancario el banco recibe el dinero en propiedad, el banco se hace
propietario de los dineros que depositan sus clientes en las cuentas que tienen.
Al hacerse propietario, el banco podrá disponer del mismo, pero al mismo tiempo adquiere una
obligación que es la de devolver otro tanto de la misma especie, con más intereses, en el tiempo
que corresponda según cada modalidad de depósito.

60
Obligaciones de las Partes:

• El cliente se obliga a respetar las condiciones y plazos del depósito efectuado.

• El banco está obligado a restituir igual cantidad y especie de dinero recibida. Según la
modalidad del depósito y de acuerdo a lo pactado entre las partes, también puede verse
obligado a pagar intereses por el importe recibido.

Modalidades

• A la vista: cuando se deposita dinero en una cuenta corriente o caja de ahorro, y se puede
retirar el mismo en cualquier momento.

• A plazo fijo: sólo se admiten movimientos al vencimiento del plazo pactado.

Operaciones Neutras.
• Contrato de cuenta corriente bancaria
• Locacion de Cofre Fort

1- Contrato de Cuenta Corriente Bancaria

Concepto: Es un convenio entre un Banco con su cliente por el cual el primero se compromete a
abrirle una cuenta corriente, esto es un método o sistema de registración de las diferentes
operaciones que se vayan produciendo con el dinero del propio cliente
.
Sujetos Intervinientes
Banco o una cooperativa de intermediación: quien abre y lleva la cuenta corriente es un banco o
una cooperativa de intermediación financiera.
Su contraparte es el cliente.

Modalidades: La cuenta corriente puede funcionar con provisión de fondos, depositados por el
cliente del banco, o a descubierto, que implica en forma previa que el banco celebró con su
cliente un contrato de apertura de crédito.

Obligaciones de las Partes

a. Del Banco: El banco se compromete a registrar los ingresos y egresos, los movimientos que
haya como consecuencia de las cantidades de dinero depositadas por su cliente. Obligación
de realizar los asientos contables relativos a los movimientos, y obligación de tener en todo
momento a disposición del cliente el saldo de esa cuenta y proporcionarle la información.
También debe proporcionar al cliente un servicio de caja.
Ser cajero significa pagar todas las órdenes que emita el cuentacorrentista sobre el dinero
depositado en el banco y además a recibir todo el dinero que deposite el cuentacorrentista u
otra persna en su nombre, depositarla y registrar ese depósito de dinero en la cuenta corriente
del cliente.

b. Del Cliente Cuentacorrentista: Proveer del dinero o de los fondos necesarios para que el
banco pague las órdenes de pago que va recibiendo, emitidas por su cliente. También está
obligado al pago de intereses, comisiones o gastos pactados.

61
Suspensión y Cierre de la Cuenta: La cuenta puede cerrarse, mediando un preaviso de diez
días, a solicitud del banco o de su cliente.

2- Locación de Cofre Fort


Concepto y Funcionamiento: El banco realiza una operación con el cliente que consiste en la
prestación de un servicio permitiendo que disponga de un cofre de seguridad a cambio de un
precio; para que los clientes guarden en ellos, bienes de su propiedad, de mucho valor. El banco
asume una obligación de custodia, para ello cuentan con sistemas de seguridad y vigilancia
especial.
El cofre se abre con dos llaves, una que el banco le entrega al cliente y otra que está en poder del
banco.
Cuando el banco alquila el cofre asume una obligación de alquilar el espacio y también la
obligación de custodia del espacio y su entorno.
El arrendador no conoce lo que hay dentro de las cajas de seguridad, ya que el cliente que lo
alquila introduce valores o documentos en total secreto.

Obligaciones de las Partes

a. Del Arrendador: Se obliga a entregar la llave y permitir el acceso del cliente al cofre, dentro
de los días y horarios convenidos. También a custodiar el recinto impidiendo el acceso al
mismo por terceros, manteniendo la integridad del cofre.

b. Del Cliente: Debe abonar el precio del arriendo. También debe abstenerse de introducir en los
cofres elementos peligrosos. Conservar la llave hasta la finalización del contrato, obligándose
a abonar el costo de apertura del cofre y la sustitución de la llave (en caso de extravío).

62
TÍTULOS VALORES
CAPÍTULO I: Títulos valores. Parte general
Concepto de Título Valor
Artículo 1: “los títulos valores son los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal y autónomo que en ellos se consigna”.
Es un documento que lleva establecido por escrito un derecho de crédito.

a- Documento

Es el elemento que define el título valor. Los documentos tienen la función de probar
hechos. En el caso de los títulos valores prueba la existencia y titularidad de un derecho de
crédito, es lo que constituye el derecho de crédito. La doctrina afirma que no hay título valor sin
documento. El derecho consignado en el título no preexiste al documento sino que nace y se
transmite con él.

b- Derecho Incorporado

El documento crea un derecho de crédito y beneficia al portador o a una persona


determinada. La ley define al título valor como un derecho. La persona que tenga en su poder el
documento, tiene derecho a reclamar del deudor el derecho de crédito incorporado al título, puede
recaer sobre bienes de diferente naturaleza.
El tenedor del título tiene derecho a trasmitir esos mismos derechos a otra persona, pero
para eso será necesario cumplir con la tradición del título, eso es, la entrega del documento.

Clasificación

a- Títulos Representativos de Dinero

Son todos aquellos documentos que contienen la obligación de dar una suma de dinero.

Letra de Cambio: Contiene una orden por la cual una persona (librador), encarga a otra
(girado), el pago de una suma de dinero, a favor de una tercera (beneficiario). Supone la
intervención de tres sujetos.
El librador del título se obliga dos veces: por la vía cambiaria o cartular, queda obligado por el
libramiento de la letra, y además, por la vía extracambiaria o extracartular, se obliga por el
contrato que motivó el libramiento de la letra. Una vez pagado el importe de la letra se
extingue la obligación cambiaria y la relación extracartular. La letra de cambio suele utilizarse
para cumplir con la obligación de pagar el precio de una compraventa distancia entre
ausentes.

Cheque: El cheque común es un título valor por el cual una persona (librador) ordena a un
banco (girado) que pague una suma de dinero a una persona determinada o al portador que
lo exhibe (beneficiado). En el cheque el girado es necesariamente un banco. Hay una
superposición de obligaciones para el librador pues resulta obligado dos veces.
El librado, una vez cobrado el cheque, cumple con determinada obligación que tiene con el
beneficiado. El girado paga el cheque pues así se ha obligado por el contrato de cuenta

63
corriente bancaria. Lo hará si el librador tiene fondos suficientes. Una vez pago el cheque se
extingue la obligación cambiaria y la relación fundamental que le dio origen.

Vale: Una persona (librador) promete a otra (beneficiado) el pago de una suma de dinero. El
librador tiene una relación fundamental o extracambiaria. Se obliga dos veces: una por la
relación fundamental, y otra por la relación cambiaria que se constituye al firmar el vale.
Pagado se extingue la relación cambiaria y, también la fundamental que motivó el libramiento.

b- Títulos Representativos de Mercaderías

“Los títulos representativos de mercadería atribuirán a su legítimo tenedor el derecho


exclusivo de disponer de las mercaderías que en ellos se especifiquen”

Carta de Porte, Conocimiento Marítimo y Conocimiento Aéreo: Son títulos valores que se
extienden cuando se celebra un contrato de transporte terrestre, marítimo y aéreo,
respectivamente. Confieren al portador el derecho a reclamar la entrega de los bienes que
aparecen detallados y, además, el derecho a trasmitir su derecho a otra persona.

Certificado de Depósito y Warrant:


Certificado de depósito: confiere a su tenedor el derecho a reclamar determinados bienes
objeto de un contrato de depósito.
Los Warrant: son títulos expendidos por los usuarios de las zonas francas. Confieren a su
beneficiario un derecho de crédito por un determinado importe de dinero que se encuentre
garantizado con la prenda de los bienes depositados en zona franca.

c- Títulos valores representativos de derechos

Certificados de Prenda: Se documenta el contrato de prenda sin desplazamiento. El


documento se trasmite por endoso y se trasmite el derecho o preferencia del tenedor sobre los
bienes prendados.
La prenda es un contrato de garantía según el cual el acreedor prendario asegura su crédito
con un derecho de preferencia en la ejecución de ciertos bienes de propiedad del deudor.

d- Títulos de Participación

Acciones: Es un valor emitido por las S.A que confieren a su beneficiario o al portador, los
derechos que la ley 16.060 confiere a los accionistas.

Bonos: Son valores emitidos por una S.A que confiere al beneficiario, el derecho a reclamar
de la sociedad una participación en las ganancias.

Caracteres de los Títulos Valores


a- Referidos al Documento (necesariedad, constitutivo de derecho, solemne, fácil
transmisibilidad)

Necesariedad: Para ejercer el derecho que se encuentra incorporado en el titulo valor y también
para transmitirlo a otras personas es indispensable la exhibición del documento.
La exhibición del título es la forma como el portador demuestra ser el legitimado para exigir la
prestación quedando dispensado de la carga de la prueba de la existencia del derecho y de su
titularidad. En el caso del título valor al portador basta con la exhibición para reclamar la

64
prestación. En el caso del título a la orden y del título nominativo sumado a la presentación del
documento se debe acreditar la legitimidad para ejercer el derecho.
Para trasmitir el derecho es necesario poseer el documento.
Cuando la prestación contenida en el título se cumple, el obligado cambiario que pagó, debe
recuperar el crédito. Por dos razones, en primer lugar, para que no siga circulando el deudor. En
segundo lugar, para repetir contra los obligados cambiarios anteriores en la cadena de endosos.
Por esto la doctrina sostiene que los títulos valores son títulos de rescate.

Constitutivo de un Derecho: El documento tiene la función de constituir el derecho. El derecho


en el título no preexiste al documento sino que nace con él. Significa, el título no es un documento
meramente probatorio de un derecho de crédito; tiene la función de crear el derecho. “No hay
derecho sin documento”.

Solemnidad: Los títulos son documentos solemnes. La solemnidad alcanza al documento y a los
actos que pueden existir en torno a un título valor. Estos actos son: libramiento, endoso, aval,
pago y aceptación.

Transmisibilidad: En materia cambiara, hay dos modalidades típicas de transmisión: la simple


entrega y el endoso. Para el caso de que el título tenga la cláusula de “no endosable” pueden ser
transmitidos mediante el contrato de cesión de créditos. La transmisión se completa cuando se
efectúa la tradición del título.

b- Referidos al Derecho
Literalidad: Se denomina literalidad, según el cual el contenido, extensión y reglas del ejercicio
del derecho incorporado al documento son, únicamente, los que resultan de los términos en que
está redactado el título. Los derechos que acuerda el título son los que surgen del documento.
Los derechos sólo existen en los términos que constan en el título.

Autonomía del Derecho: El derecho del poseedor del título es un derecho autónomo, esto es
independiente del derecho que puedan haber tenido otros tenedores anteriores. “cada tenedor
tiene un nuevo derecho” y no le son oponibles excepciones que el deudor podría invocar frente a
tenedores anteriores.
La autonomía es un rasgo del título valor que se aprecia en caso de circulación del documento y
que se verifica en oportunidad de exigir el pago judicialmente. Con la transmisión el título no se
acumulan las defensas de los sucesivos tenedores, esto es, no opera la subrogación. Al tenedor
de título no se lo considera sucesor del anterior.

c- Referidos a la Obligación
Unilateralidad: La obligación de todo aquel que suscriba un título encuentra su fuente en su sola
voluntad. No se necesita de la voluntad de otra persona para que nazca la obligación. La voluntad
unilateral se manifiesta a través de la firma. El título se crea cundo se firma.

Autonomía de la Obligación: “todo suscriptor de un título valor se obligara autónomamente. Las


circunstancias que invalidan la obligación de alguno o alguno de los signatarios no afectaran las
obligaciones de los demás”.
Es el carácter de la obligación de todo título, que consiste en la independencia de la misma de las
asumidas por otros obligados. La relación implica la imposibilidad de oponer excepciones en juicio
que tengan relación con la obligación asumida por anteriores tenedores. Ambas autonomías
tienen en común suponer la existencia de más de un obligado cambiario y pretender por uno de
ellos hacer valer defensa en el juicio correspondiente. Así, el que se obligó a pagar un título no
65
puede justificar su incumplimiento alegando excepciones o defensas que tengan relación con la
obligación asumida por anteriores tenedores.

Solidaridad entre los Firmantes en el Mismo Acto: Es el carácter de todo título que consiste en
la posibilidad del acreedor de reclamar el pago a cualquiera o a todos los firmantes del acto, por
el total del importe, sin tener que respetar ningún órden.
Si dos o más personas suscriben un mismo acto cambiario, son solidariamente responsables por
el pago del título.
La solidaridad significa que el tenedor podrá exigir el pago a uno o a todos los firmantes del acto,
por el total del importe. El acreedor tiene el derecho de elegir contra quien o quienes dirigir su
acción. Si uno de ellos paga, rescata el título, y luego tiene derecho a exigir de los otros la parte
de la deuda que a ellos les corresponde, en lo que se conoce como el “principio de división”. Una
vez satisfecho, el deudor que pagó la totalidad, hace jugar este principio reclamando a su
compañero codeudor, la parte de la deuda que aprovechó.

d- Caracteres de los Títulos Valores Representativos de Dinero

Abstracción: Los títulos valores son abstractos, esto es, son independientes del negocio que dio
origen al libramiento de los mismos. Al negocio que origino el libramiento de los títulos se le llama
“relación fundamental o relación causal”. La abstracción, refiere al carácter de los títulos valores
de contenido dinerario por la cual no es posible oponer excepciones en juicio cambiario fundadas
en la relación fundamental que es la causa de su libramiento. Se entiende que la abstracción se
estableció para favorecer la transmisión de los títulos valores de contenido dinerario. Si el título no
circula, entonces, el deudor podría oponer al librador las circunstancias de la relación fundamental
que pueda presentar como defensa pues las partes en el juicio cambiario coinciden con las partes
en el contrato.

Solidaridad cambiaria: Es el carácter de la obligación de los títulos valores dinerarios según el


cual, todos quienes firman un título valor (librador, endosantes, aceptantes o avalistas), se
obligan, frente al tenedor del título, a pagar todo el importe (art. 105).

a. Análisis del Concepto de Solidaridad Cambiaria

• El acreedor tiene derecho a demandar, indistinta o conjuntamente a cualquiera de los


firmantes.

• Los deudores responden en forma directa. No pueden excusarse en la responsabilidad de


otro obligado.

• Los deudores deben pagar el cien por ciento de la deuda sin poder dividirla con los otros
obligados. Si uno de los firmantes paga, rescata el título y tiene derecho a demandar el
pago a cualquiera o todos los firmantes que le preceden a los que les reclamara el 100%
de la deuda.

b. Diferencia entre la Solidaridad Cambiaria y la Solidaridad en el Acto:

Tres diferencias:

• Respecto a los títulos en los que se aplica: la cambiaria se aplica solo a los títulos valores
de contenido dinerario. La solidaridad en el mismo acto se aplica a todos.

• Respecto de los sujetos involucrados: en la cambiaria son responsables solidarios por el


66
pago todos los firmantes del título. En la solidaridad en el mismo acto se hacen
responsable por el pago total sólo los que firman en forma conjunta un mismo acto.

• Respecto a la aplicación del beneficio de división: en la solidaridad cambiaria no es posible


aplicar el beneficio de división. En la solidaridad en el acto, el codeudor que paga todo,
tiene derecho a reclamar de su compañero cofirmante sólo lo que corresponda pues han
compartido la deuda.

Fácil Exigibilidad: El portador de un título valor que no ha sido satisfecho voluntariamente, tiene
la posibilidad de iniciar acciones judiciales tendientes a obtener su cobro. Estas acciones son:

• acciones cambiarias: con las cuales se busca obtener la satisfacción del derecho
incorporado
• acciones causales: que son las que buscan hacer valer los derechos que surgen de la
relación fundamental que dio origen al libramiento del título.

El portador debe elegir la vía a seguir: o le inicia las acciones cambiarias o le inicia la acción
causal. Si elige la segunda debe devolverle el título valor pues el deudor queda expuesto a que le
cobren la misma deuda dos veces por medio de dos acciones diferentes.

Actos de los Títulos Valores

• Acto de libramiento
• Acto de garantía
• Acto de transmisión
• Acto de pago

Acto de Libramento

a. Menciones Esenciales

1. El nombre del título valor de que se trate: pues de lo contrario no hay obligación
cambiaria y, por tanto, no hay título valor.

2. La fecha y lugar de creación: establece la capacidad de quien crea el documento y para


oficiar de punto de partida de distintos términos legales. El lugar de creación es necesario
para determinar la legislación aplicable a ese título.

3. El derecho que en el título se incorpore: contener la prestación exacta que se pretende


del deudor. El derecho dependerá del título de que se trate.

4. El lugar y la fecha del ejercicio de tal derecho: no son esenciales, si no se indica lugar y
fecha, serán pagaderos a la vista, esto es a su presentación. Si no se indicó lugar, el pago
se hará en el domicilio del creador.

5. La firma de quien lo crea: es la mención esencial por excelencia, determina el nacimiento


de la obligación y del derecho correlativo. Sin firma no hay título valor ni obligación
cambiaria. La firma la puede hacer el librador o un representante con poder.

67
b. Títulos Valores Incompletos: Los títulos pueden librarse dejando en blanco determinadas
menciones esenciales. Los blancos no obstaculizan su circulación pues pueden ser
endosados o entregados.
Se requieren dos requisitos:
• primero: el completamiento lo debe realizar el tenedor legítimo, esto es, quien pueda
justificar poseer el titulo legítimamente.
• segundo, los blancos deben ser llenados antes de presentar el título para el ejercicio
del derecho.

Si el tenedor completa los blancos contradiciendo las instrucciones impartidas, el deudor no


podrá alegar esta circunstancia y deberá pagar lo establecido en el título de acuerdo al tenor
literal del mismo. Sólo podrá alegar la violación del pacto de completamiento frente a la
persona que, cuando tomo el título, celebró el pacto con él.

Acto de Garantía

Formas de Garantizar el Pago de un Título Valor: El pago de las obligaciones comerciales


puede ser garantizado mediante los denominados “contratos de garantía” que son la prenda, la
prenda sin desplazamiento, la hipoteca y la fianza. Sirven para garantizar el cumplimiento de las
obligaciones.

Aval (arts. 15 a 20): Declaración unilateral que realiza la persona que garantiza el pago total o
parcial de un título valor. La persona que presta su aval se llama “avalista” y la persona que
recibe el aval se denomina “avalado”.

a. Caracteres del Aval y de la Obligación del Avalista

Unilateralidad: El aval, es un acto jurídico unilateral pues la obligación del avalista tiene su fuente
en su sola voluntad.

Literalidad: El derecho del tenedor del título, contra el avalista, tiene la extensión que surge del
título, ni más ni menos. Puede establecerse el límite de la garantía del avalista. Si no se menciona
la cantidad, art 17, debe entenderse que el avalista garantiza la totalidad del importe.

Solemnidad: Art 16, la única formalidad del aval consiste en la firma del avalista. Sin firma no hay
aval. Si en el título aparece una firma, a la que no pueda darse otra interpretación, debe
entenderse que se trata de la firma de un avalista

Autonomía de la Obligación: La obligación que contrae el avalista es una obligación autónoma.


Si la obligación del avalado no fuera válida, ello no altera la validez de la obligación del avalista

Solidaridad: La responsabilidad del avalista es solidaria, junto con el resto de los firmantes,
frente al tenedor del título art 105.

b. Clases

Absoluto o Relativo: Absoluto, el avalista responde por el incumplimiento de cualquiera de los


obligados. Relativo, cuando el avalista responde por el incumplimiento de alguno de los obligados

Total o Parcial: Total, cuando el avalista responde del pago de todo el importe. Parcial, cuando
se garantiza parte del importe.

68
c. Diferencias con la Fianza Comercial

Aval Fianza
En cuanto a la Obligación solo es garantía de las se utiliza para garantizar
que Garantiza obligaciones contenidas en un cualquier negocio jurídico.
título valor
acto jurídico unilateral, el contrato celebrado entre el
avalista se obliga a responder fiador y el afianzador, fiador se
del pago frente a cualquier obliga solo frente al acreedor
Naturaleza Jurídica portador. La fuente de la específicamente determinado.
obligación se encuentra en su La fuente de sus obligaciones
voluntad expresada mediante es el contrato suscripto por
la firma. ambos.

*El aval es un acto solemne *La fianza un contrato


consensual

En cuanto los Caracteres *Sólo produce efectos válidos *La fianza es un contrato
cuando se cumple con los consensual pues no requiere
mínimos requisitos esenciales ningún tipo de solemnidad
para que resulte eficaz, sólo
que sea por escrito.

* La obligación del avalista es *La obligación del fiador es


autónoma. El avalista contrae accesoria. El fiador, contrae
una obligación autónoma. Así, una obligación accesoria
no se puede justificar el porque la fianza es un contrato
incumplimiento a su obligación accesorio que sigue la suerte
de pagar. Si la obligación del de la obligación principal. Si la
avalado es inválida ello no obligación principal pierde su
altera la eficacia de la valor, la fianza deja de existir.
obligación del avalista.

* La obligación del avalista es * La obligación del fiador es


irrevocable. El avalista está revocable. La fianza es un
obligado a responder hasta contrato revocable de mutuo
tanto la obligación de su acuerdo entre el fiador y el
afianzado sea satisfecha. Solo acreedor del fiador.
se liberará de su obligación
con el pago.

.
Acto de Transmisión.
Títulos Hábiles para Transmitir un Título Valor

Endoso:
Acto jurídico unilateral de voluntad que conforma el título requerido para poder trasmitir los títulos
valores a la orden y, también, los nominativos endosables. El acreedor (endosante) pone a otro
acreedor (endosatario) en su misma posición y lo inviste de los derechos que el título confiere.

69
Caracteres.

• Unilateralidad: Acto jurídico unilateral pues la obligación del endosante tiene su fuente en
su sola voluntad.

• Literalidad: El derecho que tiene el tenedor del título, contra el endosante, tiene la
extensión que surge del título, ni más ni menos.

• Solemnidad: La única formalidad consiste en la firma del endosante.

• Autonomía de la Obligación: La obligación que contrae el endosante es una obligación


autónoma. (Art. 44)

• Solidaridad: La responsabilidad del endosante es solidaria, junto con el resto de los


firmantes, frente al tenedor del título gracias a lo dispuesto en el art. 105.

Formalidades y Enunciaciones del Endoso: puede hacerse completo o sólo con la firma del
endosante, art. 40. Si lo hace de forma completa contiene la fecha de asunción de la obligación,
lugar, nombre del beneficiado, la clase de endoso y, finalmente la firma del endosante. Puede
estamparse una cláusula facultativa según la cual el endosante declara que no responderá por el
pago del título (art. 44).

Clases de Endoso:

De acuerdo a los Derechos que Transmite.

De Propiedad: el endoso es el título hábil para transmitir la propiedad del derecho de


crédito consignado en el documento, siempre y cuando a este título se le sume el modo de
transmisión o entrega. Si el endoso no se establece que sea de otra clase, debe
entenderse que es un endoso de propiedad.

Endoso para cobranza o en procuración: Si no se quiere transmitir la propiedad y si sólo


los poderes necesarios para cobrar el importe del título, judicial o extrajudicialmente, debe
establecerse que se endosa en estos términos.

Endoso en Garantía: Art. 46, cuando se endosa usando las cláusulas “en garantía” o “en
prenda”, se constituye un derecho real de garantía sobre el título de modo que el endosario
recibe los derechos de un acreedor prendario además de los derechos del endosatario en
procuración.
Los derechos del acreedor prendario:

1- Derecho de ser privilegiado especial en caso de concurso lo cual le permite todo lo que
se le debe ejecutando el bien prendado
2- Tiene derecho a perseguir el bien y ejecutarlo por más que haya sido enajenado a otra
persona
3- Derecho a retener los bienes prendados en tanto no se pague lo adeudado.

De acuerdo a sus Formalidades.

Endoso a Sola Firma: es el endoso realizado con la sola firma del endosante, sin ninguna
otra formalidad.

70
Endoso en Blanco: contiene espacios en blanco con el deseo de ser completados de
acuerdo a los requisitos establecidos en el art, 4. El blanco debe ser completado por el
tenedor legítimo antes de ser presentado al cobro.

Endoso pleno: tiene todas las menciones del art. 39

Cesión de Créditos de Papeles no Endosables

Los títulos valores se transmiten por la simple entrega y endoso.


La cesión de créditos de papeles no endosables procede cuando:

• el título valor sea endosado en una fecha posterior a su vencimiento

• cuando el endoso es posterior al protesto por falta de pago o luego de vencido el término
fijado para efectuar esta diligencia notarial.

• En el caso de valores con cláusulas “no a la orden” o sinónimo “no transferible” o “no
endosable” que inhabilitan el endoso como forma de transmisión:

Concepto y Procedimiento: la cesión de créditos de papeles no endosables es un contrato


consensual. Las partes de este contrato son el cedente, titular del crédito, y el cesionario, el
adquiriente. Hay un tercer sujeto, denominado, “deudor cedido”.
El deudor no es parte en el contrato. Razón por la cual, en el procedimiento de la cesión, se hace
necesario que el deudor cedido sea notificado de la cesión.
Una vez notificado, el deudor cedido, decidirá si se opone o no a la cesión realizada. Si se opone
conservará contra el cesionario, ahora titular del crédito, las mismas defensas que tenía contra el
cedente. Cedente y cesionario, a los ojos del cedido que se ha opuesto, son una misma persona.

Si no se opone consiente el cambio operado y renuncia a oponer al cesionario las defensas que
tenía contra el cedente.

Diferencias con el Endoso

Endoso Cesión de créditos


Acto unilateral de voluntad Es un contrato. Por lo tanto necesita dos
voluntades.

Acto formal que requiere la firma del endosante Es un contrato que no requiere ninguna
al dorso del documento o en una hoja de formalidad.
prolongación
La trasmisión por endoso es muy sencilla: La cesión de créditos involucra realizar una
basta la forma del endosante y la entrega al notificación al cedido, de modo de darle la
endosatario. oportunidad de oponerse a la cesión.
Régimen de responsabilidad: Régimen de responsabilidad:
El endosante responde por el pago del título El cedente responde por la existencia y
salvo pacto expreso legitimidad del crédito. No responde por el
pago del deudor salvo pacto expreso.

Efectos: El endosante, recibe un derecho Efectos: En la cesión, por el contrario, si el


autónomo y no puede oponer excepciones deudor no consiente la cesión puede oponer
relacionadas con anteriores tenedores todas las excepciones que habría podido
oponer al cedente
71
Acto de Pago

Pago por el Principal Obligado y por otros Obligados Cambiarios

Si el título valor es pagado por el principal obligado, el pago libera de responsabilidad a todos
los demás obligados cambiarios. El principal obligado al pago de una letra de cambio es el
girado aceptante. Si el girado no aceptó pagar la letra, el principal obligado al pago es el
librador. En el cheque y el vale son el librador. Si el título valor es pagado por un endosante,
libera de responsabilidad por el pago a los endosantes y avalistas que le siguen en la cadena
de endoso, pero no libera a los que le preceden ni al librador. Contra éstos, puede ejercer la
acción de reembolso.

Incumplimiento

a. Acciones para el Cobro de un Título Valor

1- Acción Cambiaria:

Acción judicial que tiene por objeto la satisfacción coactiva del derecho incorporado en un título
valor.
Quien está legitimado para iniciarla es el portador del título impago contra quienes resulten
obligados cambiarios a su respecto (firmantes anteriores). El acto podrá demandar a uno o a
todos los obligados, individual o conjuntamente, por el total del título, haciendo valer la
responsabilidad solidaria. Tiene por objeto el cobro o el reembolso del monto del título, los
intereses compensatorios y moratorios, los gastos del proceso y los gastos ocasionados para
conservar el ejercicio de la acción.

Puede ser de dos tipos: ordinaria y ejecutiva.

• Acción cambiaria ordinaria: La acción será ordinaria cuando el título no constituya un


título ejecutivo. Quien no tenga un título ejecutivo puede acceder a este proceso. También
puede acceder a él quien, aún teniéndolo, prefiera la seguridad del proceso ordinario. Lo
resuelto en un juicio ordinario no es objeto de otro juicio revisivo.

• Acción cambiaria ejecutiva: será ejecutiva cuando se exhiba al juez un título ejecutivo y
se cumplan con las demás condiciones previstas por la ley.
Los principales beneficios de un juicio ejecutivo es el embargo inmediato de los bienes del
deudor, sin escucharlo en forma previa y la limitación de las excepciones o defensa que
este puede oponer. La desventaja es que lo resuelto en este proceso puede ser revisado
en otro ordinario posterior.

Presupuestos de la Acción Cambiaria Ejecutiva: título ejecutivo.

Vale: El vale es título ejecutivo sin protesto y sin necesidad del previo reconocimiento de
firma por el obligado. La normativa procesal exige el cumplimiento de una diligencia de
intimación. Se intima al deudor con un plazo de tres días, período en el que puede pagar lo
adeudado.

Letra de Cambio: Necesita una diligencia previa para convertirse en título ejecutivo. La
letra de cambio es título ejecutivo cuando está debidamente protestada por falta de pago.

72
Cheque: Para transformarlo en un título ejecutivo basta con la constancia de rechazo
puesta por el banco, al dorso del mismo, dejando asentada la causal de la falta de pago.

2- Acción Extracambiaria

Es una acción judicial que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación debida, haciendo
valer la relación fundamental o casual que motivó el libramiento del título valor.

Acción Casual: la derivada de la relación fundamental.

Se aplica a todos los títulos valores. Procede cuando no es posible entablar una acción cambiara
o se prefiere no hacerlo.
El objetivo es obtener la prestación debida por la relación fundamental que explica el libramiento o
la transmisión del título.
Para iniciar esta acción se debe reunir cuatro condiciones:
• el título no debe haberse pagado
• se debe restituir al deudor demandado
• el título no debe haber caducado por la negligencia del tenedor
• la relación fundamental no debe haberse extinguido por prestación

Acción de Enriquecimiento Injusto

Si no hay forma de reclamar lo debido por la vía cambiaria ni por la vía de la relación
fundamental, sólo resta exigir al creador del título la suma con que se haya enriquecido.
El título, a consecuencia de haberse perjudicado, no puede transformarse en una nada jurídica.
Es un instrumento privado y, como tal; puede servir como medio de prueba del enriquecimiento
experimentado por el librador en daño del tenedor, que si bien fue omiso no pretendió hacerle una
liberalidad.

Acción de Cancelación

No tiene por objeto el cobro del título, sino el de quitarle validez al título que ha sido perdido,
sustraído o que está deteriorado. Al final del proceso, el juez dicta una sentencia, quitando toda
eficacia al título. El accionante puede exigir el cobro del importe de la letra a todos los obligados
cambiarios, y si aún no venció, puede exigir un duplicado.

Excepciones o Defensa para el Pago de un Título Valor


La doctrina suele dividir las excepciones en dos tipos: las cambiarias y las procesales.
• Las cambiarias son excepciones que pretenden justificar el incumplimiento del deudor en la
ineficacia del título o derecho pretendido.

• Las procesales, son excepciones que se fundamentan en alguna irregularidad del proceso.

Excepciones Cambiarias o Materiales


Falsedad Material: El demandado justifica su incumplimiento alegando que su firma es falsa o
que alguna de las menciones del título lo es.

El Pago: El deudor llamado a responsabilidad en el juicio, puede defenderse justificando que ha


pagado el importe consignado en el título. Si quien ha pagado es el girado aceptante de la letra
de cambio, su pago libera a todos los demás obligados. Todos ellos, por lo tanto, pueden alegar
73
la excepción. Si se trata de un cheque o de un vale y paga el librador, todos los demás obligados
cambiarios quedan librados y pueden acogerse a la excepción. Si el pago fue realizado por un
endosante, el pago solo libera a los obligados posteriores y que le siguen en la cadena de
endosos.

Compensación: Cuando el acreedor ejecutante es a su vez, deudor del ejecutado, opera la


compensación como forma de extinguir sus respectivas obligaciones.

Prescripción:
• En el vale, los plazos son los siguientes: la prescripción de las acciones cambiarias contra
el librador es de cuatro años contados desde el vencimiento. La prescripción de las
acciones cambiarias contra los endosantes y avalistas es de un año contado desde el
vencimiento. Finalmente, la prescripción de las acciones cambiarias del que pagó contra
los demás obligados es de seis meses contados desde el día que pagó o desde el día que
se le notifico la demanda.
• En la letra de cambio los plazos son los siguientes: las acciones del beneficiario contra el
girado aceptante prescriben al cabo de tres años contados desde el vencimiento de la
letra; las acciones del beneficiario contra el librador, endosante y avalista prescriben al año
contado desde la fecha del protesto por falta de pago, y las acciones del que pagó contra
los demás obligados prescriben a los seis meses contados desde que pagó o desde que le
notificaron la demanda.
• En el caso de cheques, los plazos de prescripción son: las acciones contra el librador y los
endosantes prescriben a los seis meses contados desde el vencimiento de los plazos de
presentación. La acción del endosante que pago contra los endosantes anteriores
prescribe, también a los seis meses contados desde su pago.

Caducidad: La acción tendiente a hacer valer el derecho incorporado en un título valor puede
caducar si el acreedor ha sido negligente y no ha cumplido con ciertos deberes que le ordena la
ley.

Espera o Quita: El acreedor puede haber concedido una quita en el importe o también, plazo
para el pago al deudor. Si el beneficio se otorgó extrajudicialmente, el deudor deberá probar el
beneficio presentando un documento por escrito. Si fue el resultado de un favor acordado en el
concurso de acreedores, el convenio debe cumplir con los requisitos exigidos por ley.

Excepciones Procesales o Formales

Inhabilidad de Título: Puede ser inhábil por falta de algunos de los requisitos esenciales y
también por adolecer de otras menciones dispuestas para cada título en particular.
Pueden oponer todos los obligados cambiarios frente a cualquier acreedor.

Falta de Legitimación Activa o Pasiva del Ejecutante o del Ejecutado: Puede oponer esta
excepción aquél que entienda que el acreedor no ostenta esta calidad o que él no es deudor.
No tendrá legitimación activa para demandar aquél que no posea el título valor legítimamente.
No tendrá legitimación pasiva para estar en juicio aquél que no se haya convertido en obligado
cambiario.

Falta de Representación: esta excepción puede oponerla quien pueda probar que la persona
que lo demanda no tiene poder para hacerlo o este no es suficiente.

Litispendencia o incompetencia: La excepción se opone cuando el deudor prueba que el


74
acreedor ejecutante ya le ha notificado o llamado a plantear excepciones en otro juicio anterior
por el mismo concepto.

Posibilidad de interponer otras excepciones

Deben considerarse admisibles la excepción de incapacidad, usura y la violencia, el dolo y el error


como vicios de la voluntad, así como el resto de los modos de extinción de las obligaciones y
otras procesales no incluidas.

75
CAPÍTULO II: Títulos Valores. Parte Especial
1. LETRA DE CAMBIO

La letra es un título valor, de contenido dinerario, que contiene una orden de pago, por la
cual una persona llamada librador encarga a otro sujeto, el girado, el pago de una suma de dinero
a otro persona, llamada beneficiario.

Elementos personales

Los sujetos que participan: librador que es quien imparte la orden; el girado es a quien va
dirigida la orden; el beneficiario que es quien recibirá el importe de dinero consignado en el título.
Entre ellos existen dos tipos de relaciones, cambiaria y extracambiaria.

Funciones de la Letra de Cambio

• medio o instrumento de pago en las transacciones comerciales, nacionales o de comercio


exterior.
• instrumento de crédito, cuando se concede plazo para el pago.

Enunciaciones de la Letra

Enunciaciones Esenciales (arts. 3 y 55)

a- Nombre del título-valor.


b- Fecha y lugar de creación. La fecha importa a fin de determinar la capacidad del
librador, y para conocer el vencimiento en el supuesto de plazos que comienzan a
correr desde la fecha de creación de la letra.
c- Fecha del vencimiento y plazo legal del portador para solicitar su pago: corresponde al
momento en el cual el el tenedor puede exigir el derecho incorporado en el título.
d- Orden incondicional de pago de una suma de dinero: se dirige del librador al girado,
debe ser incondicional.
e- Identificación del girado: persona que va a realizar el pago
f- Nombre del beneficiario: quien va a recibir el pago, no se admite que sea al portador.
g- Firma del librador: persona que emite la letra.

Consecuencias ante la Falta de algunas de estas Menciones

➢ Las letras de cambio sin vencimiento o cuyo vencimiento no está indicado se consideran
pagaderas a la vista.

➢ Las letras de cambio que no indican lugar de pago se entienden pagaderas en el domicilio
del girado.

➢ Las letras de cambio que no indiquen lugar de creación se consideran creadas en el lugar
indicado junto al nombre del librador.

76
Enunciaciones Facultativas

a- Vencimiento:

i. A la Vista: Es pagadera a su presentación, contando el portador con un plazo máximo de


un año a partir de la fecha de creación. El librador puede acortar o alargar dicho plazo,
determinar que la letra se presente al cobro o a partir de una fecha específica (art. 79).

ii. A Cierto Plazo Desde la Vista: pagadera a tantos días contados desde la aceptación del
girado o desde el protesto en caso de falta de aceptación (art. 80).

iii. A Cierto Plazo Desde la Fecha: Pagadera a tantos días desde la fecha de su creación (art.
81).

b- Estipulación de Intereses: Corrientes o moratorios

i. Los corrientes son los que se generan en relación con la letra de cambio, pagadera a la
vista o dentro de cierto plazo, y cuando el librador haya estipulado que la suma en ella
consignada devengue intereses (art. 59). Los intereses correrán a partir de la fecha que
lleve la letra de cambio, mientras no se indique otra fecha.

ii. Los moratorios corren desde que el deudor cae en mora a partir del vencimiento de la letra
de cambio, al tipo de interés fijado en el título (art. 100). De no haberse estipulado, se
considera al tipo corriente bancario a partir del vencimiento.

c- Sin Garantía: El librador no podrá exonerarse de su responsabilidad en el pago.

d- No Aceptación: Exime de la aceptación, la letra se presenta directamente al pago

e- Sin Protesto o Retorno de Gastos: El librador, endosante o avalista, puede por medio de
esta cláusula liberar al tenedor de a obligación de protestarla para el supuesto en que el
girado no pague (art. 96).

Funcionamiento de la Letra de Cambio

A. Acto de Libramiento (arts. 55 a 62): acto jurídico por el cual el librador por medio de su
firma, ordena al girado pagar el importe de la letra a un tercero beneficiario. Los efectos son:
garantía de la aceptación y el pago.

B. Acto de Endoso (arts. 63 a 68): Acto jurídico formal y unilateral por lo cual el beneficiario
transmite por la forma puesta al dorso del documento, el derecho incorporado en la letra de
cambio, a otra persona.

Efectos:
a- Transmite todos los derechos incorporados en la letra
b- Es garantía de la aceptación y el pago

Si el girado no acepta, se produce el vencimiento anticipado de la letra, pudiendo el portador


exigir su pago al librador o a los endosantes, como consecuencia de la solidaridad cambiaria.
Si el girado aceptante posteriormente no paga, el tenedor de la letra podrá exigir el pago al
endosante que garantizó el pago.

77
C. Aceptación (arts. 69 a 77):

Acto jurídico por el cual el girado admite la orden de pago de la letra de cambio y se obliga a
pagarla a su vencimiento. El girado no está obligado, por estar mencionado, a pagarla a su
vencimiento. La aceptación se manifiesta con la firma. Una vez librada la letra de cambio, el
tenedor debe presentarse ante el girado a efectos de recabar su aceptación. El girado puede
aceptarla o no. Si la acepta se obliga a pagarla a su vencimiento convirtiéndose en el obligado
principal y directo de la letra. Si no la acepta, no se hace responsable por el pago.

a- Características de la Aceptación

• La obligación de girado nace por la aceptación escrita en el propio documento.


• La aceptación es pura y simple. Pero se puede limitar a una parte de la suma debida, no
pudiendo subordinar su pago al cumplimiento de algunas condiciones.
• La aceptación es irrevocable. De encontrarse una aceptación tachada, la ley presume que
la misma fue realizada por el girado antes de su entrega.

b- Formalidades de la Aceptación:

Formalidades del acto de presentación

La presentación debe hacerse por el tenedor de la letra, el endosatario o un representante.


Implica la exhibición de la letra de cambio. La oportunidad de presentación varía según el tipo de
vencimiento.

• La Letra de Cambio a la Vista: se paga a la presentación, no requiriendo por lo tanto


aceptación previa.
• La Letra de Cambio cierto Plazo desde la Vista: se debe presentar para su aceptación
dentro del plazo de un año contando desde la fecha de su creación. El librador podrá
acordar o alagar este último, no pudiéndose estipular la cláusula de “no aceptabilidad”.
• Letra de Cambio con Vencimiento Fijo: al tenedor le interesa presentarla, pues con la
aceptación se constituye un nuevo obligado cambiario.

Formalidades del Acto de Aceptación

Acto formal escrito en la misma letra. La ley establece que se expresará mediante la palabra
“acepto” e ir firmada. El aceptante debe ser capaz de aceptar. La fecha de aceptación debe
asentarse en las letras a días o meses vista. Con referencia al lugar, se presenta en el domicilio
del librador. La aceptación puede ser total o parcial; el portador tendrá la opción de admitir la
aceptación parcial o protestarla por el total.

c- Efectos de la Aceptación

Se convierte en el obligado principal y directo para el pago de la letra de cambio a su vencimiento.


Si no paga el aceptante, el tenedor debe protestar la letra de cambio y tiene acción ejecutiva
contra el girado aceptante, endosante y librador.
Cualquier circunstancia que invalide la obligación del girado aceptante no afecta las obligaciones
de los restantes obligados acorde a los arts. 3 y 62.

d- Efectos de la Falta de Aceptación:


• Vencimiento anticipado.
• El tenedor debe realizar el protesto.
78
• Genera responsabilidad del grado si existe provisión de fondos.

D. Pago (arts. 83 a 88)

a- Presentación al Pago

Para reclamar el pago, el tenedor debe exhibir la letra al obligado. La presentación se realizará en
el lugar y dirección indicada en el título. El momento de la presentación para el pago depende del
vencimiento de la letra de cambio: letras a la vista, las cuales vencen a su presentación. El plazo
de presentación es de un año a partir de la creación o emisión; si no se presentan en dicho plazo,
caducan las acciones cambiarias y causales (art. 106).
En las letras con otros vencimientos deben ser presentadas al pago el dia previsto para su
vencimiento o en los dos días hábiles sucesivos.

b- Efectos

Pago Total:
• Extingue la acción cambiaria del librador y todos los demás firmantes de la letra de cambio.
• No extingue la relación fundamental entre el librador y girado, convirtiéndose el girado en
acreedor del librador si éste no le entregó fondos para pagar la letra de cambio.
• Rescate de la letra, pues el girado que paga la letra de cambio puede exigir que se le
entregue la misma con la constancia del pago que ha hecho puesto en la misma letra.

Pago Parcial: El girado puede exigir que se anote en la misma letra el pago efectuado y que
además se le otorgue recibo por dicho pago, pues la letra no se devuelve. El pago parcial libera
por la parte pagada, debiendo el tenedor protestar por el saldo impago. El tenedor no puede
negarse a aceptar un pago paricial.

c- Falta de Pago:

Ante la negatividad del pago, el tenedor, debe protestar a fin de conservar las acciones tendientes
a su cobro. Genera responsabilidad del girado frente al librador, quien responde por los daños y
perjuicios; dos situaciones:
a) cuando el librador entrega fondos al girado, además de los daños y perjuicios debe el monto de
dinero entregado y no pagado
b) si no hubo entrega de fondos y si pacto cambiarlo, que es cuando el girado da crédito al
librador, debe daños y perjuicios.

E. Protesto:

Es un acto jurídico auténtico y solemne, se deja constancia de determinados hechos, actos


jurídicos u omisiones relativos a la letra de cambio, que se formaliza con la intervención de un
escribano público.

a- Protestos Relacionados con la Aceptación

Por Falta de Aceptación: El tenedor tiene la facultad u obligación de recabar la aceptación


del girado, dado que se convierte en obligado cambiario cuando acepta. Si se niega, debe
formalizar el protesto. El tenedor de la letra que ha sido protestada por falta de aceptación
si quiere, puede ejercer las acciones cambiarias de regreso, temprano al vencimiento,
siendo decisión del tenedor exigir el pago anticipado.

79
Por Aceptación Parcial: De admitirse una aceptación parcial por el tenedor, este debe
protestar por el saldo, pudiendo el tenedor exigir el pago anticipado de la parte no
aceptada por la vía de regreso, debiendo esperar al vencimiento para exigir al girado la
parte que aceptó.

Si el tenedor no admite la aceptación parcial debe protestar por el total, produciéndose los
mismos efectos que el protesto por falta de aceptación.

Girado que Quiere Aceptar pero no Puede o no sabe Firmar: En el caso de que el girado
no pueda o no sepa firmar y además no tenga representante que firme por él, la letra de
cambio se debe protestar por falta de aceptación.

Por Aceptación Irregular: distintas situaciones que pueden ocurrir:


Aceptación condicional, cuando se acepta la letra de cambio con una condición. Debe
ser protestada porque se considera nula.
Cualquier modificación introducida en el acto de aceptación en el texto de la letra de
cambio equivale a una negativa de aceptación, por lo que deberá protestarla para
conservar las acciones de regreso para el cobro anticipado, conservando el tenedor la
acción directa contra el girado (art. 74).

Letra a Cierto Plazo desde la Vista, Aceptadas sin Indicar Fecha: Cuando no se establece
la fecha de aceptación, no puede determinarse la fecha de vencimiento. El tenedor debe
protestar, tomándose el protesto como fecha para determinar el vencimiento de la letra.

Letras con Obligación de Presentar a la Aceptación, en un Plazo Determinado: En este tipo


de letra el girado debe colocar, cuando realice la aceptación, la fecha en que la misma se
realizó. Si el girado no pone la fecha de aceptación, el tenedor debe hacer el protesto. Si
no se protesta, se pierden las acciones contra el librador y el endosante, pero se conserva
la acción contra el girado que no puso la fecha.

b- Protestos Relacionados con el Pago

Por Falta de Pago: El pago se debe exigir el día del vencimiento o en uno de los dos días
hábiles sucesivos. Si no se realiza el pago, el tenedor deberá realizar el protesto. Si se
protestó, la letra de cambio se convierte en título ejecutivo para poder accionar contra los
obligados cambiarios con las acciones directas y de regreso; conservando la acción contra
el girado aceptante, aún si protestó.

Por Pago Parcial: El tenedor debe protestar por el resto que no se pagó.

c- Formalidades del Protesto:

La negativa de aceptación o de pago debe ser comprobada por medio del protesto, que es la
constatación de dichos hechos realizados por un escribano público que lo realiza por acta
notarial. En caso de un concurso del girado, librador, endosante o avalista, no es necesario el
protesto, bastando la presentación del testimonio de la resolución judicial que lo decreta.

1- Presentación al Escribano y Acta de Solicitud: Toda letra que deba ser protestada por falta
de aceptación o pago, debe ser llevada al escribano, dentro de los dos días hábiles siguientes a
la fecha en que la letra debe ser aceptada o pagada. El escribano labra el acta de solicitud de
protesto en el que deja asentado el pedido del tenedor para que proceda a realizar el protesto. El
escribano retendrá en su poder las letras durante el término de dos días que tienen para realizar

80
las diligencias. Si el girado se presentase entretanto a aceptar o a pagar el importe de la letra en
su caso y a pagar los gastos, el protesto quedara sin efecto.

2- Protesto y Acta de Protesto: El escribano tiene dos días hábiles siguientes al día de la
presentación para efectuar el protesto al girado. El protesto se realiza personalmente con el
girado; si este no se encuentra, se debe realizar con el gerente o la persona mayor de edad que
atienda al escribano. Si el girado hubiera fallecido, la diligencia se realiza con la viuda/o hijos
mayores de edad. El domicilio donde se va a realizar el protesto, es el que está designado en la
letra y si no hay designación, el que tenga al presente el girado (domicilio comercial); si este no
existe, el último que se le hubiere conocido; y si no se conoce ningún domicilio, con el comisario
de la seccional correspondiente.

3- Acta de Protocolización: Se realiza al día siguiente de transcurridos los dos días hábiles de
que dispone el escribano para realizar las diligencias del protesto. El acta debe contener lugar,
día, mes y año en que la diligencia se realiza no estando en ningún caso el escribano obligado a
actuar con testigo instrumentales.

d- Efectos del Protesto

La letra de cambio protestada se convierte en titulo ejecutivo, permite al beneficiario iniciar


juicio ejecutivo contra los firmantes de la letra de cambio, de manera de obtener el embargo
inmediato de sus bienes y beneficiarse con la limitación de excepciones.

e- Situaciones en que no Corresponde Realizar el Protesto por Caducidad de los Derechos

En la letra a la vista o hasta cierto plazo desde la vista, el tenedor se debe presentar en el plazo
de un año para solicitar la aceptación o el pago; si éste vence todos los derechos que surgen de
la letra caducan, por lo tanto no corresponde el protesto.

f- Situaciones de Dispensa Legal de Realizar el Protesto

La ley dispensa de la realización del protesto en los siguientes casos:


• concurso de cualquiera de los obligados cambiarios, bastando la presentación del
testimonio de la resolución respectiva
• cuando la letra tenga inscripta la cláusula en el título y firmada “sin protesto” sin retorno”
“sin retorno de gastos “
• en la situación de destrucción, perdida o sustracción de la letra.

1.7. Acciones Judiciales Relacionadas con la Letra de Cambio

A. Acciones Cambiarias: tienen por objeto el derecho que se encuentra incorporado en la letra
de cambio; la letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo sin necesidad de otro
requisito. Esta acción tiene como ventaja la rapidez del procedimiento así como el embargo
rápido de los bienes del deudor.

a- Acción para el Cobro de la Letra de Cambio

Objeto: el cobro del monto de la letra más los intereses, gastos del proceso y los ocasionados por
conservar el ejercicio de esta acción. El titular de la acción es el último tenedor y se ejerce contra
el girado aceptante y su avalista.

81
b- Acción para el Reembolso de lo Pagado por la Letra de Cambio

Objeto: recuperar la suma íntegra desembolsada, más los intereses y los gatsos incurridos. El
titular de la acción es el avalista, endosante o librador que pago.

c- Acción de Regreso:

Objeto: el cobro del monto de la letra no aceptada o no pagada, con los intereses si se hubiera
estipulado, más los intereses a partir del vencimiento del tipo fijado en el título, o a falta de
estipulación, al tipo corriente bancario a la fecha de pago, más los gastos del protesto, de aviso y
demás. El titular de la acción es el tenedor, que la ejerce contra los endosantes, el librador y otros
obligados. Su inicio es al vencimiento si el pago no se realizó; antes de su vencimiento del girado
haya o no aceptado la letra; antes de su vencimiento si la aceptación hubiera sido rehusada en
todo o en parte; en caso de concurso del girado haya o no aceptado la letra, y en caso de
concurso del librador o el girado de una letra de cambio no aceptable.

d- Prescripción de las Acciones Cambiarias Derivadas de la Letra de Cambio:

De las acciones del beneficiario contra el girado aceptante: tres años contados desde el
vencimiento de la letra de cambio.

Acciones del beneficiario contra el librador, endosante y avalistas: un año contado desde la
fecha del protesto por falta de pago.

De las acciones del que pago contra los demás obligados: seis meses desde que pagó o le
notificaron la demanda.

B. Acciones Extra Cambiarias

a- Acción de Enriquecimiento Injusto (art. 26)

Objeto: reclamar la suma en que se enriqueció el librador por el no pago de la letra; su importe se
fija en instancia judicial, teniendo en cuenta el valor del enriquecimiento probado del demandado.
Los requisitos exigidos:
1) la pérdida de las acciones cambiarias y causales
2) el empobrecimiento del tenedor y paralelo enriquecimiento del librador.
Esta acción prescribe en un año a partir del día en que la acción cambiaria contra el deudor del
título se haya extinguido.

b- Acción Causal (art. 25)

Objeto: obtener la prestación debida por la relación fundamental, la cual originó la creación o
circulación de la letra. Las partes en el juicio son el tenedor actual y el obligado anterior, entre
quienes se entablo la relación causal.
Los requisitos exigidos:
1) que la letra no haya sido pagada
2) el tenedor haya devuelto la letra al demandado
3) que la letra haya sido presentada a la aceptación y al cobro y protestada por falta de pago y
aceptación y que no haya prescripto.

82
c- Acción de Cancelación (arts. 109 a 115)

Se puede ejercer cuando la letra ha sido sustraída, perdida o destruida; objeto: obtener la
cancelación de la letra de cambio.
Los requisitos:
a) ofrecimiento de fianza
b) prueba de la destrucción, pérdida y/o extravío o robo
c) prueba de la calidad de tenedor de la persona que promueve la acción.
Se trata de un procedimiento judicial de carácter especial que finaliza en sentencia judicial, posee
los siguientes efectos:
a) la cancelación del título; extinguen todos los derechos emergentes de la letra de cambio, pero
mantiene los derechos que eventualmente pudiera tener el poseedor que no formuló oposición
b) el obligado a pagar esta autorizado a pagar al acto del juicio de cancelación, el importe de la
letra, si la misma ya venció o si fuera a la vista, o a partir de su vencimiento.

2. VALES

El vale es un título de contenido dinerario, que contiene una promesa incondicional de


pagar una suma de dinero, pero quien lo suscribe, a favor de determinada persona.

Elementos Personales

• El Librador o Creador, puede ser uno o más sujetos, que se compromete a pagar.
• El Beneficiario, quien ha de recibir el pago.

Enunciaciones

Enunciaciones esenciales

a- Denominación: nombre escrito en español “vale”, “conforme” o “pagare”.


b- Promesa incondicional de pagar una suma de determinada de dinero que puede ser en
moneda nacional o extranjera.
c- Fecha de creación: sirve para determinar la capacidad del librador y para el cómputo de los
plazos legales.
d- Lugar de creación: Si no figura se aplicara el art. 56 “la letra de cambio que no indique el lugar
de su creación se considerará librada en el lugar designado junto al nombre del librador”.
e- Firma del librador: determina el nacimiento de la obligación.

Enunciaciones facultativas

a- Intereses corrientes y moratorios.


b- Constitución en mora por el solo vencimiento de los plazos estipulados para el pago del capital
e intereses, lo que se denomina mora automática, el deudor cae en mora sin necesidad de ningún
tipo de procedimiento.
c- Atribución de Jurisdicción: Implica que el librador tiene la potestad de determinar la
competencia jurisdiccional, para cuando se planteen situaciones litigiosas.
d- Constitución de domicilio: Permite al librador establecer un domicilio para todos los efectos
judiciales y extrajudiciales.
e- Vencimiento: El librador o creador del cheque puede extender el vale a la vista, a cierto plazo
desde su fecha y a fecha fijada.
f- Cuotas: Podrían incluirse otras cláusulas, siempre que no desnaturalicen las características
esenciales del título valor.
83
Formación del Título Ejecutivo en un Vale

Los vales se presumen auténticos, constituirán títulos ejecutivos sin necesidad de protesto
ni de diligencia judicial de reconocimiento de firma (art. 124). Con relación a las diligencias, se
exige la realización de una intimación de pago en un plazo de tres días hábiles, mediante
telegrama certificado o colacionado o judicialmente, sin cuya realización no puede iniciarse el
juicio ejecutivo.

Prescripción de las Acciones Ejecutivas

• Las acciones contra el librador prescriben en el plazo de 4 años.


• Las acciones del portador contra endosantes y avalistas; el plazo es de un año a contar
desde el vencimiento del vale.
• La acción de reembolso contra obligados anteriores, es de 6 meses desde que se pagó.

Transmisión

Las formas de transmitir son: por mera entrega cuando son vales al portador y por endoso
cuando son vales a la orden o sea, nominativos. Si se hubiese incluido “no a la orden” o “no
endosable”, la transferencia se hará mediante cesión de créditos no endosables.

3. CHEQUES

Introducción

Es un medio de pago, con habilidad para sustituir el papel moneda. Es también un


instrumento para el retiro de fondos depositados en un banco, a lo que se suma para el cheque
de pago diferido, una función de crédito.

Concepto

Es un acto de comercio, hay una relación preexistente entre librador y beneficiario, uno le
debe al otro una determinada suma de dinero. La causa de emisión puede originarse por contrato
de compraventa, arrendamiento, seguro, depósito, etc.

Características:
a- Orden de pago.
b- Pura y simple, incondicionada, de acuerdo a lo establecido en el art. 32, dicha orden no puede
ser revocada.
c- Orden que se libra contra un banco.
d- Librador debe tener fondos depositados en cuenta corriente.

La existencia de un cheque presupone la existencia de una cuenta corriente bancaria.

1- Elementos Personales

Librador persona física o jurídica, el girado, que en los cheques siempre es un banco, y el
beneficiario, que es a quien el librador entrega el cheque como medio de una obligación
preexistente.

84
A. Relaciones entre el Librador y el Banco Girado: Es una relación extracambiaria. El cheque
es la forma de operar la cuenta corriente. El banco autoriza al cliente a girar cheques y asume
como obligación atender su pago prestado a un servicio de caja.
Las modalidades en que pueden opera la cuenta corriente son:
• con provisión de fondos provenientes de la cuenta corriente fondos que debe depositar
previamente en el banco
• a través de depósitos
• cuenta corriente que funcione vinculada a un contrato de apertura de crédito.
No hay obligación cambiara entre el librador y el banco.

B. Relaciones entre el Librador y el Beneficiario: Hay una relación extracambiaria, relación


causal y el cheque es un medio para pagar una obligación dineraria surgida de esa relación. El
librador y el beneficiario están vinculados por una relación cambiaria, pacto cambiario, por el cual
convienen que el deudor abone la obligación dineraria a través del cheque. El librador contrae
una obligación frente al beneficiario y futuros tenedores (art. 12).

C. Relaciones entre Beneficiario y Banco: No hay responsabilidad cambiaria del banco. En


caso de no poder hacer efectivo el cheque, solo tiene acción contra el librador o endosante, no
contra el banco.

2- Enunciaciones (art. 4)

A. Enunciaciones Esenciales

a- Denominación de “cheque”.
b- Número de orden impreso en el documento.
c- La indicación del lugar y fecha de creación y la indicación del lugar donde debe efectuarse el
pago.
d- El nombre y domicilio del banco contra el cual se libra el cheque.
e- La expresión de si es a favor determinada persona o al portador. En los cheques al portador no
se establece quien es el beneficiario, será pagado a aquella persona que lo presente al cobro.
f- Orden incondicional de pagar una suma de dinero en números y letras especificando la clase
de moneda. De existir diferencia entre la cantidad escrita en números y en letras, valdrá la escrita
en letras.
g- Firma del librador. Debajo o a un lado debe estar el nombre del librador estampado o
manuscrito con caracteres de imprenta.

B. Cláusulas Prohibidas
a- Intereses (art. 10).
b- Plazo para el pago, los cheques son pagaderos a la vista, toda mención contraria se tendrá por
no escrita.
c- Exoneración de responsabilidad del librador. El librador es garante del pago del cheque, toda
cláusula que lo exonere se tendrá por no escrita.
d- Cheque en garantía. El que exija o acepte un cheque en garantía incurrirá en delito previendo
sanciones penales.

3- Plazos de Presentación

El cheque es siempre a la vista (art. 28), teniendo su tenedor el derecho a exigir su pago desde el
momento que lo recibe.
La ley prevé distintos plazos de presentación en función de la moneda y el lugar de libramiento.
85
Cheque en Moneda Nacional

a- Cheque librado en el país en la misma localidad del banco girado, el plazo es de 15 días.

b- Cheque librado en el país pero en localidad distinta del banco girado, el plazo es de 30 días.

c- El cheque librado en el extranjero sobre un banco domiciliario en el país, deberán ser


presentados al cobro dentro del plazo de 60 días.

Cheques en Moneda Extranjera

Cheques en el país o fuera de él sobre bancos domiciliarios en el país poseen un plazo de 120
días.

Cómputo de los Plazos (art. 29)

El plazo de presentación se computa por días corridos incluyendo el de la fecha de creación y los
intermedios incluyendo el plazo de presentación, no interrumpiéndose el mismo por la existencia
de feriados en el intermedio. Si el plazo venciera en día inhábil o en día feriado bancario, el
cheque deberá ser presentado al banco para su cobro el primer día hábil siguiente al vencimiento.

Prórroga del Plazo (art. 30)

Cuando la presentación del cheque, fuera impedida por un obstáculo insalvable, dichos plazos
quedarán prorrogados. Cesada la fuerza mayor el portador deberá presentar el cheque al cobro,
dentro de los dos días hábiles siguientes.

Consecuencias del Vencimiento de los Plazos (art. 29)

Vencido el plazo de presentación, el banco no deberá pagar el cheque y el tenedor perderá toda
acción cambiaria.

4- Formas de Transmisión del Cheque

a- Cheques al Portador: se transmitirán por simple entrega (art. 21).

b- Cheques Emitidos a Favor de Determinada Persona (nominativas): se presume a la orden


y se transmiten por endoso y entrega del título. El endoso trasmite todos los derechos inherentes
al cheque o alguno de ellos dependiendo de la modalidad. En caso de endoso en blanco, el
portado puede: llenar el blanco con su nombre o el de otra persona, endosar nuevamente el
cheque en blanco o a otra persona o entregar el cheque a un tercero, sin llenar el blanco ni
endosarlo.

c- Cheques con “cláusula no a la orden” o “no transferible”: por contrato de cesión de


crédito.

5- Pago
A. Sujeto que Realiza el Pago: El pago es realizado por el banco a su presentación. Con el pago
se extinguen las obligaciones creadas por la firma del cheque.

86
B. Formas de Pago: El cheque pagadero a la vista (art. 28) se puede realizar: por la simple
entrega del dinero en efectivo, al portador o al beneficiario; por depósito en la cuenta corriente del
beneficiario; o por intermedio de la cámara compensadora.

C. Contralores Previos al Pago Realizados por el Banco (art. 36)

a- De Regularidad Formal: El banco controlará que el cheque esté completo, sin alteraciones que
hiciera dudosa su autenticidad; que el mismo integre la libreta de cheques entregada por el banco
al librador; de la firma del librador. El banco no controla la firma de los endosantes.

b- De la Existencia de Fondos: Si no hubiera o estos fueran insuficientes, el banco no paga salvo


que exista autorización para girar en descubierto.

c- De los Plazos de Presentación. Transcurrido el plazo el banco no pagará.

d- De las Personas que lo Presentan a su Cobro: cheque al portador, lo cobra la persona que lo
presenta; a favor de determinada persona; distintas situaciones

1- si el cheque no está endosado, se verifica la identidad de quien lo presenta y que


coincida con la persona que figura como beneficiario

2- si está endosado, verificar la cadena de endoso y la identidad del último endosante

3- “no a la orden” o similar, sólo se paga al beneficiario; se le acredita a alguna cuenta a


pedido del propio beneficiario o se le paga a algún banco en que el beneficiario tenga
cuenta corriente.

6- Rechazo del Cheque

A. Causales (arts. 36 y 37)

a- Si el cheque no reúne los requisitos esenciales del art. 4.


b- No hubiera fondos disponibles o faltare autorización para girar en descubierto.
c- Si el cheque estuviere alterado, que hiciera dudosa su autenticidad.
d- Si la firma del librador fuera falsificada.
e- Librador notificare al banco, bajo su responsabilidad, para que no se pague por haber mediado
violencia al librarlo.
f- El cheque no estuviese endosado con la firma del beneficiario, o si tuviese la cláusula “no a la
orden” no lo cobre el beneficiario.
g- El banco tuviere conocimiento de que el librado hubiera sido declarado en concurso antes de la
fecha de creación del cheque.
h- El banco hubiere recibido aviso por escrito de extravío o robo de la libreta de cheques.
i- Cuando un anterior tenedor hubiera avisado al banco bajo su responsabilidad que no se pague
el cheque.
j- Cuando estuviere vencido el plazo para su presentación al cobro.
k- Se trate de un cheque cruzado y no se presenta al cobro de acuerdo al cruzamiento que se
trate.
l- Embargo de la cuenta corriente del librador.
m- Banco girado se encuentra con sus actividades suspensivas por resolución fundada del BCU

87
B. Constancia (art. 39): Cuando el banco se niega a pagar un cheque presentado al cobro
dentro del plazo legal, deberá hacer constar su negativa en el mismo documento al dorso, con
expresa mención del motivo que se funde. Deberá establecer la causa del rechazo. El banco que
no cumpliere con la obligación de poner la constancia del rechazo del cheque, responderá al
tenedor por los perjuicios que originare la falta de cumplimiento de esta obligación y se hará
pasible de una multa que determinará la autoridad monetaria.

C. Avisos a Realizar en el Caso de Rechazo del Cheque

a- Del Tenedor al Librador y Endosantes (art. 40): El tenedor del cheque rechazado deberá dar
aviso al librador y al endosante. El plazo para realizar el aviso es de 5 días hábiles inmediato al
rechazo del cheque para el tenedor. Igual plazo tiene cada uno de los endosantes para avisar a
sus endosantes. Forma del aviso, deberá ser dado por escrito o por medio de telegrama
certificado o colacionado.

b- Por el Banco al Librador (art. 61): Debe avisar al librar por medio de telegrama certificado o
colacionado, para que éste dentro de los 5 días hábiles siguientes, acredite ante el mismo haber
realizado el pago.

D. Responsabilidad del Banco por Pago de Cheques (art. 37)

a- Cheque no reúne los requisitos del art. 4.


b- Firma del librador fuera visiblemente falsificada.
c- Cheque tuviere enmendaduras y otros defectos en las enumeraciones especificadas en el art.
4 y no fueren subsanadas expresamente por la firma del librador.
d- Cheque no fuere de los entregados al librador.
e- Si el banco pagare los cheques extraviados o robados, después de haber recibido el aviso del
librador (art. 9).

E. Responsabilidad del Librador (art. 38): El librador responderá si su firma fuere falsificada en
una de las fórmulas de la libreta y la falsificación no fuere visiblemente manifiesta; y cuando en
caso de extravío o robo de la libreta de cheques no cumplió con la obligación de avisar de
inmediato al banco.

7- Sanciones Administrativas al Librador de Cheques Sin Fondos (arts. 62 y


63)
Cuando el librador no acredite el pago, el banco girado suspende por el plazo de seis meses
todas las cuentas corrientes que el librador tenga en el mismo, notificando al infractor y dando
cuenta circunstanciada al Banco Centra del Uruguay. En caso de reincidencia, el B.C.U.
dispondrá la clausura que podrá durar hasta dos años.
Los efectos de suspensión y clausura serán similares pues el banco no pagará los cheques con
fecha de creación posterior a la notificación de la sanción.

8- Sanciones Penales para Infractores (art. 58)


Sera castigado de 6 meses de prisión a 4 años de penitenciaria:
a- El que librare un cheque contra una cuenta corriente de la que no fuera titularidad.
b- Librare un cheque falseando alguna de las enunciaciones escenciales.
c- Librare un cheque que, al tiempo de su presentación, no pudiere ser pagado como
consecuencia de la suspensión o clausura de cuenta corrientes.

88
d- Notificare al banco para que no se pague un cheque que hubiere librado, fuera de los casos y
en la forma que la ley autoriza para hacerlo.
e- Librare un cheque que al tiempo de su presentación careciera de fondos suficientes o
autorización expresa o tácita para girar en descubierto.

Todas menos la expresada en el numeral b (falsificación de una enunciación esencial) se


extingue si se efectúa el pago del importe del cheque, los intereses bancarios corrientes para
operaciones activas, gastos y honorarios que se hubieran ocasionado.

9- Acción Judicial Ejecutiva de Cobro (arts. 42,43 y 45)


En caso de rechazo del cheque por falta de pago, el banco dejará constancia del no pago por
haber ocurrido dicha circunstancia.

El Accionante Puede Reclamar del Obligado: el importe del cheque no pagado; los intereses al
tipo bancario corriente para las operaciones activas en el lugar del pago, a partir del día de
presentación al cobro; y los gastos originados por los avisos que hubiere tenido que dar cualquier
otro gasto originado por el cobro del cheque.

El que Haya Pagado el Cheque Puede Reclamar a los Demás Obligados: la suma pagada; los
intereses de dicha suma al tipo bancario corriente de las operaciones activas en el lugar, a partir
del pago; y los gastos originados y los honorarios.

Todo Obligado contra el cual se Ejercitare una Acción o Estuviere Expuesto a ella podrá
Exigir: contra el pago, la entrega del cheque con la constancia del rechazo por el banco y una
cuenta con el recibo.

10- Prescripción de Acciones derivadas de un cheque (art. 68)

Las acciones judiciales del tenedor contra el librado y los endosantes (acción de cobro)
prescribirán a los seis meses desde el vencimiento del plazo de presentación del cheque para su
cobro.
Las acciones de los endosantes contra el librador, y de los endosantes entre sí, (acción de
reembolso) prescribirán a los 6 meses desde que el endosante hubiera reembolsado el importe
del cheque.

Cabe diferenciar prescripción de caducidad.


Prescripción: opera luego de transcurrido determinado período de tiempo, por la inacción del
acreedor de iniciar acciones cambiarias.
Caducidad: se produce cuando el titular de un cheque omite cumplir con las diligencias que le
determina la ley, en este caso, la presentación del título dentro de los plazos de presentación, lo
que es sancionado por la ley con la pérdida del acreedor de todas las acciones cambiarias.

11- Diferentes Clases de Cheques

A. Cheque Cruzado (arts. 47 y 48): Finalidad de evitar el peligro de que un cheque extraviado o
hurtado pudiera ser cobrado por quien no era su tenedor. El cruzamiento es una limitación para el
derecho al cobro del tenedor de un cheque, ya que lo va a tener que efectuar siempre por
intermedio de un banco. El cruzamiento puede ser general (si entre las líneas no contiene
ninguna mención o la palabra banco), podrá transformarse en cruzamiento especial (cuando entre
las líneas paralelas se escribe el nombre de un banco determinado), pero el cruzamiento especial
no podrá transformarse en general.
89
B. Cheque Certificado (arts. 51 y 52): Banco girado deja constancia de la existencia de fondos
suficientes en la cuenta del librador. La finalidad de esta modalidad es brindar seguridad a quien
lo recibe. El librador podrá exigir al banco girado que certifique la existencia de fondos en su
cuenta por el monto reflejado en el mismo. La certificación no podrá ser parcial ni extenderse a
cheques al portador. Deberá realizarse en el mismo cheque pudiéndose utilizar las palabras “visto
bueno” u otras equivalentes, pero basta también la sola firma del banco.
Este tipo de cheque no puede ser endosado.
La consecuencia más importante será que el banco girado mantendrá afectada en la cuenta la
cantidad correspondiente al cheque hasta que transcurra el término de presentación.

C. Cheque con Provisión Garantizada (art. 53): Es un cheque que el banco entrega al titular de
la cuenta corriente, en el cual consta la fecha de entrega y con caracteres impresos la cantidad
máxima por la cual cada cheque puede ser librado.
El objeto es aumentar su aceptación, basándose en la existencia de garantía dada por el banco
librado. En esta modalidad el cheque no podrá ser librado por una suma superior a la garantizada.
La garantía se extiende si el cheque no es presentado al cobro dentro de los 60 días siguientes a
la fecha de entrega de los formularios.
El banco mantiene afectado en la cuenta el monto destinado al pago de los cheques entregados
con provisión garantizada hasta que transcurra el plazo de presentación de 60 días.
Contiene las mismas enunciaciones que el cheque común, pero se le agrega: 1), se debe
establecer en el mismo, la suma máxima de dinero hasta la cual puede ser girado; y 2), debe
dejarse constancia en el cheque, la fecha de su entrega por parte del banco, ya que la garantía se
extingue si el cheque no es presentado al cobro dentro de los 60 días siguientes a la fecha de
entrega de los formularios.

D. Cheque de Pago Diferido (arts. 70 a 75): “el cheque de pago diferido es una orden de pago
que se libra contra un banco en el cual el librador, a la fecha de presentación estipulada en el
propio documento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente
bancaria o autorización expresa o tácita para girar en descubierto”.
Doble función: como medio de pago y como mecanismo de crédito. Lo que lo caracteriza es la
existencia de dos fechas, la de creación y la de vencimiento, a partir de la cual puede ser
presentado al cobro al banco, difiriendo la fecha de pago a un momento futuro; no pudiendo
mediar un plazo de más de 180 días entre las citadas fechas.
A partir de la fecha de presentación, fecha en la que se cobra, se rige por las normas del cheque
común. Las enunciaciones que debe tener son las mismas que las del cheque común, a las que
se le agrega la denominación de “cheque de pago diferido” y la fecha desde la cual podrá ser
presentado al cobro.

E. Cheque Internacional (arts. 20 y 29): Es un cheque librado en el exterior contra bancos en


nuestro país o a la inversa.
El domicilio que el titular de la cuenta tenga registrado en el banco, será considerado domicilio
especial a todos los efectos legales derivados de la acción del cheque.
Con la relación a los plazos de presentación, los cheques librados en el exterior en moneda
nacional sobre un banco en el país deben ser presentados al cobro en un plazo de 60 días. Los
creados en el país o fuera de él en moneda extranjera sobre un banco domiciliado en el país
serán presentados al cobro en el plazo de 120 días.

F. Cheque de Viajero (arts. 54 a 57): Es un cheque emitido por un banco a solicitud de personas
que viajan al exterior y pagadero en bancos, sucursales, agencias o corresponsalías que tengan
en el país o en el extranjero.

90
Son pagados previo contralor de la firma del beneficiario y asimismo exhibición del documento de
identidad si éste estuviera indicado en el mismo cheque.
Puede o no indicar su plazo de validez. Si no indica vencimiento, vence a los 5 años contados
desde la fecha de emisión. Vencido el plazo de validez, el beneficiario puede cobrarlo únicamente
en el banco emisor.

91
CRISIS EMPRESARIALES Y LEGISLACIÓN CONCURSAL

I. La Ley de Reorganización Empresarial y Concursos 18.387

1.1. Plasmar un Único Procedimiento

Concurso:
Único proceso que atiende los fenómenos de crisis empresarial.
Su objetivo es evitar la desaparición del emprendimiento viable mediante un convenio entre el
deudor y sus acreedores; o en defecto de éste, la liquidación de los activos del deudor. Las
conductas dolosas o con culpa grave del deudor serán analizadas y sancionadas con severidad
en el incidente de calificación.
Se incentiva al deudor a través de varias medidas a solicitar su propio concurso.El objetivo es
preservar el mayor valor de los emprendimientos. También se facilita a los acreedores a promover
el concurso de sus deudores.

1.2. Mejorar los Procesos de Decisión

Se deben considerar la simplificación de las mayorías de acreedores requeridas para las


diversas decisiones a su cargo en el concurso. También la privación del derecho de voto a todos
los acreedores con potencial conflicto de interés o sin interés en el concurso.

1.3. Reducir el Costo del Proceso

Se inscribe disposiciones que fijan plazos breves para las distintas instancias del concurso,
las que restringen los recuerdos, la profesionalización de síndicos e interventores, etc.

1.4. La Conservación de la Empresa Viable

La sentencia que declara el concurso no conlleva el cese de su actividad, la misma


continuará funcionando salvo excepciones hasta que se disponga su liquidación, lo cual sucede si
fracasa la celebración de un convenio entre el empresario y sus acreedores. Es decir, si sus
acreedores entienden que el emprendimiento es viable, lo cual se traduce en la aceptación de la
propuesta formulada a través del convenio.

2. La Declaración Judicial de Concurso. (Título I, Arts. 1 a 25)

2.1. Introducción.

“Concurso”, comprende tanto los procedimientos por los cuales se intenta prevenir la
liquidación de la masa activa mediante convenios entre el deudor y sus acreedores como
los que, ante el fracaso o inexistencia de las opciones preventivas, regulan la realización
de los bienes del deudor para la satisfacción de sus acreedores.
Es ahora el único mecanismo aplicable para la búsqueda de soluciones, flexibles y
variadas, para la situación de crisis empresariales

92
Presupuesto Objetivo del Concurso.

Art 1: la declaración judicial de concurso procede respecto de cualquier deudor que se encuentre
en estado de insolvencia, el cual se define como aquél en que se halla el deudor que no puede
cumplir sus obligaciones. Esta definición de insolvencia es la vinculada a la capacidad de
cancelación del pasivo del deudor.
Las presunciones fáticas en la cuales se verifica el presupuesto objetivo del concurso, son
anteriores (en términos económicos) a la insolvencia contable o patrimonial del deudor. Lo cual es
coherente con el objetivo de la ley, que es llevar al procedimiento concursal emprendimientos aún
viables.

Presunciones de Insolvencia: Enlentecimiento o dilatación de la declaración del concurso por la


generación de un incidente para determinar si se configuró o no la presunción de insolvencia
(Arts. 16 y siguientes)

a- Alcance de las Presunciones: La claridad de la norma cuando introduce el presupuesto objetivo


del concurso, consiste con el objetivo legal de anticipar y facilitar la declaración de concurso como
medio para mitigar las pérdidas económicas-sociales causadas por la crisis empresarial. Mientras
que las presunciones operan como mecanismos clasificatorios, indicativos de la insolvencia
definida por el Art. 1. En punto a la taxatividad o no de las presunciones, consistentemente con lo
expresado recién, las presunciones relativas deben entenderse mencionadas con carácter
enunciativo.

b- Presunciones Relativas de Insolvencia: El estado de insolvencia del deudor se presume en


los siguientes casos:

1) Cuando exista un pasivo superior al activo


2) Cuando existan dos o más embargos por demandas ejecutivas o por ejecuciones contra el
deudor por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de ejecución.
3) Cuando existan una o más obligaciones del deudor, que hubieran vencido hace más de tres
meses.
4) Cuando el deudor hubiera omitido el pago de sus obligaciones tributarias por más de un año.
5) Cuando exista cierre permanente de la sede de la administración o del establecimiento donde
el deudor desarrolla su actividad.
6) Cuando el Banco Central del Uruguay hubiera dispuesto la suspensión de una o más cuentas
corrientes del deudor o la clausura de las cuentas corrientes del deudor en el sistema bancario.
7) Cuando, en el caso de acuerdo privado de reorganización, el deudor omita presentarse en
plazo al Juzgado (artículo 220), no se inscriba el auto de admisión (artículo 223), se rechace,
anule o incumpla el acuerdo.
Estas presunciones son relativas, admitiendo en todos los casos prueba en contrario, en los
términos de la ley.

93
C. Presunciones Absolutas de Insolvencia.

El estado de insolvencia del deudor se presume, en forma absoluta, en los siguientes casos:
1) Cuando el deudor solicite su propio concurso.
2) Cuando el deudor hubiera sido declarado en concurso, quiebra o cualquier otra forma de
ejecución concursal por Juez competente del país donde el deudor tenga su domicilio principal.
3) Cuando el deudor hubiera realizado actos fraudulentos para la obtención de créditos o para
sustraer bienes a la persecución de los acreedores.
4) Cuando exista ocultación o ausencia del deudor o de los administradores, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir con sus obligaciones.

D. Clasificación de las Presunciones Absolutas.

Presunciones de Carácter Objetivo: Este grupo reúne a las presunciones de los dos primeros
numerales y el último, en tanto que en ellas hay un extremo objetivo que genera la presunción,
sea la solicitud de concurso del mismo deudor, o la declaración de su concurso por el juez
competente del país donde aquél tuviera su domicilio principal, o su ausencia u ocultación sin
dejar representante.

Presunciones Subjetivas: Se integra por las presunciones calificadas como subjetivas, e implica
la prueba del fraude, elemento subjetivo de la conducta del deudor. Esta última presunción será
de prueba más difícil que las tres primeras.

Presupuesto Subjetivo del Concurso.


Art 2: La declaración judicial del concurso procederá respecto de cualquier deudor, persona
física que realice actividad empresaria o persona jurídica civil o comercial.
Se considera actividad empresaria a la actividad profesional, económica y organizada con
finalidad de producción de o de intercambio de bienes o servicios.
Se encuentran excluidos del régimen de esta ley: el Estado, los entes autónomos, los
servicios descentralizados, los Gobiernos Departamentales y las entidades de intermediación
financiera.

A. Deudores Alcanzados por el Proceso Concursal: El régimen legal se aplicará no ya al


comerciante, sino a todas las personas jurídicas de derecho privado sean éstas sociedades
civiles, comerciales, asociaciones civiles, con el único requisito de su personería jurídica; así
como también a las personas físicas, pero en este caso cuando ellas desarrollan en forma
profesional, esto es habitualmente y como medio de vida, lo que la doctrina tradicionalmente ha
calificado como actividad empresarial.

B. Actividad Empresarial: para que las personas físicas queden incluidas en el ámbito subjetivo
legal de la nueva ley concursal, la actividad empresarial que realicen, que en la ley se define en
términos económicos, puede ser de cualquier naturaleza con la mayor amplitud, sin perjuicio de
que la misma debe desarrollarse como medio de vida. Lo que deberá ser probado al solicitarse el
concurso y tramitarse dicha solicitud.

C. Límites al Presupuesto Subjetivo: Se excluye de la ley al Estado, lo entes autónomos y


servicios descentralizados, los Gobiernos Departamentales y las entidades de intermediación
financiera. Solo las mencionadas, quedan excluidas.

94
2.4. Legitimación para la Solicitud de Concurso.
Pueden solicitar la declaración judicial de concurso:

1) El propio deudor. En el caso de personas jurídicas, la solicitud deberá ser realizada por sus
órganos con facultades de representación o por apoderado con facultades expresas para la
solicitud.

2) Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido.

3) Cualquiera de los administradores o liquidadores de una persona jurídica, aun cuando


carezcan de facultades de representación, y los integrantes del órgano de control interno.

4) Los socios personalmente responsables de las deudas de las sociedades civiles y comerciales.

5) Los codeudores, fiadores o avalistas del deudor.

6) Las Bolsas de Valores y las instituciones gremiales de empresarios con personería jurídica.

7) En el caso de la herencia, podrá además pedirlo cualquier heredero, legatario o albacea.

Clases de concurso:
1- Voluntario: cuando sea solicitado por el propio deudor a condición de que no exista
solicitud previa.
2- Necesario: en el resto de los casos

A. Solicitud del Concurso por el Deudor. Concurso Voluntario: Se clasifica como voluntario
(art. 11) cuando no exista previamente otra solicitud de concurso deducida por otro legitimado.

Plazos de Presentación: La ley establece la obligación del deudor a solicitar su propio concurso
dentro de los 30 días siguientes a que conociera o hubiera debido conocer su estado de
insolvencia. Con respecto de los deudores obligados a llevar la contabilidad, dispone la
presunción absoluta de que tal conocimiento se produjo en la fecha en que preparo o debió haber
preparado los estados contables.
Se destaca que la clasificación del concurso como voluntario es un extremo indispensable a fin de
que el deudor pueda obtener un tratamiento más benévolo en el procedimiento, como ser la
limitación y no la suspensión de su legitimación para disponer, el derecho a la percepción de
alimentos, para el caso de las personas jurídicas, evitar embargos preventivos.

a) Documentación a Presentar:

(Solicitud de concurso por el deudor).- En el caso de solicitud de concurso por parte del deudor,
además de cumplir con lo dispuesto por los artículos 117 y 118 del Código General del Proceso,
deberá acompañar los siguientes documentos:
1) Memoria explicativa conteniendo la siguiente información relativa al deudor:
A) Historia económica y jurídica, indicando la actividad o actividades a las que se dedica o
se dedicó en el pasado; las oficinas, establecimientos o explotaciones de las que fuera
titular; así como las causas del estado en que se encuentra.
B) Si fuera una persona casada, se indicará el nombre del cónyuge, así como el régimen
patrimonial del matrimonio.

95
C) Si fuera una persona jurídica, se indicará el nombre y domicilio de los socios, asociados
o accionistas de los que tenga constancia, de los administradores, liquidadores y, en su
caso, de los miembros del órgano de control interno, así como si forma parte de un grupo
de empresas, enumerando las entidades que estén integradas en el mismo.
2) Inventario de bienes y derechos de los que sea titular a la fecha de solicitud del concurso, con
estimación de su valor, del lugar donde se encuentran los bienes y, en su caso, de los datos de
identificación registral. Si alguno de los bienes se encontrara gravado por derechos reales o
hubiera sido embargado se indicarán, según los casos, las características del gravamen y de su
inscripción registral, si correspondiere, y el Juzgado actuante y las actuaciones en las cuales el
embargo hubiera sido trabado.
3) Relación de los acreedores por orden alfabético, indicando su nombre, número de Registro
Unico Tributario (RUT) o documento de identidad según corresponda, domicilio, monto y fecha de
vencimiento de sus créditos, así como la existencia de garantías personales o reales, sobre
bienes del deudor o de terceros. Si algún acreedor hubiera reclamado judicialmente el pago, se
indicará la clase de reclamación, el Juzgado, los autos en que se tramita y el estado de los
procedimientos.
4) Si el deudor estuviera obligado a llevar contabilidad, acompañará los estados contables que
determine la reglamentación y, en su caso, la memoria del órgano de administración y el informe
del órgano de control interno, correspondientes a los tres últimos ejercicios, si existieran. Los
estados contables deberán ser acompañados de informe firmado por contador público o
establecer expresamente la causa por la cual no fue posible obtener dicha firma. Si el deudor
hubiera contratado auditoría externa de sus estados contables, acompañará igualmente los
informes de auditoría correspondientes a los estados contables presentados. En caso de falta de
presentación de cualquiera de estos recaudos, indicará la causa por la cual no puede
aportarlos.
5) Si el deudor fuera una persona jurídica, testimonio de los estatutos o del contrato social y de
sus modificaciones, así como de la autorización estatal y de la inscripción registral, si
correspondiere.
6) En el caso de las personas jurídicas deberá acompañarse también testimonio notarial de la
resolución del órgano de administración, aprobando la presentación. La solicitud de declaración
judicial de concurso y los documentos mencionados en el presente artículo deberán estar
firmados por el propio deudor y, en el caso de personas jurídicas, por todos los administradores o
liquidadores. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en la solicitud y en los documentos
en que falte, indicando la causa.
En caso de omitirse la presentación de alguno de los recaudos establecidos precedentemente, el
Juez la rechazará de plano, sin que esta decisión cause estado. La decisión judicial será apelable
por el deudor con efecto suspensivo.

B. Solicitud por otros Legitimados: Cuando la solicitud de concurso la formulen otros


legitimados, una vez presentada no podrá desistirse de la misma, y si ésta fuera abusiva o
careciera de fundamentos será responsable por los perjuicios que se causen al deudor. El juez
podrá exigir contra cautela al legitimado solicitante del concurso por los perjuicios que se pudieran
ocasionar al deudor, salvo que aquellos fueran uno o más acreedores laborales quienes estarán
exonerados de prestarla.

C. Solicitudes conjuntas: dos o más deudores podrán presentar conjuntamente solicitudes de


declaración judicial de concurso, adjuntando a la solicitud cada uno de ellos los documentos a
que se refiere el art 7.

96
El acreedor podrá promover la declaración judicial de concurso de varios de sus deudores,
personas físicas o jurídicas cuando ocurran alguna de las siguientes circunstancias:
3- Exista confusión entre los patrimonios de los deudores
4- Cuando formen parte de un mismo grupo

2.5. Competencia para la Declaración del Concurso


Los juzgados de concursos conocerán en primera instancia en todos los procedimientos
concursales cuya competencia corresponda al departamento de Montevideo. También conocerán
en los procedimientos concursales originados fuera del departamento de Montevideo cuyo pasivo
sea superior a 35000000 U.I

2.6. Fuero de Atracción


A. Principio General: Declarado judicialmente el concurso, los acreedores del deudor por
créditos anteriores a la fecha de la declaración no podrán promover contra el deudor
procedimientos judiciales o arbitrales de ningún tipo, si se realizarán serán nulas.
Esto es con excepción de los procedimientos que se funden en relaciones de familia siempre que
no tengan contenido patrimonial y en el caso de acreedores laborales.

B. Procedimientos en Trámite: Se establece que la ejecuciones de sentencias o laudos por


créditos anteriores, en tanto tenga como objeto bienes integrantes de la masa activa del
concurso, sólo podrán resolverse por el juez del concurso y las ejecuciones en trámite y las
medida cautelares dispuestas en otra sede quedarán suspendidas, acumulándose al concurso
(Arts. 59 y 60).

C. Créditos Preferenciales: Acreedores preferenciales, la solución legal elimina la duda que


pudiera caber respecto a si éstos podían o no tramitar la ejecución respectiva ante otro juzgado
diverso al del concurso, ya que la ley dispone que las mismas se tramitaran ante el juez del
concurso (Art. 61).

D. Créditos Laborales: Rige la prohibición de iniciar ejecuciones al deudor, pero el juez del
concurso proveerá los mecanismos de pronto pago, en especial si tales créditos están
reconocidos por la justicia competente o se han verificado en el concurso, y en su defecto o
complemento se hará efectivo su privilegio para el caso de la liquidación, en función de todo lo
cual puede concluirse que los acreedores laborales quedan claramente comprendidos en el fuero
de atracción del concurso.

E. Acciones de Responsabilidad contra Directores y Administradores: Ante los jueces del


concurso se tramita no sólo las instancias del propio procedimiento concursal sino también las
acciones de responsabilidad contra directores y administradores de las personas jurídicas
concursales.

F. Acciones Revocatorias y Reivindicatorias: En las acciones revocatorias uno de los


demandados será el deudor concursado junto con el adquiriente del bien o derecho que se
pretende ingresar a la masa activa del concurso, mientras que en las acciones reivindicatorias el
demandado natural es el deudor, contra quien el propietario del bien o derecho deduce la acción
reivindicatoria.

97
2.7. Trámite Posterior a la Solicitud del Concurso
Concurso solicitado por el deudor: el juez se expedirá sin más trámite, dentro de los dos días
presentada la solicitud.

Concurso solicitado por otros legitimados: en este caso el juez procederá de esta forma:

a- Se dará traslado por un plazo máximo de 10 días al deudor para que formule sus descargos, y
de presentarse a su vez agregue los libros y documentos contables y los elementos probatorios
de su derecho.

b- Si el deudor no evacúa el traslado o se allana, se dispone el concurso sin más trámite.


Si el deudor se opone, como se adelantó, deberá aportar la documentación que ya hemos
mencionado, debiendo tenerse presente la limitación probatoria eventual a que estará sujeto si el
solicitante invoca la existencia de una presunción absoluta de insolvencia y el juez podrá disponer
complementariamente un pericia contable.

c- Cumplido esto, el juez convocará a audiencia a las partes en cinco días y en un plazo de
subsiguientes cinco días deberá resolver sobre la declaración del concurso, salvo en el caso que
el deudor no hubiera concurrido a la audiencia u obstaculizara la indagación de su insolvencia,
situación en la cual la declaración de concurso procederá sin más trámite.

d- También se prevé que, aún antes de la declaración de concurso, pero únicamente a instancias
y bajo la responsabilidad de solicitante, el juez puede disponer medidas cautelares para la
protección del patrimonio del deudor, las cuales pueden consistir no solo en embargos sino
también en la intervención en la actividad del deudor, o aún alguna otra (art 18).
Estas quedarán sin efecto declarado el concurso o desestimada la solicitud.

2.8 Sentencia de Declaración del Concurso

Contenido de la sentencia:

1. Declaración del concurso del deudor.


2. Establecerá la suspensión o limitación de la legitimación para disponer del deudor.
3. Designación de síndico o interventor respectivamente según corresponda, que tratándose de
solicitudes conjuntas recaerá en la misma persona.
4. Convocatoria de la Junta de Acreedores que deberá tener lugar como máximo a los 180 días
desde su fecha.
5. Dispondrá la inscripción de la sentencia en el Registro Nacional de Actos Personales.

La sentencia que declare el concurso será apelable por el deudor o por cualquiera que
tenga un interés legítimo, dentro del plazo de seis días dentro de la última publicación.

Toda vez que se disponga la limitación de la legitimación para disponer del mismo, se
designará un interventor que no sustituye al deudor en el giro habitual de sus negocios sino que lo
controla y que autoriza ciertos actos de mayor extensión.
La suspensión de la legitimación para disponer implica la nominación de un síndico quien
desarrollará la actividad empresarial del deudor en su lugar, administrando y disponiendo los
bienes y derechos que integran la masa activa del concurso.

98
2.9 Medidas Cautelares Posteriores a la Declaración de Concurso
1- Conjuntamente con la sentencia de concurso o en cualquier momento posterior de los
procedimientos el juez podrá establecer alguna de las siguientes medidas cautelares:

a. intervención de las comunicaciones del deudor relacionadas con la actividad profesional del
giro
b. Prohibición al deudor de cambiar de domicilio y/o de salir del país sin previa autorización del
Tribunal. En el caso de las personas jurídicas estas medidas serán dispuestas respecto a todos o
algunos de los administradores o liquidadores

2- En caso de concurso necesario de las personas jurídicas siempre que de un examen preliminar
del estado patrimonial del deudor resulte que su activo no es suficiente para satisfacer a su
pasivo, conjuntamente con la sentencia o en cualquier momento posterior, el juez dispondrá el
embargo preventivo de los bienes de los administradores, liquidadores o integrantes del órgano
de control interno.

3- El juez también podrá, de manera fundada, trabar embargo sobre los bienes de ex
administradores, ex liquidadores o ex integrantes del órgano de control interno , que estuvieron
vinculados durante el plazo de dos años anteriores a la declaración del concurso y conocieron el
estado de insolvencia de la persona jurídica deudora.

Estos embargos se conservarán hasta la finalización de los procedimientos concursales, salvo


que haya recaido una sentencia judicial sobre la responsabilidad de cualquiera de los sujetos
mencionados.

3. Síndico e Interventor (Titulo II, artículos 26 al 46)


3.1. Diferencias entre Síndico e Interventor.

El síndico competente conserva los bienes y derechos de la masa activa del concurso y
administración en sentido amplio, mientras que el interventor le corresponde autorizar los actos
de administración que realice el deudor.

3.2. Requisitos para ser Síndico o Interventor

Ambos deben ser profesionales universitarios o sociedades de profesionales o gremiales


representativas con actuación en el área concursal y con personería jurídica. Deben inscribirse en
el Registro de Síndicos e Interventores Concursales. En los concursos radicados en el interior del
país y en los pequeños concursos podrá recaer en profesionales universitarios no inscrptos en el
Registro de sindico e interventores concursales.
Se requerirá: ser profesional universitario y tener un mínimo de cinco años de ejercicio
profesional, a la hora de seleccionar se tendrá en cuenta los antecedentes y experiencia de los
postulantes, otorgándole prioridad a los egresados de los cursos de especialización para síndicos
e interventores concursales; y de no contar con estos se dará prioridad a los abogados,
contadores públicos o licenciados en administración de empresas.
Podrán también inscribirse sociedades de profesionales, con o sin personería jurídica, a
condición de que la mayoría de sus socios cumplan con los requisitos nombrados anteriormente.

99
3.3. Incompatibilidad y Prohibiciones

No podrán ser nombrados síndicos e interventores:

a. Quienes no puedan ser administradores de sociedades comerciales

b. Quienes hubieran prestados cualquier clase de servicios profesionales al deudor o personas


especialmente relacionadas con este en los últimos cinco años.

c. quienes en el último año hubieran sido nombrados síndicos o interventores en dos concursos.
En el caso de sociedades de profesionales e instituciones gremiales de empresarios con
personería jurídica, este número se elevará a diez

El nombramiento del síndico o interventor será comunicado al interesado por el medio más
rápido, dentro de los cinco días siguientes a la comunicación, el nombrado deberá comparecer
ante el Juzgado para aceptar el cargo. No podrá rehusar al cargo, salvo que medie causa grave.
En caso de falta de aceptación el juez procederá de inmediato a un nuevo nombramiento.
Aceptado el cargo el nombrado solo podrá renunciar por causa grave.

Cuando la complejidad del concurso así lo exija el síndico o interventor podrá solicitar al juez la
autorización para nombrar auxiliare. El nombramiento y aceptación de estos serán puestos en
conocimiento del juez.

El síndico o interventor podrá ser recusado por cualquiera de los legitimados para solicitar el
concurso.

3.4. Estatuto Jurídico del Síndico e Interventor


Bajo la denominación del “estatuto jurídico”, se encuentra el conjunto de obligaciones,
prohibiciones y responsabilidades de los síndicos e interventores en el desempeño de su cargo,
así el derecho a la retribución de los mismos. En el ámbito o esfera interna, los síndicos e
interventores deben desempeñar su cargo con la diligencia de un ordenado administrador. Y en la
actuación externa, sea judicial o en el ámbito de celebración de negocios con terceros, se le
impone el estándar de la actuación leal.

A. Obligación de Actuar con la Diligencia de un Ordenado Administrador: concepto que


sugiere prolijidad, cuidado, meticulosidad en la actuación de síndicos e interventores, reflejando la
diferencia de roles de los administradores naturales de las sociedades y de los administradores
designados judicialmente, en emprendimientos que se encuentran en una situación económico-
financiera crítica y que tiene como objetivo de su administración la mejor satisfacción de los
acreedores concursales.

B. Obligación de Actuar con la Diligencia de un Representante Leal: La actuación leal es


aquélla que se realiza en el mejor interés del sujeto al que se le presta el servicio, priorizando
aquél por sobre el propio, sin excepciones.

C. Prohibiciones: Se prohíbe a síndicos e interventores adquirir bienes o derechos que integran la


masa activa del concurso, limitación cuyo incumplimiento apareja la inhabilitación de la persona
designada en las funciones antedichas y la obligación de restituir a la masa el bien o derecho sin
contraprestación alguna.

100
D. Responsabilidades: Se estipula la responsabilidad de síndicos, interventores y sus auxiliares
designados judicialmente, por los daños y perjuicios ocasionados a la masa por actos u omisiones
ilegales o sin la debida diligencia, responsabilidad que les cabe tanto ante el deudor como ante los
acreedores y que se deduce ante el juez del concurso en vía ordinaria.

E. Cese: El juez podrá disponer el cese del síndico o interventor tanto en oficio como a solicitud de
cualquiera de los sujetos legitimados para solicitar el concurso, mediante justa causa, en cuyo
caso de inmediato realizará un nuevo nombramiento (Art. 37).

F. Retribución: El derecho que este estatuto legal confiere a síndicos e interventores es el de


percibir retribución por el desempeño de su cargo (Art. 34), será abonado con cargo de la masa y
cuya cuantía y forma de pago se fijará por el juez.

G. Rendición de Cuentas:

Del síndico: este rendirá cuentas de su gestión:

a. Cuando lo solicite la comisión de acreedores


b. Al solicitar la suspensión o conclusión del concurso
c. En caso de cese antes de la conclusión del concurso y si lo solicitara el nuevo síndico o la
comisión de acreedores.

Del interventor: deberá rendir cuentas cuando lo acuerde el juez del concurso o a solicitud de la
comisión de acreedores.

Las cuentas presentadas por el síndico o interventor y la documentación respaldante quedaran de


manifiesto en el juzgado por el plazo de quince días. Durante este plazo, el deudor, la comisión de
acreedores y los demás interesados que hibieran comparecido en el procedimiento podrán
formular observaciones.

En caso de que no se formulen observaciones el juez aprobará las cuentas.


En caso de que se formulen observaciones la sentencia que recaiga en este procedimiento podrá
ser recurrida con efecto suspensivo.
Si las cuentas no fueran aprobadas, el síndico o interventor quedará inhabilitado para intervenir
como síndico o como interventor en cualquier otro concurso de acreedores durante el período que
fije el juez (entre 5 y 20 años).

H. Registro de Síndico e Interventores, en el cual se Inscribirá

a. El nombre y antecedentes personales y profesionales de todos los inscriptos como titulares o


como suplentes.

b. Sus designaciones y cese, en el último caso expresando sus causas.

c. Las negativas de aceptación indicando sus causas.

d. Las recusaciones promovidas contra cualquiera de ambos, con expresión de su fundamento y el


resultado.

e. El rechazo de las cuentas rendidas y la sanción aplicada, así como cualquier otro hecho o
circunstancia que a criterio del juez del concurso pudiera incidir en una futura designación de
síndico o interventores.

101
4. Efectos de la Declaración del Concurso. (Arts. 44 a 70).

4.1. Efecto del Concurso sobre el Deudor.


A. Efectos Sobre la Actividad del Deudor (Art. 44

La declaración judicial del concurso no implica el cese o clausura de la actividad del deudor, salvo
que el juez disponga lo contrario, lo que podrá hacer en cualquier momento durante el concurso, a
solicitud del deudor, de los acreedores, del síndico o interventor, o de oficio.

B. Efectos Sobre la Persona del Deudor (Art. 44 a 54)

a-) Derecho eventual a la percepción de alimentos (art 54).

En caso de limitación de la legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso, el deudor
persona física tendrá derecho a percibir alimentos con cargo a la masa.

En caso de suspensión de dicha legitimación, solamente tendrá derecho de alimentos cuando la


masa activa fuera superior a la masa pasiva.

Las personas respecto de las cuales el deudor tuviera obligación de alimentos, sólo tendrán
derecho a los mismos cuando no pudieran percibirlos en monto suficiente de otra persona
obligada a prestarlos.

b-) Obligación de cooperación e información (Art. 53).

Están alcanzados por el deber de cooperación e información el deudor y los administradores y


liquidadores de la persona jurídica, así como los que hubieran revestido esta calidad en los dos
años anteriores a la declaración judicial de concurso. De acuerdo con el mismo, deberán
comparecer personalmente ante el Juez del concurso y ante el síndico o el interventor cuantas
veces sean requeridos y facilitar toda la cooperación e información necesaria o conveniente para
el interés del concurso.

c-) Eventual privación de sus comunicaciones del deudor relativas a su actividad


empresarial art. 23, en caso de que el juez del concurso así lo disponga.

d-) Eventual prohibición de modificación de domicilio o salida del país sin autorización
judicial podrá comprender a los administradores o liquidadores de las personas jurídicas.

e-) Suspensión o modificación del funcionamiento de los órganos de la persona jurídica


(Art. 48 y 49).

La suspensión de la legitimación de las personas jurídicas para disponer y obligar la masa del
concurso producirá además los siguientes efectos respecto al funcionamiento de sus órganos
sociales:
1) El síndico ejercitará las facultades conferidas por la ley y los estatutos a los administradores
o liquidadores, que perderán el derecho a percibir cualquier tipo de remuneración.
2) Se suspende la obligación legal o estatutaria de convocar reuniones o asambleas de socios
o accionistas. Si las mismas fueran convocadas, cualquier resolución que éstas adopten
requerirá, para su validez, que sea ratificada por el síndico.
102
3) El órgano de control interno quedará suspendido en sus funciones.
La limitación de la legitimación de las personas jurídicas para disponer y obligar la masa del
concurso producirá además los siguientes efectos respecto al funcionamiento de sus órganos
sociales:
1) Los órganos de la persona jurídica se mantendrán en funcionamiento, con las limitaciones
establecidas en este artículo.
2) La convocatoria de cualquier reunión o asamblea de socios o accionistas, por parte de
administradores o liquidadores, requerirá la autorización del interventor.
3) El interventor podrá solicitar al Juez, en forma fundada, la suspensión del órgano de control
interno, asumiendo sus funciones.
En caso de suspensión de la legitimación para disponer del deudor o si se trata de personas
jurídicas, la sustitución de los órganos de administración y la suspensión de las reuniones o
asambleas de socios o accionistas y del órgano de control interno, su validez requerirá la
ratificación por el síndico.

f-) Pérdida de la legitimación procesal activa y pasiva del deudor en caso de suspensión de
la legitimación para disponer (Art. 46). En el cual será sustituido por el síndico, salvo en caso de
los procedimientos fundados en relaciones de familia que carecerían de contenido patrimonial.

g-) La modificación de la legitimación procesal activa del deudor: para deducir acciones
contra socios para hacer efectiva su eventual responsabilidad según el tipo social y ejecutar los
aportes comprometidos, así como para deducir acciones de responsabilidad contra
administradores, liquidadores o integrantes del órgano de control interno, todas las cuales deberán
ser accionadas por el síndico o interventor.

h-) Los efectos derivados del incidente de calificación del concurso cuando éste sea
calificado como culpable (Arts. 201 a 204), en cuyo caso el deudor, sus administradores o
liquidadores aún de hecho, serán inhabilitados para administradores sus bienes propios o los
ajenos o para representar a terceros por un plazo que podrá oscilar entre 5 a 20 años y tendrá
como consecuencia que el juez sustituya al inhabilitado por un curador que administrará los bienes
del primero.

C. Efectos en Relación a los Bienes y Derechos del Deudor (Arts. 45 a 47): Consiste en la
modificación, suspensión o limitación de su legitimación para disponer y obligar a la masa del
concurso, corresponde el primero al síndico y el segundo al interventor.

a. Supuestos de Suspensión de la Legitimación:

Por la declaración judicial del concurso, corresponde la suspensión de la legitimación para disponer
del deudor concursado toda vez que el concurso fuera necesario y a su vez tratándose de concurso
voluntario, cuyo activo no fuera suficiente para cancelar el pasivo.

Luego de declarado el concurso, podrá disponerse por el juez la suspensión de la legitimación para
disponer del deudor a solicitud fundada del interventor y previa vista al deudor, sin que tenga
relevancia la situación patrimonial del deudor.

En caso de concurso voluntario del deudor la suspensión de su legitimación para disponer, cuando se
apreciara durante los procedimientos del concurso que a la fecha de la declaración judicial respectiva,
el activo del concurso no era suficiente para satisfacer al pasivo.

103
b. Supuestos de la Suspensión o Limitación:

Corresponde sisponerla solo en los casos en que el concurso fuera voluntario y se observe a la
fecha de declaración del concurso, que el activo fuera suficiente para satisfacer el pasivo

Cuando durante la tramitación del concurso se apreciara que a diferencia de lo que aparecía a la
fecha de la declaración de aquel, el activo del mismo es suficiente para cancelar el pasivo.

c. Alcance de la Suspensión o Limitación:

La suspensión o limitación de la legitimación para disponer del deudor no alcanza a sus actos
personalísimos ni a aquéllos que guarden relación con bienes inembargables, así como tampoco
corresponde la presentación de fórmulas de convenios o la impugnación de actuaciones del
síndico o del interventor o de resoluciones judiciales.

d. Consecuencias Patrimoniales de la Suspensión:

Consiste en que únicamente el síndico podrá realizar actos de administración y disposición sobre
los bienes o derechos de la masa activa del concurso. Si el deudor realizara actos de
administración o disposición sobre dichos bienes o derechos los mismos será ineficaces frente a
la masa activa, al igual de lo que se prevé respecto de los pagos efectuados al deudor, los cuales
no tendrán efecto liberatorio para los acreedores excepto los que se hubieran efectuados de
buena fe y antes del registro y publicación de la sentencia de declaración del concurso.

e. Consecuencias Patrimoniales de la Limitación:

Implican que el deudor continuará realizando las operaciones ordinarias de su actividad bajo el
control del interventor, dentro de las cuales no se incluyen la asunción, modificación o
cancelación de obligaciones, ni el otorgamiento, modificación o cancelación de poderes, ni la
realización de actos jurídicos en relación a la masa activa del concurso, todos los cuales requieren
autorización del interventor.
En cualquier estado de procedimiento concursal, los acreedores quirografarios con derecho de
voto que represente cuando menos la mayoría del pasivo quirografario con derecho a voto, podrán
designar un administrador del patrimonio y del giro empresarial de deudor, quien sustituirá al
síndico o al deudor, según corresponda, en la función de conservación o administración del
patrimonio y de la actividad del deudor, sin perjuicio del mantenimiento de todas las otras
funciones por parte del síndico o interventor designado.

4.2 Efectos del Concurso sobre sus Acreedores y sus Créditos.


A. Acreedores Comprendidos: Todos los acreedores del deudor, cualquiera sea su naturaleza,
nacionalidad o domicilio, quedarán comprendidos en la masa pasiva del concurso, siendo
representados por el síndico o el interventor y alcanzados por los efectos del concurso.
Se otorgará un tratamiento igualitario a todos los acreedores pertenecientes a la misma clase.

Son créditos concursales todos los generados anteriormente a la declaración del concurso los
cuales se abonaran en el orden previsto en el art 108.
Serán créditos contra la masa los nacidos con posterioridad a la declaración del concurso, así
como los diversos gastos y honorarios incurridos por la tramitación del concurso y se abonarán a
medida que venzan fuera del concurso, con cargo a los bienes de la masa activa del concurso
salvo los bienes afectados por prenda o hipoteca.

104
B. Moratoria Provisional. Principio General: Dispone las consecuencias que la declaración del
concurso apareja para los juicios u otros procedimientos o ejecuciones que pudieran intentar o
haber iniciado los acreedores contra el deudor concursado para el cobro de créditos concursales.

Principio general y excepciones:


Prohibición de promover nuevos juicios: Declarado judicialmente el concurso, los acreedores del
deudor por créditos anteriores a la fecha de la declaración no podrán promover contra el deudor
procedimientos judiciales o arbitrales de ningún tipo. Las actuaciones judiciales o arbitrales que
se realicen serán nulas. Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior, los procedimientos
que se funden en relaciones de familia siempre que no tengan contenido patrimonial y los
procesos de conocimiento referidos en el segundo inciso del artículo 59.
Procesos en trámite: Los procesos judiciales de conocimiento o los procesos arbitrales contra el
deudor, que se encuentren en trámite a la fecha de declaración del concurso, continuarán ante la
sede que esté conociendo en los mismos, hasta que recaiga sentencia o laudo firme. Los síndicos
o los interventores, en este último caso con autorización del Juez del concurso, podrán allanarse
total o parcialmente a la demanda, desistir de los recursos interpuestos o transar el juicio. En
todos los casos, las costas y costos impuestos al deudor tendrán la calidad de créditos
concursales, cualquiera sea la fecha de la sentencia que condene al pago de los mismos.
Sentencias y laudos firmes: Las sentencias o laudos firmes, sean éstos anteriores o posteriores a
la declaración del concurso, que reconozcan al demandante un crédito contra el deudor, anterior
éste a la declaración del concurso, quedarán firmes y el Juez del concurso reconocerá al crédito
el tratamiento concursal que corresponda, cualquiera sea la fecha de la resolución. La misma
solución se aplicará a las sentencias extranjeras o laudos arbitrales contra el deudor,
pronunciados en el exterior, una vez que las mismas sean reconocidas en el país, de conformidad
con lo dispuesto por la ley procesal.
Procedimientos de Ejecución y Medidas Cautelares: El juez del concurso será el único competente
para su planteamiento y resolución, cuando ellos tengan por objeto bienes y derechos que
componen la masa activa sin excepciones, prohibiendo la ley además a los acreedores la
promoción de nuevas ejecuciones contra el deudor por créditos anteriores a la declaración de
concurso, y obligando a su suspensión cuando ya se hubieran iniciado, al igual que las medidas
cautelares adoptadas, las que quedarán suspendidas, debiendo acumularse al contrato (Art. 60).

C. Limitaciones al Alcance de la Moratoria Provisional

Ejecuciones de Créditos Prendarios e Hipotecarios: Las ejecuciones por créditos prendarios e


hipotecarios quedan prohibidas o suspendidas tan sólo por 120 días desde dictada la sentencia de
declaración del concurso, transcurriendo los 120 días la prohibición o suspensión caduca y, por
ende, pudiendo el acreedor iniciar o continuar las mismas, siempre ante el juez del concurso.

Acreedores Laborales. El alcance se limita en tanto la ley concede un mecanismo de pronto pago
de sus créditos en diversas variantes, tales mecanismos se aplicarán siempre que ellos no
amenacen la viabilidad de la continuación de la actividad del deudor concursado.

Opción de Pronto Pago para Acreedores Laborales:

Primera Opción: Se pagarán anticipadamente por el síndico o interventor previa autorización


judicial siempre que existan recursos líquidos suficientes o bienes fácilmente realizables en la
masa activa del concurso y no se afecte la viabilidad de la continuación del emprendimiento del
deudor (Art. 62).

105
Podrá negarse solo en caso de que exista duda razonable sobre la legitimdad o el origen del
crédito.

Segunda opción: Se otorga a los créditos ya verificados en el concurso o a cuyo respecto ya se


cuente con sentencia firme del juzgado competente que los reconozcan, en cuyo caso el síndico o
interventor deberá procurar recursos para cancelar los mismos pudiendo incluso realizar activos
con autorización judicial a fin de abonarlos, siempre con el límite de que la utilización de tales
recursos no afecte la viabilidad de la continuación de la actividad del deudor.

Tercera opción: En el caso de que los bienes y derechos del concurso fueran insuficientes para
abonar anticipadamente los créditos laborales, se aplicará a su respecto el orden de pago que
corresponde al privilegio que la ley les concede (Arts. 62, 183 y 110). Los acreedores laborales,
pueden cobrar anticipadamente por lo menos parte de dichos créditos.
Los acreedores laborales que cuentan con el privilegio de la primera categoría (créditos con
privilegio general) no están obligados a esperar a las resulta del concurso para el cobro de sus
créditos.

D. Consecuencias de la Declaración del Concurso sobre los Créditos Concursales

a. Conversión a moneda nacional y reajuste de las obligaciones: Los créditos expresados en


moneda extranjera se convertirán a moneda nacional al tipo de cambio comprador interbancario
de la fecha de declaración del concurso, salvo los créditos prendarios e hipotecarios expresados
en moneda extranjera, hasta el límite de su respectiva garantía.
b. Suspensión del devengamiento de los intereses: Desde la declaración de concurso, se
suspenderán el devengamiento de los intereses salvo los créditos prendarios e hipotecarios
hasta el límite de su respectiva garantía, y los créditos laborales.
c. Prohibición de compensación: Declarado el concurso no procederá la compensación legal de
los créditos con las deudas del deudor, salvo que estuvieran en situación de ser compensados
antes de la declaración del concurso.
d. Suspensión de la prescripción y caducidad: Desde la declaración del concurso quedarán
suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de las acciones contra el deudor por créditos
anteriores a la declaración.
También quedarán suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de las acciones sociales
de responsabilidad contra los administradores, liquidadores e integrantes del órgano de control
interno.

4.3 Efectos del Concurso sobre los Contratos


A. Efectos sobre los Actos y Contratos Posteriores a la Declaración del Concurso

Los efectos sobre los actos y contratos posteriores a la declaración del concurso pueden
examinarse según si los mismos se celebraron en cumplimiento (primer caso) o en incumplimiento
(segundo caso) del régimen de limitación o suspensión de la legitimación para disponer.

a-) Primer Caso: tales actos serán válidos y eficaces obligando a la masa activa del concurso (Arts.
45 a 47 y 91 y 92).
b-) Segundo Caso: los actos realizados serán ineficaces frente a la masa activa del concurso (Arts.
46 y 47)

106
B. Efectos sobre Contratos Celebrados con Anterioridad a la Fecha de Declaración de
Concurso

Contratos pendientes de ejecución: En caso de existir a la fecha de declaración del concurso,


contratos de los cuales deriven obligaciones del deudor pendientes de ejecución, se procederá de
la forma siguiente:
1) El síndico o el deudor con la autorización del interventor, tendrá la facultad de rescindir
unilateralmente el contrato, notificando este hecho a la contraparte, dentro del plazo establecido
para que los acreedores presenten la solicitud de reconocimiento de sus créditos.
2) En cualquier momento, dentro de dicho plazo, la contraparte del deudor podrá exigir, según los
casos, al síndico o al deudor y al interventor, que manifiesten si resolverán o no el contrato. En
este caso, si no ejercieran la facultad de resolución dentro de los cinco días siguientes a la
recepción del requerimiento, ya no podrán ejercitarla con posterioridad, salvo que el Juez apruebe
un convenio que no implique la continuación de la actividad profesional o empresarial del deudor
o disponga la liquidación de la masa activa.
3) El Juez fijará la indemnización de daños y perjuicios que cause la resolución, crédito que
tendrá la consideración de concursal.
4) En caso de no optarse por la resolución del contrato cuando el cumplimiento del contrato por
parte del deudor implique riesgo manifiesto y grave para la otra parte, ésta podrá solicitar al Juez
que rescinda el contrato o que se garantice suficientemente el cumplimiento del mismo.
5) Serán nulas las estipulaciones contractuales que declaren resuelto el contrato o atribuyan la
facultad de resolución a cualquiera de las partes, en caso de insolvencia o de declaración de
concurso del deudor.
El síndico o interventor pueden rescindir cualquier contrato con obligaciones pendientes de
ejecución
Contratos de trabajo: Los contratos de trabajo celebrados por el deudor no resultarán
rescindidos por efecto de la declaración de concurso.
Contratos del personal de alta dirección: En el caso del personal de alta dirección, el síndico o
el interventor, por razones fundadas, podrá solicitar al Juez el aplazamiento del pago de este
crédito concursal.
Se considera personal de alta dirección a los directores, gerentes generales y todo aquél que
tuviera facultades de decisión sobre cuestiones sustanciales de la actividad del deudor.
El síndico podrá solicitar al Juez el aplazamiento del pago de este crédito concursal hasta que
quede firme la sentencia de calificación.

5. Formación de la Masa Activa del Concurso (Arts. 71 a 92)

5.1 Composición de la Masa Activa.

La masa activa del concurso estará integrada por la totalidad del patrimonio del deudor a la fecha
de la declaración del concurso y por los bienes y derechos que adquiera hasta la conclusión del
procedimiento. Componen el patrimonio del deudor los bienes y derechos propios y los
gananciales cuya administración le corresponda por ley o por capitulación matrimonial, con
excepción de aquellos bienes y derechos que tengan el carácter de inembargables. (Principio de
universalidad)

107
También integrará la masa activa del concurso el saldo de las cuentas bancarias de las cuales del
deudor fuera titular indistinto, siempre que ellas hubieran sido abiertas dentro del año anterior a la
declaración del concurso.
Se presumirá en beneficio de la masa, salvo prueba en contrario, que los bienes y derechos
adquiridos por el cónyuge del deudor, dentro del año anterior a la declaración de concurso,
respecto de los cuales no pueda justificar la procedencia del precio, constituyen donación del
deudor.
Se tendrá por justificada la procedencia del precio cuando, en el momento de la adquisición, el
cónyuge titular de los bienes o derechos recibiera sueldo, ejerciera profesión o tuviera a su
disposición dinero, en todos los casos, por importe suficiente.
La presunción no regirá cuando los cónyuges estuvieran separados judicialmente.

5.2 Conservación y Administración de la Masa Activa.

En caso de suspensión de la legitimación del deudor, el síndico deberá conservar los bienes
y derechos que integren la masa activa, pudiendo enajenar de inmediato los de fácil deterioro o de
conservación costosa en la vía que proponga el juez y que éste admita, debiendo también realizar
todo lo necesario para entrar en posesión de todos los libros y documentos del deudor en relación
a la masa activa y a su actividad empresarial o profesional (Art. 74). En ambas situaciones, el
síndico y el deudor con la autorización o control del interventor, están obligados a administrar la
masa activa del modo más conveniente para la satisfacción de los acreedores.

Están limitados en lo que concierne a la enajenación o gravamen de los bienes de uso de la


masa activa a no realizar actos de dicha naturaleza respecto de bienes que su valor sea superior al
5% del total del valor de los bienes y derechos que integran la masa activa, salvo autorización
judicial.

Tanto el síndico como el interventor estarán facultados para conocer la información relativa
a las cuentas bancarias del deudor y administrar las mismas sin que sea oponible el secreto
profesional (Art. 76). Están obligados a efectuar el inventario estimativo de la masa activa,
valorando los bienes y derechos a la fecha de la declaración del concurso, debiendo asistirse por
expertos independientes, previa autorización judicial, dentro de los 30 días contados desde el
vencimiento del plazo el que disponen los acreedores para verificar sus crédito y conjuntamente
con el listado de acreedores y sus créditos. El inventario quedará de manifiesto a disposición de
los acreedores.

El síndico o el interventor tendrá la facultad de rehabilitar los contratos de mutuo pagaderos


en cuotas de capital o intereses, las compraventas a crédito de bienes muebles o inmuebles, las
promesas de enajenación de inmuebles a plazo, los arrendamientos y créditos de uso que
hubieran caducado por incumplimiento del deudor de la obligación de pagar el precio y/o de
realizar los pagos periódicos comprometidos.

5.3 Incremento de la Masa Activa del Concurso

El aumento de la masa activa del concurso se puede producir:

• por vía de ingreso al patrimonio del deudor de bienes o derechos adquiridos con
posterioridad a la declaración del concurso por donaciones, legados o sucesiones
• por los ingresos que producen la actividad del deudor
• por vía de las acciones de reintegración que pueden deducirse respecto de actos realizados
por el deudor sobre bienes o derechos que integran su patrimonio con anterioridad a la
declaración del concurso.

108
A. Acciones de Reintegración de la Masa Activa: Sólo proceden cuando el pasivo del concurso
fuera superior al activo susceptible de ejecución a la fecha de la declaración del concurso (Art. 80);
se requiere que el deudor hubiera realizado actos revocables de pleno derecho (Art. 81) o que él
hubiera actuado en fraude y en perjuicio de los acreedores y la contraparte hubiera conocido o
debido conocer la insolvencia del deudor (Art. 82).
En ningún caso se podrá revocar las operaciones ordinarias del giro del deudor.

a) Actos Revocables de Pleno Derecho (Art. 81).

Son revocables de pleno derecho:

a-1) Actos a título gratuito celebrados dentro de los dos años anteriores a la declaración del
concurso incluyendo en esta categoría a aquéllos donde a contraprestación recibida por el deudor
fuere notoriamente inferior al valor del bien entregado, exceptuando los regalos de estilos y
donaciones al personal con clara finalidad remuneratoria.

a-2) Actos de constitución o ampliación de derechos reales de garantía otorgados en los seis
meses anteriores a la declaración de concurso en respaldo de obligaciones preexistentes no
vencidas, o contraídas con ese acreedor simultáneamente a la cancelación de las preexistentes.

a-3) Los pagos efectuados por el deudor dentro de los seis meses previos a la declaración del
concurso por créditos no vencidos.

a-4) Se incluyen en este grupo de actos los que impliquen la aceptación del deudor de
requerimientos de sus contrapartes para resolver los contratos que los vinculaban, que hayan
tenido lugar dentro de los seis meses anteriores a la declaración de concurso.

b) Actos u Omisiones Revocables del Art. 82:

Son revocables los actos y omisiones del deudor en perjuicio de los acreedores, realizados en los
dos años anteriores a la declaración de concurso, cuando el deudor hubiera actuado en fraude y
perjuicio de los acreedores y la contraparte hubiera conocido o debido conocer que el deudor se
hallaba en estado de insolvencia.
Se presume el conocimiento del estado de insolvencia en el caso de personas especialmente
relacionadas con el deudor.
En ningún caso la revocación afectará los derechos adquiridos por terceros de buena fe.
Corresponderá a la contraparte indemnizar a la masa por el valor de los bienes o derechos objeto
de la acción revocatoria, que ya no se encuentren en su patrimonio.

5.4 Reducción de la Masa Activa del Concurso.

Se produce por dos vías, o bien por separación de bienes y derechos que al momento de la
declaración del concurso estuviera en poder del deudor sin ser de su propiedad, o por el pago de
las deudas generadas con cargo a la masa activa.

La primera vía de reducción se produce cuando bienes o derechos que a la fecha de declaración
del concurso estuviera en posesión del deudor siendo de propiedad de un tercero, son restituidos a
éste por resolución judicial previo informe favorable del síndico (Art. 88).

109
Las situaciones en que tal separación no procede:

a) Cuando mediara informe desfavorable del síndico o interventor, en cuyo caso la solicitud deberá
reiterarse dentro del plazo y por la vía procesal prevista para la impugnación del inventario de la
masa activa del concurso (Art. 88).

b) Cuando sobre los bienes de propiedad del tercero el deudor tuviera derecho a uso o de
garantía. (Art 89).

c) Cuando los bienes o derechos hubieran sido enajenados por el deudor antes de la declaración
del concurso a un tercero de buena fe, en cuyo caso el damnificado podrá optar por exigir la cesión
del derecho a percibir la contraprestación si todavía estuviera pendiente de cumplimiento dicha
obligación por el tercero adquirente o solicitar el reconocimiento de su crédito en el concurso por el
valor que tenía el bien o derecho enajenado a la fecha en que se realizó dichos actos o a cualquier
otra fecha posterior si el valor fuera mayor, más su intereses, constituyendo en tal caso un crédito
concursal.

La segunda vía es por la asunción de deudas por parte de la masa activa del concurso, o en otra
forma de expresión por la generación de créditos contra ella.
Los créditos contra la masa son créditos nacidos después de la declaración de concurso como
contrapartida de una obligación extraconcursal derivada de actos o hechos realizados por el
deudor con autorización del interventor o por el síndico

Los créditos contra la masa activa son:

a) Las costas y costos del procedimiento concursal, salvo honorarios de quienes patrocinen al
deudor concursado.

b) Las retribuciones del síndico o interventor.

c) Los gastos de conservación, administración, valoración y liquidación de la masa activa del


concurso.

c) Los créditos nacidos despues de la declaración del incluidos los provenientes de la


rehabilitación de contratos que hubieran caducado, salvo que la ley los considere créditos
concursales.

e) Los pagos por alimentos o entierro del deudor o de las personas respecto de las cuales él
tuviera obligación legal (Art. 91).

Los créditos contra la masa se pagarán a medida que venzan fuera del procedimiento del
concurso.

6. Formación de la Masa Pasiva (Arts. 92 a 114)


6.1 Solicitud de Verificación de los Créditos: Consta de diferentes etapas.

A. Notificación a los Acreedores: Art 93 establece que el interventor judicial o el síndico dentro
de 15 días de aceptado su cargo, deberá notificar por carta o cualquier otro medio fehaciente a
los acreedores cuya identidad surja de la contabilidad o documentación del deudor, o que
conozca de cualquier otra forma, la declaración de concurso, la sede judicial ante la cual se
tramita el mismo, el nombre del síndico o interventor y la fecha fijada para la junta de acreedores.

110
También deberá notificar a codeudores, fiadores o avalistas.

B. Denuncia de los Créditos por parte de los Acreedores: Los acreedores tienen la carga de
presentarse en el juzgado de concurso por escrito dirigido al síndico o al interventor, denunciando
sus créditos y solicitando su verificación, dentro del plazo de sesenta días contado desde la fecha
de declaración del concurso. Cada acreedor deberá indicar la fecha, causa, cuantía, vencimiento
de los créditos cuya verificación solicita y deberá acompañar la documentación original u otros
medios de prueba que permitan acreditar la existencia y demás características de los créditos.
En el caso de los acreedores domiciliados en el exterior deberán constituir domicilio en la sede
del juzgado.
En caso de concurso de deudores solidarios el acreedor tendrá la carga de solicitar la verificación
de la totalidad del crédito en cada uno de los concursos, declarando esta circunstancia en cada
uno de los procedimientos.
La solicitud de verificación formulada por el codeudor, fiador o avalista del deudor benefiia al
acreedor.

C. Omisión de Presentarse: Los acreedores hubieran sido o no notificados por el síndico o por
el interventor, que no se hubieran presentado a verificar sus créditos en el plazo establecido:

• Deberán verificar los mismos judicialmente y a su costa, perdiendo el derecho a percibir la


participación que les hubiere correspondido con los pagos ya realizados.

• El acreedor ingresará al concurso en el estado en que se encuentre el procedimiento.

• Si el síndico o interventor no incluyen en la lista de acreedores, todos o algunos de los


créditos cuya verificación no sea solicitada por el acreedor, el o los titulares del crédito no
incluidos en la lista no podrán votar por dichos créditos en la junta de acreedores.

Los créditos reconocidos por sentencias judiciales o por laudos arbitrales no deben ser
verificados, su titular debe denunciar su crédito y agregar el testimonio de la sentencia dentro del
mismo plazo de 60 días. Para el caso que comunique tardíamente su crédito, tomará el
procedimiento en el estado en que se encuentra y perderá su participación en los pagos ya
realizados.

6.2 Procedimiento de Verificación de los Créditos

A. Lista de Acreedores:

Preparación de la lista de acreedores: dentro de los treinta días siguientes, a contar de la


terminación del plazo para solicitar la verificación de créditos, el síndico o el interventor preparará
la lista de acreedores con el siguiente contenido:
1)La nómina de los acreedores que forman la masa pasiva, hayan solicitado o no la verificación
de sus créditos, ordenados por orden alfabético, indicando respecto de cada crédito la fecha,
causa, cuantía, vencimiento, garantías personales o reales y calificación jurídica, distinguiendo la
parte correspondiente al principal y a los intereses.
2) La nómina de acreedores excluidos, indicando las razones de exclusión de cada uno de ellos.
La lista de acreedores quedará de manifiesto en el Juzgado a disposición de los acreedores.

111
Criterios para la exposición de créditos:

a- Deben expresarse en dinero y en moneda nacional.


b- Moneda extranjera se convertirán a moneda nacional tomando el tipo de cambio interbancario
vigente a la fecha de declaración del concurso.
c- Los créditos por prestaciones no dinerarias se computaran por su valor a la fecha de
declaración del concurso.
d- Los créditos por prestaciones periódicas, se computaran por su valor a la fecha de declaración
de concurso.

B. Comunicación a los Acreedores de la Verificación: La lista de acreedores quedará de


manifiesto en el juzgado a disposición de los acreedores, por un plazo de 15 días, para que estos
tomen conocimiento de su contenido. El síndico o interventor deberá comunicar a los acreedores
que haya solicitado la verificación de sus créditos, si los mismos fueron o no verificados y en caso
afirmativo si se admitió total o parcialmente el monto solicitado (art. 101).

C. Impugnación de la Lista de Acreedores: Desde el plazo de 15 días de la comunicación


efectuada al acreedor, la lista de acreedores puede ser impugnada por cualquier interesado.
Cualquier interesado comprende tanto al deudor como a los acreedores, tanto aquellos que
hubieran o no solicitado la verificación de sus créditos.

D. Resolución del Juez:


Si no existieran impugnaciones dentro del plazo establecido para la impugnación de la lista de
acreedores y el inventario, el Juez aprobará ambos documentos.
En caso de existir impugnaciones, el Juez dictará sentencia aprobando la lista de acreedores y el
inventario o introduciendo a los mismos las modificaciones motivadas por las impugnaciones
deducidas.
En cualquiera de ambos casos, si existiera déficit patrimonial, el Juez lo declarará expresamente,
fijando la diferencia entre el activo y el pasivo a la fecha de declaración del concurso de
acreedores.
Efectos de la aprobación judicial: los créditos contenidos en la lista de acreedores aprobada
por el Juez se tendrán por verificados y reconocidos dentro y fuera del concurso.

6.3 Clasificación de los Créditos

A. Créditos Privilegiados

a- Créditos con Privilegio Especial (art. 109): Son créditos con privilegio especial los
garantizados con prenda o hipoteca.
Los créditos con privilegio especial deberán estar inscriptos a la fecha de declaración del
concurso en el Registro Público correspondiente, salvo los créditos emergentes de contratos de
prenda común que serán considerados privilegiados cuando hayan sido otorgados en documento
público o en documento privado con fecha cierta o comprobada.

112
b- Créditos con Privilegio General (art. 110):

Créditos con privilegio especial de primer orden:

Los créditos laborales de cualquier naturaleza, devengados hasta con dos años de anterioridad a
la declaración del concurso, siempre y cuando no hubieran sido satisfechos en la forma prevista
en el artículo 62, hasta por un monto de 260.000 UI (doscientos sesenta mil unidades indexadas)
por trabajador. Tendrán también este privilegio los créditos del Banco de Previsión Social por los
aportes personales de los trabajadores, devengados en el mismo plazo.
No gozarán del privilegio previsto en el inciso anterior, los créditos de los directores o
administradores, miembros del órgano de control interno y liquidadores de la deudora, los cuales
tendrán naturaleza de quirografarios, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 201

Créditos con privilegio especial de segundo orden:

Los créditos por tributos nacionales y departamentales, exigibles hasta con cuatro años de
anterioridad a la declaración del concurso.

Créditos con privilegio especial de tercer orden:

El 50% (cincuenta por ciento) de los créditos quirografarios de que fuera titular el acreedor que
promovió la declaración de concurso, hasta el 10% (diez por ciento) de la masa pasiva.
Estos privilegios se establecen sin perjuicio del derecho conferido por la ley a los acreedores a la
satisfacción parcial de los créditos no pagados a través del concurso, cuando hubieran ejercitado
acciones en interés de la masa.

B. Créditos Quirografarios

Se los califica como créditos comunes, quienes serán pagados en principio con los bienes
remanentes luego de cancelados los créditos con privilegio general, y de ser necesario a prorrata
de sus respectivos créditos (arts. 182 y 184). Se incluirán los saldos no satisfechos de los créditos
de que fuera titulares acreedores privilegiados una vez ejecutado el bien objeto de la garantía en
el caso de privilegias especiales o una vez satisfecho el tope del privilegio general.

C. Créditos Subordinados:

Son créditos subordinados:


1) Las multas y demás sanciones pecuniarias, de cualquier naturaleza.
2) Los créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor.

Se consideran personas especialmente relacionadas con el deudor:


En el caso de las personas físicas:
A) El cónyuge o el concubino o quien lo hubiera sido dentro de los dos años anteriores a la
declaración de concurso.

113
B) Los ascendientes, descendientes y hermanos del deudor o de cualquiera de las personas
comprendidas en el literal A) que antecede.
C) Los cónyuges o concubinos de los ascendientes, descendientes y hermanos del deudor.
D) Las personas que hubieran convivido con el deudor en los últimos dos años, salvo que sean
titulares de créditos de naturaleza salarial.
En el caso de las personas jurídicas:
A) Los socios ilimitadamente responsables y los socios y accionistas limitadamente responsables,
que sean titulares de más del 20% (veinte por ciento) del capital social.
B) Los administradores de derecho o de hecho y los liquidadores, así como quienes lo hubieran
sido dentro de los dos años anteriores a la declaración de concurso.
C) Las sociedades que formen parte de un mismo grupo de sociedades. Se entenderá que existe
un grupo de sociedades cuando una sociedad se encuentre sometida al poder de dirección de
otra o cuando varias sociedades resulten sometidas al poder de dirección de una misma persona
física o jurídica o de varias personas que actúen sistemáticamente en concierto.
En caso de que el crédito de un acreedor especialmente relacionado con el deudor estuviera
garantizado con una garantía real sobre los bienes del deudor, si el acreedor no hubiera
impugnado la lista de acreedores el juez deberá ordenar la cancelación de la inscripción de la
garantía en el Registro Público. Si el acreedor hubiera impugnado la lista de acreedores se estará
a la resolución del concurso.
Créditos del Estado y de los entes públicos
El Estado, los Gobiernos Departamentales, los entes autónomos y servicios descentralizados y
las personas públicas no estatales y demás entes públicos participarán en el concurso por los
créditos que mantengan contra el deudor, pudiendo intervenir en los órganos y procedimientos
concursales y votar o consentir las propuestas de convenio o de acuerdo privado de
reorganización con cualquiera de los contenidos propuestos por el deudor, cuando la participación
en la votación de los mismos corresponda a la naturaleza de su crédito.
Los certificados, comprobantes o cualquier otro documento o constancia de hallarse al día en el
cumplimiento de obligaciones tributarias o paratributarias exigidos por la ley para la celebración
de determinados negocios jurídicos o para la registración, eficacia o perfeccionamiento de los
mismos, no serán requeridos en caso de concurso ni implicarán un obstáculo para la liquidación
de la masa activa.
En ningún caso los Registros exigirán la presentación de estos certificados para registrar la
transferencia de los bienes realizada en el marco del procedimiento concursal.

7. Junta y Comisión de Acreedores (Arts. 115 a 137)

7.1 Junta de Acreedores. (órgano de existencia necesaria)

La junta de acreedores se reunirá en el día, hora y lugar fijados en la sentencia de declaración de


concurso, bajo la presidencia del Juez del concurso.
La inasistencia del síndico o del interventor será sancionada por el juez con una multa de hasta el
5% del total del pasivo concursal.
Se podrá hacer una prórroga de las sesiones en caso de que sea imposible agotar el orden del
dia en una sola sesión.

114
El deudor deberá asistir personalmente a la Junta de acreedores y permanecer hasta su
terminación, salvo dispensa del Juez. En el caso de las personas jurídicas, el deber de asistencia
corresponde a los administradores o liquidadores que tengan poder en su representación.
Todos los acreedores concursales cuyos créditos hubiesen sido verificados tendrán derecho de
asistencia a la junta.
Los acreedores podrán hacerse representar en la junta por medio de otras personas, sin
necesidad de que estas fueran también acreedores. La facultad del representante comprende la
de votar en nombre del representado.
No será válida la representación conferida al deudor o a personas especialmente relacionadas
con este.
Los pequeños acreedores ordinarios que no asisten a la Junta serán representados legalmente
por el síndico o el interventor a los solos efectos de la consideración y votación de la propuesta de
convenio presentada por el deudor.
Se consideran pequeños acreedores aquellos que sean titulares de un crédito por importe inferior
a 50.000 UI (cincuenta mil unidades indexadas) y los que, aun superando esa cifra, sean titulares
de un crédito inferior al cociente de dividir por diez mil el total del pasivo.
En ningún caso tendrán la consideración de pequeños acreedores el Estado, los demás entes
públicos, las entidades de intermediación financiera, las compañías de seguros y las sociedades
administradoras de fondos de ahorro previsional y de fondos de inversión.
La Junta de Acreedores considerará necesariamente el siguiente orden del día:
1) Informe del síndico o del interventor.
2) Propuesta de convenio, si se hubiera presentado.
3) Nombramiento de la Comisión de Acreedores.

Informe del Síndico o Interventor: Con una antelación no menor a treinta días a la fecha de
celebración de la junta de acreedores (Art 124), el síndico o interventor deberá preparar un
informe que queda de manifiesto a disposición de los acreedores con el siguiente contenido (art.
123):
a- Memoria explicativa de la historia económica y jurídica del deudor, con indicación de la o las
actividades a que se ha dedicado o hubiera; de sus establecimientos, oficinas y explotaciones; y
de las causas de su insolvencia.
b- Estado de la contabilidad del deudor.
c- Memoria de la tramitación del proceso concursal.
d- Acciones de reintegraciones ejercidas o a ejercerse con indicación de los bienes y derechos
objeto de las mismas.
e- La forma más conveniente de proceder a la liquidación de la masa activa.
f- La tasación a valor de liquidación de la empresa en marcha.

No tendrán derecho de voto en la Junta de Acreedores:

1) Las personas especialmente relacionadas con el deudor, mencionadas en el artículo 112.


2) Los acreedores quirografarios cuyos créditos se encuentren adecuadamente garantizados con
derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de terceros, o en cualquier otra forma.
3) Los acreedores que, después de la declaración judicial de concurso, hubieran adquirido el
crédito por actos ínter vivos, salvo que la adquisición hubiera tenido lugar a título universal o
como consecuencia de ejecución judicial o extrajudicial.
4) Los acreedores en situación de conflicto de intereses.

115
Resoluciones

Serán adoptadas con el voto conforme de acreedores quirografarios que representen una porción
del pasivo del deudor con derecho a voto mayor a la que vote en contra, siempre que los votos a
favor represente como mínimo la cuarta parte del pasivo quirografario con derecho a voto.

7.2 Comisión de Acreedores. (órgano de existencia eventual)

Puede ser designada en la junta (art. 130) o fuera de ella, pero en este caso se requiere la
conformidad de acreedores quirografarios con derecho a voto que representen la mayoría del
pasivo quirografario con derecho a voto (art. 50). Estará integrada por tres miembros titulares y
por tres suplentes, serán elegidos por votación (art. 131). Las decisiones son adoptas por mayoría
de sus integrantes. La función es controlar el desarrollo del procedimiento concursal y colaborar
en la búsqueda de soluciones que permitan la salida de la situación de insolvencia del deudor
(art. 50).

8. Convenio (arts. 138 a 167)

8.1 Introducción

El proceso concursal puede transitar por dos caminos posibles:


• Celebración de un convenio entre el deudor y sus acreedores
• Liquidación de la masa activa y el pago de los acreedores

El convenio es un acuerdo entre el deudor concursado y acreedores titulares de


determinada mayoría del pasivo quirografario, en el cual se pactan fórmulas de pago u otros
contenidos, con la finalidad de evitar la liquidación de la masa activa y superar la situación de
insolvencia del deudor, el cual una vez aprobado por el juez resulta obligatorio para todos los
acreedores quirografarios y subordinados.
Se trata específicamente de acuerdos que pueden intentarse luego de iniciado el concurso
y no en forma preventiva.

8.2 Modalidades del Convenio

Hay dos modalidades de convenios: una totalmente judicial y la otra parcialmente judicial, ambas
modalidades evitan la liquidación de y permiten al deudor salir de la situación concursal, no
constituyen mecanismos preventivos.

A. Convenio Totalmente Judicial

a. Presentación y Contenido de la Propuesta

El único sujeto legitimado para presentar propuestas de convenio es el deudor. Puede


presentarse ante el juez del concurso una o más propuestas de convenio hasta 60 días antes de
la junta de acreedores. Debe estar firmada por él o por los administradores o liquidadores; y
acompañada por un plan de continuación o un plan de liquidación.
El plan de continuación debe contener como mínimo un cuadro de financiamiento donde se
detallen los recursos necesarios para permitir total o parcialmente, la continuidad de la actividad
del deudor durante el periodo de cumplimiento del convenio y una fórmula de pago de los

116
acreedores con privilegio especial.Si la propuesta contuviera obligaciones de pago a cargo de
acreedores o de terceros, debe estar firmada por dichas personas (art. 138).
La o las propuestas de convenio no pueden sujetarse al cumplimiento de una condición.
Una vez presentada, el deudor no podrá revocarlas ni modificarlas. Se admite alterar el
contenido de una propuesta, siempre que la misma, acumulativamente, no suponga una
modificación sustantiva de aquellas, que implique condiciones más favorables para todos o parte
de los acreedores quirografarios, y que se formulen con una anticipación no menor a 15 días a la
fecha prevista para la Junta de acreedores.
El síndico o el interventor deben preparar un informe sobre la variabilidad del plan de
continuación o de liquidación que acompañan la propuesta de convenio y presentarlo en el
juzgado y dejarlo a disposición de los acreedores, con anticipación de 15 días a la fecha fijada
para la junta de acreedores.

b. Consideración y Votación de la Propuesta

La consideración y votación de las propuestas se realiza en la junta de acreedores. En caso de


que se hubieran presentado varias propuestas, se aceptará la que reciba mayor número de
adhesiones y en caso de empate entre dos o más propuestas, se realizará una nueva votación
respecto a ellas para determinar cuál será aceptada (art. 143).

c. Mayorías Requeridas

Art 144. para que una propuesta sea aceptada debe obtener el voto de los acreedores que
representen como mínimo la mayoría del pasivo quirografario del deudor.

Si la propuesta consiste en el otorgamiento de quitas superiores al 50% de los créditos


quirografarios y/o los plazos, para que los pagos superen los diez años será necesario obtener
el voto a favor de acreedores quirografarios que representen como mínimo dos tercios del
pasivo quirografario con derecho a voto.

En caso de que la propuesta consista en el pago íntegro de los créditos quirografarios dentro
de un plazo que no supere los dos años o en el pago inmediato de los mismos con una quita
que no supere el 25%. Será suficiente con que voten a favor los acreedores que representen
una porción del pasivo quirografario con derecho a voto mayor a la que vote en contra.

Si la propuesta contempla soluciones más favorables para alguno o varios acreedores de una
misma clase o para una o varias clases de créditos; se requiere que voten a favor de la
propuesta acreedores que represente una porción de pasivo no beneficiado superior a la
correspondiente a aquellos acreedores que hubiera votado en contra.

Si la propuesta implica, además el cumplimiento de nuevas obligaciones a cargo de uno o de


varios acreedores, será necesario que cada uno de ellos otorgue su consentimiento
previamente a que la propuesta sea sometida a votación (art. 146).

d. Convenios de Cesión de Activo

En caso de cesión de todo el activo, en pago a los acreedores o para pago de los
acreedores, todos los bienes y derechos del deudor incluidos en el inventario aprobado por el
juez, se considerarán cedidos al o a los cesionarios.
En caso de cesión de todo o de parte del pasivo en pago a los acreedores, será necesario
obtener el consentimiento individual de cada acreedor que resulte cesionado.

117
Cuando la propuesta de convenio prevea la cesión total o parcial del pasivo del deudor para el
pago de los acreedores, deberá contener el plazo máximo para la enajenación de los bienes, el
cual no podrá superar los dos años.
Finalmente, en caso de convenio de cesión total o parcial del activo a un acreedor o a un
tercero, con obligación de pagar por cuenta de deudor a los acreedores quirografarios y
subordinados la totalidad o parte de sus créditos, se considerarán cedidas las acciones de
reintegración de la masa a favor del cesionario salvo pacto en contrario (art. 150).

e. Oposiciones a la Aprobación Judicial del Convenio: Quienes están legitimados a oponerse a la


aprobación judicial del convenio, son los acreedores que votaron en contra de la propuesta o los
que fueron privados de su derecho a voto en forma ilegítima, y el síndico o el interventor (art.
151).

Los causales para oponerse son (art. 152):

• Infracción legal en la constitución o en la celebración de la junta pero cuando quien se


opone es un acreedor asistente a la juntan es necesario que haya denunciado la infracción
durante la juta o en el momento en que se produjo.
• Infracción legal en el contenido del convenio.
• Que el o los votos decisivos para la aceptación, han sido emitidos por quien no era titular
real del crédito o han sido obtenidos mediante maniobras que afecten o puedan afectar la
paridad de trato entre los acreedores quirografarios.
• El cumplimiento de convenio es objetivamente inviable.

Las últimas dos causales solamente pueden ser invocadas por el síndico o interventor, o
por el acreedor o acreedores que representen por lo menos el 10% del pasivo quirografario.
Las oposiciones deben formularse dentro del plazo de 5 días contados desde el siguiente a
la clausura de la junta. Si transcurrido dicho plazo no se presentan oposiciones, el primer día hábil
siguiente el juez dictará sentencia aprobando el convenio.
Si se formulan oposiciones, se tramitarán por la vía de los incidentes y el juez dictará
sentencia aprobando o rechazando el convenio.

f. Efectos de la Aprobación Judicial del Convenio

• Resulta obligatorio para el deudor y para todos sus acreedores quirografarios y


subordinados anteriores a la declaración de concurso, aún aquellos que no hubieran
verificado sus créditos.
• Se produce la novación parcial de los créditos quirografarios y subordinados, los que
quedan definitivamente extinguidos en la parte que hubiera sido remitida en virtud de la
quitas pactadas, excepto que en el convenio se disponga lo contrario o que la sentencia de
calificación del concurso condene a la cobertura de la totalidad o parte del déficit
patrimonial (art. 159).
• Los acreedores que no hayan votado a favor de la propuesta de convenio, mantienen las
acciones que les correspondan por la totalidad de sus créditos contra los obligados
solidarios, fiadores o avalistas del deudor (art. 160).
• Se produce el cese de la suspensión o la limitación de la legitimación del deudor para
disponer y obligar a la masa del concurso, excepto cuando en el convenio se disponga lo
contrario, o cuando el juez en la sentencia de aprobación de convenio hubiera prorrogado
la suspensión o la limitación de un período no superior a tres meses (art. 161).
• Si el deudor fuera persona jurídica que tuviera suspendida su legitimación para disponer y
obligar a la masa, dentro de los cinco días siguientes al que la sentencia haya quedado
firme, el síndico deberá convocar a la asamblea de accionistas o de socios para que se
118
designe a los nuevos administradores o liquidadores (art. 162).

B. Convenio Parcialmente Extrajudicial

En cualquier momento previo a la celebración de la junta, el deudor puede presentar una


propuesta de convenio, firmada por acreedores que representen la mayoría del pasivo
quirografario del deudor con derecho a voto.
Si la propuesta de convenio contempla quitas de superiores el 50% de los créditos quirografarios
y/o plazos superiores a 10 años, deberá estar firmada por acreedores que representen dos tercios
Del pasivo quirografario con derecho a voto.
Aprobada la misma judicialmente por la lista de acreedores, el juez resolverá la suspensión de la
junta y abrirá el plazo para la oposición a la aprobación judicial del convenio (art. 163). En la
referida resolución, el juez ordenará la publicación de un extracto en el diario oficial por tres días,
en la que convocará a los acreedores a formular las oposiciones a la aprobación dentro de los 29
días siguientes a la tercera publicación.
El síndico o interventor y los acreedores quirografarios y subordinados que no hubiera adherido a
la propuesta de convenio podrán oponerse a su aprobación. Si no se formula oposiciones dentro
del plazo de 20 días, el juez debe aprobar el convenio el día hábil siguiente. Si se formulan
oposiciones, las mismas se tramitarán por la vía incidental (art. 155).

8.3. Cumplimiento e Incumplimiento del Convenio

Cada seis meses, desde que hubiera quedado firme la sentencia, el deudor debe informar
al juez y a la comisión de acreedores, sobre el estado de cumplimiento del convenio. Una vez
cumplido íntegramente el convenio, el deudor podrá solicitar al juez la conclusión del
procedimiento concursal. Deberá acompañar a su solicitud la documentación que acredite el
cumplimiento del convenio. En caso de incumplimiento, cualquier acreedor podrá solicitar al juez
que ordene la liquidación de la masa activa. Recibida la solicitud, el juez podrá adoptar, a petición
del solicitante, medidas cautelares tendientes a asegurar la integridad de la masa activa, las que
quedarán sin efectos una vez rechazada la solicitud o declarando el incumplimiento del convenio.
Si el incumplimiento queda acreditado el juez ordenará la apertura de la liquidación y
suspenderá la legitimación del deudor para disponer y obligar la masa del concurso.

9. Liquidación de la Masa Activa y Pago a los Acreedores (arts. 168 a 191)

9.1 Liquidación de la Masa Activa

Es ordenado por el juez en cualquier momento de las siguientes hipótesis (art. 168):
a. Cuando el propio deudor lo pida al solicitar la declaración de concurso
b. En caso de falta de presentación de una propuesta de convenio
c. En caso de que la junta no acepte ninguna propuesta de convenio
d. Juez no apruebe la propuesta de convenio
e. Incumplimiento del convenio.
f. Cuando así lo soliciten en la junta o fuera de ella en cualquier estado de procedimiento,
acreedores titulares de la mayoría del pasivo quirografario con derecho a voto. El juez resolverá
previa vista al síndico o al interventor al deudor, y al disponer la liquidación, transformará, de
corresponder, al interventor en síndico (art. 174).

La resolución de la liquidación, contendrá la suspensión de la legitimación del deudor para


disponer y obligar a la masa del concurso y el nombramiento del interventor como síndico;
indicará la fecha de la licitación para la adquisición en bloque de la empresa en funcionamiento,

119
que no podrá superar los 90 días desde la fecha de la sentencia de liquidación, y el pliego
conteniendo las bases del llamado a licitación para adquirir y continuar explotando la empresa; y
en caso de deudor persona jurídica, se declarará su disolución y el cese de los administradores.
La resolución se notificará a la comisión de acreedores (art. 169).

A. Venta en Bloque

En el proceso liquidatorio se debe intentar, en primer lugar, la venta en bloque de la empresa en


funcionamiento.

a- Los pliegos deben contener los requisitos mínimos que deben reunir los postulantes, en
relación a sus antecedentes comerciales, situación patrimonial, las garantías de mantenimiento
de la oferta, la ausencia de vínculos especiales con el deudor, el cumplimiento de normativa
laboral y tributaria y otros aspectos relevantes para escoger a los oferentes calificados para
continuar la actividad empresarial del deudor.

b- Podrán participar en el proceso como oferentes, cooperativas o sociedades comerciales de


trabajadores de la empresa subastada, que se constituya y este integrada de forma tal, que más
del 50% de la propiedad corresponda a trabajadores que desarrollaban actividad personal en la
misma, en el inicio del proceso. En caso de adoptar la forma de sociedad anónima o en
comandita por acciones, las acciones de los trabajadores deberán ser nominativas no
endosables.

c- Las ofertas no pueden ser inferiores al 50% de la tasación del valor de liquidación de la
empresa en partes.

Durante el proceso licitatorio la empresa se mantendrá en funcionamiento y será administrada por


el síndico. El mismo procurará difundir el llamado para que los posibles interesados en oferta
tomen conocimiento del mismo, manteniendo la igualdad de acceso a la información entre los
distintos oferentes.
La apertura de las ofertas se realizará al cierre del término del llamado, en la presencia del juez y
el síndico. La empresa se adjudicará a quien realice la mayor oferta al contado, excepto que el
75% del pasivo quirografario acepte una oferta a crédito superior, siempre que la misma no
implique perjuicios para los acreedores privilegiados.
El juez del concurso otorgará la compraventa y hará la tradición. A efectos de facilitar la
adquisición por terceros de la empresa en marcha o de los bienes del deudor, no se aplicará al o
a los adquirentes de los bienes, la responsabilidad que la ley pone a cargo de los sucesores o de
los adquirentes de bienes por obligaciones comerciales, laborales, municipales, tributarias o de
cualquier otra naturaleza (art 177).
La transferencia de la empresa en bloque, en funcionamiento incluye la transferencia de los
establecimientos comerciales, fabriles o industriales y los demás bienes materiales e inmateriales
del deudor, y todos los elementos que integran la empresa y permiten el desarrollo de la
actividad, tales como permisos, habilitaciones, autorizaciones, clientes, etc.

B. Liquidación de la Masa Activa: Si no se lograra la venta en bloque de la empresa en


funcionamiento, dentro de los 30 días siguientes a que el juez declare desierto el llamado, el
síndico debe presentar ante la comisión de acreedores un proyecto autorizado de liquidación de
la masa activa.

120
Si se aprueba el proyecto, la liquidación se realizará según el proyecto aprobado. De lo contrario,
el síndico deberá liquidar los bienes del deudor teniendo en cuenta que cada unidad productiva
deberá venderse como un todo.
Cuando exista riesgo para la percepción de los créditos laborales que gozan de privilegio general,
el juez podrá designar depositario de los bienes a una cooperativa de trabajo confiriéndole
facultades de uso precario de los mismos.
El síndico debe finalizar la liquidación de la masa activa dentro de los dos años siguientes a la
declaración de la apertura de la liquidación. Si pasado dicho plazo aún no se ha finalizado la
liquidación, cualquier interesado puede solicitar al juez la separación del síndico y el
nombramiento de uno nuevo.

9.2 Pago a los Acreedores

El pago a los acreedores con privilegio especial se realizará con lo producido de la venta
de los bienes gravados con hipoteca o prenda (art 181), y el pago de los restantes créditos se
realizará con lo producido de la venta de los restantes bienes.
Si los créditos con privilegio general fueron satisfechos en su totalidad, con el remanente
se cancelará, a prorrata, los cerditos quirografarios y con ellos, el saldo de los créditos con
privilegio especial que no hubieran sido satisfechos con lo producido de la venta de los bienes
gravados (art. 184).
El síndico deberá efectuar las retenciones correspondientes para cancelar los créditos
condicionales y litigiosos, para el caso de que se cumpla la condición o de que recaiga sentencia
judicial confirmando la titularidad del crédito (art. 186).
En caso de que los créditos quirografarios hubieran sido cancelados en su totalidad, se
pagarán los créditos subordinados
Si después de cancelar la totalidad de los créditos concursales aún quedara un remanente
de la liquidación, el síndico lo distribuirá entre los acreedores con privilegio general y quirografario
con un tope máximo equivalente a la tasa media de interés de los préstamos en Unidades
Indexadas.
Si el pago de un crédito anterior a la declaración de concurso se realizara antes de la fecha
en que hubiera vencido de no haberse producido la apertura de la liquidación de la masa activa,
el pago deberá realizarse a valor actual con descuento de las sumas correspondientes (art. 189)

10. Acuerdo Privado de Reorganización (arts. 214 a 225)

Es un mecanismo preventivo del concurso, que le permite al deudor que se encuentra


atravesando dificultades financieras, acordar con sus acreedores, quitas, esperas u otras
fórmulas de pago para la cancelación de sus deudas, con la finalidad de evitar ser declarado en
concurso.

10.1 Celebración del Acuerdo

Mientras no se hubiera declarado jurídicamente el concurso, el deudor podrá celebrar un


acuerdo privado de reorganización, con acreedores que representen no menos del 75% del
pasivo quirografario con derecho a voto.
El deudor no puede formular propuestas condicionales y para el caso de que el acuerdo
prevea condiciones más favorables para uno, varios o una clase de acreedores, es necesario que
voten a favor o adhieran a la propuesta acreedores que representen una porción del pasivo no
beneficiado superior a la que corresponde a los acreedores que votaron en contra (art. 214).

10.2 Acuerdos, Modalidades y Trámites.

121
En caso de que se formulen oposiciones, las mismas se dilucidarán en óptica judicial, por lo tanto,
puede existir un acuerdo que se tramite enteramente en el ámbito extrajudicial y otro que se
tramite parcialmente en forma extrajudicial y parcialmente ante el Poder Judicial.

A. Trámite sin Oposiciones

Para que el acuerdo privado de reorganización resulte obligatorio para todos los
acreedores quirografarios y subordinados del deudor, es notificar el acuerdo a los acreedores no
firmantes.

a- Notificación a Acreedores no Firmantes

El escribano entregará a cada uno de los acreedores:

• La propuesta firmada por acreedores titulares del 75% del pasivo quirografario con
derecho a voto, con indicación del nombre de cada acreedor firmante, el monto de su
crédito y la fecha en que firmó.
• Una memoria explicativa contenido la historia jurídica y económica del deudor.

• Un inventario de los bienes y derechos del deudor, con una estimación de su valor, el
lugar donde se encuentran ubicados, la existencia de gravámenes sobre los mismos, y la
característica del gravamen, los datos de su inscripción registral y eventualmente los datos
del proceso judicial en el cual se hubiera trabajado el embargo.

• La relación de los acreedores ordenada alfabéticamente, nombre, CI o número de


inscripción en el registro único de contribuyente según corresponda, domicilio monto y
fecha de vencimiento de cada crédito, la existencia e identificación de garantías reales o
embargos que afecten y la identificación y el estado de procesos judiciales en trámite
iniciados por acreedores en reclamo de sus créditos.

• El deudor estuviese obligado a llevar contabilidad, debe acompañar los Estados Contables
que disponga la reglamentación, firmados por el Contador Público, y los informes de
Auditoría.

• En caso de deudor persona jurídica, testimonio notarial del contrato social o estatutos,
aprobación, inscripción registral y publicaciones, si correspondiere, así como testimonio
notarial de la decisión del órgano de administración por la cual se resolvió la celebración
de un acuerdo privado de reorganización.

b- Plazo para Oponerse

Recibida la notificación, cada acreedor contara con un plazo de 20 días para oponerse (art. 216).

c- Protocolización por Escribano Público

Si no se verifican oposiciones, el acuerdo se tendrá por aceptado y el deudor deberá


protocolizarlo conjuntamente con las diligencias de notificación a los acreedores no firmantes. El
acuerdo protocolizado se tendrá por homologado y a partir de ese momento, el Escribano
actuante podrá expedir las copias que le sean solicitadas (art. 218).

122
d- Publicaciones

Un extracto del acuerdo deberá publicarse por tres días en el diario oficial, con indicaciones del
nombre y el domicilio del Escribano Público interviniente.

B. Trámite con Oposiciones

a- Causales de Oposición

• Contenido sea contrario a la ley.


• Firma de acreedores de crédito que resultaron decisivos para la obtención de las mayorías
no corresponden a sus verdaderos titulares o han sido obtenidas mediante maniobras que
afecten o puedan afectar la paridad en el trato entre los acreedores quirografarios.
• Cumplimiento del convenio sea objetivamente inviable.
• Exista ocultación o exageración fraudulenta del activo o del pasivo.

b- Trámite Posterior a las Oposiciones

Formulada una o más oposiciones, el deudor tiene diez días para presentarse ante el juez con
todos los antecedentes del caso a los efectos de que resuelva la oposición presentada y dicte
sentencia homologando el acuerdo en los términos establecidos, requiriendo que se notifique a
los opositores quienes deberán ratificar su oposición judicialmente dentro del plazo de seis días.
En caso de que el deudor no se presentara en el plazo de diez días al Juzgado cualquier
acreedor podrá solicitar la declaración de concurso al Juez, la cual se decretará sin más trámite

C. Acuerdos Sometidos a homologación Judicial

a- Requisitos y Trámite

En caso de optar por esta alternativa, el deudor deberá presentar al juez de concurso la solicitud
de homologación del acuerdo privado de reorganización, acompañado de la propuesta firmada
por el 75% de los acreedores quirografarios con derecho a voto. El deudor deberá acompañar a
su solicitud, fondos suficientes para cubrir los gastos para la inscripción y publicación de la
resolución del juez admitiendo la solicitud (art. 221). Dentro de los dos días siguientes de la
presentación el juez deberá dictar una resolución con el siguiente contenido (art. 222):

• Admisión de la propuesta presentada por el deudor.


• Suspensión del procedimiento del concurso en caso de que el mismo hubiese sido
solicitado.
• Inscripción de la sentencia en la Sección Interdicciones del Registro Nacional de Actos
Penales.
• Publicación completa del auto de admisión y de un extracto del acuerdo privado de
reorganización, por el plazo de tres días en el diario oficial, convocando a los acreedores
del deudor a formular oposiciones dentro del plazo de veinte días siguientes a la última
publicación.

b- Efectos del Auto de Admisión

• El deudor no podrá contraer, modificar o extinguir obligaciones; conferir, modificar o


revocar poderes; ni realizar cualquier acto jurídico relativo a bienes que integren su
123
patrimonio, sin autorización del juez. Se requiere autorización para la realización de actos
relativos a bienes registrables, para la venta o arrendamiento de establecimiento comercial
y para la emisión de obligaciones negociables.
• El deudor no podrá ser declarado en concurso, excepto que él lo solicite. En caso de existir
solicitudes de declaración de concurso presentadas con anterioridad, las mismas quedarán
en suspenso.
• Se produce moratoria provisional por el término de un año, dentro del cual no podrán
promoverse ejecuciones contra el deudor, por créditos anteriores a la presentación ante el
juez de la propuesta de acuerdos. Las ejecuciones en curso y los embargos, quedarán en
suspenso por el mismo plazo.
• No podrá promoverse ejecuciones por créditos prendarios e hipotecarios, y las ya
promovidas quedarán en suspenso.
• El juez que está entendiendo en la solicitud, será competente para actuar en los
procedimientos de ejecución y en la adopción de medidas cautelares sobre los bienes del
deudor.
• El juez, podrá disponer medidas cautelares sobre los bienes que integran el patrimonio del
deudor para proteger los derechos de toda la masa de acreedores.

c- Trámite de la Oposición y Homologación

Si transcurrido el plazo de 20 días no se hubiesen presentado acreedores a deducir oposiciones,


o si vencido el plazo de seis días sin que los acreedores opositores hubiesen ratificado
judicialmente sus oposiciones, el juez dictará una resolución homologando el acuerdo privado de
reorganización.
Si se formularan oposiciones o de que se ratifiquen las mismas, se seguirá el proceso incidental.
El juez designara un interventor, para que durante el desarrollo del incidente, ejerza las facultades
de control y de autorización. Tramitando el incidente, el juez deberá dictar una resolución
homologando o rechazando el acuerdo, pero en ningún caso podrá modificarlo.
Una vez firme la sentencia homologatoria producirá los siguientes efectos:

• El acuerdo resulta obligatorio para el deudor y todos sus acreedores quirografarios y


subordinados.
• Se produce la novación parcial de los créditos quirografarios y subordinados, los que
quedan definitivamente extinguidos en la parte que hubiera sido remitida en virtud de las
quitas pactadas.
• Los acreedores que no hayan adherido al acuerdo mantienen las acciones que les
correspondan por la totalidad de sus créditos contra los obligados solidarios, fiadores o
avalistas del deudor.
• Se produce el cese de la actuación del interventor y el deudor recupera su plena
legitimación para disponer y obligarse, salvo que se dispusiera lo contrario.
• Si el acuerdo privado de reorganización es rechazado, en la misma sentencia el juez
declara el concurso del deudor. Se considerará que el concurso fue declarado en solicitud
del deudor (concurso voluntario).

d- Cumplimiento e Incumplimiento del Acuerdo Privado

Los efectos del Acuerdo Privado de Reorganización se producen a partir de la tercera publicación
en el Diario Oficial.
Una vez que el deudor haya cumplido íntegramente con el acuerdo, solicitará al juez que así lo
declare agregando la documentación que lo acredite. En caso de que exista un concurso en
trámite solicitará la clausura del mismo.

124
Si el deudor incumpliere el convenio, cualquier acreedor podrá solicitar la declaración de su
concurso. El juez podrá adoptar medidas cautelares y las mismas quedarán sin efecto una vez
declarado el incumplimiento del acuerdo o desestimada la solicitud.
La resolución del juez que declare el incumplimiento del acuerdo declarará el concurso del
deudor. El deudor perderá la facultad de proponer un convenio durante el concurso y se abrirá
necesariamente la etapa de la liquidación de la masa activa. Se suspenderá la legitimación del
deudor para disponer y obligar a la masa del concurso, debiéndose designar un síndico (art. 235).

11. Calificación del Concurso (arts. 192 a 204)

11.1 Concurso Culpable o Fortuito

Culpable: si en la producción o agravación de la insolvencia del deudor existió dolo o culpa


grave en el concurso persona física, o en sus administradores o liquidadores de hecho o de
derecho; en los demás el concurso será considerado como fortuito. El administrador puede ser de
derecho o de hecho.
Los de hecho son aquellos que aún cuando no se les haya designado formalmente con el cargo
de administrador, de director o de representante, en la práctica están ejerciendo la gestión, la
administración y la gestión de los negocios del concursado en el caso de ser esta persona
jurídica. Para que se verifique la declaración de culpabilidad tiene que haber existido primero dolo
o culpa grave. Para que sea culpable el concurso, los administradores deben haber actuado con
dolo o culpa grave.

Fortuito: en el resto de los casos.

A. Presunciones de Culpabilidad

a- Presunciones Absolutas de Culpabilidad del Concurso

1) Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio de sus
acreedores o hubiera realizado cualquier acto de disposición patrimonial o generador de
obligaciones con la finalidad de retrasar, dificultar o impedir la eficacia de un embargo en
cualquier clase de ejecución que se hubiera iniciado o fuera de previsible iniciación.
2) Cuando durante los dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso de acreedores
los fondos o los bienes propios del deudor hubieran sido manifiestamente insuficientes o
inadecuados para el ejercicio de la actividad o actividades a las que se hubiera dedicado.
3) Cuando, antes de la declaración del concurso de acreedores, hubieran salido indebidamente
del patrimonio del deudor bienes o derechos.
4) Cuando no hubiera llevado contabilidad de ninguna clase, estando legalmente obligado a ello,
o cuando hubiere llevado doble contabilidad o hubiere cometido falsedad en la contabilidad.
5) Cuando el deudor hubiera cometido falsedad en cualquiera de los documentos adjuntados a la
solicitud de declaración judicial de concurso o presentados durante la tramitación del
procedimiento.

b- Presunciones Relativas de Culpa Grave del Deudor

1) Cuando el deudor hubiera incumplido el deber de solicitar la declaración judicial de concurso.

125
2) Cuando el deudor hubiera incumplido el deber de cooperación con los órganos concursales, no
les hubiera facilitado la información necesaria o conveniente para el interés del concurso o no
hubiera asistido a la Junta de Acreedores.
3) Cuando el deudor hubiera incumplido con su obligación de preparar, en tiempo y forma, los
estados contables anuales, estando legalmente obligado a ello.
4) El concurso se calificará como culpable cuando haya incumplimiento del convenio y en este
exista dolo o culpa del deudor. El deudor podrá probar que no incumplió el convenio o que dicho
incumplimiento no fue a causa de su actuación dolosa o culpable.

11.2 Cómplices

Art. 195, se declaran cómplices las personas que hubieran cooperado con el deudor, o en
el caso de personas jurídicas deudoras, con los administradores y liquidadores a la realización de
cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia. Primero tiene que haber en los
denominados cómplices, actuación con dolo o culpa grave. Segundo debe haber realizado un
acto de cooperación con el deudor, o eventualmente con administradores, representantes o
liquidadores del deudor, a los efectos de que a través de ellos se realizaran actos que hubieran
generado esa insolvencia o que ya existiendo la insolvencia, la hubiesen agravado.

11.3 Procedimiento de Calificación


El procedimiento para la calificación del concurso se cumple a través del incidente de
calificación.
Dicho procedimiento se inicia cuando se aprueba el convenio, o se ordena que se liquide la
masa activa. El juez de concurso mandará forma del incidente de calificación que se abrirá con la
solicitud del concurso de acreedores y los documentos adjuntos, y con la sentencia que lo hubiera
declarado. No se tiene que formar el incidente de calificación cuando se den la siguientes
condiciones que tiene que plantearse acumulativamente:

• se trate de concurso voluntario que el convenio aprobado permita la satisfacción íntegra de


los créditos concursales en un plazo no superior a dos años

• en caso de liquidación, que de lo actuado resulte que el activo del deudor es suficiente
para satisfacer los pasivos.

La ley prevé la publicación en el diario oficial de la resolución que ordena la formación del
incidente de calificación, teniendo quince días cualquier interesado que demuestre ser acreedor o
tener interés legítimo para presentarse en el juzgado denunciando hechos que considere
relevantes para para la calificación del concurso como culpable.
Luego de pasado de los quince días, el síndico o el interventor dentro de los quince días
siguientes tiene que presentar al juez del concurso un informe documental de los hechos
relevantes para la calificación del concurso de acreedores con propuesta de resolución.
Presenta entonces la documentación señalando cuales hechos serían relevantes para
acreditar alguna de las presunciones absolutas o relativas de culpabilidad, o en que se basa para
decir que el deudor, o los administradores de hecho o de derecho cometieron actos con culpa
grave o dolo y también plantea una propuesta de resolución.
De ese informe que presenta el síndico o interventor se da traslado al fiscal, para que emita
un dictamen, para eso tiene un plazo de 5 días.
Si pasan esos 5 días sin que la fiscalía se exprese, se considera que está de acuerdo con l
propuesta del síndico o interventor.

126
En caso que hubiera consenso con el informe del síndico o interventor y el juez en que el
concurso es fortuito eso determina la finalización del incidente de calificación ya que el juez tiene
que archivar el incidente.
En caso de que no hubiera consenso, el Juez tiene que emplazar al deudor y a todas las
persona que según resulte de lo actuado pudieran ser afectados por la declaración del concurso.
Si no existiera oposición, el juez dicta sentencia en un plazo de 5 días (art. 200).
La sentencia que declara culpable al concurso (art. 201) contiene la expresión de la causa
en que se fundamenta la calificación como tal. Determina cuales son las personas que están
afectadas, en forma directa y aquellas que son cómplices. Dispondrá la inhabilitación del deudor,
administrador o liquidadores de hecho o de derecho, miembros del órgano de control interno de la
persona jurídica deudora para administrar bienes propios o ajenos por un período de cinco a
veinte años; así como para representar a cualquier persona el mismo período. La sentencia que
declare culpable el concurso impondrá la pérdida de cualquier derecho que tuvieren los cómplices
como acreedores concursales y la condena a reintegrar los bienes y derechos que pertenecieren
a la masa activa, así como indemnizar los daños y perjuicios causados cuya cuantía se
determinará en el período de ejecución de sentencia.
La ley indica que en caso de inhabilitación del deudor persona física, el Juez en resolución
posterior, luego de oídos los interesados, nombrará un curador que se encargue de la
administración de los bienes del inhabilitado.
En caso de persona jurídica, el síndico o interventor convocará a una asamblea de socios o
accionistas para el nombramiento de administradores o liquidadores.

12. Suspensión y conclusión del Concurso (arts. 205 a 213)


12.1 Normas Comunes

La ley regula disposiciones comunes para la suspensión y conclusión del concurso. Ellas
son, los presupuestos para la suspensión y conclusión y el informe sobre la reintegración de la
masa activa. Para que el juez pueda acordar la suspensión o la conclusión del concurso de
acreedores tienen que darse los siguientes presupuestos:

a- Exista causal legal de suspensión o de conclusión.

b- Que sea improcedente la reintegración de la masa activa o en caso contrario que se hubieran
ejecutado íntegramente las sentencias firmes de las acciones revocatorias o adquirido firmeza las
resoluciones judiciales que las hubieran desestimado.

c- Que fuera improcedente la promoción del incidente de calificación, que el concurso hubiere
sido calificado como fortuito, o que se hubiera ejecutado la sentencia firme de calificación del
concurso como culpable.

En caso de existir causal de suspensión o de conclusión del concurso, el síndico deberá emitir un
informe sobre la existencia de actos del deudor que se hubieran generado con anterioridad a la
declaración judicial de concurso y que pudieran ser revocados.

12.2 Suspensión del Concurso

A. Causas de Suspensión: Es causa de suspensión del concurso la inexistencia o agotamiento


de masa activa sin que se haya obtenido la íntegra satisfacción de los acreedores. Con la
suspensión no se concluye el concurso, sino que se suspende.

127
B. Procedimiento: La solicitud de suspensión planteada por el síndico y las cuentas de las que
surja la configuración de la causal, se darán traslado al deudor, a la comisión de acreedores y a
los interesados que hubieran comparecido en el procedimiento con la advertencia de que las
cuentas quedan de manifiesto en el juzgado por un plazo de quince días.
Dentro de este plazo, cualquier persona a la que se le dio traslado se puede oponer a la
suspensión, o impugnar las cuentas que el síndico presentó. Si nadie se opone a la suspensión y
si nadie refuta las cuentas, el juez debe disponer la suspensión del concurso y aprobar las
cuentas. Si en cambio se dedujese oposición a la suspensión o refutación de las cuentas, se
reducirá por el procedimiento de los incidentes.

C. Medidas Cautelares: La norma ejemplifica cuales pueden ser esas medidas cautelares:
embargo preventivo, intervención en los negocios, intervenir en las comunicaciones, prohibición
del deudor de cambiar de domicilio de salir del país, u otras que se adecuen a los fines
perseguidos. En esta etapa (art. 209), se habilita al juez en forma más amplia y sin necesidad de
haber sido solicitado por alguien en particular, a disponer las medidas cautelares que considere
oportuna y pertinente.

D. Reapertura del Concurso: El concurso suspendido (art. 210) se reabre si ingresan o


aparecen nuevos bienes o derechos en el patrimonio del deudor, siempre y cuando lo hagan
dentro del plazo de 5 años a contar desde el auto de suspensión firme.

12.3 Conclusión del Concurso

A. Causales: La conclusión del concurso (art. 211), se verifica:

• si se produce el íntegro cumplimiento del convenio


• la íntegra satisfacción de los acreedores
• el transcurso de diez años desde la suspensión del concurso de acreedores

a- Conclusión del concurso en caso de cumplimiento del convenio o de íntegra


satisfacción de los acreedores: la solicitud de conclusión del concurso por cumplimiento del
convenio o por íntegra satisfacción a los acreedores será presentada por el deudor acompañando
la documentación en la cual se sustenta el pedido.
En los casos en que el deudor estuviera separado de la administración de la masa activa, el Juez
podrá pedir al síndico la presentación de las cuentas de la liquidación.
El Juez dará traslado de la solicitud al síndico o al interventor, a la Comisión de Acreedores y a
los interesados que hubieran comparecido en el procedimiento.
Dentro del plazo de quince días de haber sido notificados, las personas a las que se hubiera dado
traslado de la solicitud podrán oponerse a la conclusión del concurso de acreedores o impugnar
las cuentas presentadas.
En caso de falta de oposición o de impugnación, el Juez pronunciará sentencia declarando la
conclusión, con aprobación de las cuentas presentadas por el síndico, en su caso.

b- Conclusión del concurso por el transcurso de diez años de la suspensión: En el caso de


que hubieran transcurrido diez años de la suspensión del concurso por inexistencia o agotamiento
de la masa activa, sin que se hubiera reabierto el concurso suspendido, el Juez de oficio
pronunciará sentencia declarando extinguidos los créditos concursales en la parte que no
hubieran sido satisfechos y dando por concluido el procedimiento. Para que opere la extinción
deberán concurrir acumulativamente las siguientes circunstancias:
128
A) Que se trate de un concurso voluntario.
B) Que el mismo hubiera sido calificado como fortuito.
C) Que el deudor hubiera cumplido con su deber de cooperación con el alcance establecido en
el artículo 53.
Si el deudor fuera persona jurídica, la sentencia la declarará extinguida, ordenando la cancelación
de su personería jurídica.

13. Pequeños Concursos y Abandono de la Empresa (arts. 236 a 238)

13.1 Pequeños Concursos

Se consideran pequeños concursos aquéllos correspondientes a los deudores que, a la fecha de


declaración judicial de concurso, tengan un pasivo no superior a 3.000.000 UI
Los pequeños concursos se regirán por las disposiciones comprendidas en la presente ley, con
las siguientes excepciones:
1) La Junta de Acreedores será convocada con un plazo máximo de noventa días, dentro del cual
el síndico o el interventor deberá realizar la verificación de créditos.
2) Los acreedores serán convocados exclusivamente a través de la publicación de la sentencia
que declara el concurso.
3) Los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos en un plazo de quince días a partir
de la última publicación de la sentencia.
4) El síndico o el interventor deberá presentar el inventario de la masa activa y la lista de
acreedores dentro de los diez días siguientes.
5) El plazo para la impugnación del inventario y de la lista de acreedores será de cinco días.
6) El deudor podrá presentar una propuesta de convenio hasta cinco días antes de la fecha fijada
para la Junta de Acreedores.

13.2 Abandono de la Empresa

Cuando existan solamente acreedores laborales y el deudor no se hubiera presentado a


promover su propio concurso, se podrá asignar a la cooperativa de trabajadores u otra modalidad
empresarial que estos determinen en forma provisional, el uso precario de la empresa.
En caso de no presentarse otros acreedores más que los laborales u oposición del deudor, la
cesión precaria se transformará en definitiva.
La cesión precaria o la definitiva pueden otorgarse si existiese otro u otros acreedores que
consientan expresamente la adjudicación.

129

Vous aimerez peut-être aussi