Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

Informe Laboratorio 5:

Trazadores de agua subterránea.

Alumno : Francisco José Guerrero San Martín.

Nataly Alejandra Manque Roa.

Docente : Dr. Ivo Janos Fustos Toribio.

Fecha : 10 de Mayo de 2019.

1
Contenido

1. Resumen. ..............................................................................................................................................................3
2. Detalles administrativos del laboratorio. ................................................................................................................3
2.1. Objetivo del laboratorio. ................................................................................................................................3
2.1.1. Objetivo general. ..................................................................................................................................3
2.1.2. Objetivos específicos. ..........................................................................................................................3
2.2. Resultados esperados. .................................................................................................................................3
3. Propuesta de trazadores. ......................................................................................................................................4
3.1. Trazadores naturales....................................................................................................................................5
3.1.1. Abundancia y fraccionamiento isotrópico. ...........................................................................................5
3.1.2. Isótopos estables. ................................................................................................................................5
3.1.2.1. Deuterio (Hidrógeno 2). ...................................................................................................................6
3.1.2.2. Oxígeno 18. .....................................................................................................................................6
3.1.2.3. Azufre 34. ........................................................................................................................................6
3.1.2.4. Nitrógeno 15. ...................................................................................................................................7
3.1.3. Isótopos radioactivos. ..........................................................................................................................9
3.1.3.1. Tritio (Hidrógeno 3)........................................................................................................................10
3.1.3.2. Carbono 14....................................................................................................................................10
3.2. Trazadores artificiales. ...............................................................................................................................12
3.2.1. Sales. .................................................................................................................................................12
3.2.1.1. Cloruro de Sodio (NaCl). ...............................................................................................................12
3.2.1.2. Bromuro (Br -)................................................................................................................................12
3.2.1.3. Cloruro de Litio (LiCl).....................................................................................................................13
3.2.2. Colorantes orgánicos. ........................................................................................................................13
3.2.2.1. Fluoresceína disódica/Uranina (C20H10O4Na2)...............................................................................13
3.2.2.2. Rodamina B...................................................................................................................................14
3.2.2.3. Rodamina WT................................................................................................................................14
4. Alcances de trazadores. ......................................................................................................................................17
4.1. Ejemplos estudios anteriores......................................................................................................................17
4.2. Cuadro resumen alcances. .........................................................................................................................17
5. Aplicación regional. .............................................................................................................................................17
5.1. Geología regional. ......................................................................................................................................17
5.2. Aplicación de trazadores. ...........................................................................................................................17
6. Referencias. ........................................................................................................................................................18
7. Anexos. ...............................................................................................................................................................20
7.1. Fraccionamiento isotópico y factores que lo afectan. .................................................................................20
7.2. Caracterización aguas subterráneas según niveles de UT. .......................................................................20
7.3. Clasificaciones, características y usos de principales trazadores. .............................................................21
7.4. Precios de análisis para isotopos. ..............................................................................................................23

2
1. Resumen.
El agua subterránea es uno de los recursos naturales más importantes del mundo, de donde su manejo y explotación
requiere de la correcta planificación y ejecución. Uno de los problemas recurrentes a la hora de su aprovechamiento,
es la inminente contaminación que puede sufrir el acuífero debido a un error provocado por el sistema de observación
o extracción. Existen variadas técnicas para determinar el modelo de concentración de contaminantes, siendo uno de
los más utilizados las pruebas con trazadores. Estas son un método establecido en hidrogeología para obtener
información sobre el flujo de agua subterránea y sus características para diversos objetivos de aplicación como la
gestión de recursos hídricos, hidrogeología de contaminantes o ingeniería de depósitos geotérmicos (Vienken et al,
2016).

En general, la prueba con trazadores consiste en inyectar un marcador en el subsuelo y monitorear la propagación
del trazador en condiciones de flujo natural o bajo un gradiente forzado. En tanto, los trazadores corresponden a toda
sustancia inocua y solidaria de un cuerpo en movimiento, fundamentalmente del agua subterránea, que se desplaza
y que permite identificar y describir su movimiento. Estos pueden estar presentes de forma natural o ser añadido
artificialmente (Ibarra et al, 1990). Las pruebas de trazadores se interpretan a través del análisis de la curva de ruptura
del trazador o el cálculo de los momentos temporales (Vienken et al, 2016).

Con el objetivo de discriminar la elección de trazadores hidrogeológicos mediante la comprensión de sus diferentes
capacidades de uso, se exponen, a continuación, algunos trazadores comúnmente utilizados en el campo de la
hidrogeología para caracterizar acuíferos y evaluar flujos subterráneos, así como también datar la edad de un cuerpo
de agua, estimar periodos de recarga y evaluar direcciones de flujo; donde particularmente, se muestran las posibles
aplicaciones de esta prueba a los recursos hídricos en la zona centro sur de Chile, mediante el uso de trazadores de
tipo natural y artificial, en sus categorías de isótopos estables y radioactivos, y sales y colorantes orgánicos,
respectivamente, encontrándose que en dicha región del país conviene utilizar__________________ .
Palabras claves: Acuíferos, Pruebas de trazadores, Trazadores.
2. Detalles administrativos del laboratorio.

2.1. Objetivo del laboratorio.


2.1.1. Objetivo general.
- Discriminar la elección de trazadores hidrogeológicos mediante la comprensión de sus diferentes
capacidades de uso.
2.1.2. Objetivos específicos.
- Clasificar al menos 5 métodos de trazadores naturales que se dividan en isótopos estables e isótopos
radioactivos.
- Clasificar al menos 5 métodos de trazadores artificiales que se puedan dividir en sales y colorantes orgánicos.
- Destacar las bondades de cada trazador.
- Identificar aspectos metodológicos críticos en las pruebas de trazadores naturales.
- Proponer la utilización de 3 trazadores para el contexto centro sur del país basándose en la literatura
existente.

2.2. Resultados esperados.


- Evaluar los componentes principales del ciclo hidrogeológico y como ellos son controlados por las
condiciones geológicas particulares de una zona geológica.
- Proponer posibles trazadores para la zona centro sur de Chile, considerando las limitaciones y bondades de
las técnicas presentadas.

3
3. Propuesta de trazadores.
En los últimos años, las técnicas de rastreo de aguas subterráneas se han utilizado en una variedad de entornos
hidrogeológicos como una herramienta para ayudar en la caracterización de los sistemas de flujo de aguas
subterráneas Se ha demostrado que las técnicas de rastreo son especialmente útiles en entornos hidrogeológicos de
rocas fracturadas y kársticas para identificar y caracterizar vías de transporte de contaminantes y velocidades de
transporte (Moore, 2002).

Las pruebas de rastreo se pueden utilizar para obtener datos empíricos relacionados con la recarga de agua
subterránea, la dirección del flujo de agua subterránea, los índices y los destinos de flujo y los límites del sistema de
flujo (Moore, 2002). Además, si se recoge suficiente información, el estudio con trazadores puede ayudar en la
determinación de la conductividad hidráulica, porosidad, dispersividad, coeficientes de distribución químicos y otros
parámetros hidrogeológicos (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

Los trazadores de agua subterránea se pueden dividir en dos tipos: natural y artificial (ver Figura 3.1). Los marcadores
naturales son más aplicables al etiquetado de aguas, ya que permiten obtener información a cerca del origen y recarga
de los acuíferos, como también acerca del tiempo de residencia del recurso, datación y fuentes de contaminación. Por
otro lado, marcadores artificiales son más adecuados para el rastreo de pulsos, al brindar información de la velocidad
del flujo. Los trazadores naturales importantes incluyen isótopos estables y radiactivos, iones seleccionados en
solución, parámetros de campo seleccionados (conductancia y temperatura específicos) y microorganismos
seleccionados; mientras que los marcadores artificiales usados comúnmente incluyen tintes orgánicos e intermedios
de tinte, fluorocarbonos, gases y sales (cloruro, bromuro, etc.) (Moore, 2002).

Figura 3.1: Esquema de los tipos de trazadores existentes y sus clasificaciones. Fuente: (Instituto Tecnológico GeoMinero de
España, 1991).

Un trazador debe tener las siguientes propiedades (en condiciones ideales), independiente de su clasificación según
el ITGE de España (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991):

- Su comportamiento físico y químico debe ser conocido y comprendido en el sistema agua-acuífero.


- Debe circular a la misma velocidad que el agua.
- No debe ser tóxico.
- Ser barato y, para la mayoría de los problemas prácticos, fácilmente detectable con medios analíticos
normales.
- No debe modificar ni la densidad ni la conductividad hidráulica.

4
3.1. Trazadores naturales.
Los trazadores naturales, incluidos los isótopos de oxígeno, hidrógeno y elementos radiactivos, como el radio y el
radón, se utilizan cada vez más en los estudios hidrogeológicos, para tener una visión completa del ciclo del agua, la
recarga del agua subterránea, las interacciones agua-roca, y procesos geoquímicos (Iulia et al, 2016). Entre los
principales motivos que existen para la utilización de un trazador natural de tipo isotópico, se tiene que primero,
algunos isótopos tienen las características de que su concentración decrece con el tiempo debido a su
desintegración radiactiva, con lo cual se pueden hacer estimaciones del tiempo de residencia de las aguas
subterráneas (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

En segundo lugar, la mayoría de estos isótopos no reaccionan químicamente con el ambiente en el que se mueven,
por lo que pueden ser empleados como buenos trazadores del agua (Instituto Tecnológico GeoMinero de España,
1991).

3.1.1. Abundancia y fraccionamiento isotrópico.


Para comprender cómo interactúan los trazadores de tipo isotópico estable, es necesario manejar el concepto de
abundancia y fraccionamiento isotrópico. La abundancia o relación isotópica se define como la proporción entre el
isótopo en defecto (menos abundante: 𝑁𝑖 ) y el isótopo en exceso (más abundante: 𝑁). Se representa por la Ec. 1:

𝑁𝑖 𝑅𝑠𝑎𝑚𝑝𝑙𝑒 − 𝑅𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑
𝑅= →𝛿=
𝑁 𝑅𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑 (1)

Por consiguiente, la abundancia isotópica se describe normalmente como un desplazamiento de la relación isotópica
de una muestra cualquiera relativo a una muestra de referencia (patrón o estándar) (Agua y SIG, 2019).

Por otro lado, el comportamiento de las moléculas que tienen diferentes reparticiones isotópicas no es exactamente
igual, pues existen pequeñas diferencias en el comportamiento tanto químico como físico de los compuestos
isotópicos, ocasionado por un fenómeno denominado fraccionamiento isotópico. La causa principal de esta
diferencia en el comportamiento de las moléculas está relacionada con la masa, pues las moléculas isotópicamente
más pesadas poseen menor movilidad y mayor energía de asociación en los enlaces (Agua y SIG, 2019). Los factores
que afectan este proceso se presentan en el Anexo 7.1.

3.1.2. Isótopos estables.


Un isótopo estable es un nucleído que no es radiactivo, por lo que no experimenta de forma espontánea decaimiento
radiactivo. Un elemento químico tiene uno o varios isótopos, de los cuales todos, algunos, o ninguno, pueden ser
isótopos estables. Cuando los isótopos tienen la particularidad de transformarse en otros elementos mediante emisión
de radiaciones, se les denominan radiactivos (Vienken et al, 2016).

Cuando se trata de isótopos estables, las muestras se deben de conservar de tal forma que no exista fraccionamiento
isotópico con anterioridad al análisis, es decir, sin cambios en la composición isotópica de un elemento de un
determinado compuesto por medio de la transición de este de un estado físico o de una composición química a otra.

Para el nitrógeno, carbono y azufre la cantidad de muestra dependerá de la composición del agua y de la analítica
empleada. Generalmente son suficientes de 1 a 10 litros para agua potable normal. Las muestras deben almacenarse
en la oscuridad, añadiendo un inhibidor de actividad biológica. La acción de microorganismos en la muestra puede
causar el fenómeno mencionado anteriormente. Los análisis de Cl estable requieren de 1 a 2 litros de agua potable, y
mucho menos cuando se trata de agua de mar (Iulia et al, 2016).

5
Los principales isótopos estables utilizados en la hidrogeología se muestran a continuación, y sus principales
características como trazadores se presentan en la Tabla 3.1.

3.1.2.1. Deuterio (Hidrógeno 2).


La utilización de los isótopos estables del agua, 2H y 18O, son muy útiles para identificar las diferentes fuentes de
recarga de agua subterráneas (ver Figura 3.2) y distinguir aguas con una composición química similar, ya que son
trazadores ideales porque son parte de la molécula de agua y no reaccionan como otros elementos disueltos en ella
(Dickinson et al, 2006). Por una parte, la concentración absoluta y relativa de los iones mayoritarios y traza en el agua
reflejan los procesos de interacción agua-roca. Por otra, la composición isotópica de las aguas subterráneas puede
utilizarse para localizar las zonas de recarga, y para determinar el origen de las aguas subterráneas (meteórico, agua
marina, fósil, magmática y metamórfica) (Valenzuela et al, 2012).

3.1.2.2. Oxígeno 18.


Muchos investigadores de todo el mundo han utilizado el 180 y la relación 180/160 para determinar el origen del agua
subterránea. Chesterikoff (1981), utilizó la relación 180/160 para determinar el origen del sulfato en el lago Creteil. Van
de Griend (1983) aplicó esta ratio para distinguir el agua de fusión de un glaciar de la lluvia de verano, y para
comprender la dinámica del almacenamiento dentro de un glaciar. Issar utilizó los isótopos del oxígeno para determinar
el origen del agua termal del lago Kinneret . Cozma y Baciu (2016) determinaron el origen del agua de recarga
subterránea para la mina Rosia Montana, localizada en el oeste de Rumania. Brouste et al. estudió la composición
isotópica de la precipitación y el agua subterránea del acuífero superior del desierto de Chihuahua en Mexico. En este
estudio se concluyo que la composición más ligera del agua subterránea respecto a las precipitaciones actuales se
deben a la recarga que se produjo en condiciones climáticas mas húmedas de hace 4 a 30 miles de años.

Figura 3.2: Relación entre el deuterio y el oxígeno-18 en las aguas naturales (Ferronsky y Polyakov, 1982).

3.1.2.3. Azufre 34.


El azufre tiene cuatro isótopos estables, de los cuales, los más comunes son 32S y 34S con una abundancia relativa
del 94.9% y 4.3%, respectivamente. Los otros dos isótopos 33S y 355, constituyen el 0.8% restante. La composición
isotópica del azufre se puede caracterizar por el cociente 34S/32S. La complejidad del ciclo bioquímico del azufre, está
ligada a la gran variedad de estados de oxidación posibles para este elemento en condiciones naturales. Por esto el
azufre es muy sensible a las variaciones del potencial redox del medio (entendiendo estas como una forma de medir
la energía química de oxidación – reducción), y es fácilmente utilizado en el metabolismo bacteriano (Instituto
Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

6
El sulfato disuelto en las aguas subterráneas procede habitualmente de la disolución de minerales, ya sean sulfatos o
sulfuros, naturales o antropogénicos como los sulfatos sintéticos utilizados como fertilizantes. La composición
isotópica del S y O del sulfato en aguas subterráneas es especialmente útil en el conocimiento del origen de la
salinidad, permitiendo poner de manifiesto la influencia de las actividades agrícolas e industriales en la
contaminación de aguas subterráneas y superficiales. De una forma similar al azufre, la 180 del sulfato es una
importante herramienta para trazar el ciclo del azufre, que a menudo ayuda a comprender las condiciones redox de
las aguas subterráneas (Van Stempvoort y Krouse, 1994). Casado et al. Utilozo los valores de 𝛿 34 𝑆 disueltos en el
agua para determinar el origen de los sufatos en el rio Llobregat y sus afluentes en el paso de Navas y Sallent, en la
región de Cataluña, España, encontrando finalmente que los sulfatos disueltos provienen en gran medida de los
fertilizante utilizados en la agricultura de la zona (Casado, Calvo, Monterde, & Alfonso, 2013). Jurado et al. (2013)
utilizo la relación del 𝛿 34 𝑆𝑆𝑂4 y 𝛿 18 𝑂𝑆𝑂4 para demostrar la influencia de la infiltración de aguas servidas en el acuífero
de Pueblo Seco en Barcelona (Jurado, y otros, 2013).

Figura 3.3: Rango natural de isótopos de azufre. Fuente: (After Krouse, 2000 and Sharp, 2007).

3.1.2.4. Nitrógeno 15.


Los dos isótopos más abundantes del nitrógeno (14N y 15N) varían de una manera significativa en la naturaleza. El
amoníaco que escapa como vapor de la descomposición de residuos animales, tiende a extraer el nitrógeno más
ligero 14N y deja un residuo enriquecido en nitrógeno pesado. Por el contrario, muchos fertilizantes con base amoniacal
son isotópicamente ligeros. Los nitratos del suelo natural están entre estos dos extremos. Como consecuencia, los
isótopos del nitrógeno ayudan a determinar el origen de cantidades anormalmente elevadas de nitratos en el
agua subterránea. (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991). En ocasiones, los trazadores se utilizan en
forma conjunta para describir la totalidad de las propiedades de un acuífero. Las Figura 3.4 y Figura 3.7 muestran
algunos de los resultados obtenidos por estudios con trazadores de Rivas et al. en 2017 y Zhao et al. 2018.

Figura 3.4: Distribución de N 15 en (mg/L), en Tararua GWMZ durante febrero y marzo de 2014. Fuente: (Rivas et al, 2017).

7
Tabla 3.1: Resumen de bondades de isótopos estables.

Isótopo Deuterio Oxígeno 18 Azufre 34 Nitrógeno 15


Uso Principal Identificar las diferentes Determinar origen de agua Influencia de las actividades Discriminar fuentes de
fuentes de recarga de agua subterránea. agrícolas e industriales en la contaminación agrarias o
subterráneas contaminación de aguas ganaderas.
subterráneas y superficiales.
Estabilidad química/biológica Media a alta. Media a alta. Muy sensible a reacciones Media.
Redox y utilizado en el
metabolismo bacteriano.
Dependencia pH No aplica. No aplica. No aplica. Se inhibe proceso de
desnitrificación bajo pH de
6.
Dependencia temperatura Enriquecimiento deEnriquecimiento de Fraccionamiento débil a alta A menor temperatura,
isotopos más ligeros se isotopos más ligeros se temperatura. menor fraccionamiento.
produce cuando disminuye produce cuando disminuye
la temperatura del aire. la temperatura del aire.
Estabilidad en frascos de muestras 1 a 10 litros de muestra. 1 a 10 litros de muestra. 1 a 10 litros de muestra. 1 a 10 litros de muestra.
Muestras se deben de Muestras se deben de Guardar en oscuridad y Guardar en oscuridad y
conservar de tal forma que conservar de tal forma que añadiendo inhibidores de añadiendo inhibidores de
no exista fraccionamiento no exista fraccionamiento actividad celular actividad celular.
isotópico con anterioridad isotópico con anterioridad
al análisis. al análisis.
Toxicidad e impacto ambiental Agua pesada puede causar No tóxico No tóxico No tóxico
intoxicación radiactiva en
muy altas dosis.
Costos Medio. Medio. Medio. Medio.

Fuentes: (Meléndez, Domínguez-Cuesta, Jiménez-Sánches, & Martos, 2011), (Zojer, 1988), (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991), (Ibarra et al,
1990), (López, Matínez, Moreno, Navarrete, & Baeza, 1996).

8
3.1.3. Isótopos radioactivos.
Para entender cómo funciona un isótopo radioactivo es necesario deducir algunos conceptos. La constante de
desintegración 𝜆 representa la probabilidad de que se produzca la desintegración de un átomo en un determinado
tiempo (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991). El grado de desintegración viene dado por la Ec. 2:

𝑑𝑁
− = 𝜆𝑁 (2)
𝑑𝑡
Donde 𝑑𝑁/𝑑𝑡 representa la variación en el número de átomos en el tiempo. De la resolución de la ecuación
diferencial que representa el proceso, se puede describir la vida media (𝜏), que se define como la esperanza media
de vida de un átomo radiactivo y es el inverso del grado de desintegración 𝜆, como se muestra a continuación:

1 𝑡=∞ 1
𝜏=− ∫ 𝑡 𝑑𝑁 , 𝑁 = 𝑁0 𝑒 𝜆𝑡 ∧ 𝑑𝑁 = −𝜆𝑁 ⋅ 𝑑𝑡 → 𝜏 = (3)
𝑁0 𝑡=0 𝜆
Conociendo dichas características es posible entender sus aplicaciones. Los periodos de desintegración de varios
isótopos radioactivos se muestran en la Figura 3.5, mientras que sus características generales se presentan en la
Tabla 7.3.

Figura 3.5: Trazadores radiactivos utilizados comúnmente en estudios de aguas subterráneas. Fuente: (Instituto Tecnológico
GeoMinero de España, 1991).

Otro concepto importante corresponde a la datación. En agua subterránea, se entiende como datación al tiempo que
transcurre desde que se introdujo el agua al acuífero a través de la zona de recarga hasta que su llegada al punto al
cual se extrae la muestra. Este tiempo depende de los parámetros hidrodinámicos del acuífero como la conductividad
hidráulica, distribución de las líneas de flujo, dispersión, gradiente hidráulico, entre otros. Las técnicas más
desarrolladas de datación de las aguas subterráneas son las que se basan en medida de las concentraciones de Tritio
y 14C (Plata, 1972).

Según Plata (1972), estas permiten:

 La determinación de líneas de flujo y velocidad del agua.


 Interconexiones entre acuíferos y entre acuíferos y fuentes externas.
 Detección de fracturas o canalizaciones.
 Capacidad del acuífero, mezclado de aguas de diversas edades o procedencia, tiempo de renovación y
estratificación de las aguas.
 Determinación de la edad absoluta de las aguas del acuífero.

Los principales isótopos radioactivos utilizados en la hidrogeología se muestran a continuación, y sus propiedades
como trazadores se presentan en la Tabla 3.2:

9
3.1.3.1. Tritio (Hidrógeno 3).
El tritio tiene un periodo de vida media de 12.43 años y es un isótopo radiactivo del hidrógeno que por formar parte
íntegra de la molécula de agua constituye otro trazador ideal para estudiarla, su desintegración radiactiva permite
introducir una dimensión temporal en el estudio del agua que se encuentra almacenada en los acuíferos, como se
muestra en el Anexo 7.2 (Plata, 1972).

El tritio de la atmósfera se forma por acción de los rayos cósmicos y proviene también de los ensayos termonucleares.
La mayor parte se oxida rápidamente, transformándose en HTO e incorporándose al ciclo hidrológico, en el que
constituye un marcador muy útil del agua que haya estado en la atmósfera en los últimos 20 años. La gran
dilución que experimenta en el agua hace que su concentración sea sumamente baja y sólo pueda medirse gracias a
la radiactividad del tritio, en general, tras un tratamiento de enriquecimiento isotópico. El contenido en tritio de las
aguas naturales se expresa en unidades de tritio (UT). La unidad de tritio corresponde a una concentración de 1 átomo
de tritio por 1018 átomos de hidrógeno (IAEA, 2019).

La toma de muestras para la determinación de los niveles ambientales de tritio se debe de hacer con gran cuidado
para evitar la contaminación de la atmósfera por fuentes locales de tritio y por efecto de los altos niveles de tritio
existentes en los laboratorios. Se necesitan de dos a cuatro litros de agua si los niveles de tritio están por debajo de
15 UT. El recipiente de muestreo debe de ser de metal o de cristal de alta calidad. Algunos recipientes de plástico son
permeables a los gases, por lo que deben de evitarse a no ser que sean de calidad conocida (Instituto Tecnológico
GeoMinero de España, 1991).

3.1.3.2. Carbono 14.


La datación con 14C del agua subterránea fue propuesta por primera vez por Munnich (1957), siguiendo el desarrollo
de las técnicas de datación con 14C de materiales con carbono. Esta técnica tiene su fundamento en la medición de
su concentración en las especies carbonatadas del agua, que en su mayoría proviene de la disolución del CO 2
atmosférico por las lluvias y del CO2 del suelo (biogénico) disuelto e incorporado al agua durante su infiltración. Estos
dos procesos han aportado desde hace miles de años, una concentración determinada de isótopo al agua, que ha
alcanzado un estado estacionario a lo largo de la historia geológica de la tierra (Plata, 1972). Dado que el periodo de
vida media del 14C es de 5.730 años, este isótopo permite la datación de aguas con edades comprendidas entre los
200 años (aguas recientes) hasta un límite superior a los 35.000 años.

En las investigaciones hidrogeológicas, las determinaciones de 14C se hacen sobre el carbono inorgánico extraído de
muestras de agua cuyo volumen suele variar entre 20 y 200 litros. La masa de carbono necesaria para un análisis
exacto por métodos tradicionales es de alrededor de tres gramos (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

Figura 3.6: A la izquierda principales trazadores para datación de aguas y según rango de años. A la derecha concentración
atmosférica del tritio y otros trazadores en los último 80 años. Fuente: (GNS Science , 2019).

10
Tabla 3.2: Resumen bondades isótopos radioactivos.

Isótopo Tritio Carbono 14


Uso Principal Identificar aguas subterráneas jóvenes. Útil para determinar edad de acuíferos más
antiguos.
Estabilidad química/biológica Vida media de 12.43 años. Decae en 3He a Vida media de 5568 años. Decae en 14N a través
través de emisión de rayos 𝛽 − . de la emisión de rayos 𝛽 − .
Dependencia temperatura Se encuentra en mayor concentración en el No aplica.
Hemisferio Norte.
Estabilidad en frascos de muestras 2 a 4 litros de muestra. Evitar contacto con Se suele trabajar en muestras de 20 a 200 litros.
otros gases.
Toxicidad e impacto ambiental No existe un límite mínimo de Tritio que no No existe consenso sobre si el 14C es aplicable
pueda causar daño a la salud, pero no el criterio mínimo de exposición a radiación
existe evidencia irrefutable de su acción. gamma en forma crónica.
Costos Alto. Alto.

Fuentes: (Meléndez, Domínguez-Cuesta, Jiménez-Sánches, & Martos, 2011), (Zojer, 1988), (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991), (Ibarra et al,
1990), (López, Matínez, Moreno, Navarrete, & Baeza, 1996).

Figura 3.7: A la izquierda, distribución de tritio en aguas subterráneas en la cuenca del rio Heihe. A la derecha razón Deuterio Oxigeno 18 en la misma cuenca. Fuente: (Zhao et
al, 2018).

11
3.2. Trazadores artificiales.
En cuanto a los trazadores artificiales, los más usados son aquellos que permiten evaluar o estimar el tiempo de
residencia de las aguas muestreadas en el subsuelo, lo que dará una indicación de las características hidrogeológicas
del medio por el que han circulado (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991). Estos se dividen en sales y
colorantes orgánicos y sus principales ventajas y desventajas se muestran en la Tabla 7.6.

3.2.1. Sales.
Son el trazador artificial más antiguo que se conoce, los más comunes son cloruro de sodio y cloruro de potasio. Se
disuelve en agua y posteriormente se incorporan al acuífero. Muchas veces se requieren grandes volúmenes mediante
este método, haciendo su uso limitado. Son muy fáciles de detectar y en ciertas ocasiones presentan interacción con
el terreno dependiendo del tipo de suelo (Custodio & Llamas, 1996).

3.2.1.1. Cloruro de Sodio (NaCl).


Cuando se utiliza este trazador, generalmente se basa en las mediciones del ion cloruro (Cl−). Se supone que es un
trazador químicamente estable y conservador con alta movilidad geoquímica. La absorción es generalmente
despreciable (Leibundgut et al, 2009). Particularmente, su uso se basa en el estudio de la salinidad del agua
subterránea. Dentro de las numerosas ventajas que presenta este trazador, destacan su alta solubilidad en el agua,
su carácter incoloro (no hay afección visual), su baja/nula toxicidad, el bajo coste económico y su sencilla detección
mediante la simple medida de la conductividad eléctrica del agua (Meléndez et al., 2011). Uno de sus principales
inconvenientes es que presenta un tiempo de detección limitado, lo que hace necesario disponer de un sistema de
registro continúo instalado en los puntos de observación. Otro inconveniente a tener en cuenta es que, en ocasiones,
la cantidad de sal que debe ser utilizada para obtener un descubrimiento correcto es tan elevada que
metodológicamente el ensayo es inviable (Meléndez et al., 2011). Además, otra desventaja es la alta concentración
natural de cloruros en el fondo, generalmente acentuada por la contaminación que se origina en actividades como la
salazón y la fertilización (Leibundgut et al, 2009).

En el laboratorio, la determinación de iones, sodio, potasio y litio, se efectúa mediante un fotómetro de flama o
absorción atómica, en tanto que el cloruro se detecta volumétricamente o por medio de cromatrografía de iones.
Cuando se emplean NaCl o KCI en un experimento de trazadores deben analizarse los sólidos disueltos de cloro,
sodio y potasio; en cambio, cuando se emplea LiCI, sólo se necesita detectar el litio debido a la menor cantidad de
material inyectado, lo que ocasiona sólo un pequeño incremento de CI-, que no es importante.

3.2.1.2. Bromuro (Br -).


El bromuro tiene bajos niveles de fondo en el agua subterránea, lo que permite utilizar bajas concentraciones de
inyección. La concentración del Br- en el agua suele ser del orden de 1/300 de la del Cl-. Quizás el Br- es el trazador
fónico más comúnmente usado (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991). Variados autores señalan que es
mejor trazador que sus símiles en la categoría de sales. Las concentraciones de fondo esperadas para el bromuro
son menores a 1 mg/l en la mayoría de los acuíferos que contienen agua potable. Hay numerosas técnicas para la
detección y análisis del bromuro. Desde los métodos baratos (conductividad eléctrica o electrodo de ion específico),
hasta los más caros (análisis de activación neutrónica o cromatografía de líquidos) (Instituto Tecnológico GeoMinero
de España, 1991).

Aunque el CI se ha usado ampliamente como trazador en estudios de agua, el uso de Br junto con Cl ofrece una
combinación de trazador útil. Si bien el Cl solo proporciona información sobre el aumento de salinidad general, Br
puede indicar la fuente de salinidad. La relación de bromuro a cloruro (Br/Cl) en el agua de mar es de

12
aproximadamente 3.47 x 10-3 (relación de masa) o 1.57 x 10-3 (relación molar) y el punto de inicio de la lluvia
generalmente se puede asumir como muy similar a ese valor (Cook & Herczeg, 2000).

3.2.1.3. Cloruro de Litio (LiCl).


Los cationes de litio rara vez se producen en suelos naturales, por lo que las concentraciones de fondo son muy bajas
o inexistentes. De los trazadores de sales catiónicas, el litio tiene la afinidad más baja para el intercambio iónico. Se
ha demostrado que es un marcador adecuado en acuíferos kársticos, así como en acuíferos porosos. Sin embargo,
algunos autores informaron problemas en relación con el límite de detección y el intercambio iónico en distancias más
largas (Leibundgut et al, 2009). En los acuíferos porosos, el litio es solo un marcador adecuado para distancias cortas
(<200 m). Dada su carga positiva y sus propiedades de retención en la matriz del suelo son similares a las de los
metales, el litio se usa a menudo para investigar el flujo de contaminantes (por ejemplo, metales pesados) en los
suelos. Se debe tener cuidado al disolver el litio, ya que la reacción de disolución de, por ejemplo, LiBr o LiCl libera
calor. Para evitar esto durante el ensayo se debe agregar suficiente agua primero y luego introducir el trazador
(Leibundgut et al, 2009).

3.2.2. Colorantes orgánicos.


Destacan entre los más usados la eosina, fluoresceína y rodamina. Algunas substancias tienen la propiedad de emitir
luz fluorescente y otros funcionan como tintes, a medida que ésta decae, se estima la velocidad del flujo. Pueden
presentar interacción con otros trazadores y uno de los principales problemas es que su color puede causar alarma,
por lo que no son aplicables en aguas que se usan para consumo (Custodio & Llamas, 1996).

3.2.2.1. Fluoresceína disódica/Uranina (C20H10O4Na2).


La Uranina es uno de los colorantes más empleados, pero su uso es a menudo difícil debido al alto fondo de
fluorescencia natural, lo que reduce la sensibilidad de los análisis y dificulta la interpretación de resultados. Presenta
un alto grado de degradación fotoquímica comparado con otros colorantes, pero no suele ser un problema en el
seguimiento de aguas subterráneas (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

Se recomienda el uso de Uranina en aguas de alta calidad. Algunas de las desventajas de la Uranina es su gran
sensibilidad a los cambios de pH. En ambientes ácidos, la Uranina puede cambiar a un estado catiónico, lo cual
modifica de gran manera el comportamiento durante el transporte del colorante dentro del agua. La partícula cargada
positivamente puede ser absorbida por el suelo o la matriz del acuífero, donde puede ser perdido completamente
(Leibundgut et al, 2009). Para un valor pH menor que 9, disminuye la intensidad de la Uranina y el pH desciende por
debajo de 6; la intensidad de la Uranina se alterará hasta que ya no pueda detectarse a longitudes de onda usuales
de excitación y emisión (Zojer, 1988).

En cuanto a la estabilidad relativa a las variaciones de temperatura, puede considerarse también que la Uranina es el
trazador fluorescente más constante. En comparación con la rodamina B, la intensidad de la fluorescencia disminuye
a menos del 4% cuando la temperatura del fluido aumenta 10°C, en tanto que la pérdida de intensidad para la
rodamina B puede ser mayor que el 30% dentro del mismo rango de temperatura (Zojer, 1988).

Finalmente, una ventaja de la Uranina es su emisión en la banda verde dentro del espectro visible. Pueden detectarse
visualmente en concentraciones del orden de 40 ppm (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991), lo cual
permite su uso a menudo en pruebas de caudales. También ha sido usado para determinar el tiempo de residencia
del agua, por ejemplo, en el lago Bled, en Eslovenia, donde su vida media de 11 horas fue usada para calcular el
descenso en la concentración de Uranina en el lago (Leibundgut et al, 2009).

13
3.2.2.2. Rodamina B.
La rodamina B fue el primer colorante rojo utilizado en el seguimiento de agua. Su alto grado de pérdidas por absorción
lo hacen poco adecuado para el uso en aguas subterráneas (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991). La
absorción de la rodamina B en los materiales arcillosos es extraordinariamente elevada, de modo que este trazador
no puede emplearse en el subsuelo en un ambiente de tales características (Zojer, 1988). En cuanto a su
susceptibilidad a las variaciones de temperatura, esta es bastante susceptible a los cambios de temperatura, donde
un cambio 10º puede significar para la rodamina B una pérdida de 30% o mayor de intensidad.

La influencia del pH no es tan importante para la rodamina B como para la Uranina, no viéndose afectada por el pH
dentro del rango normal de la mayoría de aguas naturales (5-10) (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991),
pero presenta una pequeña perdida de intensidad para agua con pH menor a 5.5 (Zojer, 1988). Otro problema que
podría surgir sería un incremento de la velocidad de degradación contra el tiempo de exposición de la luz. Además,
los diferentes sólidos disueltos dentro del fluido podrían afectar un poco este fenómeno. Es necesario también
considerar otros efectos como el material suspendido y los cambios de luz según las diferentes profundidades del
agua (Zojer, 1988).

En cuanto a riesgo para la salud, la rodamina B, una tinta catiónica, muestra efectos altamente tóxicos. Así mismo, en
lo referente a la mutagenecidad, la rodamina produce resultados contradictorios cuando se estudia en concentraciones
muy altas y bajo una exposición prolongada (Zojer, 1988).

3.2.2.3. Rodamina WT.


La rodamina WT es un trazador de amplio rango. Tanto en pH como en salinidad, pudiendo ser utilizado en aguas
continentales, marinas y aguas cloradas (potables y residuales tratadas), además posee una baja absorción por los
sólidos suspendidos por lo que puede ser utilizada en cuerpos de agua con un alto contenido de estos. Otra
característica importante es su baja toxicidad para los organismos en concentraciones mayores a las 10 ppm (Bentos:
Servicio y Equipos Marinos Ltda., 2007).

Al igual que la rodamina B, la rodamina WT posee un amplio rango de acción con respecto al pH, donde dentro del
rango de 5 a 10, su fluorescencia no se ve afectada. Esto lo hace ideal, junto con la rodamina B para estudios de
dispersión de agua continental y marina. Algunos componentes encontrados en aguas superficiales, especialmente
el cloro, puede afectar la fluorescencia de la rodamina WT debido a su estructura química. Afortunadamente este
compuesto en solución es rápidamente dismutado a cloro residual, que ni tiene efecto sobre las rodaminas. (Deaner,
1973) observo que no existe disminución de la fluorescencia al ser utilizado en agua potable o aguas residuales
tratadas.

En cuanto a la toxicidad, estudios indican que huevos y larvas de ostras del Pacifico tienen un desarrollo normal al ser
expuestos a concentraciones de 10 ppm de rodamina WT, en un periodo de 4 a 6 horas (Parker, 1973). Además, se
señala que salmones y truchas expuestos durante 17.5 horas y a una concentración de 375 ppm, no tienen signos de
estrés y están libres del trazador luego de un mes en aguas sin este.

A continuación se presenta un cuadro resumen de sus propiedades principales. En la Tabla 7.5 se presentan las
propiedades estándar requeridas para su uso (con las que se realizó el análisis cualitativo).

14
Tabla 3.3: Resumen bondades trazadores artificiales.

Tipo de trazador Sales


Isótopo NaCl Br - LiCl
Uso Principal Evaluar salinidad del agua Detectar fuente de salinidad del agua Investigar el flujo de contaminantes
subterránea. subterránea. .
Solubilidad Alta Alta Alta
Límites de detección/ Incoloro (no hay afección visual). Incoloro (no hay afección visual). Problemas en relación con el límite de
intensidad de fluorescencia detección y el intercambio iónico en
distancias más largas.
Sorptividad y comportamiento Despreciable. Despreciable. Bajo.
de sorción.
Estabilidad química/biológica Químicamente estable y Químicamente estable y conservador Se debe tener cuidado al disolver el litio,
conservador con alta movilidad con alta movilidad geoquímica. ya que la reacción de disolución de, por
geoquímica. ejemplo, LiBr o LiCl libera calor.
Toxicidad e impacto Baja/nula toxicidad. Baja/nula toxicidad. Baja/nula toxicidad.
ambiental
Costos Bajo. Métodos baratos Métodos baratos (conductividad Bajo. Métodos baratos (conductividad
(conductividad eléctrica o electrodo eléctrica o electrodo de ion específico), eléctrica o electrodo de ion específico).
de ion específico). hasta los más caros (análisis de
activación neutrónica o cromatografía
de líquidos).

Fuentes: (Meléndez, Domínguez-Cuesta, Jiménez-Sánches, & Martos, 2011), (Zojer, 1988), (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991).

15
Tabla 3.4: Resumen bondades trazadores artificiales (continuación).

Tipo de trazador Colorantes orgánicos


Isótopo C20H10O4Na2 Rodamina B Rodamina WT.
Uso Principal Evaluación y velocidad de flujo Evaluación y velocidad de flujo Evaluación y velocidad de flujo
Solubilidad Alta Alta Alta
Límites de detección/ Fuerte poder colorante, permitiendo la Fuerte poder colorante. Entre 0,01 y 0,5 ppm. Nivel para detección mínima en 0,1
intensidad de detección visual incluso a bajas µg/l.
fluorescencia concentraciones (0,01 ppm).
Sorptividad y Baja en granulares y alta en medios Absorción extremadamente alta en arcillas, Resistente a la adsorción y a la
comportamiento de arcillosos. baja en areniscas. Muy alta pérdida de decoloración, por lo que es ideal para
sorción. coloración por adsorción. Pérdida en arcilla trazar suelos. Pérdida en arcilla de
de 96%. 28%.
Estabilidad Foto y biodegradable. Altamente resistente a Altamente resistente a la descomposición Resistente a la degradación
química/biológica la descomposición química debido a su química debido a su carácter orgánico. Bajo biológica.
carácter orgánico. nivel de degradación fotoquímica.
Sensibilidad a la luz Media (comparado con la eosina y rodamina Alta. Vulnerable a la foto descomposición por Resistente a la degradación
B). Alta degradación fotoquímica. irradiación con luz de día natural y artificial fotoquímica.
inducida por radiación ultravioleta
Dependencia Alta dependencia. Para valores de pH Estable. Ligera pérdida de intensidad a un pH Emisión reducida para pH < 5.5.
pH menores que 9 se disminuye la intensidad. menor que 5.5. Mayormente estable entre 5 y
Emisiones reducidas para pH entre 3 y 7, se 10 (emisión máxima para pH 5-9).
hace incolora en condiciones ácidas.
Dependencia Más estable; en un aumento de la Menos estable que la Uranina; un aumento Baja sensibilidad a la temperatura.
temperatura temperatura del fluido de 10°C la intensidad de 10°C en el fluido produce una disminución
de fluorescencia disminuye en menos de un del 30% de la intensidad de fluorescencia.
4%.
Toxicidad e impacto Inofensivo para la salud. Mutagénica, altamente toxico para el hombre No mutagénica, ligeramente menos
ambiental debido a su facilidad de ser absorbido por los tóxica que la Rodamina B.
tejidos. Ilegal y prohibido su uso como
trazador en EE.UU.
Costos Medio a bajo. Medio. Medio.

Fuentes: (Meléndez, Domínguez-Cuesta, Jiménez-Sánches, & Martos, 2011), (Zojer, 1988), (Instituto Tecnológico GeoMinero de España, 1991), (Ibarra et al,
1990), (López, Matínez, Moreno, Navarrete, & Baeza, 1996).

16
4. Alcances de trazadores.

4.1. Ejemplos estudios anteriores.

4.2. Cuadro resumen alcances.


5. Aplicación regional.

5.1. Geología regional.

5.2. Aplicación de trazadores.

17
6. Referencias.

Agua y SIG. (29 de Abril de 2019). Aplicación de los isótopos ambientales en Hidrogeología. Obtenido de Abundancia
y fraccionamiento isotrópico: https://www.aguaysig.com/2010/10/aplicacion-de-los-isotopos-
ambientales.html

Bentos: Servicio y Equipos Marinos Ltda. (2007). Informe Tecnico: Metodologías utilizadas en estudios de dispersión:
Elección del mejor Trazador Químico.

Cook, P., & Herczeg, A. (2000). Environmental tracers in subsurface hydrology. Springer Science+Buisiness Media,
LLC.

Custodio & Llamas. (1996). Hidrología subterránea Tomo I. Editorial Omega.

Deaner, D. (1973). Effect of Chlorine on fluorecent dyes. J. of Water Poll. Control Fed.

Dickinson et al. (2006). Hydrogeologic framework refinement, ground-water flow and storage, water-chemistry
analyses, and water-budget components of the Yuma area, southwestern Arizona and southeastern
California. Reston, Virginia: Scientific Investigation Report 2006-5135. (en linea),
http://pubs.usgs.gov/sir/2006/5135/. .

GNS Science . (30 de Abril de 2019). Introduction to Water Dating and Tracer Analysis. Obtenido de Tritium:
https://www.gns.cri.nz/Home/Services/Laboratories-Facilities/Tritium-and-Water-Dating-
Laboratory/Introduction-to-Water-Dating-and-Tracer-Analysis

IAEA. (29 de Abril de 2019). International Atomic Energy Agency. Obtenido de Hidrología a base de isótopos
ambientales: https://www.iaea.org/Publications/Magazines/Bulletin/Bull153/Spanish/15305904248_es.pdf

Ibarra et al. (1990). Los trazadores en la hidrogeología kárstica: Metodología de su uso e interpretación de los ensayos
de trazado. Universidad del País Vasco.

Instituto Tecnológico GeoMinero de España. (1991). Aplicación de técnicas especiales al estudio Hidrogeológico de
zonas de baja permeabilidad. Madrid: Ministerio de Imdustria, comercio y turismo.

Iulia et al. (2016). Using natural tracers to track the groundwater flow in a mining area. Napoca, Romania: Elsevier.

Leibundgut et al. (2009). Tracer Hydrology. New Delhi, India.: John Wiley & Sons, Ltd., Publication.

López, J., Matínez, C., Moreno, L., Navarrete, P., & Baeza, J. (1996). Protección Cualitativa. En J. López, C. Matínez,
L. Moreno, P. Navarrete, & J. Baeza, Guia para la elaboracion de perimetros de protección de las aguas
minerales y termales (págs. 47-84).

Meléndez et al. (2011). Aplicación de ensayos de trazadores a la caracterización hidrogeológica del acuífero kárstico
de la Cueva de Las Herrerías (Llanes, España). Técnicas aplicadas a la caracterización y aprovechamiento
de recursos geológico-miners. VII, 109-123.

Moore, J. (2002). Field Hydrogeology. New York Washington, D.C.: LEWIS PUBLISHERS.

Parker, G. (1973). Test of Rhodamine WT Dye for Toxicity to Oysers and Fish. J. Res. of U.S. Geolog. Survey.

Plata, A. (1972). Isótopos en hidrología. Matrid: Madrid Alhambra .


18
Valenzuela et al. (2012). Composición Isotópica del Agua Subterránea y su Relación con la Salinidad en el Valle de
San Luis Río Colorado en Sonora, México. Sonora, México: Universidad Autónoma del Estado de Baja
California, Instituto de Ingeniería, .

Van Stempvoort y Krouse. (1994). Environmental Geochemistry of Sulfide Oxidation, Review of Experimental Data
and Application to Specific Environments. Canada: American Chemical Society.

Vienken et al. (2016). How to chase a tracer –combining conventional salt tracer testing and direct push electrical
conductivity profiling for enhanced aquifer characterization. Advances in Water Resources, Elsevier.

Zojer, H. (1988). Técnicas de Trazadores. Ingeniería Hidráulica en México, (págs. 43-58).

19
7. Anexos.

7.1. Fraccionamiento isotópico y factores que lo afectan.


Tabla 7.1: Fraccionamiento isotópico y factores que lo afectan. Fuente: (Agua y SIG, 2019).

Factor Explicación
A medida que aumenta la latitud (nos alejamos del ecuador), se producen precipitaciones con
Latitud
valores de 𝑑 (desviación isotópica) para el Deuterio y 18O cada vez más negativos.
A medida que la masa de nubes ingresa al continente y se produce la lluvia, las moléculas más
Continental pesadas tendrán preferencia al momento de formar parte de la fase de condensación, por lo tanto,
las lluvias producidas presentan valores de 𝑑 de Deuterio y 18O cada vez más empobrecidos.
Mientras aumenta la altitud y se producen las precipitaciones, los valores de 𝑑 del Deuterio y 18O
Altitud van disminuyendo. Esta relación es muy útil en hidrogeología, pues permite identificar la elevación
a la que se produce la recarga
El efecto estacional, (en regiones con clima templado), la lluvia presenta valores de 𝑑 del Deuterio
Estación
y 18O más negativos durante el invierno.
Intensidad de Durante tormentas intensas los valores de 𝑑 (desviación isotópica) para el Deuterio y 18O son
precipitación más negativos que los presentados en las precipitaciones normales.

7.2. Caracterización aguas subterráneas según niveles de UT.


Tabla 7.2: Caracterización aguas subterráneas según niveles de UT de acuerdo a Araguás y Plata (2003).

Niveles de Zona geográfica Interpretación


UT
Se trata de aguas que carecen de un componente de recarga reciente,
y por tanto con una edad superior a los cien años. La ausencia de tritio
0 UT Todas en general se observa en acuíferos profundos confinados, con edades del agua
subterránea de varios miles de años y perfectamente aislados de
acuíferos someros y de fuentes de contaminación.
Este valor se alcanzó hace aproximadamente 25 años, por lo cual aguas
subterránea que presenten una concentración de tritio cercana a esta
2 UT Zonas tropicales
magnitud pueden ser aguas procedentes de lluvias actuales o de los
últimos 25 años.
Se desprende que estas aguas son relativamente recientes, pero con
una edad superior a 50 años, o bien se trata de una mezcla entre aguas
En el hemisferio norte más o menos recientes y aguas con contenido muy bajo o nulo de tritio.
(en media y alta Estos valores se observan en sistemas donde se extrae agua de varios
latitudes), aguas con horizontes geológicos, cuyas aguas pueden tener tiempos de residencia
0 – 5 UT
valores de tritio inferior muy variables. De igual forma para estas mismas zonas, aguas con
al de la precipitación valores de tritio entre 5 y 7 UT corresponden en la mayoría de los casos,
actual (0 – 5 UT). a aguas subterráneas muy recientes 3 – 5 años. Valores de esta
magnitud deben encontrase en embalses cuyas aguas procedan de
lluvias recientes
Los contenidos de tritio superiores a los de las lluvias actuales
7 – 20 UT Todas en general corresponden de forma inequívoca a las precipitaciones ocurridas en el
periodo entre 1955 y 1980

20
7.3. Clasificaciones, características y usos de principales trazadores.
Tabla 7.3: Trazadores radioactivos y características. Fuente: (Leibundgut et al, 2009).

Tabla 7.4: Comportamiento Hidrológico y trazador adecuado según el criterio de sorción. Fuente: (Leibundgut et al, 2009).

21
Tabla 7.5: Propiedades requeridas de trazadores artificiales fluorescentes. Propiedades en negrita son características medias de
trazadores conservativos. Fuente: (Leibundgut et al, 2009).

Tabla 7.6: Ventajas y desventajas de la utilización de trazadores de tipo sal y fluorescentes. Fuente: (Leibundgut et al, 2009).

22
7.4. Precios de análisis para isotopos.
Tabla 7.7 Precios de analisis de isotopos estables (Sernageomin, 2019).

Materiales Descripcion del analisis Codigo Precio


(UF)
1.10 Deuterio (2H) en agua. 0.8
18
𝛿𝐷 𝑦 𝛿 𝑂 en muestras de agua 1.11 Oxigeno (18O) en agua. 0.8
Metodo de análisis de
1.12 Deuterio + oxigeno en agua. 1.5
gases en agua
𝛿 34 𝑆 en muestras de agua 1.13 Azufre 34S de sulfato en agua. 1.4
𝛿 13 𝐶 𝑦 𝛿 18 𝑂 en carbonatos 1.14 CAbono y Oxigeno en carbonatos. 2.0

23

Vous aimerez peut-être aussi