Vous êtes sur la page 1sur 7

ANEXOS

TERAPIA DE LAS POSIBILIDADES (resumen)


1. ANTECEDENTES
A inicios del siglo XX, el psicoanálisis intentaba contestar una incógnita sobre la
causa de los problemas, en el transcurso de los 50, la psicoterapia se enfocó en otra cuestión
que era acerca de, aquello que ocasiona que se mantenga el problema. Ya en los últimos 20
años, el mundo de la terapia ha centrado su atención en construir soluciones a esos
problemas, lo que presupone que existe más de una solución, y que ésta puede estar
construida por el terapeuta y el paciente. Ante ello surge nuevos enfoques, como el modelo
terapéutico de Steve de Shazer que es la terapia enfocada a las soluciones, intenta contestar
esta cuestión. Bill O’Hanlon y su terapia de posibilidades, que va más allá de este asunto, e
intenta no sólo contestar, sino ampliar la premisa acerca de ampliar las posibilidades de los
pacientes. O’Hanlon hace énfasis a la experiencia interna de los pacientes. Para la creación
de la terapia de las posibilidades de Bill O’Hanlon hubo dos aspectos muy importantes:
La primera el modelo de Erickson. La influencia de Milton Erickson sobre el
desarrollo de los enfoques breves y estratégicos ha sido enorme parecía trabajar más a partir
de una teoría implícita de la intervención que basándose en una teoría de la personalidad o
de la disfunción claramente articulada, y de los principios que sustentan el enfoque
idiosincrásico de Erickson, como: Las personas actúan sobre la base de sus mapas internos,
y no de su experiencia sensorial. Respeta todos los mensajes del cliente. Una persona no
puede no comunicar. Los resultados se determinan en el nivel psicológico

Segundo la terapia orientada a soluciones, no terminaba de convencer a Bill


O´Holman, debido a que hubo problemas como, los clientes se quejaban de que los
terapeutas eran demasiado positivos y que ignoraban o minimizaban sus problemas o el
sufrimiento que causaban. Dificultad en encontrar soluciones para los clientes más difíciles,
pasa por alto la necesidad de reconocer y validar los sentimientos y los puntos de vista del
cliente, uso de preguntas muy rígidas, por ende, algunos de los problemas de los clientes no
siempre encajan en una serie rígida de preguntas. Creía que, en lugar de ser sensible a los
clientes, acaba siéndoles impuesto. Lo esencial es que el modelo encaje con el cliente y no
al revés.

La terapia de posibilidades reconoce la gravedad de la situación del cliente: no la


minimiza ni intenta contrarrestarla con un optimismo irreal. Y, aunque también reconoce la
posibilidad de que las cosas no puedan cambiar, se esfuerza por producir un cambio en la
dirección del viento que dirige la vida del cliente. Las sutilezas del lenguaje para producir o
facilitar el cambio terapéutico. El lenguaje no sólo describe: también crea y distingue
Es así como Bill O’Hanlon tiene dos misiones principales. La primera es cambiar el
campo de la psicoterapia para que las terapias sean más respetuosas con los clientes,
propone que los pacientes deben, ante todo, sentirse entendidos y escuchados antes de que
se pueda hablar de soluciones; y más eficaces para crear el cambio. La segunda misión
surge de la primera, la manera de superar el escepticismo de los demás y las limitaciones de
su propia mente, a través de un lenguaje sutil provoca que el problema se transforme en
algo con mayor posibilidad de solución, ya que con esta intervención la mayoría de los
pacientes llegan a percibir un mayor control de la situación o problema. Así pues, en la
terapia de posibilidades, la tarea del terapeuta es triple:

1. Validar a la persona y sus experiencias.


2. Cambiar el «hacer» del problema.
3. Cambiar el «ver» del problema.

La terapia de posibilidades es un método que permite validar y valorar al cliente


como persona, con todas sus experiencias y realidades pasadas y presentes, y que le invita a
cambiar mediante la creación conjunta de nuevos relatos y la apertura de nuevas
posibilidades de acción.

El objetivo final es aumentar la confianza en sí mismo del cliente, recordarle que


tiene recursos y capacidades. La terapia de posibilidades evita los daños iatrogénicos e
intenta potenciar al máximo la curación iatrogénica.
2. SUPUESTOS:
Principios, premisas o supuestos, en los que se funda el trabajo terapéutico.

 El cambio terapéutico no sólo es posible, sino probable: Todo ser viviente está en
cambio continuo, nada puede permanecer estático; se van generando cambios. todo lo
que el terapeuta piensa influye en su forma de hacer terapia.
 Los individuos tienen recursos y habilidades para cambiar: Las personas poseen las
capacidades necesarias para superar dificultades y resolver problemas, cuando una
persona llega a terapia, trae consigo todos sus recursos y habilidades.
 La tarea del terapeuta es identificar y ampliar el cambio: El paciente asiste a terapia
en busca de soluciones, el terapeuta debe estar atento al discurso del paciente y, entre
toda la información que comunica, es útil centrarse en lo que parece que está
funcionando, aprovechar para ampliar el cambio y averiguar los detalles acerca de
cómo se obtuvieron tales cambios.
 Las excepciones al problema representan una oportunidad para plantear
soluciones y posibilidades en el futuro: Centrarse en lo que está funcionando, es decir,
en las ocasiones en que el problema no ocurre. “Sea lo que fuere distinto en esos
momentos, puede identificarse y el cliente puede aprender a repetir una y otra vez lo
que funciona, hasta no dejar espacio al problema”
 Sólo se necesita un cambio mínimo para producir uno más grande: Cuando las
personas logran un pequeño cambio en sus vidas, se sienten motivadas para efectuar
más. Una vez iniciado el cambio, es difícil detenerlo.
 Hay más de una “verdad” o manera de ver las cosas: En muchas ocasiones, las
personas sólo ven la “verdad” desde una perspectiva; no obstante, hay más de un modo
de ver las cosas. En terapia, a veces lo único que falta para iniciar el cambio es ver la
situación desde una perspectiva distinta
 Énfasis en colaboración, habilidades, flexibilidad y acoplamiento entre cliente y
terapeuta: La terapia de posibilidades considera que el paciente es tan experto como el
terapeuta. El cliente es experto en la situación que lo trae a terapia, en sus propias
creencias, sentimientos, e intentos de solución; el terapeuta es experto en las formas de
facilitar el cambio terapéutico, herramientas para fomentar la cooperación:
a) Rotular positivamente: por ejemplo, un adolescente “retraído” puede definirse
positivamente como un adolescente “reflexivo”.
b) Autoconfesión intencional: en algunas ocasiones, se obtiene cooperación del
paciente revelando alguna información personal.
c) El uso del humor: es recomendable: “el humor puede reducir la tensión, alejar al
paciente de sus preocupaciones y curar a los que sufren”
d) La inclusión del problema dentro de la normalidad: En estas situaciones, al
comentar que es una etapa, un ajuste al cambio, los miembros de la familia pueden
aliviarse y comenzar a intentar nuevas alternativas de hacer frente a la situación.
e) La sensibilidad cultural y el respeto por la igualdad de sexos: no es apropiado que el
terapeuta imponga ideas sobre el problema o abra puntos de discusión que el
paciente/cliente no ha puesto en la mesa.
f) Elogios: usar los elogios cuando hay momentos en los que se ha manejado
adecuadamente el problema; además, al finalizar la sesión, un elogio sincero puede
ser de gran ayuda.
 Los prejuicios del psicólogo pueden influir en la dirección y los resultados de la
terapia: Las creencias personales y profesionales del psicólogo constituyen parte de su
práctica clínica. Asimismo, estas ideas o creencias hablan de quiénes somos como
personas y como terapeutas y establecen la clave de lo que ocurre en terapia.
 Énfasis en maximizar la eficacia de cada sesión: 6 a 10 sesiones por paciente. La
mayor parte del progreso ocurre durante las 6 u 8 primeras sesiones. Éste es uno de los
motivos por los que el modelo de O’Hanlon pone un énfasis especial en maximizar la
eficacia de cada sesión.
 Los clientes definen los objetivos: Los terapeutas centrados en las soluciones no
creemos que haya una única forma "correcta" o "válida" de vivir la propia vida. Por lo
tanto son los clientes, no los terapeutas, los que identifican los objetivos a conseguir en
el tratamiento.

Postura del terapeuta: se basa en la colaboración, flexibilidad y curiosidad con un acento


especial en las competencias de los pacientes. Va más allá, e incorpora la atención a las
posibilidades, el balance entre el pasado, presente y futuro, con una orientación hacia el
cambio terapéutico. Para ello, es fundamental que:
 El terapeuta observe el modo en que el paciente maneja el lenguaje y qué es lo
que tiene significado o importancia en su vida.
 El terapeuta trabaja con el cliente para solucionar sus conflictos, no para
diagnosticar por qué los tiene.
 Utiliza las explicaciones, ideas o teorías que el paciente tiene acerca de sus
problemas, y añade las suyas. Juntos llegarán a una explicación que no invalide
la experiencia interna del paciente, sino que abra el camino hacia posibilidades
de cambio.
 Adaptarse al lenguaje del cliente: Emplea inicialmente las palabras que usan los
clientes como forma de unirte a ellos y establecer rapport.
 Cuida tu lenguaje una conversación para el cambio: El lenguaje ofrece la
posibilidad de reedificar, solidificar, ciertos puntos de vista acerca de la realidad.
También se puede usar como un instrumento para cuestionar certezas inútiles. Usamos
el lenguaje para crear una expectativa de cambio en la percepción y en la conducta.

Motivación para Cambiar: No hay pacientes “resistentes”, sino terapeutas que se resisten
a ver o a aceptar que el paciente puede tener sus propias motivaciones, y no se dan cuenta
del estadio de cambio en el que el cliente se halla.

A continuación se describen de manera breve estos 5 estadios:


1) Precontemplación: La persona no se da cuenta de que existe un problema, el
terapeuta no establece conversaciones acerca de acción o soluciones al
problema, realizar intervenciones que facilitan sentir y reflexionar para este
estadio,
2) Contemplación: Los clientes reconocen que tienen un problema y que es
necesario el cambio, el terapeuta tiene que demostrar paciencia y no empujar
hacia el cambio, sino sugerir que vayan tan despacio o tan rápido como
necesiten.
3) Preparación: Los pacientes se muestran menos ambivalentes y más abiertos a
colaborar con el psicólogo. Durante este estadio, el trabajo se centra en ayudar
al paciente a identificar el cambio que desea obtener y a considerar estrategias
para lograr esa meta.
4) Acción: El paciente ya está preparado para crear cambios positivos en su vida y
el terapeuta puede ayudar a implementar y modificar estrategias. Es importante
informar al paciente que es normal ir hacia adelante (avanzar) y que las cosas
vuelvan a ir mal.
o Mantenimiento: El paciente ya ha solucionado los problemas que le
condujeron a terapia. Ahora, la atención debe centrarse en cómo mantener
los cambios positivos que le llevaron a lograr sus metas. Desarrollar planes
de prevención.
Áreas para crear cambio: El modelo pone énfasis en todas las áreas (cognitiva, afectiva y
conductual). Cada paciente es distinto. El terapeuta debe “seguir” y “utilizar” lo que tiene
más sentido para el paciente y también cimentar el cambio en todas las áreas. Áreas a
considerar en el modelo de O’Hanlon:

o Área de la experiencia se relaciona con la experiencia interna de los


pacientes (sentimientos, sensaciones del cuerpo, intuiciones, fantasías, y
pensamientos automáticos). La experiencia interna del cliente debe ser
normalizada, validada y aceptada, tener presente que el cliente es
responsable por su comportamiento.
o El contexto se refiere a cuándo y dónde existe el problema, su frecuencia,
duración, y quién está presente cuando el problema sucede. El objetivo es
identificar cuáles son los aspectos contextuales que pueden estar implicados
en la creación del problema.
o Área de la percepción Los puntos de vista, creencias, supuestos,
interpretaciones y explicaciones constituyen parte de la percepción. Los
clientes llegan a terapia tanto con sus ideas sobre el problema como con
ideas sobre posibles soluciones. Existen muchas maneras de percibir los
problemas y que esas percepciones se pueden modificar.
o El área de la acción o comportamiento atañe a lo que el cliente hace.
Algunos comportamientos son aceptables y otros, no. El terapeuta cree en la
responsabilidad del paciente en cuanto a su comportamiento y acepta todo
tipo de acción legal, positiva, saludable y ética. El terapeuta adopta una
postura genuina y transparente al entablar conversaciones de lo que es
aceptable o no en cuanto a comportamientos dañinos o ilegales.

3. MODELO DE POSIBILIDADES:

Este modelo tiene como objetivo responder a la pregunta ¿Cómo abrimos posibilidades
para los pacientes? Para lograrlo se enfoca en los recursos de los clientes, sus posibilidades
y en la búsqueda de soluciones para sus problemas. Su orientación es en el presente y en el
futuro.
Los principales componentes de este modelo son:
a) Reconocimiento y Validación: Se busca que el cliente, sienta que el terapeuta
escucha y comprende sus experiencias y puntos de vista. Se valida, haciéndole
sentir que sus experiencias son apreciadas, así mismo se debe hacer notar que el
sentir y pesar no es lo mismo que hacer, ello se realiza reformulando sus
afirmaciones con sus propias palabras, poner el problema en el pasado. Para validar,
se utilizan las técnicas de: Inclusión y Normalización.
b) Clarificar Problemas: Para clarificar los problemas se hace uso de:
- Mapa del problema: En la primera entrevista y se hace uso de preguntas para
definir la razón por la que vino a consulta. Luego se pide que describe lo que
ocurre cuando se presenta el problema. También indagar en los pensamientos,
sentimientos y acciones que surgen durante el problema. E indagar como
sucede el problema. Por último, se da la tarea al paciente de observarlo que le
ocurre en su vida y que se pregunte si le gustaría que siga ocurriendo.
o Objetivos: Se establece con la propuesta y aceptación del paciente los
objetivos del tratamiento, con fines evaluativos del progreso. Estos deben
ser realizables, mutuos, legales y éticos, específicos, observables y
cuantificables.
o Usar el pasado: Cuando el paciente realice una descripción de su problema
en tiempo presente se reformula haciendo notar que el problema se dio en el
pasado, para dar apertura al futuro.
o Declaraciones parciales: Enseñar al paciente a modificar su lenguaje,
eliminando adverbios absolutistas y cambiándolos por “recientemente”,
“muchas veces”; “mucho”, “un poquito menos”, “muchos”, “mucho”, “aún”
y “por ahora”.
o Declaraciones de percepción: Lograr que el paciente cambie sus
percepciones a realidades subjetivas.
o Utilización: Identificar las experiencias del paciente que le ayudaron a
adquirir habilidades que tiene ahora, lo cual son ventajas que él no nota.
o Lectura de todo el lenguaje: Prestar atención al lenguaje verbal y no verbal y
hacer notar al paciente que lo estamos detectando.
c) Cambiar la manera de ver, de hacer: Se busca orientar al paciente proyectarse hacia el
futuro. Para ello se pueden utilizar las siguientes técnicas:
 La bola de Cristal: Para que el paciente imagine lo que puede ocurrir en el futuro
sin su problema, se le pide que vea a través de una bola de cristal y se le formulen
las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha solucionado el problema? ¿Qué has hecho?
¿Qué han hecho los demás? ¿Cómo ha cambiado tu vida como resultado de todo
esto? ¿Cómo te sientes? ¿Qué has aprendido de ti mismo en este proceso? “¿Cuál
va a ser tu nueva relación contigo misma ahora que el problema ya ha
desaparecido?”
 Pregunta del milagro: Se pide al paciente que imagine que mientras duerme ocurre
un milagro y sus problemas se resuelven, ¿Qué cosa notarán diferentes al despertar
cuando el milagro se ha producido?. Acompañar la pregunta con: “¿Hay algo en tu
vida hoy que sea parecido a lo que va a ser tu vida cuando cambien las cosas y se
parezcan más a ese milagro que soñaste?” lo cual hará que el paciente note lo
distinto que sería su vida si busca soluciones.
 Máquina del tiempo: “Digamos que tenemos una máquina del tiempo en esta
oficina. Esta máquina te puede llevar a donde quieras. Ahora, digamos que te
subes en ella y te lleva al futuro, a un tiempo en el que las cosas van como tú
quieres que vayan. La primera cosa que sientes es que todas tus preocupaciones se
han ido. …¿Dónde estás? ¿Con quién estás? ¿Qué está pasando? ¿Qué tipo de
experiencia estás teniendo? (qué estás haciendo, etc.). ¿Cómo es diferente tu vida?
¿A dónde se han ido tus problemas? ¿Cómo se han ido?” (Oblitas, 2008)
d) Evaluar el progreso y el resultado:
 Preguntas de escala: muy útiles para evaluar progresos y resultados, Se pide a los
pacientes que valoren sobre una escala de 1 al 10 su situación también puede
preguntárseles en qué lugar de la escala tendrían que situarse para sentirse
satisfechos.
 Preguntas de porcentaje: Este tipo de intervención puede ayudar a saber qué
porcentaje de tiempo está interfiriendo el problema en la vida del cliente
 Presuposiciones: Es una parte esencial del lenguaje, que hay un mensaje implícito
que colabora para abrir posibilidades, se puede asumir el cambio o el progreso
hacia los objetivos por medio de palabras.
 Externalizar: Presuponer que el problema tiene identidad propia, se logra:
o Preguntando por los recursos de la persona en momentos de éxito
o Buscando excepciones u ocasiones en que las cosas estaban mejor o eran
diferentes con respecto al problema
o Pidiendo al paciente que haga el papel de asesor
 Excepciones: La pregunta de excepción lleva a los pacientes a buscar soluciones
en el presente y el pasado
 Subrayar cambios: Énfasis en los éxitos del paciente a través de los comentarios o
preguntas.
 Introducir dudas: Ayuda a modificar ideas y creencias que no ayudan al paciente.
e) Planear próximos pasos: Algunas formas de hacerlo es invitar o sugerir formas de
actuar, hacer un plan de acción con tareas entre sesiones, o utilizar la técnica de
prevención de recaídas. Cuando estamos cerca de finalizar la terapia, es común que
los pacientes se preocupen por las recaídas y comenten cosas como: otras veces he
tenido días buenos, pero después la depresión toma más fuerza. El terapeuta de
posibilidades suele adelantarse a éstos comentarios y prevenir la recaída.
f) Terminar terapia: La terapia debe finalizarse por mutuo acuerdo, dejando abierta la
posibilidad de regresar con el terapeuta, citar al paciente con menor frecuencia
ayudará a terminar el tratamiento. El terapeuta puede usar sus conocimientos de los
gustos o necesidades del cliente para finalizar la terapia con un ritual que tenga
significado positivo para el paciente y sirva para poner punto final a las pláticas
terapéuticas

Vous aimerez peut-être aussi