Vous êtes sur la page 1sur 3

Trabajo de Estilística y Análisis de textos II

La poética en una de las obras esotéricas o acromáticas de Aristóteles. Un trabajo no publicado y destinado a la
enseñanza. En ella se define y se caracteriza a la tragedia y a otras artes imitativas aunque estas últimas fueron menos
desarrolladas.
CAP I, II y III
Para comenzar y como desconocemos en realidad el verdadero significado de la palabra “poética” buscamos en el
diccionario de la Real Academia Española dicho significado en el cual encontramos un gran número de acepciones de las
cuales, y de acuerdo a lo leído luego en el texto, extraemos el siguiente: “Disciplina que se ocupa de la naturaleza y
principios de la poesía, y en general de la literatura”. La palabra poesía viene de una palabra griega que significa crear y
literatura significa “Arte de la expresión verbal”.
Las especies de la poética son la poesía, la tragedia y la epopeya. Todas ellas según el autor son imitaciones que se
diferencian en los medios, los objetos y la manera en cómo se hacen.
Aristóteles plantea que todo arte en general es imitación. La palabra imitación proviene del latín mimesis y este del
griego mímesis y significa, de acuerdo a lo que podemos extraer de ésta obra, la composición de una acción a través de
diversos elementos. Aristóteles no habla en el sentido más restringido de lo que significa imitar, que sería copiar, sino
que para él el arte en general imita la vida y las acciones humanas en un sentido más amplio. En la diégesis en cambio el
poeta relata en su nombre mientras que en la mímesis el relato tiene lugar poniendo en escena a personajes que imitan
mediante sus palabras y sus gestos. Entonces la diégesis sería la narración y la mímesis la representación, aunque es
claro que en toda representación pueden aparecer elementos diegéticos.

Dentro de la poesía Aristóteles describe los diferentes tipos de artes o “medios” de imitación. Los que imitan a través
del “color y la forma” (pintura, escultura), del ritmo (baile); del sonido (música); de la escritura (lenguaje). En cuanto a
este último medio dice que en ese entonces no existía una palabra que representara al arte del lenguaje, lo que hoy
llamamos literatura.

Los “objetos” que se utilizan y que diferencian a estas artes son, según Aristóteles, las acciones que representan. La
comedia es representa a los hombres peores de lo que son, es decir se imita a los hombres inferiores pero no en lo
que respecta a sus faltas sino en lo que refiere a lo ridículo, lo “que no causa dolor”. La tragedia sin embargo enaltece
sus cualidades. La otra diferencia entre estas artes son las “maneras” de imitar o el modo, de acuerdo a éstas podrá
ser entonces una imitación dramática, narrativa, o de las dos clases.

CAP IV
A continuación Aristóteles habla de los orígenes de la poesía como arte de la imitación y los atribuye a dos causas, las
dos de naturaleza humana. Una de ellas es la imitación como acción natural de los seres humanos, pues desde
siempre hemos aprendido a través de la imitación, es parte de nuestra naturaleza. La otra es el placer natural que
provoca el contemplar cualquier tipo de representación pues contemplando aprendemos, lo que deviene en placer, en
algo agradable, podríamos decir que este justamente es la finalidad de la poética.

CAP V
Nos habla nuevamente del significado de comedia y sus orígenes. Hace también una referencia a la epopeya y nos dice
que se asemeja a la tragedia en que es una imitación de temas serios, y se diferencia en que la epopeya no tiene
límites en su extensión, está compuesta por un solo tipo de verso y de forma narrativa. La tragedia sin embargo se
compone de varios tipos de versos y utiliza diversos recursos. La tragedia además debe durar como máximo
veinticuatro horas en extensión “dentro de un ciclo solar”, ésta es una de las unidades aristotélicas en cuanto al teatro.
CAP VI
Aquí Aristóteles nos da su definición de tragedia, según él este arte es la imitación de una acción, por parte de un
noble, de una acción elevada, no ridícula, trata “temas serios” y se compone de un lenguaje enriquecido. Sus fines son
la piedad y el temor, así como también la catarsis (una liberación de emociones) del espectador.
Partes o elementos formativos de la tragedia: la fabula, los caracteres, la dicción o elocución, el pensamiento, el
espectáculo y la melodía. A continuación describiremos algunas de estas partes.

CAP VII y VIII y IX


La fábula, trama o argumento debe, según Aristóteles, tener un comienzo, un nudo y un desenlace. La obra debe
proponer un único asunto fundamental. Debe tener coherencia, la acción debe representar un todo. Debe tener, por lo
tanto unidad en la acción, así se explica otra de las llamadas unidades aristotélicas. De acuerdo a las unidades debemos
decir que la tercera que sería la unidad de espacio físico, de lugar, según lo que leímos en otros artículos, pero no se
encuentra explícitamente mencionada en la Poética de Aristóteles.
Siguiendo con la descripción de la fábula dice que debe tener cierta extensión más allá de que la tragedia sea la
imitación de las acciones, de un todo como se dijo al inicio. En este sentido el poeta deberá escribir no lo que sucedió
sino lo que podría haber sucedido. Y con tomando lo dicho como punto de partida Aristóteles describe la diferencia
entre poesía e historia. La poesía no se trata de contar lo que pasó si no lo que podría pasar en tales circunstancias, la
poesía no se ocupa de lo que es, sino de lo posible, de lo verosímil, y en eso se diferencia de la historia ya que ésta solo
se ocupa de los hechos. Esta característica, según Aristóteles, pone a la poesía al nivel (y por lo tanto a un nivel más
elevado) de la filosofía, que se ocupa de lo general y no de lo particular como lo hace la historia.
CAP X y XI
La fábula son simples (sin peripecia ni reconocimiento) o compuestas (tiene una o ambas). Cuando habla de una fábula
o argumento simple quiere decir que no tiene grandes cambios en su representación. En cambio un argumento
complejo tendrá muchos cambios o elementos sorprendentes en las actitudes de los personajes no se podrá saber que
va a pasar hasta el final.
La peripecia es entonces el paso que lleva a pasar de un estado (por ejemplo de tristeza) a otro (felicidad) o viceversa. El
reconocimiento es el momento o la acción en que se pasa de no saber algo a tomar conocimiento. Una tercera parte,
dice Aristóteles, es el sufrimiento, el padecimiento que se causan los personajes unos a otros. Estos elementos son los
que van a generar temor y piedad. En el capítulo XVI explicará las diferentes clases de reconocimiento.

CAP XII
Después de describir los elementos formativos de la tragedia, Aristóteles indica que cuantitativamente la tragedia se
divide en secciones: prólogo, episodio, éxodo y una canción coral que se divide en párodo y estásimo
CAP XIII y XIV
En estos capítulos Aristóteles hace una especie de conclusión de lo que ha dicho hasta el momento y nombra entonces
cuáles son las cosas que deben y que no deben aparecer en una fábula y a qué debe apuntar el poeta. Para Aristóteles
una bella tragedia es aquella que posee una fábula compleja, debe imitar las acciones que hacen de una obra una
tragedia, es decir, tiene que provocar temor y piedad. Para que sea una fabula perfecta, nos dice, el cambio en la
fortuna del héroe debe de ser de la felicidad a la desdicha y no al revés, y la causa debe ser un error del propio héroe.
Además una bella tragedia tratará sobre reducidas casas ilustres. Si una fábula es bien ordenada, solo oyéndola, el
espectador sentirá “horror y piedad”. El placer trágico será causado por determinadas circunstancias, pero el hecho
trágico más trágico sucede dentro de la familia. No causará verdadera piedad si el dañó o asesinato es causado entre
personas que son indiferentes o cuando la acción es premeditada.
CAP XV
Continuando con las partes formativas de la tragedia Aristóteles indica cómo deben ser los “caracteres”, la forma en
que se manifiesta el carácter es la forma en que muestra su pensamiento el actor, el carácter es el que marca las
cualidades de los actores y por ende sus acciones, lo que “manifiesta su propósito moral” como claramente lo explica
Aristóteles. Ante todo entonces los caracteres deben seguir una línea, ser unitarios, buscar lo probable o necesario,
que sean coherentes, de tal manera que se vea en ellos la transformación que genera la acción. Deben tener sentido
ético y no estético, ser adecuados.
CAP XVI
En este capítulo se describen las clases de reconocimiento, los recursos para representar el momento en el cual un
personaje se da cuenta de quién es o de quien es otro. Puede ser por medio de cicatrices externas, etc. Otros tipos de
reconocimientos son los realizados por el poeta, considerados “inartísticos” por Aristóteles, otro es a través de la
memoria, y otro tipo es el reconocimiento a través del razonamiento.
CAP XIX a XXII
Aristóteles aquí hace un análisis del lenguaje, de los recursos lingüísticos que se usan en una obra.
La dicción o elocución es la expresión del pensamiento mediante las palabras. Las partes de la dicción son las letras, las
sílabas, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y el discurso. La elocución debe ser clara pero no baja, para lograrlo se
debe utilizar elementos como la metáfora, vocablos extraños, etc. Siempre con un adecuado uso de estos recursos.
CAP XXV Problemas y Soluciones
En este capítulo se va a considerar algunos de los problemas que se les presentan a los poetas.
CAP XXVI
Aristóteles va a concluir su Poética con una comparación entre épica y tragedia y luego de estas comparaciones
mostrará una inclinación personal por la tragedia la que sin dudas ha sido el centro de interés en esta obra.

Otros autores:
Posteriormente a esta magnífica obra hubo otros autores de “poéticas” uno de los cuales fue el poeta romano Horacio
quien escribió su “Arte Poética”, obra de intención normativa no sólo dedicada al ámbito dramático, sino al narrativo
en general.

Vous aimerez peut-être aussi