Vous êtes sur la page 1sur 28

SESIÓN 5

LOS DERECHOS HUMANOS

MÓDULO 2: ESTADO, CONSTITUCIÓN Y


GOBIERNO.
Catedrática: Lic. Luisa Andrea González
González
Alumna: Alba Lilia Fierro García
Matrícula ES1821005920 LICENCIATURA
I
EN DERECHO.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................................. 4
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS POR GENERACIÓN ............................................ 4
FUNDAMENTOS DOCUMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................... 5
LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO ............................................................................ 5
DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DERECHOS
FUNDAMENTALES, características y diferencias. ..................................................................... 7
ACTIVIDAD INTEGRADORA ......................................................................................................... 8
TRATA DE MUJERES DE TENANCINGO A NUEVA YORK. .............................................. 8
ELEMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS: .............................................................. 8
PRESTACIONES QUE PUEDE EXIGIR PARA SU CUMPLIMIENTO ............................ 8
FUNDAMENTO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL .......................................... 9
JURISPRUDENCIAS SOBRE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO Y
VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER. ..................................................................... 16
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................. 27
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son derechos que tenemos todas las personas por el simple
hecho de existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los
seres humanos vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.

Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres
humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos.
No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Son
universales, indivisibles e interdependientes.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, tras el tremendo impacto de
la Segunda Guerra Mundial. Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al que
deberían ajustarse las leyes y la acción política en todos los países. A pesar de que los
Estados y la comunidad internacional deben garantizar el ejercicio de estos derechos, en
muchos lugares del mundo se vulneran todos los días. (AMNISTÍA INTERNACIONAL)

La educación, información y promoción del conocimiento referente a los Derechos


Humanos juego un papel indispensable en la estrategia empleada para disminuir las
violaciones a estos derechos fundamentales en el terreno nacional e internacional.

En la medida que, de inicio, se logre sensibilizar al individuo sobre el respeto y


observancia debe merecerle los derechos de sus semejantes, la batalla continua con en
la lucha contra la violación de estos derechos cobrará terreno.

De ahí la importancia que cada uno de nosotros contribuya de manera personal a tomar
en consideración y poner en prácticas todas las medidas correspondientes a cuidar y
defender estos derechos, inculcando la cultura del respeto al derecho ajeno desde la
familia inclusive.
LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
(Actividad 1)

Mediante la corriente filosófica del iusnaturalismo es cuando se da cabida a los derechos


humanos. Es el reconocimiento de la dignidad del ser humano frente a las actividades del
Estado, estableciendo así un límite estatal a favor de los individuos. En un momento
posterior, la protección de estos derechos humanos se considerará responsabilidad
social, más allá de la autonomía de las instituciones estatales y del mundo democrático y
de libre comercio, limitando los intereses corporativos establecidos aun dentro de la
legalidad, prestando apremio a las consecuencias que dañen los derechos de las
personas. Se convierte así en una exigencia de estándares de calidad en las empresas
internacionales y en su regulación para prevenir la pobreza y el monopolio, requiriendo el
implemento de instrumentos y el acuerdo internacional necesario que garanticen el
progreso global y la equidad de riquezas. (Solís García)

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS POR GENERACIÓN


DERECHO HUMANOS 1ª GENERACIÓN (siglo XVIII) (derechos civiles y políticos)
Surgen de la revolución francesa rebelándose contra el monarca absolutista. Impone al
Estado respetar los derechos fundamentales del ser humano, (derecho a la vida, a la
libertad, a la igualdad, libertad de credo, libertad de expresión, derecho de voto, derecho a
no sufrir malos tratos, etc.)
Derechos de 2ª generación (siglo XIX e inicios del XX)(derechos económicos, sociales y
culturales) son planteados por primera vez en todo el mundo en la CPEUM de 2017 como
resultado de la revolución de 1910, estableciendo una obligación de hacer del Estado,
siendo de satisfacción progresiva tales como el acceso a la salud, a la vivienda, a la
educación, el derecho al trabajo, la Seguridad Social, etc

DERECHOS HUMANOS DE 3ª GENERACIÓN. (Mediados del siglo XX) (Derechos de los


pueblos o de solidaridad) Surgen como Establece la cooperación entre naciones, derecho
a la autodeterminación a la independencia económica y política, a la identidad nacional, a
la cultura, la paz, la confianza, el entendimiento, a la justicia internacional, al uso de los
avances científicos y tecnológicos, a la solución de problemas alimenticios, demográficos,
educativos y ecológicos, a proteger el medio ambiente y el patrimonio común de la
humanidad contribuyendo al progreso, la vida digna y la seguridad humana. (Gómez Isa)
FUNDAMENTOS DOCUMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
El “Cilindro de Ciro”, considerada como la primera declaración de derechos humanos en
la historia, en el año 549 a.C., contenía proclamaciones respecto a la liberación de los
esclavos y el libre culto en la ciudad de Babilonia.
En 1776, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, proclama el derecho a
la vida, la libertad y búsqueda de la felicidad. Y con la revolución francesa, nace la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual su principio
fundamental era que todas las personas eran iguales ante la ley.
Tras la II Guerra Mundial y con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, se
reúnen en 1945 representantes de 50 países para establecer los ideales de éste
organismo internacional encargado de velar por la paz duradera.
La Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en 1948 redactó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual establece los 30 derechos
fundamentales e inherentes a todos. Actualmente se encuentra vigente y ha servido de
inspiración para muchas constituciones en países democráticos. (BRAINLY, 2017)

LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO


Como país colonizado por España, México sufrió una esclavitud generalizada, por lo tanto
sus derechos eran nulificados ante el poder de los conquistadores.
A partir de la Independencia, estos principios empiezan a ser proclamados en los
documentos preconstitucionales iniciando con el Bando de Hidalgo manifestándose en
contra de la esclavitud de la población indígena y la organización social por castas, De
igual forma lo hicieron Ignacio López Rayón en sus Elementos Constitucionales y José
María Morelos en sus Sentimientos de la Nación.
Estos planteamientos de proclamación y defensa de estos derechos fueron continuados
por nuestros héroes libertadores y se incluyeron a través de las décadas en nuestro
documentos constitucionales siguientes: Constituciones de 1814, 1824, 1836, 1857 y
1917, sumando ya más de 200 años que se alzaron por primera vez las voces a favor de
los Derechos Humanos.
La Reforma Constitucional del 10 de junio de 2011 representa el avance jurídico más
importante que ha tenido México para optimizar el goce y ejercicio de los derechos
humanos.
Los principales cambios de la reforma son:
 La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como
derechos constitucionales.
 La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen
normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la
interpretación más favorable a la persona.
 La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con cuatro
obligaciones específicas:
1. Promover;
2. Respetar;
3. Proteger, y
4. Garantizar los derechos humanos.
Además, se estableció la obligación de que, cuando existe una violación, las autoridades
deben investigar, sancionar y reparar dichas violaciones.
La reforma incluyó también mandatos muy específicos sobre los que deben trabajar todas
las autoridades:
a. Incorporar en la educación a todos los niveles, los derechos humanos.
b. Hacer prevalecer los derechos humanos en el sistema penitenciario mexicano.
c. Colocar los derechos humanos como principio rector de la política exterior del país.
(SEGOB, 2017)
DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DERECHOS
FUNDAMENTALES, características y diferencias.
(Actividad 2)
CONCEPTO CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS
DERECHOS HUMANOS Son un conjunto de prerrogativas que Son inherentes a la
corresponden a todos los seres humanos, por naturaleza humana.
el simple hecho de serlo, que tienen como Nacen antes de su
características su universalidad, consagración legal.
inalienabilidad, indivisibilidad e Son reconocidos de
interdependencia, que son necesarios para el manera universal.
desarrollo integral del individuo que vive en Se refiere a la persona
una sociedad, el derecho humano es anterior a considerada como
la consagración de alguna garantía, puesto individuo. (no colectiva)
que aquél nace desde el momento en que el
hombre es tal y no tiene una estructura
normativa ya que no hay una ley que así lo
indique. Su consideración es Universal,
mediante los tratados internacionales.
GARANTÍAS INDIVIDUALES Son todos aquellos derechos que una Son los derechos ya
persona desde que nace disfrutará y al estar consagrados en el
consagrados en el derecho positivo, podrá derecho positivo.
exigir al Estado que los garantice, mediante el Aplican
establecimiento de mecanismos de protección individualmente
correspondientes. Son generales y no
Las garantías individuales son generales a universales.
diferencia de los derechos humanos que son Constituyen el
universales, por lo que las garantías mecanismo de
individuales que cada persona posee se protección que
encuentran en el ordenamiento jurídico de un implementa el Estado y
Estado. Son derechos públicos de libertad, de que el individuo exige
igualdad y de seguridad. Las garantías para garantizar el goce
individuales protegen valores ético-morales, de sus derechos.
que son los bienes jurídicos tutelados.
DERECHOS FUNDAMENTALES Son los derechos escritos y plasmados Son los derechos
mediante la legislación del Estado, en su ley consagrados en la ley
fundamental, como es la Constitución, fundamental del
jurídicamente tiene una estructura normativa Estado, como la
de tal suerte que son los derechos Constitución.
concretados en un texto constitucional. Estos Hace referencia tanto
derechos están protegidos procesalmente y a los derechos
también consideran los derechos de las individuales como los
personas colectivas o morales. derechos de las
personas colectivas.
Están protegidos
procesalmente.
Fuente: (UnADM), (RUIZ SALDAÑA, 2013), (TREMARTH, 2017)
ACTIVIDAD INTEGRADORA

TRATA DE MUJERES DE TENANCINGO A NUEVA YORK.


https://www.youtube.com/watch?v=dN7Ur1uV6vo

Señala los siguientes puntos:


 Elementos de los Derechos Humanos.
 Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.
 Fundamento jurídico nacional e internacional
 Citar jurisprudencia si el caso lo requiere.

ELEMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS:


El derecho subjetivo pertenece a las mujeres violentadas y obligadas a prostituirse, es su
derecho a exigir la reparación del daño y el castigo a los culpables.
El sujeto activo son ellas, por ser las titulares de ese derecho subjetivo
El sujeto pasivo, es el Estado u organismo estatal, en este caso el ministerio público
federal quien resarcirá el daño y, debe investigar, tal cual es su función hasta dar con los
culpables y encarcelarlos como procede.
La prestación son las indemnizaciones procedentes y demás prestaciones (no solo
monetarias para reparar el daño: material y moral, que en este caso el daño moral es
mucho mayor y es difícil de cuantificarse. (UnADM)

PRESTACIONES QUE PUEDE EXIGIR PARA SU CUMPLIMIENTO


La plena rehabilitación moral de las víctimas.
El restablecimiento de las relaciones sociales.
La justa compensación de los egresos económicos y las obligaciones contraídas con
motivo de atenuar y solventar las alteraciones y menoscabos ocasionados por la violación
cometida, lo que en la doctrina se conoce como daño emergente.
La completa restitución de las ganancias que la víctima dejó y dejará de percibir a causa
de la vulneración a sus derechos humanos, conocida en la teoría de los derechos
humanos como lucro cesante.
Asegurar la no repetición de las violaciones.
Investigar y sancionar, tanto eficaz como oportunamente, a las personas responsables,
circunstancia que ayudará a eliminar escenarios de impunidad.
Los elementos esenciales a considerar en toda reparación con especial atención del caso en
concreto, se desglosan en las siguientes medidas:
Restitución
Indemnización
Satisfacción
Rehabilitación
No repetición
Investigación y sanción. (GODÍNEZ MÉNDEZ)

FUNDAMENTO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL


1.- Párrafos primero y tercero del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, los que establecen:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.”

2.- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Kawas Fernández vs. Honduras,


sentencia del 3 de abril de 2009, párr. 156.

“es un principio de derecho internacional que toda violación de una obligación


internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente”.
3.- Art. 17 Constitucional:
….
“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales”.

4.- Art. 25 de la Convención Americana de los Derechos Humanos


Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas
que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión
en que se haya estimado procedente el recurso.

5.- “Artículo 113.- Constitucional (ahora último párrafo del artículo 9 constitucional)

“La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad
administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares, será
objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme
a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes……………”.

6.- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ivcher Bronstein vs. Perú, Sentencia
del 6 de febrero de 2001, párr. 137.
“No pueden considerarse efectivos aquellos recursos que, por las condiciones
generales del país o incluso por las circunstancias particulares de un caso dado,
resulten ilusorios. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando su inutilidad haya
quedado demostrada por la práctica, porque el Poder Judicial carezca de la
independencia necesaria para decidir con imparcialidad o porque falten los medios
para ejecutar sus decisiones; por cualquier otra situación que configure un cuadro
de denegación de justicia, como sucede cuando se incurre en retardo injustificado
en la decisión; o, por cualquier causa, no se permita al presunto lesionado el
acceso al recurso judicial”

7.- Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata

de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos


“Art. 1. La presente Ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXI, párrafo
primero, en materia de trata de personas, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y es de orden público e interés social.”
“Art. 3º. …
VII Derecho a la reparación del daño: Entendida como la obligación del Estado y
los Servidores Públicos de tomar todas las medidas necesarias para garantizar a la
víctima la restitución de sus derechos, indemnización y rehabilitación por los daños
sufridos, así como de vigilar la garantía de no repetición, que entre otros incluye la
garantía a la víctima y a la sociedad de que el crimen que se perpetró no volverá a
ocurrir en el futuro, el derecho a la verdad que permita conocer lo que
verdaderamente sucedió, la justicia que busca que los criminales paguen por lo
que han hecho, y a la reparación integral.

“Art. 7º. Para dar cumplimiento a esta Ley, en materia de investigación,

procesamiento y sanción, se deberá observar y atender lo siguiente:



III. El Ministerio Público y los policías procederán de oficio con el inicio de la
indagatoria por los delitos en materia de trata de personas.
IV. En todos los casos, la sentencia condenatoria que se dicte por los delitos
previstos en esta Ley, deberán contemplar la reparación del daño a las víctimas,
cuyo monto fijará el Juez de la causa, con los elementos que el Ministerio Público o
la víctima aporten, o aquellos que se consideren procedentes, en términos de Ley.
V. Las policías, el Ministerio Público y las autoridades jurisdiccionales adoptarán
medidas adecuadas para asegurar la eficacia de la investigación y el
enjuiciamiento de los delitos previstos en esta Ley.
“Artículo 10.- Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar,
enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias
personas con fines de explotación se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y de un
mil a veinte mil días multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para
cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta Ley y en los
códigos penales correspondientes”

Artículo 48. Cuando una persona sea declarada penalmente responsable de la


comisión de los delitos previstos en esta Ley, el Juez deberá condenarla al pago de
la reparación del daño a favor de la víctima u ofendidos, en todos los casos.

II. El pago de los daños físicos, materiales, psicológicos, así como la reparación al
daño moral.
Incluirá, por lo menos, los costos de tratamiento médico, medicina, exámenes
clínicos e intervenciones necesarias, rehabilitación física, prótesis o aparatos
ortopédicos, así también la terapia o tratamiento psiquiátrico, psicológico y
rehabilitación social y ocupacional hasta la rehabilitación total de la víctima.”

“Artículo 51. Son obligaciones de las autoridades para garantizar la reparación del
daño:
I. Realizar todas las acciones y diligencias necesarias para que la víctima sea
restituida en el goce y ejercicio de sus derechos;
II. Proporcionar los tratamientos médicos y psicológicos para la recuperación de la
víctima, en los términos de la Constitución.”

“Artículo 52. Cuando la reparación del daño no sea cubierta total o parcialmente
por el sentenciado, la Federación, el Distrito Federal y los Estados, según
corresponda, cubrirán dicha reparación con los recursos de sus respectivos fondos,
en los términos establecidos por el artículo 81 de esta Ley.
Los derechos de la autoridad para exigir al sentenciado la reparación del daño,
quedarán a salvo para hacerlos efectivos.”

“Artículo 53. Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento por cualquier medio
de la comisión de alguno de los delitos en materia de trata de personas asumirá la
función de la dirección de investigación a que se refiere el artículo 21 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

“Artículo 81. Los ejecutivos Federal, de los estados y del Distrito Federal
establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un fondo para la
protección y asistencia a las víctimas de los delitos previstos en la presente Ley”

8.- LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.

“ARTÍCULO 1.- La presente Ley es reglamentaria del segundo párrafo del artículo
113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus
disposiciones son de orden público e interés general; tiene por objeto fijar las
bases y procedimientos para reconocer el derecho a la indemnización a quienes,
sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y
derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado. La
responsabilidad extracontractual a cargo del Estado es objetiva y directa, y la
indemnización deberá ajustarse a los términos y condiciones señalados en esta
Ley y en las demás disposiciones legales a que la misma hace referencia.

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa irregular,
aquella que cause daño a los bienes y derechos de los particulares que no tengan
la obligación jurídica de soportar, en virtud de no existir fundamento legal o causa
jurídica de justificación para legitimar el daño de que se trate”

“ARTÍCULO 12.- Las indemnizaciones corresponderán a la reparación integral del


daño y, en su caso, por el daño personal y moral.

ARTÍCULO 13.- El monto de la indemnización por daños y perjuicios materiales se


calculará de acuerdo con los criterios establecidos por la Ley de Expropiación, el
Código Fiscal de la Federación, la Ley General de Bienes Nacionales y demás
disposiciones aplicables, debiéndose tomar en consideración los valores
comerciales o de mercado.
ARTÍCULO 14.- Los montos de las indemnizaciones se calcularán de la siguiente
forma:
I. En el caso de daños personales:
a) Corresponderá una indemnización con base en los dictámenes médicos
correspondientes, conforme a lo dispuesto para riesgos de trabajo en la Ley
Federal del Trabajo, y
b) Además de la indemnización prevista en el inciso anterior, el reclamante o
causahabiente tendrá derecho a que se le cubran los gastos médicos que en su
caso se eroguen, de conformidad con la propia Ley Federal del Trabajo disponga
para riesgos de trabajo.
II. En el caso de daño moral, la autoridad administrativa o jurisdiccional, en su
caso, calculará el monto de la indemnización de acuerdo con los criterios
establecidos en el Código Civil Federal, debiendo tomar en consideración los
dictámenes periciales ofrecidos por el reclamante.
La indemnización por daño moral que el Estado esté obligado a cubrir no
excederá del equivalente a 20,000 veces el salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal, por cada reclamante afectado, y
III. En el caso de muerte, el cálculo de la indemnización se hará de acuerdo a lo
dispuesto en el Código Civil Federal en su artículo 1915”.

“ARTÍCULO 18.- La parte interesada deberá presentar su reclamación ante la


dependencia o entidad presuntamente responsable u organismo constitucional
autónomo, conforme a lo establecido en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.”

9.- CÓDIGO PENAL FEDERAL

Artículo 29.- La sanción pecuniaria comprende la multa y la reparación del daño.



Artículo 30. La reparación del daño debe ser integral, adecuada, eficaz, efectiva,
proporcional a la gravedad del daño causado y a la afectación sufrida,
comprenderá cuando menos:
I. La restitución de la cosa obtenida por el delito y si no fuere posible, el pago del
precio de la misma, a su valor actualizado;
II. La indemnización del daño material y moral causado, incluyendo la atención
médica y psicológica, de los servicios sociales y de rehabilitación o tratamientos
curativos necesarios para la recuperación de la salud, que hubiere requerido o
requiera la víctima, como consecuencia del delito. En los casos de delitos contra el
libre desarrollo de la personalidad, la libertad y el normal desarrollo psicosexual y
en su salud mental, así como de violencia familiar, además comprenderá el pago
de los tratamientos psicoterapéuticos que sean necesarios para la víctima;
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasionados;
IV. El pago de la pérdida de ingreso económico y lucro cesante, para ello se
tomará como base el salario que en el momento de sufrir el delito tenía la víctima y
en caso de no contar con esa información, será conforme al salario mínimo vigente
en el lugar en que ocurra el hecho;
V. El costo de la pérdida de oportunidades, en particular el empleo, educación y
prestaciones sociales, acorde a sus circunstancias;
VI. La declaración que restablezca la dignidad y reputación de la víctima, a través
de medios electrónicos o escritos;
VII. La disculpa pública, la aceptación de responsabilidad, así como la garantía de
no repetición, cuando el delito se cometa por servidores públicos.
Los medios para la rehabilitación deben ser lo más completos posible, y deberán
permitir a la víctima participar de forma plena en la vida pública, privada y social.

Artículo 31 Bis. En todo proceso penal, el Ministerio Público estará obligado a


solicitar, de oficio, la condena en lo relativo a la reparación del daño y el juez está
obligado a resolver lo conducente.
El incumplimiento de esta disposición se sancionara conforme a lo dispuesto por la
fracción VII y el párrafo segundo del artículo 225 de este Código.
En todo momento, la víctima deberá estar informada sobre la reparación del daño.

Artículo 32.- Están obligados a reparar el daño en los términos del artículo 29:
...
VII.- El Estado, solidariamente, por los delitos dolosos de sus servidores públicos
realizados con motivo del ejercicio de sus funciones, y subsidiariamente cuando
aquéllos fueren culposos.
Marco jurídico internacional contra la trata de personas
Marco jurídico internacional contra la Fecha de aprobación
trata de personas Normativa
internacional
Convenio para la represión de la trata de 02/12/1949
personas y de la explotación de la
prostitución ajena
Convención sobre la eliminación de todas 18/12/1979
las formas de discriminación contra la
mujer
Declaración sobre la eliminación de la 20/12/1993
violencia contra la mujer
Protocolo para prevenir, reprimir y 15/11/2000
sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia
organizada transnacional
Plan de acción mundial de las Naciones 30/07/2010
Unidas para combatir la trata de personas

Fuente: (PEREA FLORES, 2014)

JURISPRUDENCIAS SOBRE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO Y


VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER.

Registro No. 169424


Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta XXVII, Junio de 2008 Página:722 Tesis: P./J.42/2008 Jurisprudencia
Materia(s): Constitucional
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO OBJETIVA Y DIRECTA. SU
SIGNIFICADO EN TÉRMINOS DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Del segundo párrafo del numeral citado se advierte el establecimiento a nivel
constitucional de la figura de la responsabilidad del Estado por los daños que con motivo
de su actividad administrativa irregular cause a los particulares en sus bienes o derechos,
la cual será objetiva y directa; y el derecho de los particulares a recibir una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes. A la luz del
proceso legislativo de la adición al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se advierte que la "responsabilidad directa" significa que cuando en el
ejercicio de sus funciones el Estado genere daños a los particulares en sus bienes o
derechos, éstos podrán demandarla directamente, sin tener que demostrar la ilicitud o el
dolo del servidor que causó el daño reclamado, sino únicamente la irregularidad de su
actuación, y sin tener que demandar previamente a dicho servidor; mientras que la
"responsabilidad objetiva" es aquella en la que el particular no tiene el deber de soportar
los daños patrimoniales causados por una actividad irregular del Estado, entendida ésta
como los actos de la administración realizados de manera ilegal o anormal, es decir, sin
atender a las condiciones normativas o a los parámetros creados por la propia
administración.
Acción de inconstitucionalidad 4/2004. Diputados integrantes de la Tercera
Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de febrero de 2008.
Unanimidad de diez votos. Ausente y Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su
ausencia hizo suyo el asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Eduardo Delgado
Durán.
El Tribunal Pleno, el doce de mayo en curso, aprobó, con el número 42/2008, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de mayo de dos mil ocho.

Registro No. 167386


Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXIX, Abril de 2009 Página: 590 Tesis: 1a. LIV/2009 Tesis
Aislada Materia(s): Constitucional, Administrativa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 113, SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL ESTABLECE UN DERECHO
SUSTANTIVO QUE PUEDE SER AMPLIADO POR EL LEGISLADOR ORDINARIO.
La mencionada norma constitucional establece un derecho sustantivo en favor de los
particulares que se fundamenta en la figura de la responsabilidad patrimonial del Estado,
articulada sobre la base de dos características fundamentales: la de ser directa y objetiva.
Siendo estas dos características las que determinan la extensión del citado derecho
constitucional, es claro que existen actos realizados por el Estado por los cuales no es
responsable constitucionalmente. Así, el Tribunal Pleno de esta Corte ha considerado que
los daños ocasionados por la actividad regular del Estado, que se traduce en una
responsabilidad subjetiva e indirecta, así como la actuación dolosa o culposa de los
funcionarios públicos eran aspectos no incluidos en el segundo párrafo del artículo 113
constitucional. Sin embargo, el hecho de que no estén explícitamente contemplados en la
Norma Fundamental, debe llevar a concluir que dichas cuestiones pueden ser reguladas
en los distintos órdenes jurídicos parciales con el propósito de ampliar el ámbito protector
que establece el precepto constitucional. La anterior conclusión se fundamenta en el
criterio de esta Suprema Corte, según el cual los derechos constitucionales son mínimos
que deben ser respetados para garantizar su efectividad, pero que pueden ser ampliados
por el legislador ordinario -ya sea federal o local- en su reglamentación. Una técnica
válida constitucionalmente para ampliar un derecho constitucional de los particulares es la
de ampliar los supuestos de responsabilidad de aquellas instituciones de cuya actuación -
y la forma como se regule- dependa el ejercicio del citado derecho, por lo que si en un
orden jurídico parcial se decide establecer supuestos que actualicen la responsabilidad
patrimonial del Estado, distintos a los establecidos en la norma constitucional, es evidente
que los particulares tienen derecho a exigir todas las consecuencias que se deriven de la
actuación del Estado, en las vías que se contemplen sin que pueda alegarse su
incompatibilidad.
Amparo en revisión 903/2008. María de Lourdes Royaceli Mendoza y otros. 12 de
noviembre de 2008. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores
Rueda Aguilar.

Registro No. 166301


Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXX, Septiembre de 2009 Página: 454 Tesis: 1a. CLIV/2009
Tesis Aislada Materia(s): Constitucional, Administrativa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 14, FRACCIÓN II,
SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, AL ESTABLECER UN TOPE
MÁXIMO PARA LAS INDEMNIZACIONES POR DAÑO MORAL, VIOLA EL ARTÍCULO
113 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el artículo 113, segundo
párrafo, de la Constitución Federal prevé un derecho sustantivo a ser indemnizado por los
daños generados por la actividad administrativa irregular del Estado (A.R. 903/2008). Las
autoridades estatales, incluido el legislador, tienen la obligación genérica de no restringir
arbitraria y desproporcionadamente su ámbito o extensión material al regularlo y de
desplegar sus potestades públicas con el objetivo de garantizarlo. Por su parte, el artículo
14 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado establece las reglas
conforme a las cuales deben calcularse los montos de las indemnizaciones que el Estado
debe pagar cuando genera daños a los particulares, y en su fracción II señala dos reglas
respecto al daño moral: 1) la autoridad administrativa o jurisdiccional debe calcular la
indemnización conforme a los criterios establecidos en el Código Civil Federal, tomando
en consideración los dictámenes periciales ofrecidos por el reclamante y 2) dicha
indemnización no debe exceder del equivalente a veinte mil veces el salario mínimo
general diario vigente en el Distrito Federal por cada reclamante afectado. De acuerdo
con los criterios con que esta Corte evalúa si existe una restricción injustificada a los
derechos constitucionales, se concluye que el referido tope es inconstitucional porque,
aunque sea una medida que puede relacionarse con la consecución de un objetivo
admisible constitucionalmente, no es instrumentalmente adecuada para alcanzarlo. La
existencia de límites a las indemnizaciones a los perjudicados por daños morales
causados por el Estado es un objetivo sin duda cubierto por el artículo 113 constitucional,
que precisa que los particulares tienen derecho a las mismas conforme a las bases,
límites y procedimientos que establezcan las leyes. La voluntad de evitar tanto reclamos
injustificados como indemnizaciones excesivas, subrayada en la exposición de motivos de
la Ley, alude igualmente a la legítima voluntad de que las medidas compensatorias se
apliquen a los casos que justamente lo ameritan. Sin embargo, la fijación del tope máximo
no constituye una medida adecuada porque ni garantiza por sí misma que los abusos no
se den ni resulta necesaria para evitarlos. Las previsiones legales generales -en particular
las que imponen requisitos de fondo y forma al tipo de reclamos que pueden elevarse-
permiten depurar adecuadamente las peticiones de los justiciables, y el establecimiento
de criterios individualizadores que vinculan a la autoridad aplicadora ofrece suficientes
garantías contra la fijación de indemnizaciones desproporcionadas. El tope máximo
previsto por el precepto legal examinado es una medida no suficientemente ajustada a los
fines que pretende conseguir que en algunos casos puede ocasionar limitaciones
irrazonables al derecho a ser indemnizado. Además, el mismo contraviene a las
obligaciones internacionales suscritas por el Estado mexicano y podría plantear
problemas para cumplir con lo dispuesto por la Corte Interamericana y con las
recomendaciones de la Comisión Interamericana en materia de reparación del daño, ya
que el segundo párrafo del artículo 2 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial
del Estado dispone que el cumplimiento de indemnizaciones ordenadas por estos órganos
se rige por lo establecido en el Capítulo II de la misma, sección en la que se encuentra el
artículo 14.
Amparo en revisión 75/2009. Blanca Delia Rentería Torres y otra. 18 de marzo de 2009.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Francisca María Pou Giménez

Registro No. 166300


Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta XXX, Septiembre de 2009 Página: 456 Tesis: 1a. CLVI/2009
Tesis Aislada Materia(s): Administrativa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. LA FIJACIÓN DE UN TOPE
MÁXIMO PARA LOS MONTOS INDEMNIZATORIOS POR DAÑO MORAL, AL
OCASIONAR QUE EN CIERTOS CASOS SEAN LOS PARTICULARES QUIENES
ASUMAN LOS COSTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD ESTATAL,
CONTRAVIENE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA LEY FEDERAL RELATIVA Y
CREA INCENTIVOS CONTRARIOS AL MANTENIMIENTO DE LA ADECUADA CALIDAD
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
El establecimiento de un tope máximo a las indemnizaciones a que puede ser condenado
el Estado por daño moral, establecido en la fracción II del artículo 14 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado, no es en sí mismo una garantía contra los
reclamos injustificados y las indemnizaciones excesivas -abusos contra los cuales deben
actuar suficientemente otras reglas del régimen de responsabilidad- y puede entrar
incluso en tensión con los objetivos destacados por la exposición de motivos de dicha ley:
cumplir con un imperativo de justicia, fortalecer el Estado de Derecho, elevar la calidad de
los servicios públicos, profundizar o restablecer la confianza que el Estado merece a los
gobernados y aumentar la respetabilidad del derecho como instrumento de solución de
conflictos. La exposición de motivos reconduce todos estos fines a dos, derivados del
segundo párrafo del artículo 113 constitucional: 1) el principio de que quien ocasione un
daño que no hay obligación de soportar, debe repararlo y 2) el principio de solidaridad
social, que insta a repartir las cargas de la convivencia social entre los integrantes de la
sociedad. Estos fines se logran si la indemnización obedece al principio de reparación
integral del daño, en los términos del artículo 12 de la Ley, pues el particular obtiene una
compensación que se corresponde con el daño resentido y el Estado interioriza los costos
de su actuación irregular. Ambos resultados favorecen los objetivos generales
relacionados con la justicia y el mejoramiento de los servicios públicos. Sin embargo, si el
cálculo del monto está disciplinado no sólo por la entidad del daño y el grado de
responsabilidad del sujeto que lo causa (en los términos del artículo 1916 del Código Civil
Federal), sino también por el tope monetario máximo establecido en la fracción II del
artículo 14 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, habrá daños
desiguales que serán tratados de la misma manera. En esta categoría de casos, los
particulares deberán asumir el costo que supere el tope máximo, lo cual no sólo impedirá
la reparación integral de la violación sufrida en sus derechos, sino que le permitirá al
Estado no asumir parte de las consecuencias de los daños que causa, dejándolo sin los
incentivos necesarios para adoptar medidas que eliminen o aminoren la mala calidad de
los servicios públicos.
Amparo en revisión 75/2009. Blanca Delia Rentería Torres y otra. 18 de marzo de 2009.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretaria: Francisca María Pou Giménez.

Registro No. 170608


Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVI, Diciembre de 2007 Página: 1811
Tesis: VI.3o.A.301 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. ES ILEGAL EL DESECHAMIENTO
DE LA RECLAMACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO SUI GÉNERIS PREVISTO EN LA LEY
RELATIVA, BAJO EL ARGUMENTO DE QUE DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
PROPIOS DE UNA DEMANDA DE NULIDAD CONVENCIONAL.
Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado el
1o. de enero de 2005, el legislador encomendó al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa la tarea de conocer de un nuevo procedimiento sui géneris por virtud del
cual los gobernados pueden exigir del Estado la responsabilidad patrimonial derivada de
su actividad irregular, reconociéndoles el derecho a una indemnización. Ahora bien, los
artículos 17 a 26 del citado ordenamiento regulan lo relativo al aludido procedimiento,
destacando que da inicio con la presentación de una reclamación ante el citado tribunal, a
la que normalmente debe recaer una resolución que autorice o niegue la indemnización
respectiva, asistiendo al reclamante el derecho de impugnar directamente por vía
jurisdiccional ante el propio tribunal, aquellas determinaciones que nieguen la
indemnización o que, por su monto, no satisfagan su pretensión. Así, el referido
procedimiento puede tener dos instancias, la primera, que inicia con motivo de la
mencionada reclamación, cuya procedencia no está supeditada a los requisitos de una
demanda de nulidad convencional, pues su propósito no es anular un acto de autoridad
administrativa sino condenar a la demandada al pago de una indemnización por el daño
causado con motivo de su actuar irregular; y la otra, que da inicio con el dictado de la
resolución que niega o autoriza la indemnización o que no satisface al reclamante. Por
tanto, para que proceda una reclamación de responsabilidad patrimonial (primera
instancia), sólo se exige que el particular acompañe a su promoción los documentos que
demuestren la existencia de una "actividad administrativa irregular del Estado" y una
lesión patrimonial producida a raíz de ella, pues éstos le permitirán acreditar ante la Sala
la responsabilidad que pretende, en términos del artículo 22 de la comentada ley; por lo
que, es ilegal el desechamiento de la reclamación bajo el argumento de que debe cumplir
con los requisitos propios de una demanda de nulidad convencional, pues los fines que
ambas persiguen son diferentes.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 331/2007. Inmobiliaria Tolin, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2007.
Unanimidad de votos. Ponente: Jaime Raúl Oropeza García. Secretario: Alejandro Ramos
García.

Registro No. 168039


Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIX, Enero de 2009 Página: 2827
Tesis: I.1o.A.165 A Tesis Aislada Materia(s): Administrativa
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. NO CONSTITUYE UN REQUISITO
DE PROCEDENCIA DE LA RECLAMACIÓN INDEMNIZATORIA QUE EL ACTO QUE SE
CONSIDERE LESIVO SEA IMPUGNADO Y SE OBTENGA SU REVOCACIÓN O
NULIDAD, PUES TAL ASPECTO ÚNICAMENTE TIENE RELEVANCIA Y ESTÁ
INVOLUCRADO CON EL FONDO DEL ASUNTO.
Ni del proceso legislativo que dio origen a la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial
del Estado, ni de los preceptos que la integran, se advierte que hubiera sido intención del
legislador establecer como requisito de procedencia de la reclamación indemnizatoria la
existencia de una resolución por la cual se hubiera obtenido la revocación o nulidad del
acto que el particular considere lesivo, pues el Estado puede realizar un sin fin de actos
que, aun cuando no sean impugnables, son susceptibles de causar daños y perjuicios en
los derechos de los gobernados. En tal virtud, la procedencia de dicha acción y su
consecuente estimación por parte del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
únicamente está supeditada a la demostración de la existencia de un acto administrativo
irregular que hubiera causado un menoscabo a un particular que no tuviera obligación de
soportar. Desde luego, la falta de impugnación del acto perjudicial, en los casos en que sí
pueda combatirse, es una cuestión que, en todo caso, repercute en detrimento del
reclamante al tener la dificultad de probar en el procedimiento indemnizatorio las razones
por las cuales no tenía obligación de soportar el daño sufrido en virtud de no existir
fundamento legal o causa jurídica de justificación para legitimarlo; sin embargo, tal
omisión tiene relevancia y trasciende al fondo del asunto por cuanto a la falta de
acreditamiento de los extremos de la acción intentada, pero que no constituye un motivo
de improcedencia que dé lugar a su desechamiento o sobreseimiento.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 182/2008. White Waters Trading, S.A. de C.V. 11 de julio de 2008.
Unanimidad de votos. Ponente: Joel Carranco Zúñiga. Secretario: Agustín Gaspar
Buenrostro Massieu.

Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


XXVII, Junio de 2008 Página: 722 Tesis: P./J. 42/2008 Jurisprudencia Materia(s):
Constitucional
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO OBJETIVA Y DIRECTA. SU
SIGNIFICADO EN TÉRMINOS DEL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 113 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Del segundo párrafo del numeral citado se advierte el establecimiento a nivel
constitucional de la figura de la responsabilidad del Estado por los daños que con motivo
de su actividad administrativa irregular cause a los particulares en sus bienes o derechos,
la cual será objetiva y directa; y el derecho de los particulares a recibir una indemnización
conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes. A la luz del
proceso legislativo de la adición al artículo 113 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se advierte que la "responsabilidad directa" significa que cuando en el
ejercicio de sus funciones el Estado genere daños a los particulares en sus bienes o
derechos, éstos podrán demandarla directamente, sin tener que demostrar la ilicitud o el
dolo del servidor que causó el daño reclamado, sino únicamente la irregularidad de su
actuación, y sin tener que demandar previamente a dicho servidor; mientras que la
"responsabilidad objetiva" es aquella en la que el particular no tiene el deber de soportar
los daños patrimoniales causados por una actividad irregular del Estado, entendida ésta
como los actos de la administración realizados de manera ilegal o anormal, es decir, sin
atender a las condiciones normativas o a los parámetros creados por la propia
administración.
Acción de inconstitucionalidad 4/2004. Diputados integrantes de la Tercera Legislatura de
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 7 de febrero de 2008. Unanimidad de diez
votos. Ausente y Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano; en su ausencia hizo suyo el
asunto Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Eduardo Delgado Durán. (CASTREJÓN
GARCÍA, 2011)
Gaceta del Semanario Judicial de Décima
Tesis: 1a. CLXXXIV/2017 (10a.) 2015634 9 de 1233
la Federación Época
Libro 48, Noviembre de 2017, Tesis Aislada(Constitucional,
Primera Sala Pag. 460
Tomo I Penal)

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER. REGLAS PARA LA VALORACIÓN DE SU


TESTIMONIO COMO VÍCTIMA DEL DELITO.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la Convención Interamericana para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el Estado debe establecer
procedimientos legales, justos y eficaces para que las mujeres puedan acceder
efectivamente a la justicia, pues las mujeres víctimas de violencia, en especial la de tipo
sexual, enfrentan barreras extraordinarias cuando intentan ejercer este derecho. Por lo
tanto, con el objeto de remover esas barreras, los testimonios de las víctimas de la
totalidad de delitos que involucren actos de violencia sexual contra la mujer, deben ser
valorados con una perspectiva de género a fin de evitar afirmaciones, insinuaciones y
alusiones estereotipadas, que generen en el ánimo del juzgador una inadecuada
valoración que reste credibilidad a la versión de las víctimas. Esas reglas de valoración
fueron sostenidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al resolver los
casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú y por el Pleno de esta Suprema Corte en la
tesis P. XXIII/2015 de rubro: "TORTURA EN SU VERTIENTE DE VIOLACIÓN SEXUAL.
EL ANÁLISIS PROBATORIO RELATIVO DEBE REALIZARSE CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO.", las cuales deben ser observadas por las personas impartidoras de justicia en
este tipo de casos, que incluyen, al menos, los siguientes elementos: a) se debe
considerar que los delitos sexuales son un tipo de agresión que, en general, se producen
en ausencia de otras personas más allá de la víctima y la persona o personas agresoras,
por lo que requieren medios de prueba distintos de otras conductas. En razón de lo
anterior no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por ello,
la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental sobre el hecho. Asimismo,
al analizar la declaración de la víctima se debe tomar en cuenta que las agresiones
sexuales corresponden a un tipo de delito que la víctima no suele denunciar por el
estigma que dicha denuncia conlleva usualmente; b) se debe tener en cuenta la
naturaleza traumática de los actos de violencia sexual. En razón de ello se debe entender
que es usual que el recuento de los hechos pueda presentar algunas inconsistencias o
variaciones en cada oportunidad que se solicita realizarlo; c) Se deben tomar en cuenta
algunos elementos subjetivos de la víctima, como su edad, condición social, pertenencia a
un grupo vulnerable o históricamente discriminado, entre otros; d) se debe analizar la
declaración de la víctima en conjunto con otros elementos de convicción, recordando que
la misma es la prueba fundamental. Entre esos otros elementos se pueden encontrar
dictámenes médicos psiquiátricos, testimonios, examinaciones médicas, pruebas
circunstanciales, indicios y presunciones; y e) las pruebas circunstanciales, indicios y
presunciones, deben ser utilizadas como medios de prueba siempre que de ellos puedan
inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos.
Amparo directo en revisión 3186/2016. Marco César Zaldívar Hernández. 1 de marzo de
2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Norma Lucía Piña Hernández, quienes votaron en contra al considerar que el recurso era
improcedente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Ana Marcela Zatarain
Barrett.
Nota: La tesis aislada P. XXIII/2015 (10a.), aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 22, Tomo I, septiembre de 2015, página 238.
(SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION)
CONCLUSIONES.

A pesar de los múltiples esfuerzos que organismos internacionales como la Corte


Interamericana de Derechos Humanos realizan para salvaguardar los derechos humanos
de los individuos más vulnerables y emitir sentencias en contra de los Estados que no
brindan la protección y garantía de estos derechos a la sociedad bajo su cuidado, en
especial a niños a mujeres, aún a estas fecha la normatividad emitida al respecto resulta
insuficiente para asegurar que la violación a los derechos humanos será erradicada en un
futuro próximo.

La evidente impunidad con la que operan los grupos delictivos dedicados a la trata de
personas, en especial a la explotación sexual dentro y fuera del país, además de la
evidente negligencia por parte de las autoridades, en su mayoría se debe al soborno que
reciben de estos mismos grupos para no actuar como debiera conforme a sus funciones
de seguridad y justicia.

La información y comunicación cada vez más amplia y frecuente de las instituciones y


organismos nacionales y extranjeros, encargados dar a conocer y velar porque los
derechos fundamentales sean resguardados por todos los Estados, es un aliciente ante
este adverso panorama de injusticia y dolor de las víctimas de la trata de personas y de
otro tipo de violación de derechos.

Ahora es más frecuente que estas víctimas denuncien el abuso al que fueron sometidas,
pues con el respaldo de estas organizaciones, saben hacer frente al proceso ante los
tribunales correspondientes para exigir la reparación integral del daño ocasionado.

En el caso en particular de la explotación sexual en Tenancingo, Tlaxcala, el machismo, la


marginación y la baja autoestima generalizada de las mujeres, han propiciado que este
delito prolifere, no obstante, existe una obvia responsabilidad patrimonial del Estado para
resarcir de manera integral del daño a las víctimas de este delito, pues es inexcusable
que un delito tan evidente pase desapercibido para todas las autoridades del lugar.
Esperemos que próximamente la Corte Interamericana de los Derechos Humanos se
pronuncie al respecto y el Estado se vea obligado a tomar cartas en el asunto como
debiera.
BIBLIOGRAFIA.

AMNISTÍA INTERNACIONAL. (s.f.). Obtenido de https://www.es.amnesty.org/en-que-


estamos/temas/derechos-humanos/

BRAINLY. (10 de 08 de 2017). Resumen de la Evolución Histórica de los Derechos Humanos.


Recuperado el 06 de 09 de 2018, de https://brainly.lat/tarea/57456

CASTREJÓN GARCÍA, G. E. (10 de 2011). REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD EN LA RESPONSABILIDAD


PATRIMONIAL DEL ESTADO. Obtenido de
http://derecho.posgrado.unam.mx/congresos/ivci_vmda/ponencias/GabinoCastrejon.pdf

CÓDIGO PENAL FEDERAL.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

GODÍNEZ MÉNDEZ, W. A. (s.f.). ¿QUÉ Y CÓMO RESTITUIR VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS?


LINEAMIENTOS PARA UNA REPARACIÓN DEL DAÑO INTEGRAL. Obtenido de UNAM:
www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/download/62500/54969

Gómez Isa, F. (s.f.). DERECHOS HUMANOS, CONCEPTO Y EVOLUCIÓN. Recuperado el 06 de 09 de


2018, de DICCIONARIO DE ACCION HUMANITARIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO:
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO.

LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE
PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS DELITOS.

PEREA FLORES, A. (09 de 05 de 2014). LA TRATA DE PERSONAS: DEFINICIÓN CONCEPTUAL, MARCO


JURÍDICO INTERNACIONAL Y LEGISLACIÓN NACIONAL. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/A4188BE1884E5F0905257E
CB0077F999/$FILE/INFINVES62-2014.pdf

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.

RUIZ SALDAÑA, A. (12 de 02 de 2013). DERECHOS HUMANOS, DERECHOS FUNDAMENTALES,


GARANTÍAS INDIVIDUALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Recuperado el 07 de 09 de
2018, de http://unamalberto.blogspot.com/2013/02/diferencias-de-contenido-y-
distincion.html

SEGOB (Ed.). (2017). LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011. Recuperado el 07 de 09 de 2018, de


https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-la-reforma-constitucional-de-derechos-
humanos-de-2011-cambio-la-forma-de-ver-la-relacion-entre-el-gobierno-y-la-
sociedad?idiom=es

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACION. (s.f.). Obtenido de


http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e1fdfdf8fcfd&Ape
ndice=1fffdfffcfcff&Expresion=&Dominio=Rubro,Texto,Precedentes,Localizacion&TA_TJ=&
Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=2661&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=0&Instancia

Solís García, B. (s.f.). EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. (UNAM, Ed.) Recuperado el 06 de
09 de 2018, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3100/9.pdf

TREMARTH, N. (27 de 08 de 2017). DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS, GARANTÍAS


INDIVIDUALES Y DERECHOS FUNDAMENTALES. Recuperado el 06 de 09 de 2018, de
http://garantiasindividuales25.blogspot.com/2017/08/diferencias-entre-derechos-
humanos.html

UnADM (TEXTO DE APOYO. M2_U2_S5. Recuperado el 06 de 09 de 2018

Vous aimerez peut-être aussi